Inicio Blog Página 204

WEBINAR: MANAGEMENT DEL TERROR

0

Experiencias de crisis para encontrar nuevas oportunidades.

 

INSCRIBETE AQUI!!!

WISY GANA EL PRIMER LUGAR DEL PREMIO NACIONAL A LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL 2020

0
  • Wisy ha creado tecnología para ayudar a las empresas a adaptarse a las nuevas formas de hacer negocio en tiempos de COVID-19.
  • El proyecto presentado por Wisy consiste en digitalizar el mundo físico para mejorar la eficiencia en la ejecución en el punto de venta.

Wisy ganó el primer lugar del Premio Nacional a la Innovación Empresarial 2020 otorgado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá en conjunto con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT). La ceremonia de premiación de la XIV versión del reconocimiento fue realizada de forma virtual con la participación de 31 empresas concursantes.

El objetivo de este premio es promover y fortalecer la capacidad de innovación en las empresas de Panamá, mediante el reconocimiento de actividades de innovación empresarial exitosamente probadas en mejoras y creación de productos, procesos o servicios que fomenten la competitividad en Panamá.

Ricardo Chen, socio fundador de Wisy, expresó que “nuestro objetivo final es aumentar el bienestar de todas las personas garantizando la disponibilidad de los productos que consumimos en la vida diaria.”

Wisy ha dado respuesta a la preocupación creciente en todo el mundo de conseguir productos esenciales, desde comida hasta medicamentos, de forma segura y oportuna, apoyando a los comercios a mejorar su servicio y a proteger sus clientes y su personal.

La tecnología creada por Wisy ayuda a la industria de consumo masivo a ser más eficiente al reducir el desperdicio y el desabastecimiento ya que, a través de la automatización, les permite a las empresas realizar auditorías en las tiendas usando imágenes de los productos en las estanterías en lugar de contarlos manualmente como se ha venido haciendo durante los últimos 100 años. El sistema de reconocimiento de imágenes de Wisy cuenta las caras de los productos de forma automáticay proporciona datos en tiempo real sobre la reposición de existencias en las estanterías lo que ahorra costos e incrementa la competitividad.

La innovación creada por Wisy reduce el tiempo de exposición y el riesgo de contagio de los trabajadores de primera línea tales como los mercaderistas en los pasillos de las tiendas. Además, esta tecnología disminuye la curva de aprendizaje de personal nuevo que no ha recibido capacitación, pero debe incorporarse a las empresas para reemplazar a otros empleados en cuarentena o que hayan sido contagiados con COVID-19.

En términos de impacto social, con la tecnología de visión computarizada y reconocimiento de imágenes de Wisy se pueden reconocer los mismos productos al final de su ciclo de vida para contribuir a la economía circular. En este sentido, Wisy es parte del equipo ganador de la Iniciativa Oceánica Benioff y la Fundación Coca-Cola que busca evitar que el plástico de los ríos llegue a los océanos.

La visión de Wisy es crear soluciones tecnológicas para resolver problemas globales y como resultado de su propuesta de valor, Wisy ha sido reconocido por los programas de innovación más prestigiosos de Silicon Valley tales como Carnegie Mellon VentureBridge, SAP.iO, Plug and Play, Nasdaq Milestone Maker y recientemente por Google Accelerator Norte América. El equipo de Wisy evalúa las necesidades actuales y futuras de la sociedad y trabaja de cerca con sus clientes para co-innovar, y para crear bienestar social y económico.

[ngg src=»galleries» ids=»689″ display=»basic_thumbnail» thumbnail_crop=»0″]

¿QUE HUBIERA SIDO DE NOSOTROS ESTE AÑO SIN INTERNET?

0

 

¿Qué hubiera sido de todos nosotros este año sin Internet?

Diseñada para resistir hasta un ataque nuclear, la red de redes fue la tabla de salvación para absolutamente todo lo que puso en jaque la pandemia de COVID-19.

Por Silvina Moschini, presidente y fundadora de TransparentBusiness

Si ya antes de la pandemia nos parecía un gran invento, ahora no quedan dudas de que estamos en la era de la conectividad y que la señal de WIFI es el pulso de nuestras vidas. Internet nació como un proyecto del Pentágono durante los días de Guerra Fría. La idea era crear un sistema de comunicación a distancia adaptable y resiliente, eficiente y democrático, al que muchos pudieran conectarse y donde nadie estuviera necesariamente a cargo. No sabemos si, en 1969, los creadores de Internet vislumbraban un enemigo tan potente como el coronavirus, pero 2020 probó la resistencia de su invento. Y confirmó que sin Internet ya no podemos comprar, ni estudiar, ni trabajar, ni hacer trámites, ni comunicarnos, ni relacionarnos, etcétera, etcétera, etcétera. 

