Inicio Blog Página 37

Consejo de Gabinete aprueba proyecto de ley que le restablece al Ejecutivo el manejo de los traslados de partidas en el Presupuesto

0

Con ello, todas las solicitudes de traslados de partidas presupuestarias deberán presentarse ante el Ministerio de Economía y Finanzas hasta por un tope de $5 millones.

El Consejo de Gabinete, encabezado por el Presidente de la República, José Raúl Mulino, aprobó hoy martes el Proyecto de Ley que modifica artículos de la Ley 418 de 29 de diciembre de 2023, por la cual se dicta el Presupuesto General del Estado para la Vigencia Fiscal 2024.

El proyecto de Ley le restablece al Órgano Ejecutivo el manejo de los traslados de partidas en el Presupuesto General del Estado hasta un monto de 5 millones de dólares, lo que queda de este año 2024. Una potestad que el Ejecutivo fue perdiendo gradualmente en el tiempo, hasta el año pasado, cuando el manejo de los traslados de partidas quedó en manos de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional al 100%.

Esta modificación permite sacar los intereses políticos, del manejo del presupuesto de la nación, cada vez que se requiere un traslado de partida.

“Con esto se cumple la promesa de manejar con una mejor transparencia los fondos públicos, con cada órgano del Estado asumiendo el rol que le corresponde. El presupuesto no es más que la suma del esfuerzo del pueblo en pagar sus impuestos correspondientes. Vamos a cuidar cada dólar invertido”, destacó el Presidente Mulino.

Para restablecer el manejo de los traslados de partidas en el Presupuesto General del Estado, el proyecto de ley aprobado hoy en Consejo de Gabinete modifica el artículo 325 de la ley 418 de 2023 sobre el traslado de partidas en el Presupuesto General de la Nación.

El proyecto de ley ahora establece que las instituciones públicas deberán presentar las solicitudes de traslados de saldos disponibles de fondos entre las partidas presupuestarias y de los ahorros al Ministerio de Economía y Finanzas, que previa verificación de la efectiva disponibilidad de saldos no comprometidos tramitará o no la correspondiente solicitud.  Los traslados de partidas de cinco millones de dólares o más se remitirán a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional para su aprobación o rechazo.

Los traslados solicitados por las entidades públicas que asciendan:

  1. Hasta doscientos mil balboas con 00/100 (B/. 200,000.00), podrán, previa evaluación del Ministerio de Economía y Finanzas, ser tramitados, realizados y autorizados por estas y remitidos dentro de los primeros veinte días de cada mes, para su información a la Comisión de Presupuesto y al Ministerio de Economía y Finanzas.
  2. De B/200,000.01 doscientos mil balboas con 01/100 (B/. 200,000.01) hasta cinco millones de balboas con 00/100 (B/. 5,000,000.00) serán evaluados, tramitados y autorizados por el Ministerio de Economía y Finanzas y remitidos dentro de los primeros veinte días de cada mes, para su información a la Comisión de Presupuesto.

En los casos de emergencia nacional declarada por el Consejo de Gabinete, se faculta al Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, para realizar traslados de partidas por un monto de diez millones de balboas (B/. 10,000,000.00).

No se podrá dividir la asignación presupuestaria del objeto del gasto de la partida presupuestaria en partes o grupos, con el fin de que el monto objeto del traslado no alcance los cinco millones de balboas (B/. 5,000,000.00).

En el mismo proyecto de ley también se le restablece al Ministerio de la Presidencia el poder de autorización de los viáticos de funcionarios públicos en misiones oficiales fuera del país.

Esta modificación recae sobre el artículo 297 de la ley 418 de 2023 sobre viáticos en el exterior, el cual ahora se requerirá de la autorización para el viaje al Ministerio de la Presidencia con no menos de 15 días de antelación a la fecha de la partida, con una serie de justificaciones como objeto del viaje, resultados esperados, costo del viaje desglosado en transporte y viáticos del funcionario, entre otros requisitos.

