Inicio Blog Página 195

Visión del progreso humano que combina el desafío de combatir la pobreza y la desigualdad con la necesidad de aliviar la presión que ejercemos lo humanos sobre el planeta.

0

Nueva York, 15 de diciembre de 2020 – La pandemia de la COVID-19 constituye la crisis más reciente que ha enfrentado el mundo, pero no será la última a menos que los humanos moderemos las presiones que ejercemos sobre el planeta. Así lo señala el recién publicado informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que incluye un nuevo índice experimental sobre progreso humano en el que se integran las emisiones de dióxido de carbono y la huella material de los países (una medida de la extracción de materias primas en el mundo para cubrir la demanda nacional).

El Informe presenta a los líderes mundiales una cruda realidad: o toman medidas contundentes para reducir la inmensa presión que estamos ejerciendo sobre el medio ambiente y el mundo natural, o el progreso de la humanidad se detendrá.

“El poder que ejercemos los humanos sobre el planeta no tiene precedentes. Frente a la COVID-19, temperaturas que rompen registros históricos, y una desigualdad que se reproduce, ha llegado la hora de utilizar ese poder para redefinir lo que entendemos como progreso, de manera que nuestras huellas de carbono y de consumo dejen de permanecer ocultas”, dice Achim Steiner, Administrador del PNUD.

“Tal y como revela este Informe, ningún país en todo el mundo ha logrado alcanzar un desarrollo humano muy alto sin ejercer una presión desestabilizadora sobre el planeta. Sin embargo, podemos ser la primera generación en corregir el rumbo. Esa es la próxima frontera del desarrollo humano”, añade el Administrador.

El Informe considera que las personas y el planeta estamos entrando en una era geológica completamente nueva, el Antropoceno o era de los seres humanos. En este contexto, los autores afirman, ha llegado la hora de que todos los países, ricos y pobres, rediseñen sus trayectorias de progreso asumiendo de manera plena, el estrés que estamos ejerciendo sobre la Tierra, y desmantelando los enormes desequilibrios de poder y de oportunidades que impiden el cambio.

La edición del 30 aniversario del Informe sobre Desarrollo Humano, “La próxima frontera: desarrollo humano y el Antropoceno”, introduce una variante experimental del Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Al ajustar el IDH, que mide la salud, la educación y el nivel de vida de los países, para incorporar otros dos elementos — las emisiones de dióxido de carbono y la huella material de los países— el nuevo índice ilustra la transformación que podría darse en el ámbito del desarrollo si tanto el bienestar de las personas como la integridad del planeta fueran considerados de manera conjunta como piedras angulares de la definición de progreso humano.

El Índice de Desarrollo Humano ajustado por presiones planetarias (PHDI, por sus siglas en inglés) saca a la luz un nuevo panorama mundial con una perspectiva menos idílica y más sincera sobre el progreso humano. Por ejemplo, más de 50 países abandonan el grupo de desarrollo humano muy alto, como reflejo de su dependencia de los combustibles fósiles y su huella material.

A pesar de estos ajustes, países como Costa Rica, Moldavia y Panamá suben al menos 30 puestos, mostrando que es posible reducir la presión sobre el planeta.

“El Informe sobre Desarrollo Humano es un producto importante de las Naciones Unidas. En una época en la que es necesario actuar, la nueva generación de Informes sobre Desarrollo Humano, con especial énfasis en las cuestiones más críticas de nuestra época, como el cambio climático y las desigualdades, nos ayuda a orientar nuestros esfuerzos para avanzar hacia el futuro que deseamos”, dice Stefan Löfven, primer ministro de Suecia, país anfitrión del lanzamiento del Informe.

Según el Informe, la próxima frontera del desarrollo humano exigirá trabajar con —y no contra— la naturaleza, al mismo tiempo que transformamos las normas sociales, los valores y los incentivos gubernamentales y financieros.