El 29 de octubre se celebra internacionalmente el Día de Internet. Para honrarla, podemos presentar algunas estadísticas elocuentes:

  • 4.57 mil millones de personas usan Internet en todo el mundo, lo que equivale al 60% de la población mundial. 

  • En los últimos doce meses, el total de personas conectadas trepó a 346 millones, lo que equivale a un crecimiento de 8% interanual (aproximadamente 11 nuevos usuarios de internet por segundo desde julio de 2019).

  • Más de 8 de cada 10 usuarios móviles declaran que Internet fue esencial para sobrevivir a la pandemia, porque les permitió sostener la educación de sus hijos (76%), mantenerse en contacto con amigos y familia (74%) y hasta mejorar su bienestar (43%). 

Entre las revoluciones de este año, el trabajo remoto se consolidó como uno de los sostenes de la nueva normalidad. Desde las compañías más pequeñas hasta las más grandes tuvieron que adaptar sus modelos a equipos distribuidos, y muchas de ellas van a mantenerse así aún después de la crisis sanitaria. La conversión fue tan masiva que hasta acuñó su propio slogan: “Work is where the wifi is” (“Trabajo es donde hay wifi”) es el nuevo “Home is where the heart is” (“Hogar es donde está mi corazón”). 

El trabajo remoto reduce los costos de producción, permite acceder al talento a distancia, mantiene los niveles de productividad con horarios flexibles, potencia la concentración, acaba con el eje trabajo-familia, reduce los desplazamientos y, en lo práctico, permite almacenar la información en la nube para que todos los miembros de un equipo estén alineados y puedan supervisar la ejecución de los procesos con transparencia y eficiencia.

Sin embargo, no alcanza con tener conexión para subirse a la nueva era. Una encuesta de OIT dice que el 50% de las pequeñas empresas del mundo necesitan en este momento asesoramiento para ganarse un lugar competitivo y que buena parte de la reactivación depende de su adaptación a las operaciones a distancia. Entre otros proyectos surgidos para apuntalar la nueva economía, TransparentBusiness lanza un programa global de apoyo a las PyMES hasta el 2022: una iniciativa que pone a disposición de todas las empresas y organizaciones de la región un paquete de beneficios que incluye licencias gratis de su plataforma para hasta 25 usuarios y acceso a un programa de capacitación para la gestión del trabajo remoto. 

La pandemia dejó en claro que la conexión a Internet debería ser un derecho universal. Aunque todo lo demás es incierto, Internet se ganó un lugar en el podio de los grandes inventos de la historia, como la electricidad o el teléfono, y debería ser accesible para todos.

—————

Silvina Moschini es una multipremiada emprendedora serial enfocada en la transformación digital del mundo del trabajo. Es fundadora y Presidente de TransparentBusiness, una plataforma basada en la nube que permite gestionar en forma transparente equipos remotos y CEO y fundadora de SheWorks!, un marketplace para contratar mujeres profesionales con modelos flexibles. Silvina es Linkedin influencer, el selecto grupo de 500 personalidades mundiales que incluyen a Richard Branson, Bill Gates y Arianna Huffington. Es parte de la agenda de colaboradores del World Economic Forum y en 2019 recibió el premio Equals in Tech, la iniciativa de las Naciones Unidas que reconoce a las iniciativas tecnológicas que impactan los objetivos de desarrollo sostenible. Silvina es reconocida como una de las expertas en aceleración digital y tecnologías. Sus artículos de opinión son publicados en más de 140 medios alrededor del mundo. Sigue a Silvina Web | Facebook |  Instagram | Twitter | LinkedIn.| Wikipedia

LA POBREZA Y LA EXCLUSION SON DOS DE LOS PRINCIPALES OBSTACULOS PARA EL ACCESO A UNA VIVIENDA DIGNA.

0

PNUD apoya al Banco Hipotecario en su proceso de modernización

El programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD) ha firmado un convenio de cooperación para la ejecución de un proyecto con el Banco Hipotecario Nacional. El proyecto busca apoyar al banco en su fortalecimiento y mejora de procesos que faciliten a que más panameños y panameñas puedan acceder a una vivienda digna, titulación de tierras y regulación legal de sus propiedades.

