Inicio Blog Página 199

IMPACTO DE COVID-19 EN LA INDUSTRIA DE AVIACIÓN GLOBAL –20/11/20

0
  • Las reservas de aerolíneas caen antes del Día de Acción de Gracias a medida que aumentan las infecciones por coronavirus

Los ejecutivos de las aerolíneas advirtieron que las reservas están comenzando a disminuir a medida que los nuevos casos de coronavirus alcanzan récords y los funcionarios de salud del gobierno desaconsejan viajar durante el Día de Acción de Gracias. “Ciertamente, con el aumento de las tasas de infección en todo el país, hemos visto una disminución de la demanda”, dijo el presidente de American Airlines, Robert Isom, durante el Foro de Aviación Skift. “Es demasiado pronto para saber qué tan profundo y cuánto tiempo puede haber un ambiente deprimido, pero hemos visto un debilitamiento de las reservas”.

 

  • Aerolíneas de EUA piden más apoyo económico

Los directivos de las siete aerolíneas más importantes de Estados Unidos firmaron una nueva carta enviada al Congreso en la que piden apoyo económico para el pago de salarios antes de que termine el año. Los volúmenes de pasajeros en Estados Unidos continúan deprimidos en un 65%, en comparación con los niveles del año pasado, y las aerolíneas temen que el incremento en el número de casos de covid-19 y las hospitalizaciones, así como el cierre de fronteras y el impacto en la actividad económica, amenacen en conjunto la estabilidad de la industria.

 

  • Caen ingresos complementarios de aerolíneas

La pandemia de covid-19 provocó que los ingresos complementarios generados por las aerolíneas tengan una caída del 47% durante 2020, señaló la consultora CarTrawler. De acuerdo con sus estimaciones, las aerolíneas a nivel mundial generarán 58.2 mil millones de dólares en ingresos complementarios, en comparación con los 109.5 mil millones de dólares de 2019. Los ingresos que generarán las aerolíneas en este segmento serán menores a los que se obtuvieron hace cinco años, en 2015, cuando hubo ganancias por 59.2 mil millones de dólares en productos complementarios, como la elección de asientos, venta de bebidas y alimentos a bordo, entre otros.

 

  • Norwegian se da cinco meses para salvar la quiebra

Norwegian se ha dado un plazo de cinco meses para intentar evitar la quiebra de la compañía después de haber presentado concurso de acreedores de dos de sus filiales, Norwegian Air Internacional y Arctic Aviation (AAA), en Irlanda. AAA es la subsidiaria de propiedad absoluta de Norwegian responsable de la flota de aviones. El objetivo es reducir la deuda, adaptar el tamaño de la flota a las operaciones futuras y asegurar nuevo capital para la empresa.

 

  • Aerolíneas y pilotos apoyan los test de antígenos recomendados por la CE

Aerolíneas y pilotos en España coinciden en apoyar la recomendación de la Comisión Europea (CE) emitida este jueves animando a los Estados miembros de la Unión Europea a realizar los test rápidos de antígenos de COVID-19 a los viajeros para contener la expansión de la pandemia y limitar las medidas de aislamiento y cuarentena, además de defender la validación y el reconocimiento mutuo de estas pruebas y sus resultados.

 

  • Estamos apoyando a aerolíneas: SCT

Desde el inicio de la emergencia sanitaria por la pandemia de covid-19, el gobierno de México, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) entabló diálogos con las compañías aéreas y la Cámara Nacional de Aerotransporte (Canaero) para apoyar “en la medida de lo posible”, señaló Jorge Arganis Díaz-Leal, secretario de la SCT. En comparecencia ante la Cámara de Diputados, Arganis Díaz-Leal señaló que están colaborando con la industria aeronáutica, «con todo su empeño”, luego de que la industria aérea tuviera una reducción de más del 90% en la demanda aérea durante los meses de abril y mayo.

COPA AIRLINES INFORMA QUE NO SE REQUIERE PRESENTAR PRUEBA DE HISOPADO/PCR O ANTÍGENO NEGATIVO PARA VIAJAR ENTRE CIUDAD DEPANAMÁ Y DAVID

0
  • La Aerolínea reitera el uso obligatorio de la mascarilla en todas las etapas del viaje, así como el mantenimiento del distanciamiento físico, entre otras medidas
  • Actualmente mantiene un vuelo diario entre Ciudad de Panamá y David, provincia de Chiriquí y un vuelo entre David y Ciudad de Panamá

Copa Airlines informa a sus pasajeros que, para los vuelos domésticos de ida y vuelta entre Ciudad de Panamá y David, provincia de Chiriquí, no se requiere presentar prueba de Hisopado/PCR o antígeno negativo. Además, reitera que es obligatorio el cumplimiento de las medidas de bioseguridad establecidas por la Aerolínea, siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Salud de la República de Panamá, tales como el uso obligatorio de mascarilla, mantenimiento del distanciamiento físico en las filas de espera y salas de embarque.

