Inicio Blog Página 69

La influencia de China en América Latina

0

El intercambio comercial entre China y Latinoamérica y el Caribe multiplicó 35 veces su valor en este siglo, al pasar de los US$14.000 millones en el año 2000 a los US$500.000 millones en 2022, con lo que el gigante asiático se consolida como el segundo socio comercial de la región, de acuerdo a un nuevo informe de la Cepal.

El valor de las exportaciones regionales a ese país se multiplicó por 49, el de las importaciones lo hizo por 30, destacó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en el reporte Perspectivas del Comercio Internacional de la región.

Muestra del impacto de este flujo comercial es que “1 de cada 5 dólares de valor agregado generado en América Latina y el Caribe se exporta a China en los sectores de la agricultura, ganadería y pesca, y en el caso de los productos mineros”.

La relación entre China y Latinoamérica traspasa el ámbito comercial y ha pasado a tener una mayor relevancia geopolítica, en medio de la mirada vigilante de Estados Unidos.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

Regresamos a Clases Presenciales este Martes 7 de Noviembre

0

El Ministerio de Educación (Meduca) informa que el martes, 7 de noviembre, se reinician las clases presenciales y la normalización de la atención educativa en las escuelas oficiales y particulares de todo el territorio nacional.

La medida obedece a garantizar el cumplimiento y la culminación del año escolar, a 29 días hábiles de su finalización de acuerdo con el calendario oficial establecido mediante el Decreto Ejecutivo No. 68 de 22 de diciembre de 2022, el cual se ha interrumpido por el paro docente.

Además, es imperante cumplir con las fechas en las que se deben aplicar los exámenes finales a los más de 35,000 graduandos de duodécimo grado de educación media, a partir del próximo 20 de noviembre.

Se instruye a los directores de planteles escolares a mantenerlos abiertos en sus horarios regulares, y que incluya la atención de jóvenes y adultos, para generar los acompañamientos (incluidos de los supervisores regionales y nacionales) y el trabajo en equipo, que requiere la comunidad educativa.

Este retorno apela al compromiso de cada educador, con el objetivo de garantizar terminar el año lectivo, cumplir con los calendarios diferenciados en las áreas de difícil acceso y recuperar los contenidos, de acuerdo con la planificación del tercer trimestre.

Desde el Meduca reiteramos el llamado a los docentes, padres de familia y/o acudientes, estudiantes y colaboradores administrativos de los centros escolares oficiales y particulares de todo el país, a unir esfuerzos y valorar la importancia de la normalización de las clases, a pocas semanas que culmine el año 2023.

Exhortamos a las comunidades educativas a mantener un diálogo abierto, respetuoso, valorar una cultura de paz y el derecho a expresar opiniones.

El Meduca agradece el compromiso y esfuerzo a quienes han cumplido con su jornada laboral en distintas modalidades.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

¡Es oficial! Kendall Jenner es la nueva embajadora global de L’Oréal Paris

0

La llegada de la estrella mundial a la familia de L’Oréal Paris es, sin duda, uno de los mayores anuncios en el mundo de la belleza, con un fuerte mensaje de empoderamiento femenino.

Joven, poderosa, exitosa y talentosa, así es Kendall Jenner, una mujer cautivadora que se ha transformado en un ícono del emprendimiento y los medios, además de una presencia constante en el mundo de la moda como modelo influyente.

El mundo la ha visto crecer desde el 2007, junto con sus hermanas. Comenzó a modelar cuando tenía 13 años y para cuando tenía 22, ya había logrado desfilar para las casas de moda más grandes y colaborar con algunas de las marcas más poderosas del mundo.

Al ser parte de una familia liderada por una mujer fuerte que ha reinventado el camino y redefinido lo que es el éxito en el mundo moderno, Kendall Jenner es la imagen de la solidaridad y hermandad. Lejos de las cámaras, cada miembro de la familia ha forjado su propio camino mientras se apoyan mutuamente, tomando las riendas de su propia identidad, historia y destino, mientras muestran a las mujeres cómo crecer juntas mientras se apoyan las unas a las otras.