En el caso de ministros, diputados, Procuradores, magistrados, Contralor, rectores y vice rectores de Universidades, Defensor del Pueblo, Superintendentes, miembros de juntas directivas de entidades estatales, expresidentes y exvicepresidentes, la modificación establece una tabla diaria por regiones en el mundo: 600 dólares para Europa, África, y Oceanía; 500 dólares para Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil y Chile; y 400 dólares para México, Centroamérica, el Caribe y el resto de América Latina.

Para otros funcionarios, como directores y subdirectores nacionales, dependencias y resto de los funcionarios la tabla diaria de los viáticos se establecerá en: 500 dólares para Europa, Asia y Oceanía; 400 dólares para Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, y Chile, y 300 dólares para México, Centroamérica, el Caribe y el resto de América Latina.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

Viceministro del MOP, Iván De Ycaza, autoridades del Tránsito y la Policía Nacional, abordan soluciones viales para mejorar el tráfico hacia el Oeste

0

Con el objetivo de coordinar esfuerzos para agilizar el tráfico en las rutas hacia el sector Oeste de Panamá, el viceministro de Obras Públicas, Iván De Ycaza, se reunió hoy con el director de la Policía Nacional, Jaime Fernández; el director general de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre, Jorge Luis Ábrego y su equipo de trabajo; así como con Luis Hernández, subcomisionado de la dirección de Operaciones del Tránsito.

Por parte del MOP estuvieron presentes, el secretario general, Rodolfo Caballero; y el ingeniero Edwin Lewis, director de Estudios y Diseños.

Durante el encuentro, la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre acordó presentar un plan de acción que incluirá soluciones para mejorar la circulación vehicular, el cual será revisado en conjunto con el equipo del MOP la próxima semana.

Se destacó la necesidad de establecer un programa de mantenimiento permanente para el Puente de las Américas, garantizando así su operatividad y seguridad.

Además, estas instituciones acordaron mantener una comunicación permanente para abordar temas de coordinación relacionados con la agilización del tráfico, el mantenimiento de vías y la señalización vial, entre otros aspectos.

Fuente: Ministerio de Obras Públicas

Eloy Alfaro toma posesión como embajador ante la ONU y Delgado en la OEA

0

Los embajadores ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), designados por el Presidente de la República, José Raúl Mulino, tomaron posesión ante el ministro encargado de Relaciones Exteriores, Carlos Guevara Mann.

Ante la ONU tomaron posesión Eloy Alfaro de Alba como representante permanente y Ricardo Moscoso, como representante permanente adjunto, ambos con el rango de embajador.

Mientras que, ante la OEA, tomó posesión Ana Irene Delgado, como representante permanente, con el rango de embajadora.

Alfaro cuenta con una licenciatura en letras (Bachelor of Arts) del Columbia College de la Universidad de Columbia, en Nueva York, Estados Unidos.

También obtuvo un doctorado en Derecho en la facultad de Derecho de la Universidad de Columbia y una maestría en Administración de Empresas en la facultad de Administración de esta misma universidad en la Ciudad de Nueva York en Estados Unidos.

Actualmente, Alfaro es socio de la firma de abogados Tapia, Linares y Alfaro y profesionalmente se ha desempeñado como presidente de la Asociación de Derecho Bancario de Panamá, fundador de la Asociación de Abogados Internacionales, miembro de la directiva del Instituto de Derecho Marítimo de Panamá, ex presidente del Instituto Panameño de Arte, y miembro del consejo editorial del diario La Prensa.

También participó fue miembro de la comisión presidencial para la transición del Canal , miembro del Consejo Nacional de Relaciones Exteriores, embajador de Panamá en Washington D.C., miembro del Consejo de la Fundación Publicando Historia que controla el 51% del grupo editorial La Estrella de Panamá y El Siglo, entre otros cargos.