La Aerolínea mantiene actualmente una frecuencia diaria entre las dos ciudades panameñas. El vuelo CM 0020, sale de Ciudad de Panamá a las 12:01 p.m. y llega a David la 1:13 p.m. El vuelo de regreso, CM 0021, parte de David a las 2:31 p.m., y llega a las 3:37 p.m. a Panamá. Para ese vuelo, Copa Airlines opera el avión Boeing 737-800 con capacidad para transportar a 160 viajeros, 16 en la clase ejecutiva y 144 en la cabina principal.

Para Copa Airlines la bioseguridad comienza desde casa, por ello, recomienda a sus pasajeros realizar web check in desde 24 horas antes de viajar, a través de la aplicación móvil de Copa o copa.com, para agilizar el proceso de registro y limitar el contacto entre pasajeros y colaboradores. Además, solicita arribar al aeropuerto de origen al menos tres horas antes de su vuelo, debido a nuevos controles de seguridad.

Copa Airlines, cuya principal prioridad es la seguridad y bienestar de sus pasajeros y colaboradores, ha implementado en sus operaciones medidas y protocolos de desinfección, higiene y bioseguridad, para ofrecer un ambiente seguro en cada etapa del viaje. Adicionalmente, todas sus aeronaves están equipadas con filtros de alta eficiencia (HEPA), que purifican hasta un 99.97% de las partículas de virus y bacterias, similar a un quirófano de acuerdo con el fabricante. Además, su sistema de recirculación de aire en cabina renueva el aire cada 2-3 minutos y su desplazamiento vertical evita que se comparta con los pasajeros de los lados y del frente. Esto, combinado con el uso obligatorio de mascarillas en todo momento garantiza un ambiente saludable y seguro a bordo.

Para conocer más detalles sobre las medidas de bioseguridad establecidas por la Aerolínea y otras informaciones relacionadas con su operación, ingresar a copa.com o a sus cuentas oficiales en redes sociales.

MASTERCARD CAPACITÓ ALREDEDOR DE 400 NIÑAS A TRAVÉS DE SU PROGRAMA “GIRLS4TECH”

0

Promover la generación de oportunidades para que las niñas se involucren en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) es la premisa con la que Mastercard realizó una nueva edición de su programa Girls4Tech, en la que participaron de forma virtual más de 300 niñas de México y 100 de Costa Rica, Guatemala y Panamá, con edades entre los 8 y los 12 años.

Durante las sesiones virtuales del programa, las niñas tuvieron la oportunidad de acceder a educación de primera mano en temas como criptografía, detección de fraude y temas relacionados al ámbito digital, entre otros, con lo que se busca incentivar su interés en las carreras tecnológicas y empoderarlas para que participen de forma activa en el campo del conocimiento de STEM.

Para esta ocasión, el programa se desarrolló en 3 países de la región de Centroamérica: Panamá, Costa Rica y Guatemala, y tuvo la participación de aproximadamente 100 niñas. Para la exitosa ejecución de la iniciativa, Mastercard forjó alianzas con Fundavida (Costa Rica), Fundación STEM Panamá y en el caso de Guatemala, la empresa de tecnología se unió con Fundación Luninari, Funda Niñas y Women Who Code. Adicionalmente, el programa contó con voluntarios de Mastercard, quienes capacitaron de manera virtual a las niñas del programa.

En México, la colaboración de Mastercard con 5 colegios 2 fundaciones logró una convocatoria de alrededor de 300 niñas con el fin de expandir su aprendizaje en temas de tecnología. Al incorporar actividades basadas en estándares globales de ciencias y matemáticas y sumando la experiencia de Mastercard en tecnología de pagos e innovación, el programa busca inspirar a más niñas a seguir carreras de STEM y lograr así reducir la brecha de género en estas profesiones.

«Para nosotros es muy importante enseñar y mostrar a las niñas participantes que hay un lugar para ellas dentro del mundo digital de la ciencia y la tecnología», dijo Jorge Noguera, Presidente de Mastercard para México y Centroamérica. “En esta ocasión es aún más significativo para nosotros porque lanzamos nuestro programa con niñas en 8 países incluyendo México y la región Centroamericana, logrando un impacto con más de 400 niñas”, indicó el directivo.

El programa “Girls4Tech” fue creado por ingenieros y tecnólogos de Mastercard, y más allá de las habilidades técnicas que desarrollan las niñas, se busca también generar un programa que promueva la inclusión, el empoderamiento y las oportunidades de crecer; tres de las prioridades de Mastercard a nivel global.

El lanzamiento del programa se realizó en el 2014, y desde entonces se ha logrado llegar a más de 800,000 niñas en 27 países y en 6 continentes. Además el programa ha involucrado a más de 4,400 mentores de empleados en todo el mundo, lo que refleja el compromiso de Mastercard no sólo de crear oportunidades para las niñas participantes, sino también de contribuir en la reducción de la brecha de género que actualmente afronta el sector. 