“Tener acceso a una vivienda digna y adecuada es uno de los derechos reconocidos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Es una de las necesidades básicas de todo ser humano y contribuye además a otros aspectos económicos, sociales y culturales en el desarrollo de las personas” comenta Linda Maguire, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

No contar con una vivienda o que esta sea inadecuada, tiene un impacto negativo en la inclusión y equidad, seguridad y en la igualdad de oportunidades, además de las posibles repercusiones en la salud. Durante la cuarentena para contener a la COVID-19, se ha evidenciado que para las personas que viven en espacios pequeños, hacinados y sin las condiciones básicas de higiene, ha sido difícil mantener las medidas de protección y distanciamiento físico. Esta realidad se centra en la inequidad, una brecha que es necesario acortar, como lo señalan los Objetivos de Desarrollo Sostenible. COVID19 ha develado fallas sociales estructurales y el acceso a vivienda digna es una de ellas.

En Panamá existe un déficit habitacional acumulado y otro que se genera anualmente debido al crecimiento de la población (3% anual) y al natural aumento en la migración. El objetivo principal de este acuerdo, en el que el Banco Hipotecario Nacional invertirá unos 10 millones de dólares, es fortalecer su gestión y modernización institucional en la implementación de sus programas en marcha, logrando optimizar la información y las estructuras tecnológicas, formalizar los registros a la Ley de Propiedad Horizontal con la segregación y titulación de apartamentos en los edificios que administra o son propiedad del banco, además de la segregación y titulación de asentamientos informales.

En la actualidad se mantienen altos costos de construcción, tramitología poco eficiente, dificultad al acceso a servicios básicos, transporte y crédito. Esto dificulta adquirir una vivienda digna, lo que es una de las causas del hacinamiento que en 2019 alcanzaba el5.0% de las viviendas a nivel nacional.

COVID-19 cobra importancia en este punto ya que el hacinamiento ha contribuido no solo a la expansión del virus, también ha sido determinante en cuanto a la violencia contra las mujeres y niñas, las situaciones de hacinamiento también pueden suponer un factor que la incremente y más en los contextos de cuarentena.

“Una de las dimensiones más determinantes para la igualdad de género, el empoderamiento y el bienestar de las mujeres es la que tiene que ver con el acceso atierras y viviendas, algo muy relacionado con la autonomía económica. Además, el derecho a la tierra y a la vivienda son fundamentales para la seguridad física y económica de las mujeres, muy particularmente en contextos económicos rurales. Sin embargo, la brecha de género en la propiedad de la tierra y la vivienda, a pesar del avance en marcos normativos que protegen estos derechos, sigue siendo un reto en términos de igualdad” señala Maguire.

Según datos oficiales, hasta el 2019, unas 386,091 personas (de 4,232,695) residían en 84,916 hogares precarios en cuanto a sus materiales de construcción; esto representa el 7.3% del total (1,165,286 hogares).  En las comarcas indígenas se incrementa (72.3% en Guna Yala, 71.9% en Ngäbe Buglé y 15.6% en la Emberá) y en las provincias de Darién (17.7%), Bocas del Toro (17.7%) y Veraguas (12.5%) tienen números elevados también.

Panamá en 2019 se ubicó en la posición 67 del índice de Desarrollo Humano, entre 189 países, con un índice de 0.795, una esperanza de vida de 78.3 años y una escolaridad promedio de 10.2 años. Estos indicadores lo ubicaron dentro de los países de alto desarrollo humano. Sin embargo, el país pierde un 21.2% del valor del índice cuando se ajusta por nivel de desigualdad y cae 41 posiciones en la posición de países cuando se calcula la desigualdad entre hombres y mujeres.

La causa del problema de acceso a vivienda son principalmente la pobreza y la exclusión. La exclusión debe ser entendida en un amplio sentido económico, social y humano. Su principal característica puede ser la económica, pero incluye oportunidades y capacidades para labrarse un camino en una sociedad productiva, con empleo, estudios, apoyo financiero y conocimiento.

CAJA DE AHORROS CONTINUA TRABAJANDO PARA OFRECER SOLUCIONES DIGITALES EFICACES.

0

Este canal digital busca aumentar su número de afiliados a través de la renovada Caja en Línea.

Panamá, 26 de octubre del 2020. Con el propósito de mejorar los servicios para todos los clientes e incorporar nuevas variedades de transacciones. Caja de Ahorros ha iniciado el proceso de renovación de la Caja en Línea, buscando brindar facilidad y mejorar experiencia a todos sus clientes al momento en que realicen consultas, transferencias y pagos.