Por su parte, Delgado cuenta con una licenciatura en Relaciones Internacionales con especialización en economía en la Florida State University y otra en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Santa María La Antigua con el grado de honor “Summa cum laude”.

Además, Delgado tiene una maestría en derecho de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos.

En el plano profesional, Delgado se ha desempeñado como vicepresidente de la Federación Internacional de Esgrima, presidenta del Comité de Ambiente de la FIE, presidente del Comité de Ética de la FIE, y Diputada suplente por el circuito 8-1.

Delgado también se destacó como embajadora de Panamá ante el Reino Unido, vicepresidente de la Asamblea de la Organización Marítima Internacional (OMI), ex representante permanente de Panamá ante la OMI, ex embajadora en Irlanda, Presidenta y organizadora de World Law Congress, y oradora y miembro de Concordia Forum, del World Economic Forum.

La Cancillería panameña comentó que, con estas designaciones, el gobierno del presidente José Raúl Mulino continúa reforzando su equipo de política exterior para hacer frente a los importantes retos del país en materia internacional, entre los cuales cabe destacar la participación de Panamá como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a partir de enero de 2025, y la conmemoración del bicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá, en 2026.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

Tu Empresa Posicionada en Estados Unidos

0

, ¿Quieres expandir tu empresa o fortalecer tus exportaciones en uno de los mercados más grandes del mundo?

Te invitamos a registrarte en nuestro ciclo de capacitación virtual y gratuito sobre comercio exterior, Semana Comex. Durante una semana intensiva, te ofreceremos dos sesiones diarias donde adquirirás todos los conocimientos necesarios para tener éxito al ingresar en diferentes estados de EE.UU. y establecer relaciones comerciales efectivas.

Recuerda que luego de las sesiones recibirás un certificado para respaldar tus conocimientos en exportación al mercado de EE.UU.

REGISTRATE AQUI 

Aprenderas:

✔️Aspectos clave para hacer negocios en el mercado estadounidense, incluyendo comercio electrónico, cadenas de valor y logística.

✔️Consejos prácticos para establecer contactos y desarrollar relaciones comerciales sólidas.

✔️Estrategias para identificar oportunidades de negocio en diversos estados.

Además de esto, este ciclo te brindará la oportunidad de capacitarte a ti y a tus colegas en las últimas estrategias empresariales. Impulsa a tu equipo y prepara a tu empresa en este contexto, y al finalizar, cada participante obtendrá un certificado de participación de la Semana Comex. ¡Comparte este correo con tu red!

Fuente: Connect Americas

Ciudad de Panamá será la primera capital de Latinoamérica que recibirá encuentro mundial

0

El encuentro se llevará a cabo el 18 y 19 de julio en el Hotel Riu Plaza de Ciudad Panamá y reunirá a expertos de India, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Panamá y Estados Unidos -entre otros países- para discutir tendencias tecnológicas innovadoras.

Ciudad Panamá, Panamá, 12 de julio de 2024 – La Ciudad de Panamá se prepara para ser el anfitrión del evento TEMSCON 2024, marcando la primera vez que esta importante conferencia IEEE de gestión de tecnología e ingeniería se realiza en suelo latinoamericano.

Las pasadas ediciones de TEMSCON se llevaron a cabo en Turquía (2022), de forma virtual (2021), Detroit (2020), Atlanta (2019), Illinois (2018) y Santa Clara (2017), todas en Estados Unidos. Ahora, Ciudad de Panamá se une a esta ilustre lista de sedes, prometiendo un evento inolvidable y lleno de innovación.

Organizado por la Sociedad de Gestión de Tecnología e Ingeniería (TEMS- Technology and Engineering Management Society) del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), el encuentro tendrá lugar del 18 al 19 de julio en el Hotel Riu Plaza en Ciudad Panamá.

TEMSCON 2024 reunirá a líderes y expertos internacionales de la empresa privada, diversas industrias y académicos, entre otros, para explorar y debatir las últimas tendencias y mejores prácticas en el campo de la gestión de tecnología e ingeniería.