«Nadie define a Kendall Jenner como Kendall Jenner», afirma Delphine Viguier, presidenta global de L’Oréal Paris. «Ella es la encarnación de todo lo que la Generación Z representa, adueñándose de su propia imagen, creciendo orgullosa de quienes he inspirando a otras a hacer lo mismo».

Con 350 millones de seguidores en redes sociales, Kendall Jenner maneja su propia plataforma global de medios; es su propia editora en jefe. Tiene completa autoridad sobre lo que comparte con el mundo para inspirar al resto de las mujeres a ser ellas mismas y a comandar sus vidas bajo sus propios términos.

Kendall Jenner se ha convertido en un ícono y en una historia de éxito global, dando vida a lo que para muchos está más allá de sus sueños más salvajes. A lo largo de los años, la supermodelo ha utilizado su posición de poder y su plataforma para hablar abiertamente sobre la lucha por la salud mental y la ansiedad.

Su honestidad ha impulsado a iniciar conversaciones al respecto entre millones de mujeres jóvenes y niñas que la admiran. Porque el simple hecho de saber que Kendall Jenner también lucha contra las inseguridades permite a las niñas abrirse sobre sus propios problemas y crear redes de apoyo en el camino hacia la autoestima.

«Es un honor ser parte de una nueva hermandad de mujeres fuertes, poderosas y poder decir esas palabras tan icónicas: «porque yo lo valgo». Unirme a la familia de L’Oréal Paris y tener la oportunidad de darle vida a todo aquello que la marca representa se siente como uno de esos momentos en los que te sientes completa».

Kendall Jenner

Fuente : L’Oréal Paris

Duodécima edición del Festival Internacional de Cine de Panamá (IFF Panamá)

0

En esta oportunidad te traemos muy buenas noticias relacionadas a la Duodécima edición del Festival Internacional de Cine de Panamá (IFF Panamá), que regresa a las salas de cine del 1 al 3 de diciembre con una completa y nutrida agenda de más de 20 películas, invitados internacionales y muchísimas sorpresas para quienes año tras año esperan con ansias el festival.

Así mismo, venimos recargados con un programa dedicado a industria que se llevará a cabo previo al inicio de esta edición, el día 30 de noviembre en el Learning Vila en Atrio Mall. También estamos anunciando las películas que fueron seleccionadas por el fondo PRIMERA MIRADA, las cuales participan por un financiamiento de 15,000 dólares para culminar su postproducción.

Te invitamos a conocer mayores detalles en el comunicado de prensa adjunto y, adicional, en los próximos días te estaremos compartiendo noticias relacionadas a esta edición, proceso de acreditación para prensa y actividades exclusivas que estamos preparando para ustedes.

De antemano, mil gracias por la difusión que puedes darle a esta maravillosa iniciativa que nos representa como autoridad en el cine de Panamá y la región; con la cual esperamos seguir sumando al desarrollo social y cultural de las naciones.

Fuente : Cardigans  Gabriela Andreina León

Presidente Cortizo Cohen sanciona Ley de Moratoria de minería en el país

0
  • El Proyecto de Ley fue remitido a la Presidencia de la República por la Asamblea Nacional en el día de hoy tras recibir el tercer debate por la mayoría de los Diputados.

Panamá 3 de noviembre de 2023.  La Asamblea Nacional remitió hoy a la Presidencia de la República el Proyecto de Ley que establece una moratoria indefinida para la exploración, extracción, transporte y beneficio de la minería metálica en todo el territorio nacional aprobado en tercer debate

En sus redes sociales el mandatario informó al país que ha sancionado la ley No.  407 de 3 de noviembre de 2023 “Que prohíbe el otorgamiento de concesiones para la exploración, extracción, transporte y beneficio de la explotación de la minería metálica en todo el territorio nacional” – Ley de Moratoria.