Entre las mejoras, se ha implementado el Nuevo Token Digital integrado desde la Banca Móvil, que será utilizado para autorizar transferencias y pagos a terceros. Esta mejora representa un paso importante en los servicios de Caja en Línea y Banca Móvil, brindando mayor agilidad en las transacciones. También, se integra una nueva opción de Transacción Múltiple que consolida en una sola pantalla todas las transacciones generando mayor conveniencia y ahorro de tiempo.

Caja en línea ofrece acceso a las cuentas los 365 días del año, las 24 horas del día sin importar el lugar donde te encuentres. Con tan solo tener conexión a internet se podrá ingresar desde cualquier dispositivo móvil o computadora de forma fácil, conveniente, segura y confiable.

“Con esta renovación de imagen y mejoramiento del servicio, se busca beneficiar a más de  88 mil clientes activos que están afiliados a Caja en Línea. Permitiéndoles realizar transacciones bancarias desde la comodidad de donde estén, minimizando el índice de visitas a las sucursales que son un promedio de 2,500 al mes. Debido a la pandemia, hemos extendido nuestros servicios, pensando en el bienestar de los clientes y para poder satisfacer sus necesidades reduciendo tiempos y costos. ”  Indicó Andrés Farrugia G. Gerente general de Caja de Ahorros.

La institución bancaria, sigue buscando ofrecer conveniencia, seguridad y ahorro, con el desarrollo y mejora de canales digitales. Siempre apuntando hacia un mejor Panamá y una mejor calidad de vida para todos los panameños.

Para mayor información de Caja en línea y como afiliarse se encuentra disponible en la página web www.cajadehorros.com.pa. También ponen a disposición su Centro de Atención Telefónica llamando al 800-2252/ 508-3456, y su Asistente Nacional de Respuesta Automática (A.N.D.R.E.A.) en el número de WhatsApp 6949-0076.

 Acerca de Caja de Ahorros

  • El Banco de la Familia Panameña es una entidad bancaria estatal con 86 años de solidez y confianza, enfocado en su visión de “Ser el mejor banco para hacer realidad el anhelo de la familia panameña”.
  • Su misión se enmarca en hacer banca desde el Ser Humano para el Ser Humano, fomentar el hábito del ahorro y ofrecer variedad de productos y servicios, además de optimizar los niveles de rentabilidad y liquidez.
  • Sus valores se fundamentan en el desarrollo de sus más de 2,000 colaboradores, innovación y excelencia en el servicio (Pasión por el Cliente), compromiso y lealtad, responsabilidad social y transparencia.
  • Cuenta con 59 sucursales, con más de 270 cajeros automáticos y más de 250 Caja Amiga, a nivel nacional.

Ley EMMA buenas noticias para las áreas económicas especiales como Panamá pacifico.

0

La recién sancionada Ley EMMA que crea un régimen especial para el establecimiento y operación de empresas multinacionales para la prestación de servicios relacionados con la manufactura, ha generado muchas expectativas. El presidente Laurentino Cortizo, junto al ministro de Comercio e Industrias, Ramón Martínez, firmó la nueva ley que propone atraer inversiones para la creación de empleos y oportunidades de trabajo.

La ley, que forma parte del plan de Recuperación Económica del gobierno está basada en el régimen SEM, que ha permitido la instalación de 158 compañías multinacionales de este tipo y generado más de 7 mil puestos de trabajo, así como inversiones por el orden de los $1,100 millones.

El titular de Comercio e Industrias destacó que las empresas multinacionales se podrán beneficiar de la ventaja comparativa de conectividad que ofrece Panamá en la región, la posición geográfica, así como de los beneficios e incentivos fiscales, laborales, migratorios y aduaneros que establece la nueva ley, además de capitalizar las bondades de los regímenes especiales ya existentes en las zonas francas de Panamá Pacífico y Colón, entre otras.

“Sin duda, Leyes como EMMA se convierten en buenas noticias para las Áreas Económicas Especiales, como en el caso de Panamá Pacífico y Zonas Francas en donde día a día, más de 300 empresas se mantienen productivas para aportar al desarrollo y reactivación de la economía de Panamá”, manifestó Hernán Riveros, Gerente de Desarrollo Estratégico de Clientes de Panamá Pacífico.