La agenda del evento incluye presentaciones, paneles y talleres sobre temas como tecnologías disruptivas, energía, inteligencia artificial, ciberseguridad, smart cities, emprendimiento, gestión de personas, gestión de proyectos, entre otros temas.

Encuentro de ideas e innovación

La conferencia contará con la participación de más de 50 expositores internacionales y ofrecerá más de 60 presentaciones de investigación enfocadas en tecnologías disruptivas, gestión operativa, ciudades inteligentes y ciberseguridad. Los asistentes también tendrán la oportunidad de participar en dos paneles de emprendimiento y venture capital, que incluirán a expertos y empresarios de países como India, Panamá, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos.

Además, se realizarán cuatro talleres prácticos en español sobre gestión de proyectos, lean management, liderazgo y arquitectura de sistemas. Estos talleres están diseñados para proporcionar a los participantes herramientas y conocimientos aplicables en sus campos profesionales.

Punto de referencia

La Dra. Nélida Gómez, presidente de TEMSCON LATAM 2024, comentó que “TEMSCON 2024 es ese lugar donde las mentes más brillantes se encuentran, un crisol de ideas y conocimientos donde el futuro se moldea y los límites de la tecnología se expanden. Este evento extraordinario te brinda la oportunidad de sumergirse en un networking internacional sin necesidad de abandonar la comodidad de Panamá. TEMSCON 2024 es una puerta al mañana. Una conferencia donde el presente se encuentra con el futuro y donde cada participante puede ser parte de la historia que estamos escribiendo.”

Por su parte, la Ing. Susana Lau, presidenta de IEEE-Panamá, expresó su entusiasmo por la selección de Ciudad de Panamá como sede del evento: “Es un honor que pone de manifiesto el trabajo que se ha realizado localmente en los últimos años para impulsar los temas científicos y tecnológicos. Además, representa una oportunidad para que nuestros profesionales entren en contacto con profesionales de otros países. Valoramos de manera muy positiva que se haya tomado en cuenta al país para convertirse en la sede de este encuentro, lo que nos posiciona como un punto de referencia para la atracción de actividades técnicas y científicas de primer nivel”.

Beneficios para los participantes

TEMSCON 2024 ofrecerá un contenido de alto valor académico y profesional y proporcionará numerosas oportunidades de networking. Los participantes podrán establecer contactos con colegas de todo el mundo, conocer las últimas tendencias e investigaciones, y participar en talleres y sesiones que mejorarán sus habilidades y conocimientos.

El evento incluye todas las comidas, con almuerzo y dos coffee breaks cada día, un cóctel de bienvenida en el Causeway con transporte incluido, y una cena buffet de clausura. Los participantes recibirán un kit de registro con material promocional del evento y un certificado de participación. Adicionalmente, los asistentes internacionales disfrutarán de un tour al Canal de Panamá.

Para más información y registro, visite TEMSCON 2024.

Fuente: IEEE

Si gana Donald Trump la presidencia de Estados Unidos beneficia al presidente de El Salvador, Nayib Bukele

0

La elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos podría beneficiar al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, según analistas consultados por Bloomberg, pues lograría ayudar a desbloquear miles de millones de dólares de instituciones multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional que, hasta ahora, han sido reacios a prestar a un país que utiliza el bitcoin (XBT) como moneda oficial por considerarlo riesgoso.

EE.UU. es el mayor accionista del Fondo Monetario Internacional y debe votar a favor de los préstamos antes de que se desembolse el dinero. El FMI dijo en un correo electrónico que las conversaciones en curso con funcionarios de El Salvador tienen como objetivo alcanzar un nuevo acuerdo que fortalezca las finanzas públicas, mejore los colchones de reserva e impulse la productividad.