Si usted es padre o madre de familia y le gustaría involucrarse en el evento desde su casa, puede acceder a la página  www.girls4tech.com

SIN TANTO BLA BLA BLA DIEZ OPORTUNIDADES EN LAS QUE EMPRENDER YA

0
  1. EMPRESAS DE CONSULTORÍA Y FORMACION PARA MANTENER LOS PROTOCOLOS DEL TRABAJO REMOTO.

El teletrabajo ha disparado, además, el uso de plataformas específicas para webinars y videoconferencias como Zoom, Slack, Webex o Gotomeeting. Una vez pase la pandemia, en el PostCovid-19, las empresas deberán seleccionar un buen proveedor de este tipo de servicios y formar con tiempo a sus empleados. La oportunidad está relacionada con la consultoría y formación para ayudar a las empresas a establecer y mantener los protocolos de trabajo remoto.

  1. EMPRESAS QUE SE DEDIQUEN A LA CREACION DE CONTENIDOS Y EMPRESAS CON PERSONAL DOCENTE PARA ATENDER ALUMNOS:

Con la mente puesta en el enorme crecimiento de la formación online, las oportunidades están en la creación de contenidos multimedia, de workshops, de sesiones especializadas, empresas que se dediquen a la creación y mantenimiento de las plataformas tecnológicas y empresas con personal docente que pueda atender alumnos de forma remota de manera puntual.

  1. CREACION DE EMPRESAS RELACIONADAS CON LA CIBERSEGURIDAD EN TELETRABAJO : Aspectos como firewallsbackupsVPN, antivirus.

Los principales operadores de ciberseguridad han alertado de un aumento del índice de ciberataques a empresas que han decidido apostar por el teletrabajo. El confinamiento ha obligado a empleados de todo el mundo a conectarse, y a trabajar, desde redes domésticas y ordenadores personales. La mayoría de las empresas no disponía de líneas VPN para el acceso a datos sensibles desde los hogares, ni ordenadores debidamente revisados y con garantías de que estén libres de virus. Lo cierto es que el teletrabajo no tiene por qué ser peligroso si está bien protegido. Sin embargo, muchas empresas aún no han visto la vulnerabilidad de sus datos y de sus servidores porque nunca habían trabajado en circunstancias como las actuales. Aquí se vislumbra una oportunidad para la creación de empresas relacionadas con la seguridad en el teletrabajo en aspectos como firewallsbackupsVPN, antivirus, etc.”

  1. PLATAFORMAS DE TELEMEDICINA

Uno de los principales problemas a los que se han enfrentado los países durante la pandemia y, especialmente España, es la saturación de ambulatorios y hospitales. En este sentido, las oportunidades están relacionadas con el diagnóstico online. El mercado ya dispone de plataformas de telemedicina, que permiten el diagnóstico médico en tiempo real a distancia en campos como la radiología, la cardiología, la oftalmología y la dermatología, y que facilitan, además, el seguimiento de tratamientos. Las oportunidades que se detectan se relacionan con la posibilidad de ofrecer diferentes tipos de test que puedan realizarse desde casa y el desarrollo de empresas que combinen el diagnóstico médico con la inteligencia artificial. Las oportunidades están relacionadas con los sistemas de big data y de gestión de datos complejos.

  1. Impresión 3D

Los desafíos generados por la pandemia del Coronavirus han abierto un nuevo foco de empleo de las impresoras 3D, llevando a cabo la bio-impresión y la impresión de herramientas y objetos de salud. En Italia, se implementaron, en un tiempo récord, la producción vía impresión 3D de válvulas respiratorias en 24 horas. La previsión también indica que este uso se puede extrapolar a otros objetos, como máscaras antimicrobianas, máscaras de oxígeno e interruptores para abrir puertas o ascensores, con tal de evitar el contacto directo con superficies metálicas en las que el virus tiene una permanencia activa mayor. Se trata, en definitiva, de un campo abierto para la producción de un gran número de objetos.

  1. Servicios de ayuda a mayores y colectivos desfavorecidos

Según datos del INE (2018), en España hay más de dos millones de hogares unipersonales de mayores de 65 años. La startup Yasyt Robotics, que forma parte del departamento de robótica de La Salle-URL, ha creado un robot que asiste a esta comunidad geriátrica, buscando la optimización de algunos procesos asistenciales y de educación sanitaria y terapéutica. Renacer Digital, de la Fundación Telefónica, provee una metodología para afrontar la brecha tecnológica conectando voluntarios con personas mayores. En la misma línea, la web app Supervecina.com, creada para gestionar comunidades de vecinos, ayuda durante el confinamiento a conectar a personas que solicitan ayuda y otras que ofrecen colaboración dentro de su comunidad. Todas estas aplicaciones y herramientas vivirán un notable desarrollo en el PostCovid-19.