“La única manera de ser competitivo es adecuarnos a las exigencias del mercado; por ello la Ley EMMA, entra a cumplir ese rol, porque crea las mejores condiciones para que empresas relacionadas con el servicio de manufactura se instalen en Panamá, y es que los proyectos de manufactura a nivel de América Latina y el Caribe nos confirma que tienen un enorme impacto en el desarrollo de nuestra región; a eso aspiramos con esta nueva ley; y por supuesto que estas grandes multinacionales de la manufactura vean en Panamá Pacifico la oportunidad de instalar sus operaciones, tomando como referencia nuestra conectividad estratégica para servir a mercados nacionales e internacionales, respaldada por la infraestructura multimodal, a través de nuestros puertos y aeropuertos internacionales; ejes ideales para hacer negocios y desarrollar proyectos que nos conectan a nivel global”, finalizó Juvy Cano, Administrador de la Agencia Panamá Pacífico.

MUJERES CONNECTAMERICAS TE TIENE UNA INVITACIÓN ESPECIAL

0

Mujeres ConnectAmericas te invita a este conversatorio especial con Eva Hughes sobre lecciones de emprendimiento y liderazgo para empresarias.

¿Quién es Eva Hughes?  Eva es CEO y Fundadora de Adira Consulting. Host de su podcast Eva Talks. Además, Eva fue la persona desginada por Condé Nast para fundar Vogue México y Latinoamérica, título que dirigió durante diez años siendo la directora más joven de la historia al frente de un título Vogue. Luego se convirtió en CEO de Condé Nast México y Latinoamérica, teniendo bajo su supervisión el desarrollo de los cinco títulos propiedad de la firma (Vogue, GQ, Vanity Fair, Glamour y Architectural Digest) para 12 mercados y con una audiencia de 20 millones de lectores.

Eva es también la Co-Fundadora del Programa Ejecutivo de Emprendimiento y Liderazgo de Negocios de Moda, creado con el Instituto Marangoni Miami para la comunidad emprendedora latinoaméricana.

Al hacer parte de este conversatorio gratuito, podrás acceder a un 10% de descuento en la matrícula del curso.

¡No te lo pierdas!

Fecha: Martes 27 de octubre, 2020

Hora: 11:00 AM CO, PE, EC | 12:00 PM EST | 1:00 PM AR, UY

REGISTRATE!!!

El público quiere un mayor enfoque en la toma de decisiones basada en la ciencia, dice una nueva encuesta internacional de PHILIP MORRIS INTERNATIONAL.

0
  • La mayoría de los adultos encuestados cree que la ciencia puede resolver desafíos globales críticos.
  • Sin embargo, sólo la mitad de los encuestados cree que los gobiernos están haciendo un buen trabajo en el aprovechamiento de la ciencia para fundar sus decisiones.

Philip Morris International Inc. (PMI) (NYSE: PM) publicó hoy “En respaldo de la primacía de la ciencia”, un informe que explora las actitudes internacionales con respecto al papel de la ciencia en la sociedad, los negocios y la formulación de políticas. El informe, que presenta los resultados de una encuesta independiente, realizada por Povaddo para PMI, de más de 19.000 adultos en 19 países y territorios, indica que los ciudadanos de todo el mundo quieren que los gobiernos, las autoridades públicas y las empresas privadas prioricen la ciencia y los hechos al abordar cuestiones críticas.

Las perspectivas globales revelan que la fe en la ciencia es alta, con la mayoría de las personas encuestadas (77 por ciento) esperanzados en que los avances en la ciencia resolverán muchos de los mayores problemas de la sociedad. Respaldando este punto de vista, también hay un gran interés en que las empresas prioricen la ciencia, con el 90 por ciento de los encuestados diciendo que es importante para ellos que las empresas inviertan continuamente en la ciencia para mejorar sus productos.

A pesar de estas actitudes positivas, casi la mitad de los encuestados (47 por ciento) cree que la sociedad no da suficiente importancia a la ciencia. Dadas las opiniones divergentes, el informe desafía la necesidad de que los reguladores le den un mayor énfasis a la ciencia para fundar las decisiones políticas, con la mitad (51 por ciento) de los encuestados considerando que su “gobierno hace un buen trabajo asegurando que la ciencia y la evidencia se incluyan en el proceso de toma de decisiones”.