Bukele ha tenido una relación difícil con Estados Unidos desde que Biden se negó a recibirlo en la Casa Blanca en 2021 debido a las crecientes críticas a su gobierno entre los demócratas. Con Trump, en cambio, hay una cercanía, Bukele ha defendido repetidamente al expresidente en X e incluso se ha vinculado a su campaña de reelección.

Fuente: Team Inversiones & Negocios 

Consejo de Gabinete aprueba presupuesto del Canal

0

La ACP proyecta un aporte al Estado de 2,789.5 millones dólares para su año fiscal 2025-

El Consejo de Gabinete, encabezado por el Presidente de la República, José Raúl Mulino, aprobó hoy el proyecto de presupuesto que presentó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para la vigencia fiscal 2025, que va del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2025.

El presupuesto para el año fiscal 2025 del Canal de Panamá proyecta ingresos totales por 5,623.5 millones de dólares producto de la operación comercial de la vía interoceánica, 17.7% más que la cifra presupuestada en su año fiscal 2024.

Mientras que los gastos totales por la operación del Canal de Panamá fueron proyectados en 2,190.5 millones de dólares, incluyendo el costo de derechos y servicios prestados por otras entidades del Estado panameño.

Este balance le dejará a la ACP una utilidad neta de 3,761.4 millones de dólares en el año fiscal 2025, de los cuales se reservarán 2,789.5 millones dólares para los aportes que hará el Canal al Tesoro Nacional en este periodo.

La ACP también presupuestó para su año fiscal 2025 otros pagos a entidades del Estado por 286.3 millones de dólares en concepto de impuesto sobre la renta, seguro social y seguro educativo.

El presupuesto 2025 de la ACP detalla que los ingresos que percibirá en el año fiscal 2025 por tránsitos alcanzarán 5,527.8 millones de dólares, 858.1 millones o 18.4% más que en el presupuesto del año fiscal 2024.

Del total de ingresos por tránsito presupuestados para el año fiscal 2025, unos 4,139 millones de dólares corresponden a los ingresos por peajes. Ello representa un incremento de 577.8 millones de dólares o 16.2% en comparación con los ingresos por peajes del año fiscal 2024.

Este incremento en los ingresos por peaje sería el resultado de 13,900 tránsitos proyectados para el año fiscal 2025, que representan 520.3 millones de toneladas CP/SUAB 97., de acuerdo con la proyección de tránsitos a junio de 2024.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Donald Trump recibe un disparo en un mitin en Pensilvania, en directo

0

El candidato y expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sido escoltado por el servicio secreto mientras participaba en un mitin en Pensilvania, en la ciudad de Butler.

El equipo de seguridad del expresidente ha protegido a Trump después de que se escuchasen lo que parecían varios disparos. Trump llevaba pocos minutos hablando cuando de repente se han escuchado pequeñas explosiones, la seguridad se ha abalanzado sobre el candidato y lo han evacuado de inmediato.

El origen de los disparos no estaba claro en ese momento, pero el presunto tirador ha sido abatido y otra persona que asistía al mitin de Trump ha muerto en el presunto intento de magnicidio, según las primeras informaciones proporcionadas a agencias internacionales. Las miles de personas que habían acudido al mitin fueron evacuadas, y las autoridades acordonaron la zona en la que tuvo lugar el presunto ataque contra Donald Trump.

«Me alegra saber que está a salvo y que se encuentra bien. Estoy rezando por él y por su familia y por todos los que estaban en el mitin», afirmó el gobernante en un comunicado.

«No hay lugar para este tipo de violencia en Estados Unidos. Debemos unirnos como una sola nación para condenarla«, agregó el político demócrata, quien agradeció al Servicio Secreto por haber puesto al republicano a salvo.

La Casa Blanca anunció además que el mandatario planea dar un discurso a la nación en breve.