El documento presentado por el Órgano Ejecutivo, el pasado lunes 30 de octubre, se fundamenta en el principio precautorio, que implica la responsabilidad del Estado de salvaguardar la salud de la población y garantizar un entorno limpio y libre de contaminación.

El Presidente de la República agregó en su mensaje que, “con el respeto debido a la separación de los poderes del Estado, esperamos el fallo de la Corte Suprema de Justicia”.

La Ley No. 407 de 3 de noviembre de 2023 fue promulgada en Gaceta Oficial este viernes.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

Bukele oficializa su candidatura a la reelección pese a restricciones constitucionales

0

El Tribunal Supremo Electoral de El Salvador ha dado por finalizado el plazo para que se presenten las solicitudes de inscripción de candidaturas de cara a las elecciones 2024

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, presentó su candidatura para un segundo mandato, a pesar que al menos seis artículos de la Constitución de la República prohíban la reelección en el país centroamericano.

El actual mandatario salvadoreño inscribirá su candidatura la semana que viene, pese a la prohibición inicial

El mandatario de 42 años llegó a la sede del Tribunal Supremo Electoral (TSE) a eso de las 23:30 del jueves, a pocos minutos de vencerse el plazo para inscribirse. Lo acompañaban elementos de seguridad y su compañero de fórmula, el vicepresidente Félix Ulloa, mientras simpatizantes gritaban “reelección”.

El pueblo salvadoreño va a decidir si quiere seguir construyendo el nuevo El Salvador o si quiere volver al pasado (…) vamos a ir, con la ayuda de dios, a enterrar esa oposición, para eso necesitamos arrasar en todas las urnas”, dijo el mandatario en un comunicado compartido por su partido político Nuevas Ideas.

Sin embargo, muchos sectores cuestionan la legalidad detrás de la aspiración de Bukele por competir para presidir el quinquenio 2024-2029. El artículo constitucional 152 señala que no podrá ser candidato a presidente de la República: “El que haya desempeñado la Presidencia de la República por más de seis meses, consecutivos o no, durante el período inmediato anterior, o dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del período presidencial”.

El artículo 154 dice: “El período presidencial será de cinco años y comenzará y terminará el día primero de junio, sin que la persona que haya ejercido la Presidencia pueda continuar en sus funciones ni un día más”.

Los abogados Salvador Enrique Anaya y José Marinero entregaron ayer por la tarde al TSE un escrito en el que pidieron que se denegara la inscripción de Bukele. También el partido Nuestro Tiempo, por medio de su presidente, Andy Failer, y su candidato presidencial, Luis Parada, presentó esta semana al Tribunal la misma petición.

No obstante, el oficialismo se ampara de la resolución 01- 2021 de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que lo habilitó para competir. Cuatro de los cinco magistrados coincidieron en que la sentencia es legítima y debe acatarse, como ha ocurrido con todas las resoluciones emitidas por el Poder Judicial.

Durante su visita esta semana por El Salvador, Brian Nichols, secretario adjunto para asuntos del hemisferio occidental de los Estados Unidos, dijo que la reelección presidencial es un tema que únicamente deben definir los salvadoreños.

El funcionario estadounidense agregó que se puede tener un tema amplio sobre la “legalidad y legitimidad” de la reelección, pero “es un debate para los salvadoreños” y agregó que será la ciudadanía quien va “a tener oportunidad de expresar su voluntad en las urnas y pueden decidir si está de acuerdo o no de acuerdo con ese proceso”.

Bukele, quien rompió tres décadas de bipartidismo en su país y en meses recientes ha captado la atención internacional por su controvertida lucha contra las pandillas, goza de un 70% de apoyo de la población, según una encuesta reciente hecha por el Centro de Estudios Ciudadanos de la Universidad Francisco Gavidia. También figura como el presidente con mayor nivel de aprobación en América Latina, de acuerdo con Cid Gallup.

Un total de 6,1 millones de salvadoreños están habilitados por el TSE para participar en los comicios del 4 de febrero de 2024, incluyendo a los cientos de miles que viven en el extranjero, para quienes estará disponible el sufragio activo y pasivo a través del voto remoto por internet y el voto electrónico presencial.