“La ciencia puede ayudar a avanzar significativamente en nuestros esfuerzos colectivos para abordar los problemas más apremiantes del mundo”, dijo la Dra. Moira Gilchrist, vicepresidente de Comunicaciones Estratégicas y Científicas de PMI. “Desafortunadamente, los gobiernos y la sociedad en general aún no han adoptado la ciencia en su máximo potencial, como muestra esta encuesta global. Garantizar que los hechos y las pruebas sean de mayor prominencia en la formulación de políticas, por encima de la ideología, la política y las creencias sin fundamento, ayudará a satisfacer las expectativas del público para que la ciencia sea el corazón de las decisiones que los afectan a ellos y a su futuro”.

La encuesta también revela que el acceso de las personas a información científica precisa está lejos de estar garantizado hoy en día, con casi la mitad de la muestra total indicando que les resulta difícil acceder a información confiable sobre desarrollos científicos y estudios relevantes.

“Este hallazgo es alarmante y envía una señal clara a todas las empresas, los medios de comunicación y el gobierno de que la comunicación precisa de la información científica debe seguir siendo una prioridad”, agregó la Dra. Gilchrist. “Cuando la información científica confiable escasea, la desinformación, las especulaciones y los rumores pueden ocupar más espacio y obstaculizar significativamente la capacidad de las personas para tomar decisiones informadas”.

PMI está sufriendo una transformación fundamental en una compañía orientada por la ciencia y la tecnología, con el objetivo de ofrecer un futuro libre de humo, un futuro sin cigarrillos. Con el estímulo regulatorio y el apoyo correctos de la sociedad civil, creemos que este objetivo se puede lograr en muchos países en 10 a 15 años. La ciencia es fundamental para cumplir con este compromiso. Desde 2008, PMI ha invertido miles de millones de dólares en el desarrollo, prueba y fabricación de alternativas mejores que el cigarrillo para los adultos que de otro modo continuarían fumando. Estos productos son el resultado de casi dos décadas de trabajo en I+D, respaldados por un riguroso programa de evaluación científica y liderado por un equipo que hoy en día incluye a más de 430 científicos y otros expertos de talla mundial. Ponemos nuestros hallazgos y métodos científicos a disposición para que otros los examinen, invitamos a la investigación independiente de nuestros productos y fomentamos una conversación amplia y basada en la ciencia con los reguladores, los científicos y la comunidad de salud pública sobre estas mejores alternativas y el papel que pueden desempeñar en el control del tabaco y la reducción del daño.

Para leer el documento “En respaldo de la primacía de la ciencia”, visite https://www.pmi.com/primacyofscience.

 

Metodología de la encuesta

Povaddo realizó esta encuesta en línea a nombre de PMI entre el 25 de junio y el 8 de julio de 2020. La encuesta se realizó entre 19.100 adultos de la población en general de 21 años o más en 19 países y territorios: Argentina, Australia, Brasil, Alemania, Hong Kong, Israel, Italia, Japón, México, Países Bajos, Noruega, Filipinas, Rusia, Sudáfrica, Corea del Sur, Taiwán, Reino Unido, Estados Unidos y Vietnam. Para la muestra global, hay un margen de error de +/- 0,72% en el intervalo de confianza del 95%.

 

Philip Morris International: Ofreciendo un futuro libre de humo

Philip Morris International (PMI) está liderando una transformación en la industria tabacalera para crear un futuro libre de humo y reemplazar en definitiva el cigarrillo con productos libres de humo en beneficio de los adultos que de otro modo continuarían fumando, la sociedad, la compañía y sus accionistas. PMI es una importante compañía tabacalera internacional dedicada a la fabricación y venta de cigarrillos, así como de productos libres de humo y dispositivos y accesorios electrónicos asociados y otros productos que contienen nicotina en mercados fuera de los Estados Unidos. PMI envía una versión de sus dispositivos y consumibles libres de humo autorizados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos a Altria Group, Inc. para su venta en los Estados Unidos bajo licencia. PMI está construyendo un futuro en una nueva categoría de productos libres de humo que, si bien no están libres de riesgos, son una opción mucho mejor que seguir fumando. A través de capacidades multidisciplinarias en el desarrollo de productos, instalaciones vanguardistas y fundamentación científica, PMI tiene como objetivo garantizar que sus productos libres de humo satisfagan las preferencias de los consumidores adultos y los rigurosos requisitos regulatorios. Para más información, visite www.pmi.com  y  www.pmiscience.com.

INCREMENTAN A 7 MILLONES DE BALBOAS MENSUALES EL MONTO PARA FONDO SOLIDARIO DE VIVIENDA

0

De 190 viviendas mensuales que se otorgaban a principios de 2019, a través del programa Fondo Solidario de Vivienda (FSV), del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) se ha incrementado a 700 por mes, en proyectos que se desarrollan a nivel nacional, destacó el viceministro de Ordenamiento Territorial, José Batista.