Fuente: Team Inversiones y Negocios

Lo que publican los empleados en las redes sociales puede repercutir en la imagen de la empresa

0

Además, el 33% de los especialistas afirma que podrían tomarse medidas que, según la gravedad del incidente, van desde una conversación informal hasta la rescisión del empleo.

Panamá, julio de 2024. Según el estudio Redes Sociales y Empleo de Konzerta, el portal líder de empleo de Panamá, el 72% de los especialistas en recursos humanos panameños cree que las publicaciones realizadas por los talentos en redes sociales podrían afectar sus posiciones en las organizaciones en las que trabajan. Este es el segundo porcentaje más alto de la región, solo superado por Argentina (76%). En el resto de países, es menor con el 71% en Perú; el 69% en Chile; y el 63% en Ecuador.

Respecto a si los comentarios o publicaciones en redes sociales de los talentos pueden repercutir en la cultura y/o imagen de la organización, el 67% de los expertos cree que sí, mientras que el 33% opina lo contrario.

«El estudio muestra que el 72% de los especialistas en recursos humanos cree que cierto contenido en redes sociales puede afectar la posición de un talento en la organización. Esta percepción es la segunda más alta en la región. Además, el 67% de los expertos considera que las publicaciones en redes sociales pueden repercutir en la cultura e imagen de la organización. Datos que subrayan la importancia de gestionar cuidadosamente la presencia en línea ya que, para los expertos en HR, las redes sociales no solo reflejan la personalidad del talento, sino que también pueden influir significativamente en la percepción y reputación corporativa”, explica Jeff Morales, gerente de Marketing de Konzerta.

Redes Sociales y Empleo es un estudio de Konzerta en el que participaron 2868 personas trabajadoras y especialistas en recursos humanos de Panamá, Chile, Ecuador, Argentina y Perú. La investigación explora el impacto que pueden tener las redes sociales de los talentos en su vida profesional y la imagen de las organizaciones.

El 28% de las organizaciones tiene políticas específicas sobre el uso de redes sociales

El 33% de los especialistas afirma que si una publicación de un talento afecta la imagen de la organización podrían tomarse medidas que, según la gravedad del incidente, van desde una conversación informal hasta la rescisión del empleo; el 28% consideraría la posibilidad de ofrecer orientación o capacitación al talento sobre el uso adecuado de las redes sociales; y el 22% sostiene que no tomaría ninguna acción.

Aunque los expertos afirman que se podrían tomar medidas severas contra los talentos por su uso de redes sociales, el 72% sostiene que no tienen políticas específicas al respecto en la organización. Solamente un 28% cuenta con este tipo de prácticas.

¿Qué medidas toman las organizaciones respecto a las publicaciones en redes sociales? El 44% educa a los talentos sobre la importancia de proteger su privacidad en línea y les brinda orientación sobre cómo configurar adecuadamente la privacidad en sus perfiles de redes sociales; el 22% establece acuerdos de confidencialidad y cláusulas de protección de datos en los contratos laborales para garantizar la protección de la información; y el 11% prohíbe ciertas prácticas en las redes sociales personales de sus talentos o directamente no permite su uso.

Aunque en menor medida, el 6% de las organizaciones no permite el uso de redes sociales, otro 6% prohíbe comentarios vinculados a la organización en los perfiles personales de los talentos y otro 6% monitorea regularmente la reputación en línea de los talentos y de la organización.

Casi un tercio de los expertos encontró información de talentos en redes sociales que generó controversia

El 28% de los expertos encontró en alguna ocasión información de un talento que generó controversia en la organización. En la región, a excepción de Chile (27%) y Panamá, esta tendencia es mayor: el 45% en Argentina, el 42% en Ecuador y el 32% en Perú halló contenidos problemáticos.

¿Qué hicieron o cómo resolvieron la situación? El 48% habló con el talento para aclarar la situación; el 26% implementó políticas más estrictas sobre el uso de redes sociales para los talentos con el fin de prevenir situaciones similares en el futuro; el 22% no hizo nada al respecto; y un 17% proporcionó información para que se pueda hacer un mejor uso de las redes sociales.