  1. Empresas dedicadas al Bienestar en casa

La pandemia ha provocado el cierre temporal de todos los negocios relacionados con el deporte y el bienestar de las personas. Algunas de estas instalaciones deportivas han iniciado un programa de actividades dirigidas online a través de Instagram o Facebook, con tal de que los usuarios de los centros puedan seguir practicando deporte con regularidad. Pese a todo, Innova Institute de La Salle-URL ha detectado la oportunidad de desarrollar más iniciativas relacionadas con la alimentación y con la creación de dietas personalizadas, consultas con profesionales de la nutrición, entrenamientos y seguimiento de los deportistas profesionales y amateurs, clases de actividades dirigidas en streaming con la posibilidad de visionarlas en diferido, venta online de complementos y suplementos naturales y deportivos, actividades de mindfulness, yoga y meditación, etc. Por mucho que estos servicios puedan ser ofrecidos por gimnasios y centros deportivos, se requerirá de empresas que ayuden a su implementación tecnológica.

  1. Ocio y entretenimiento: Creación de contenidos que vinculen el entretenimiento con la educación, orientados a un público infantil.

El entretenimiento digital se ha disparado con la cuarentena, que ha obligado a las familias a replantear sus actividades de ocio. La imposibilidad de llevar a cabo actividades al aire libre, estar en contacto con la naturaleza y jugar con amigos está siendo un reto para los niños, obligados a cambiar sus hábitos de distracción. Además, todo ello se suma al teletrabajo de los padres de estos niños, que impide que se lleve a cabo una atención plena de las actividades que desarrollan los hijos. Por ello, muchas aplicaciones educativas infantiles están ofreciendo contenido premium de manera gratuita para que los niños puedan seguir aprendiendo desde casa. Entre ellas, Kahn Academy, Academons Primaria, Ta-Tum o Smartick. En el PostCovid-19 esta tendencia seguirá creciendo y será el momento de emprender en la creación de contenidos que vinculen el entretenimiento con la educación, orientados a un público infantil.

  1. Acceso a la cultura: Emprender en la digitalización de espectáculos culturales y facilitar la inmersión total en eventos remotos.

El Coronavirus ha obligado a la cultura a digitalizarse. Todos los espectáculos culturales se han visto afectados claramente por el confinamiento: museos, salas de cine, teatros, bibliotecas, academias y parques temáticos. De igual modo, se han cancelado giras, conciertos, eventos deportivos y culturales, ferias y festivales. La transición hacia lo digital ha sido forzada y acelerada en el caso de la cultura. El PostCovid-19 vivirá una recuperación del consumo cultural en vivo, pero también abrirá oportunidades para consolidar lo hecho durante el confinamiento. Así, será el momento para emprender en la digitalización de espectáculos culturales y facilitar la inmersión total en eventos remotos.

  1. Logística y supply chain

La imposibilidad de acceder a China a causa de la pandemia provocaron un alto impacto en los sistemas de suministro y ha puesto de manifiesto la falta de resistencia de un enfoque centralizado de la producción. Ha crecido la necesidad de un abastecimiento de componentes más distribuido, coordinado y rastreable en múltiples geografías y proveedores, manteniendo al mismo tiempo las ventajas de las economías de escala. En esta línea, ha detectado oportunidades en la creación de plataformas globales que utilicen tecnologías sofisticadas como 5G, robótica, Internet de las cosas y blockchain para ayudar a vincular múltiples compradores con múltiples proveedores de manera confiable a través de una ‘malla’ de cadenas de suministro. Por otro lado, la permanencia de las personas en casa se traduce en un incremento de la demanda en empresas de comercio electrónico. De cara al PostCovid-19, esto implicará la penetración del comercio electrónico mundial.

Caen exportaciones de América latina por la pandemia, pero menos de lo esperado.

0
Tras una caída del valor de las exportaciones en un 16 por ciento en el primer semestre del 2020, la recuperación del comercio de América Latina y el Caribe es aún incierta debido a los nuevos rebrotes de COVID-19 y al impacto económico causado por la pandemia, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo.

El informe anual Monitor de Comercio e Integración , que analiza las tendencias en los flujos comerciales de la región, reporta que la retracción se debió principalmente a la caída de los volúmenes exportados, a su vez impulsada por los efectos económicos de la pandemia.

La contracción de las exportaciones de América Latina y el Caribe fue mayor a la disminución registrada en el valor de los intercambios globales, la cual se situó en 13,3 por ciento interanual en el primer semestre del año.

La pandemia golpeó al comercio internacional de servicios más profundamente que al de bienes. Las exportaciones de servicios de América Latina y el Caribe entraron por primera vez en terreno negativo desde el 2015 al registrar una reducción estimada del 29,5 por ciento interanual en el primer semestre de 2020.

“El shock comercial ha sido menor al esperado inicialmente y se observan algunos signos de recuperación. Sin embargo, los nuevos rebrotes y medidas de confinamiento podrían afectar la recuperación de la actividad comercial global, que ya venía debilitándose antes de la crisis sanitaria”, señaló Paolo Giordano, Economista Principal del Sector de Integración y Comercio del BID y coordinador del informe.

En el primer semestre de 2020, la contracción de las exportaciones a los Estados Unidos (-19,5 por ciento), la Unión Europea (-18,6 por ciento) y China (-1,0 por ciento) fueron determinantes para el desempeño comercial de América Latina y el Caribe, dado el tamaño de esos mercados.