Fuente : Staff  Inversiones y negocios

Nuestro mayor activo, el Canal de Panamá impactado Se agudiza de la crisis hídrica

0

La crisis hídrica ha causado que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) reduzca el calado de los buques neopanamax a 44 pies y a su vez a partir de este mes de noviembre los tránsitos se reducen de 32 a 31 diarios para administrar el uso del agua de la vía interoceánica y garantizar el abastecimiento para la población.

La Camara Marítima de Panamá, como gremio que desde 1979 vela proactivamente por el crecimiento del sector y el desarrollo del país, garantizando la conservación y generación de empleos para los panameños, reitera su profunda preocupación por la agudización de la crisis hídrica que enfrenta nuestro mayor activo, el Canal de Panamá.

El Canal aporta al país más de 2,000 millones de dólares anuales y es fuente de empleos directos e indirectos y es contratante de bienes y servicios que impulsan a numerosos sectores de la economía nacional y, por consiguiente, urgimos al gobierno nacional que se priorice la evaluación de las propuestas que permitan encontrar una solución que minimice los graves impactos que está enfrentando la vía acuática.

Esta crisis hídrica ha ocasionado que la ACP se vea en la necesidad de reducir aún más los tránsitos, que se irán disminuyendo paulatinamente a partir del 3 de noviembre de 2023.

Reiteramos al Gobierno Nacional la disposición de la Cámara Marítima de Panamá, para que, en este tiempo de crisis, se trabaje coordinadamente para encontrar alternativas eficientes que permitan a Panamá continuar siendo una ruta de valor sostenible para los usuarios del Canal de Panamá.

Fuente : JUNTA DIRECTIVA CÁMARA MARÍTIMA DE PANAMÁ

¿Quién es el CEO de First Quantum Minerals?

0

Desde hace 11 días, Panamá está sacudido por fuertes protestas desencadenadas por la Ley 406, con la cual se amplía la cuestionada explotación minera de la canadiense First Quantum Minerals en la provincia de Colón, una de las regiones de bosques tropicales.

Tan crítica es la situación que el presidente, Laurentino Cortizo, propuso determinar si la ley es o no válida a través de una consulta popular, lo cual ha sido descartado por la Justicia panameña.

Ahora bien, ¿quién está al frente de First Quantum Minerals, el gigante minero por el cual se abrió este debate nacional? Su fundador e histórico presidente, Philip Pascall, murió en septiembre de 2023 y actualmente quien dirige la compañía es su hijo Anthony Tristan Pascall (más conocido por su segundo nombre), que ocupa el rol de CEO.

El presidente anunció una consulta pública para decidir el futuro de la ley minera, según el Tribunal Electoral no hay norma para ello

¿Quién fue Philip Pascall?

Pascall padre fundó la compañía en 1996 y fue su presidente y director general hasta el momento de su muerte.

Había iniciado su carrera en 1973, ocupando diversos puestos de dirección general en Sudáfrica antes de trasladarse a Australia. Llegó a ser director del proyecto de diamantes Argyle, en Australia Occidental, y después presidente ejecutivo y copropietario de Nedpac Engineering de 1982 a 1990.

Tras vender sus acciones en Nedpac, pasó unos años como consultor en la industria minera, incluido un periodo con Hamersley Iron, de Rio Tinto, y con varios proyectos en Zimbabue y Zambia. En 1996 cofundó First Quantum, de la que fue presidente desde su creación y consejero delegado hasta 2022.

Philip Pascall, fundador de First Quantum Minerals Ltd.

Bajo su liderazgo, la empresa pasó de ser un reprocesador de relaves de 10.000 toneladas con el proyecto Bwana Mkubwa en Zambia a convertirse en uno de los mayores productores de cobre del mundo, con operaciones en los cinco continentes y más de 20.000 empleados.

Nacido en Zimbabue, Pascall se había licenciado en la Universidad de Sussex y obtuvo un MBA en la Universidad de Ciudad del Cabo. Su fallecimiento fue este año en su casa de Perth, Australia Occidental.