2 de cada 10 profesionales de HR monitorea las redes de sus talentos

El 17% de los especialistas en recursos humanos afirma que monitorea las redes sociales de sus talentos, mientras que un 83% no lo hace. La tendencia es un poco mayor en la región: el 28% monitorea en Ecuador; el 27% en Argentina; el 26% en Perú y el 25% en Chile.

¿A quiénes monitorean en redes sociales? El 72% afirma que monitorean a toda la organización; el 14% a personas que, por su rol, representan a la organización, como los voceros; y otro 14% a quienes están en cargos directivos.

En cuanto a la forma de realizar los monitoreos, el 43% ante casos puntuales o de crisis; otro 43% de forma metódica con regularidad; y el 14% lo hace de manera ocasional.

6 de cada 10 talentos controla lo que publica en redes sociales por miedo a repercusiones negativas

El 66% de los talentos en Panamá afirma que controla lo que publica en sus redes sociales por miedo a tener repercusiones negativas en su carrera profesional; el 28% dice que no controla lo que publica; y el 6% no utiliza redes sociales.

En la práctica, el 43% experimentó o presenció algún caso en el que las publicaciones en redes sociales tuvieron repercusiones negativas sobre la carrera laboral de un talento. El 89% afirma que le sucedió a alguien que conoce; mientras que el 11% dice que les pasó a ellos mismos.

Respecto a las medidas que tomaron desde la organización, el 46% reporta que fueron severas, como suspensiones o despidos; el 33% dice que se solicitó al talento en cuestión que eliminara lo que publicó; y el 18% no lo sabe.

¿Qué consecuencias provocó el incidente? El 49% menciona la pérdida del empleo; el 47% afirma que se dañó la reputación de la persona en el ámbito laboral; y el 33% señala la pérdida de oportunidades de ascenso dentro de la organización.

Los talentos no quieren ser vigilados: el 63% se opone al monitoreo de redes

El 63% de los talentos no cree que sea correcto que las organizaciones evalúen las redes sociales personales de las personas que emplean, solo al 37% le parece bien. En la región, la tendencia negativa lidera: el 71% en Chile; el 64% en Argentina; el 54% en Ecuador; y el 51% en Perú.

El 96% afirma que no tuvo ningún inconveniente en el trabajo por el uso de sus redes sociales personales, mientras que sólo un 4% dice que sí. Sin embargo, el porcentaje aumenta cuando se trata de otros: el 29% sostiene que alguien en su trabajo sí tuvo problemas.

Respecto a qué inconveniente o problema tuvieron por publicaciones en sus redes sociales, el 37% menciona la publicación de contenido inapropiado o controversial que afectaba la reputación de la organización; un 33% indica la exposición de conductas inapropiadas fuera del horario laboral que afectaron la percepción laboral; el 21% se refiere a comentarios o interacciones negativas con colegas o superiores; el 16% expresa la creación de conflictos o disputas entre compañeros de trabajo; y el 14% habla sobre la divulgación de información confidencial de la organización.

Fuente: FRONTLINE COMMUNICATIONS, INC.

¡El Calentamiento Global no se detiene, Empeora

0

Europa se calienta al doble de la media mundial La Organización Meteorológica Mundial publicó un informe advirtiendo que desde la década de 1980 la temperatura del continente “ha duplicado la temperatura media mundial”.

La región sufrió olas de calor extremas, sequías e incendios forestales, «que resultaron en más de 16.000 muertes».La temperatura en Europa en 2023 “aumentó aproximadamente 2,3 grados por encima de la media del período preindustrial (1850-1900)”, por lo que el continente está experimentando un calentamiento a un ritmo más rápido, advirtió hoy la Organización Meteorológica Mundial. (OMM), la agencia meteorológica de las Naciones Unidas (ONU), publicó este mes la segunda edición de su informe anual Estado del clima en Europa en 2023. «El cambio climático empeora año tras año».