Sin embargo, la reducción del comercio intrarregional fue más intensa. Los intercambios cayeron -30,3 por ciento en la Comunidad Andina, -24,6 por ciento en el MERCOSUR, -24,0 por ciento en la Alianza del Pacífico y -8,8 por ciento en Centroamérica y República Dominicana. De esta manera, los flujos intrarregionales continuaron perdiendo participación en el comercio total de América Latina y el Caribe, al representar sólo el 12,8 por ciento del total.  

Si bien la retracción fue generalizada, México y los países de Sudamérica exportadores de energía sufrieron las mayores caídas, en gran parte por el precio del petróleo, que se desplomó el 29,2 por ciento entre enero y agosto de 2020.

Por su parte, las importaciones de América Latina y el Caribe se retrajeron 17,1 por ciento interanual en el primer semestre, impactando principalmente a México (-19,5 por ciento), Centroamérica (-17,4 por ciento) y Suramérica (-15 por ciento).

El informe concluye que para atraer nuevas inversiones y aprovechar eventuales oportunidades de nearshoring que se presentan en la región, tanto en bienes como en servicios, los países deberán apuntar a una ambiciosa agenda de políticas de inserción internacional y de consolidación de las cadenas regionales de valor. Entre otros, deben avanzar en el fortalecimiento de las agencias de promoción de exportaciones y de atracción de inversiones, en la facilitación comercial y la modernización aduanera, en la diversificación del sector de servicios y en la digitalización del comercio.

Asimismo, señala que los países deben reducir con iniciativas pragmáticas los costos de transporte para que las economías puedan competir en las redes de producción global del futuro. Igualmente, recomienda reforzar los procesos de integración y cooperación regional para posicionar a las economías de la región en un espacio regulatorio eficiente, confiable y atractivo para los inversionistas.

Acerca del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

2020-11-19 14:45:46

0
  • Se firma un convenio de donación especial con esta organización.
  • Los fondos otorgados, serán a favor de los niños y niñas con discapacidad.
  • Más de 20 años apoyando a las iniciativas de ayuda social.

PROMTUR PANAMÁ PRESENTA ESTRATEGIA Y EQUIPO DE TRABAJO PARA POSICIONAR INTERNACIONALMENTE EL DESTINO PANAMÁ

0
  • El nombramiento de Fernando Fondevila como Director General permitirá continuar impulsando la agenda de desarrollo económico del país y lograr mercadear con mayor efectividad a Panamá como un destino turístico de clase mundial.
  • Por su parte, también se designa a Woodrow Oldford como Director de Mercadeo, quien será responsable de implementar estrategias e iniciativas de mercadeo internacional y desarrollo de la marca turística para el incremento del aporte socioeconómico de esta industria al producto interno bruto del país.

Durante un foro de Actualización a la Industria, la Junta Directiva de PROMTUR Panamá presentó hoy el estado de su Plan Estratégico para la promoción turística internacional de Panamá, así como su nuevo equipo de trabajo y la hoja de ruta para el posicionamiento de la marca turística.

Fernando Duque, presidente de la Junta Directiva de PROMTUR Panamá, explicó que, “bajo los principios de mérito, capacidad y criterios técnicos, la organización ha desarrollado un proceso de contratación transparente para incorporar a su estructura profesionales con perfiles que hagan posible una propuesta competitiva de Panamá en los mercados objetivo prioritarios en el corto y largo plazo: Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Brasil, España, Alemania, Francia, Canadá y Argentina, alineados al Plan Maestro de Turismo Sostenible (2020-2025)”.

Para la elección de cada una de las posiciones, el procedimiento de selección tuvo como base la formación académica, la experiencia y resultados obtenidos profesionalmente a nivel regional, aptitudes y los méritos formativos, proceso que fue desarrollado bajo los lineamientos especializados de una firma internacional de contrataciones.

En el caso del Director General, para el cual se evaluaron 11 candidatos y clasificaron 6 para entrevistas con la Junta Directiva, en la etapa final se exigió además la elaboración y presentación de un Plan Estratégico para PROMTUR Panamá.

Sobre la experiencia profesional regional, el Director General debió cumplir con una experiencia comercial comprobada en posiciones de liderazgo a nivel regional (multicultural) en empresas con complejidades similares (presupuesto bajo su responsabilidad y volumen de colaboradores), así como el “know how” sobre el diseño de procesos y controles, medición de eficiencias (KPI´s) y mejora continua; conocimiento en la elaboración de presupuestos, rentabilidad y costos y el desarrollo de planes estratégicos de mercadeo con énfasis en medios digitales, entre otras competencias que fueron evaluadas durante el proceso.