El viceministro explicó que, para lograr el incremento en el número de soluciones habitacionales, entregadas a través de este beneficio se necesitaba la autorización por parte de la Dirección General de Tesorería del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para el traslado de los 7 millones de balboas destinados al FSV.

“Con esta autorización, a partir del presente mes de octubre el número de beneficiarios con viviendas del bono solidario aumentará a 700 mensuales en proyectos habitacionales que se construyen en todo el país, donde las familias pueden optar a una solución habitacional de hasta 70 mil balboas, con un ingreso familiar de hasta 2 mil balboas”, dijo el viceministro Batista.

Recordó que cuando esta administración inició su gestión el 1 de julio de 2019 con los aportes suministrados por el MEF el monto destinado al FSV fue aumentado a 2 millones 500 mil balboas mensuales lo que representaba unas 250 casas por mes.

Posteriormente para el 2020 con la autorización del titular del MEF, Héctor Alexander se aumentó el desembolso mensual a 5 millones, lo cual representaba 500 casas al mes, beneficiadas con los 10 mil balboas del Bono.

Y luego con el anuncio del presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, el 1 de julio de 2020 de destinar 80 millones de balboas del Fondo de Ahorros de Panamá para ser utilizados en el FSV, se han destinado 7 millones de balboas a partir de este mes de octubre de 2020 y todo el 2021.

SAMSUNG ELECTRONICS SE CLASIFICA EN EL TOP 5 DEL ‘BEST GLOBAL BRANDS 2020’ DE INTERBRAND

0

Samsung ocupa el quinto lugar de la clasificación con un valor de marca de USD 62.3 mil millones; un aumento de 12 veces desde su evaluación inicial en 2000.

Samsung Electronics anunció hoy que se ha clasificado en el número cinco de la lista Best Global Brands 2020, anunciada por Interbrand – una empresa global de consultoría de marca – con el valor de marca más alto hasta la fecha, de USD 62.3 mil millones. 

A pesar del desafiante entorno empresarial provocado por el COVID-19 en las empresas globales en 2020, Samsung obtuvo un aumento del 2% en su valor de la marca, de USD 61.1 mil millones en 2019 a USD 62.3 mil millones este año. Samsung ascendió al Top 5 mundial en tres años después de alcanzar el número seis en la lista Best Global Brands de 2017.

La compañía viene registrando un crecimiento constante en términos de valor de marca desde su primera clasificación en el puesto 43, en 2000 – cuando Interbrand comenzó a publicar el Best Global Brands. Desde su estreno en el Top 10 en el puesto número nueve en 2012, Samsung continuó con un ascenso constante, alcanzando el sexto lugar en 2017 y el quinto lugar en 2020. El movimiento ascendente de Samsung en la lista de Interbrand de las 100 marcas más valiosas del mundo ha sido respaldado por la continua introducción de productos innovadores y la implementación de amplias actividades de marketing en el escenario global.

La respuesta al COVID-19, CSR, la innovación en productos relacionados con el estilo de vida y la inversión continua en motores de crecimiento futuro impulsan el valor de la marca

Según Interbrand, los principales factores que han desempeñado un papel fundamental en el crecimiento de Samsung fueron:

  • Respuesta rápida al COVID-19 mediante actividades globales de responsabilidad social corporativa (CSR) y campaña global integrada
  • Actividades a lo largo de toda la empresa dedicadas al desarrollo sostenible
  • Lanzamiento continuo de productos innovadores que incluyen Galaxy Fold, The Terrace y el refrigerador BESPOKE
  • Inversión constante para liderar el desarrollo de tecnologías avanzadas, como Inteligencia Artificial (IA), 5G e Internet de las Cosas (IoT)

En respuesta a las repercusiones de COVID-19, Samsung Electronics ha realizado múltiples donaciones de acuerdo con las necesidades específicas de los países, a fines de ayudar a las comunidades a superar sus dificultades. Samsung también ha llevado a cabo con éxito una campaña global con el mensaje «Superemos esto juntos» en los canales de redes sociales y vallas publicitarias al aire libre en Times Square, en Nueva York, Piccadilly Circus, en Londres, Duomo di Milano, en Italia, y en el Entertainment Building, de Hong Kong, como parte de sus esfuerzos para comunicarse con los consumidores y comprometerles en tiempos difíciles.