La región sufrió olas de calor extremas, sequías e incendios forestales, «que provocaron más de 16.000 muertes», agregaron.

Para afrontar la situación, el organismo señaló como “fundamental” el aumento del uso de energías renovables.

INFORME SÓLIDO 

El informe, elaborado conjuntamente por la Organización y el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea, señaló que el cambio climático está afectando «gravemente» a las personas, las economías y el medio ambiente en Europa, «el continente que está experimentando un calentamiento global más rápido».

Según el informe, el año 2023 estuvo marcado por “calor extremo, sequía e incendios forestales”. Las temperaturas de la superficie del mar alcanzaron nuevos máximos en toda Europa, se informaron olas de calor marinas y “el derretimiento de los glaciares alcanzó niveles sin precedentes”.

ROMPIENDO RÉCORDS 

Desde los años 1980, la temperatura en Europa «ha aumentado el doble que la temperatura media mundial», lo que tiene consecuencias de gran alcance para su tejido socioeconómico y sus ecosistemas, advirtieron. En 2023, la temperatura en la región “aumentó aproximadamente 2,3 °C por encima del promedio del período preindustrial (1850-1900), valor utilizado como referencia en el Acuerdo de París”, precisaron. «Para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, es crucial aumentar el uso de energías renovables y fuentes de energía bajas en carbono». dijo el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas.

AUMENTO DE LA MORTALIDAD 

El informe también reveló en qué medida el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, como episodios de calor intenso, fuertes lluvias y sequías, están afectando cada vez más a la oferta, la demanda y las infraestructuras del Sistema Energético Europeo. Por su parte, el director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, Carlo Buontempo, advirtió que el estrés térmico que enfrentó Europa en 2023 -debido a las condiciones climáticas- fue “una de las principales causas del exceso de mortalidad”.

“Desafortunadamente, no puede considerarse un evento puntual o un episodio debido a una anomalía. Según nuestro conocimiento actual del sistema climático y su evolución, este tipo de fenómenos son parte de una tendencia que aumentará la frecuencia e intensidad de episodios extremos de estrés térmico en toda la región”.

EL IMPACTO METEOROLÓGICO EN LA SALUD

Los fenómenos meteorológicos, hidrológicos y climáticos causaron 16.365 víctimas mortales en Europa y afectaron directamente a 156.000 personas en 2023, según información de la International Disaster Database. Y, del total de víctimas, la mayoría murió por estrés térmico y olas de calor (según la OMM). Alrededor del 67% de los eventos estuvieron relacionados con inundaciones y tormentas que causaron la mayor parte del daño económico total, valorado en 2 mil millones de dólares.

REFLEXIÓN: “Desde 1970 hasta la fecha, el ser humano ha devastado rápidamente la biodiversidad en un 60%”. En este sentido, Reino Unido ha sido uno de los países más afectados del continente europeo.

SÍNTESIS: El acercamiento al bloque europeo del gobierno de Rishi Sunak estimula soluciones en una zona sensible del Reino Unido. El impacto del Cambio Climático está haciendo que los agricultores y el gobierno pierdan mucho en salud, es algo que está perdiendo el control. Es tal el interés por las soluciones del Gobierno del Reino Unido que se acelera la participación de importantes ponentes y empresas en el London Climate Tech Show (noviembre), un evento en el centro de Londres que dominará el panorama internacional en noviembre días después de las preocupaciones climáticas. quien nos dejará el G20 y la COP29.

CONCLUSIÓN: Londres se centra en las soluciones climáticas y lo apuesta todo en el mayor evento del mundo sobre temas climáticos, después de la COP29. ¡Buenas acciones y buenos deseos en el Reino Unido!

Fuente: DIEGO BALVERDE – ECONOMISTA – BANCO CENTRAL EUROPEO & ASESOR SENIOR EN GLG