En este sentido, la estructura de PROMTUR Panamá quedó conformada de la siguiente manera:

Director General (CEO)
Fernando Fondevila

Fernando es Ingeniero Industrial recibido de la Universidad Santa Maria La Antigua (USMA), cuenta con una maestría en Administración de Empresas con especialización en gerencia de ventas de Nova Southeastern University (NSU) y tiene más de 25 años de trayectoria en el sector turismo. Antes de unirse a PROMTUR Panamá, trabajó en Copa Airlines ocupando distintos cargos en el área comercial, destacando el último puesto como Gerente Regional Comercial para Norteamérica, contribuyendo al posicionamiento de la marca y desarrollo comercial de la aerolínea. Ha liderado el lanzamiento exitoso de más de 15 nuevos destinos internacionales trabajando directamente con socios estratégicos como diversas autoridades de turismo (ATP, Visit USA, CPTM – México, Visit Florida, Visit Tampa Bay, Visit St. Pete & Clearwater, Visit Orlando, Visit Denver, New York and Inc. entre otras) además de destacadas cadenas hoteleras y proveedores de viajes y mayoristas. También se ha desempeñado como responsable por el diseño y ejecución de planes de ventas y mercadeo de la aerolínea a través de agencias de viajes “online” (OTAs) tales como: Expedia, Orbirz, Travelocity, OneTravel, Priceline, BestDay, Pricetravel, Despegar, etc.  Entre sus múltiples funciones, desde Norteamérica ha vendido y mercadeado a Panamá como destino turístico.

 

Director de Mercadeo (CMO)

Woodrow Oldford

Profesional canadiense con experiencia en la dirección de equipos de comercio electrónico, mercadeo y transformación digital en las industrias turística, de aviación y de mercadeo de destinos.

En su último cargo trabajó durante cuatro años en mercadeo de destinos como vicepresidente de mercadeo global para Banff y Lake Louise, Canadá.

Responsable de la estrategia de marca del destino, desde la visión hasta la ejecución. Lideró el mercadeo B2C (directo al consumidor) y B2B (mayoristas) e implementó la automatización del mercadeo, el aprendizaje automático y la inteligencia artificial para mejorar el rendimiento de las estrategias y liderar múltiples alianzas y cooperativas B2B.

 

Directora de Desarrollo de Negocios

Lorena Fábrega

Aporta a su cargo una destacada carrera profesional de más de 20 años en importantes empresas y organizaciones públicas y privadas, siendo líder por más de 3 años de la Vicepresidencia Comercial de ENSA donde fue responsable de la estrategia y operación comercial, de comunicaciones y desarrollo sostenible.

 

Directora de Ventas y Servicios
Eugenia Powell

Tiene más de 10 años de experiencia en la industria turística hotelera, manejando congresos en centros de convenciones y recintos de alto movimiento y desempeñando los cargos de directora de ventas y mercadeo, directora comercial y directora de ventas internacionales para los hoteles Courtyard Marriott Panamá, Sheraton Panamá y Hard Rock Hotel/ Centro de Convenciones Megápolis, respectivamente.

 

Avances en la Hoja de Ruta para el Posicionamiento de la Marca Turística

PROMTUR Panamá trabaja de la mano con la ATP y representantes de la empresa privada turística para lograr que el mensaje del destino se presente de manera unificada, coherente e ininterrumpida.  Es así como se invitó a empresarios del sector a reuniones periódicas de consulta para las estrategias de mercadeo internacional del destino, a través del Foro Consultivo Empresarial de PROMTUR Panamá, incluyendo a miembros de CAMTUR, APATEL y HOPPAN.

Durante este periodo, se inició el diseño de un acto competitivo para la selección y contratación de una Agencia de Mercadeo de Servicio Completo para el posicionamiento de la marca turística en el corto y largo plazo. PROMTUR Panamá invitó a una Junta Evaluadora externa, conformada por especialistas nacionales e internacionales en turismo, mercadeo y ecosistemas digitales, quienes estudiaron las propuestas de diversos consorcios bajo un proceso meticuloso, criterios y herramientas de calificación ponderada para efectuar su recomendación a la Junta Directiva.

Los criterios ponderados incluyeron la investigación, estrategia y desarrollo de la marca; la experiencia previa desarrollando una marca destino; experiencia comprobada con agencias de promoción (DMO) u oficinas de turismo gubernamentales; la capacidad de planificación y compra de medios; el conocimiento de las tendencias de los consumidores, la comunicación inspiradora y de confianza para generar contenidos e historias relevantes sobre el destino, entre otros criterios.

La agencia ganadora del concurso, en conjunto con PROMTUR Panamá se encargará de la creatividad de campañas de publicidad para los distintos mercados, despliegue de las estrategias multicanales, desarrollo de inteligencia de negocio para tomar las mejores decisiones, la organización de viajes de familiarización y prensa internacional, así como el despliegue de acciones de relaciones públicas en consecuencia de las campañas de mercadeo que se vayan activando. 

 

COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN PUBLICITARIA POR BLACK FRIDAY EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS

0

Los hábitos de consumo han cambiado y las empresas han respondido a esas necesidades con la forma de atraer e impactar a los compradores por medio de sus anuncios.

Una de las fechas más esperadas por ambas partes y que desata una gran guerra de precios y la saturación de campañas publicitarias ha sido el Black Friday o Viernes Negro.