Además, Samsung ha obtenido comentarios positivos con una campaña en la que las fotos e historias enviadas por los consumidores, a través de las redes sociales, han sido recopiladas y convertidas en anuncios de video para exhibición en exteriores, con el objetivo de animar a los consumidores de todo el mundo. Las campañas del COVID-19 han sido lanzadas junto con campañas en curso de la visión de CSR de Samsung, Enabling People, y varios programas educativos para las generaciones futuras, tales como Solve for Tomorrow, Smart School y Innovation Campus.

La dedicación de Samsung con la sustentabilidad en todos los aspectos de la gestión empresarial también ha contribuido a impulsar el valor de la marca, como lo que se ha demostrado con el empaque ecológico para televisores Samsung y cajas de teléfonos inteligentes que utilizan materiales reciclados.

Sobre todo, los esfuerzos inquebrantables para lograr la innovación, a pesar de los desafíos planteados por el COVID-19, se encuentran entre los principales contribuyentes que han llevado al ascenso de la empresa a los cinco mejores.

El Negocio de Comunicaciones Móviles de Samsung ha solidificado su liderazgo en el mercado de teléfonos inteligentes 5G, y ha resonado con la Generación Z con la serie Galaxy A y actividades de marketing, como la campaña Awesome. La compañía también ha demostrado una innovación continua al crear una nueva categoría de productos con la introducción del Galaxy Z Flip. En el Negocio de Redes, Samsung ha establecido su posición como líder en 5G al ser pionera en nuevos mercados y expandir las asociaciones con empresas en países clave como los Estados Unidos y Japón.

En el Negocio de Pantallas Visuales, Samsung ha liderado la industria de la televisión mediante el lanzamiento de productos de vanguardia que reflejan los nuevos estilos de vida de los consumidores, como The Sero y The Terrace. Samsung también ha continuado sus esfuerzos con la sustentabilidad en este sector, presentando productos que mejoran la accesibilidad para los discapacitados y para los usuarios con deficiencia visual de colores, y lanzando el proyecto de empaque ecológico.

En el área de Electrodomésticos Digitales, Samsung ha continuado con la innovación de productos para adaptarse a los cambiantes estilos de vida de los clientes con el refrigerador BESPOKE y la lavadora y secadora Grande AI. Sus campañas sobre temas relevantes para el cliente como cocina, deportes, diseño de interiores y cuidado de mascotas han contribuido a generar una comunicación más cercana con los clientes.

En los Negocios de la Memoria en particular, Samsung ha anunciado el Vision 2030 como un sólido número uno en el mercado. Samsung se ha convertido en la primera empresa del mundo a producir DRAM basada en EUV, y ha estado invirtiendo continuamente en HBM2E Flashbolt aplicado con IA, piezas de automoción, IoT, IA y 5G durante años. Se espera que la expansión de las medidas de trabajo desde el hogar – que resulta en una creciente demanda de servicios de servidor y en la nube – aumente las ventas de chips flash DRAM y NAND. En el sistema LSI, la empresa ha continuado con la innovación tecnológica y la inversión para Exynos e ISOCELL, y ha reforzado la cooperación con socios importantes como Audi.

“Comenzamos en el número 43 con un valor de marca de USD 5.2 mil millones en 2000. Este año, estamos entre los cinco primeros con un valor de marca de USD 62.3 mil millones, lo que es un gran logro”, dijo YH Lee, CMO de Samsung Electronics. “No podríamos haber logrado este éxito sin el apoyo de nuestros clientes en todo el mundo. Para mejorar aún más nuestra posición global, continuaremos comunicándonos con los consumidores y comprometiéndoles».

Interbrand evalúa el valor de marca de las empresas basándose en un análisis integral de múltiples factores, incluido el desempeño financiero, la influencia de la marca en la compra y la competitividad de la marca.

 

 

※ Crecimiento de Samsung Electronics en valor de marca

Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Valor de marca (USD) 19.5 mil millones 23.4 mil millones

(el 20%↑)

32.9 mil millones

(el 40%↑)

39.6 mil millones

(el 20%↑)

45.5 mil millones

(el 15%↑)

45.3 mil millones

(-)

51.8 mil millones

(el 14%↑)

56.2 mil millones

(el 9%↑)

59.9 mil millones

(el 6.5%↑)

61.1 mil millones

(el 2%↑)

62.3 mil millones

(el 2%↑)

Clasificación de lamarca 19 17 9 8 7 7 7 6 6 6 5