¿Quién es Tristan Pascall, actual CEO de la minera?

Actualmente, Tristan Pascall es el CEO de First Quantum Minerals Ltd. Se licenció en la Universidad de Australia Occidental, donde obtuvo una licenciatura en Ingeniería y una licenciatura en Comercio y también tiene un MBA en la Escuela de Negocios Insead.

El país está en su segunda semana de continuas protestas, las clases suspendidas y el vandalismo saca provecho de la situación

La web Market Screenner le asignaba un patrimonio cercano a los US$4.300 millones, aunque el mismo pudo variar sensiblemente desde aquella publicación, más aún si se tiene en cuenta la volatilidad de las acciones de First Quantum Minerals, que cayeron fuerte tras el conflicto en Panamá.

Se incorporó a First Quantum en 2007. Según la web oficial de la compañía, desde entonces ha ocupado una diversidad de cargos en las minas, desde las fases de predesarrollo de los proyectos hasta las responsabilidades operativas, pasando por la construcción. En 2015 fue nombrado gerente general de Cobre Panamá, asumiendo así responsabilidad por las operaciones desde la fase de aceleración hasta la de producción comercial.

Antes de ello, Tristan había formado parte del grupo que desarrolló, construyó y manejó el proyecto Sentinel de Zambia, y también trabajado en proyectos en la mina Kansanshi y en la RDC.

Desde 2020, Tristan ocupa cargos ejecutivos en la empresa, desde su base en el Reino Unido. Antes de incorporarse a First Quantum, Tristan había pasado ocho años en los sectores de las finanzas corporativas y la banca de inversión, con atención especial en la industria de los recursos.

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

Gobierno Nacional conmemora Día de los Difuntos y de los Próceres de la Independencia

0
  • Con la colocación de la ofrenda ante la tumba de Amador Guerrero el Gobierno Nacional recuerda el legado de los próceres panameños, quienes lucharon por la independencia del país.

Panamá, 2 de noviembre de 2023. Con la tradicional romería al Cementerio Amador, el Gobierno Nacional dio inicio la mañana de este jueves a la conmemoración, en el Mes de la Patria del Día de los Difuntos y de los Próceres de la Independencia.

El acto fue encabezado por el director de Protocolo y Ceremonial del Estado y embajador Diomedes Carles, quien colocó la ofrenda floral ante el mausoleo del primer presidente de la República, Manuel Amador Guerrero.

Unidades del Servicio de Protección Institucional (SPI) y la Banda Republicana, formaron parte de la ceremonia en honor a los próceres de la patria, en el cementerio del corregimiento de El Chorrillo.

Con la colocación de la ofrenda ante la tumba de Amador Guerrero y al compás de las notas musicales interpretadas por la Banda Republicana, primera institución musical de la República, que celebra 156 años de fundación, el Gobierno Nacional recuerda el legado de los próceres panameños, quienes lucharon por la independencia del país.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

Panamá sale de la lista gris del Gafi

0

Este viernes, 27 de octubre de 2023, el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi), anunció la exclusión de Panamá de su lista gris, tras un proceso iniciado desde junio de 2019, en el que se han implementado importantes medidas para combatir el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo. 

 

Este anuncio llega durante a la reunión plenaria del Gafi, celebrada en París, Francia, en la que se determinó que la República de Panamá “ha fortalecido su sistema de prevención de blanqueo de capitales y contra el financiamiento del terrorismo e implementado normas y acciones sustanciales que le han permitido al país dar un paso importante frente a la transparencia internacional”.

 

El ministro de Economía y Finanzas de Panamá (MEF), Héctor Alexander y la directora de Estrategia Financiera y Fiscal Internacional del MEF, coordinadora nacional AML/CFT de Panamá y secretaria técnica de la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (CNBC), Isabel Vecchio Arófulo representaron al país ante el organismo internacional.

 

Fuente : Ministerio de Economía y Finanzas