Según datos de la firma Kantar IBOPE Media, en Panamá, entre 2015 y 2019, las compañías han invertido más de $17,600,000 en publicidad relacionada a esta celebración comercial.

Este monto se traduce en 57,838 mensajes divulgados en las diferentes plataformas de comunicación, siendo la radio y la televisión nacional los medios preferidos por los anunciantes para transmitir dichos contenidos publicitarios.

Este reporte de Kantar IBOPE Media también indica que, en ese periodo, el 2015 ha sido el año con mayor inversión, superando los $5,500,000; seguido de 2016, con $5,319,475.

Por su parte, se destaca que los almacenes por departamento de ropa y hogar, muebles, almacenes electrónicos y almacenes por departamento de hogar son las categorías con mayor gasto en publicidad, mientras que Tova SA, Créditos Mundiales y Do It Center lideran el top general de marcas que invierten más durante el Viernes Negro.

 

RESUMEN

*Datos consolidados de octubre y noviembre (2015 – 2019)

 

INVERSIÓN TOTAL POR AÑO

AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 GENERAL
INVERSIÓN $5,525,099.53 $5,319,475.49 $2,750,356.82 $2,264,107.86 $1,745,989.27 $17,605,028.97

 

 

 

 

INVERSIÓN TOTAL POR AÑO Y TIPO DE MEDIO

MEDIO/AÑO 2015 2016 2017 2018 2019
TV NACIONAL $4,205,256.23 $4,233,643.55 $2,271,777.09 $1,775,128.39 $1,351,870.59
PRENSA $1,116,677.32 $807,790.10 $344,819.06 $328,545.42 $239,587.24
RADIO $101,074.89 $137,657.23 $59,966.52 $49,853.08 $84,576.72
REVISTA $102,091.09 $72,735.00 $27,350.00 $24,015.00 $19,515.00
TV SUSCRIPCIÓN $0 $66,602.61 $42,124.15 $69,525.97 $32,487.72
PUBLICIDAD EXTERIOR $0 $1,047.00 $4,320.00 $17,040.00 $17,952.00

 

TOTAL DE MENSAJES (2015 a 2019)

MEDIO CANTIDAD
TV NACIONAL 18,721
PRENSA 1,797
RADIO 35,542
REVISTA 165
TV SUSCRIPCIÓN 1,347
PUBLICIDAD EXTERIOR 266
TOTAL GENERAL 57,838

 

TOP DE CATEGORÍAS ANUNCIANTES (2015 a 2019)

POSICIÓN ANUNCIANTE INVERSIÓN
1 ALM. DEPARTAMENTO HOGAR Y ROPA $6,769,234.38
2 MUEBLES $2,351,025.22
3 ALMACENES ELECTRONICOS $2,133,784.40
4 ALM. DEPARTAMENTO HOGAR $2,120,539.99
5 TIENDAS Y ALMACENES DE CONSTRUCCION $497,305.53
6 SUPERMERCADOS $456,237.20
7 ALMACENES DE ROPA $407,015.81
8 AUTOMOVILES $389,804.23
9 COMERCIO AUTOMOTORES $379,832.44
10 FARMACIAS $278,288.12
11 CENTROS COMERCIALES $277,005.56
12 AGENCIAS DE VIAJES $208,102.22
13 JUGUETERIA $188,787.38
14 ALMACENES DE CALZADO $139,219.36
15 EMPRESAS TELEFONIA CELULAR $135,443.42

 

TOP DE ANUNCIANTES (2015 a 2019)

POSICIÓN ANUNCIANTE INVERSIÓN
1 TOVA SA  $2,691,500.21
2 CREDITOS MUNDIALES  $1,832,403.59
3 DO IT CENTER  $1,468,634.80
4 PANAFOTO  $969,343.63
5 TAMEK SA  $800,441.58
6 MULTITEK  $745,244.08
7 LA OCA LOCA  $695,182.67
8 GRUPO PRIMAVERA  $546,251.92
9 GRUPO LEVY  $546,099.73
10 ELIAKIM SA  $434,689.21
11 SILABA MOTORS  $391,858.52
12 GRUPO EL MACHETAZO  $369,067.58
13 PETROAUTOS S A  $326,993.47
14 SUPER PISOS  $312,695.62
15 RODELAG SA  $305,812.14
16 FARMACIAS ARROCHA  $278,288.12
17 SUPERMERCADOS REY  $266,194.71
18 GOLDEN APPLE HOLDING  $261,367.64
19 BEKER SA  $247,121.58
20 IMPORTADORA RICAMAR  $244,260.98

 

 

 

VICEMINISTRA CONVERSA CON DIRIGENTES Y REPRESENTANTES BANANERAS

0

Con el objetivo de darle continuidad a los compromisos adquiridos en cuanto a soluciones habitacionales, la viceministra de Vivienda, Daniela Martínez López, se reúne con miembros de los sindicatos de Sitrabip y  Sitraibana, así como representantes de las empresas bananeras en la provincia de Bocas del Toro.

Con este encuentro, después de ocho meses de pandemia, se reactiva la mesa de trabajo entre el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) y los sindicatos en donde se presentaron los avances con 20 expedientes elaborados por el departamento de Desarrollo Social antes de la emergencia nacional.

Además, la viceministra Martínez López anunció que la entidad realizará mejoras habitacionales de manera inicial a 10 familias de trabajadores bananeros por corregimientos en el distrito de Changuinola.

La mesa de trabajo estuvo conformada por el gerente general de Relaciones Laborales de Chiquita Panamá, Eliseo Obando; el secretario general de Sitraibana, Francisco Smith; el secretario general de Sitrabip, Arcides Beker y los representantes de las divisiones bananeras.

Seguidamente, la viceministra realizó un recorrido por la comunidad de Bambú, en el corregimiento de El Empalme, donde 18 familias sufrieron afectaciones en sus viviendas producto de deslizamientos de tierra provocados por los efectos del huracán ETA.

Martínez López, quien estuvo acompañada por la gobernadora de la provincia, Estela Stephenson y directores regionales de Miviot, el Ministerio de Obras Públicas y del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, inspeccionó algunos lugares como alternativa, para reubicar a las 18 familias de Bambú y poder brindarles soluciones habitacionales a través del programa de Mejoramiento Habitacional.

Por su parte, el director regional del Miviot, Guillermo Rivera, mencionó que el próximo se realizará una gira de inspección con autoridades y afectados en los terrenos que posiblemente sean reubicadas las 18 familias.

[ngg src=»galleries» ids=»693″ display=»basic_thumbnail» thumbnail_crop=»0″]

COCA-COLA™ CELEBRA LA MAGIA DE LA NAVIDAD CON UNA NUEVA CAMPAÑA

0

La nueva campaña publicitaria global, «La Carta», se lanza con el sincero mensaje «Esta Navidad, regala algo que solo tú puedes dar»: a ti

Hace 100 años Coca-Cola creó su primera campaña de Navidad

Coca-Cola Panamá lanza hoy una nueva campaña construida en torno a un anuncio de televisión conmemorativo, que da vida al pensamiento: «Esta Navidad, regala algo que solo tú puedes dar», animando a las personas a estar realmente presentes.

Dirigida por el cineasta ganador del Oscar, Taika Waititi, y creada por Wieden + Kennedy London, la pieza desenvuelve la magia de la Navidad en una historia llena de esperanza sobre el amor incansable de un padre por su hija y su viaje para hacer realidad su deseo navideño.

Sinopsis del anuncio

La película comienza con el padre preparándose para salir de casa para viajar por trabajo. Cuando está a punto de irse, su hija le entrega una carta cuidadosamente escrita a Santa, pidiéndole que la mande de camino al trabajo. Luego lo vemos ocupado en el trabajo, donde el sentimiento de darse cuenta de que se le ha olvidado enviar la carta lo invade, por lo que comienza su misión de garantizar su entrega segura. Navega a través de los mares, escala acantilados escarpados, vadea a través de densas junglas, camina a través de tundras antes de llegar al Polo Norte, pero ¿la entregará con éxito a las manos de Santa Claus para hacer realidad el deseo navideño de su hija?

William Segura, gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad de Coca-Cola para Centroamérica mencionó que “2020 ha sido un año difícil para muchos de nosotros, y esta temporada de unión seguramente será aún más significativa. En Coca-Cola hemos estado celebrando las fiestas navideñas a través de nuestra publicidad desde la década de 1920 con mensajes de unidad y ánimo. La campaña refleja la verdadera magia de la Navidad: nuestro mayor aprecio por los seres queridos, un sentido de comunidad y nuestra necesidad de estar presentes esta Navidad, por encima de todo».

La campaña navideña, que también cumple 100 años desde que Coca-Cola creó su primera publicidad festiva, reconoce que la verdadera magia de la Navidad es conectarse entre sí y que el mejor regalo que puedes dar ese tu. Se basa en la herencia de la marca de campañas navideñas icónicas y ver nuevamente a Santa jugando un papel crucial para garantizar la festividad.

Para Ben Shaffery y Tomas Coleman, creativos de Wieden + Kennedy London, “es maravilloso trabajar en una campaña navideña global para una marca amada y conocida universalmente. Se acercan los días festivos que históricamente han marcado el inicio de la Navidad y estamos muy contentos de haber tenido la oportunidad de aprovechar la larga asociación de Coca-Cola con la temporada festiva «.

La película estará disponible en formato largo de 2.30 minutos y corto: spot de 60 y 30 segundos y se presentará en 91 mercados de todo el mundo. Junto a la película, la marca desarrollará otras actividades, que amplían la esencia de la campaña. Incluyendo empaques de edición limitada con diseños de Santa en las presentaciones de Coca-Cola Original 354ml lata y 2.25 litros.

Navidad está cerca y Coca-Cola invita a sus consumidores a estar pendientes de sus redes sociales @cocacola_panama para compartir varias sorpresas a través del hashtag #JuntosComoNunca.