Por ejemplo, nuevas estimaciones prevén que en el año 2100 los países más pobres del mundo podrían experimentar hasta 100 días anuales más de clima extremo debido al cambio climático, cifra que podría rebajarse a la mitad de implementarse plenamente el Acuerdo de París.

A pesar de esto, se siguen subsidiando los combustibles fósiles: según datos del FMI mencionados en el Informe, se calcula que el costo total para las sociedades derivado de subsidios públicos a los combustibles fósiles —incluidos los costos indirectos— supera los US$ 5 billones anuales, lo que equivale al 6,5 por ciento del PIB mundial.

En cambio, las medidas relacionadas con la reforestación y la mejora del cuidado de los bosques podrían cubrir por sí solas, aproximadamente, la cuarta parte de las acciones necesarias antes de 2030 para evitar un aumento global de temperaturas de 2oC respecto a niveles preindustriales.

“Aunque la humanidad ha cosechado logros increíbles, está claro que hemos dado por sentado que el planeta no tiene límites”, dice Jayathma Wickramanayake, Enviada para la Juventud del Secretario General de las Naciones Unidas. “La juventud del mundo ha levantado la voz porque se da cuenta de que esta forma de actuar pone en peligro nuestro futuro colectivo. Como deja claro el Informe sobre Desarrollo Humano 2020, es preciso transformar nuestra relación con el planeta, es decir, hacer sostenible el consumo de energía y de materiales, y garantizar que todas las personas jóvenes reciban educación y sean empoderadas para apreciar las maravillas que puede proporcionar un mundo sano”.

La manera en la que las presiones que se ejercen sobre el planeta impacta y condiciona la vida de las personas está ligada al funcionamiento de las sociedades, según Pedro Conceição, director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD. Y en este momento, profundas fracturas sociales están poniendo a las personas y al planeta en riesgo de colisión.

El Informe muestra que las desigualdades entre países y dentro de ellos, con sus profundas raíces en el colonialismo y el racismo, derivan en que las personas que más tienen capturan los beneficios de la naturaleza y exportan los costos. Esto ahoga las oportunidades para las personas que tienen menos y limita drásticamente su capacidad de actuar ante esta situación.

Por ejemplo, la labor de protección de la tierra que ejercen las poblaciones indígenas del Amazonas absorbe, en términos per cápita, el dióxido de carbono equivalente al producido por el 1 por ciento más rico de la población mundial. A pesar de esto, las poblaciones indígenas continúan sufriendo dificultades, persecución, y discriminación en muchas partes del mundo y apenas tienen presencia en la toma de decisiones.

Además, señalan los autores, en muchos casos la discriminación de origen étnico provoca graves consecuencias en las comunidades y las deja expuestas a importantes riesgos ambientales, como la presencia de residuos tóxicos o una contaminación excesiva, una tendencia que se ve reproducida en las zonas urbanas en distintos continentes.

Según el Informe, para aliviar las presiones planetarias de forma que todas las personas puedan prosperar en esta nueva era, es preciso desmantelar los enormes desequilibrios de poder y de oportunidades —que obstaculizan las transformaciones necesarias.

El Informe añade que estas desigualdades podrían abordarse con actuaciones desde el sector público, y ofrece ejemplos que van desde la aplicación de regímenes fiscales más progresivos hasta la protección de las comunidades costeras a través de mecanismos de inversión preventiva y aseguramiento medidas que podrían llegar a proteger a 840 millones de habitantes en las zonas costeras de baja elevación de todo el mundo. Sin embargo, es preciso que los esfuerzos se realicen de manera concertada a fin de garantizar que las medidas que se tomen no contribuyan aún más al enfrentamiento de las personas con el planeta.

“La próxima frontera del desarrollo humano no debe entenderse como un dilema entre personas y el medioambiente, sino que se trata de reconocer que, hoy, el progreso humano sostenido por un crecimiento desigual y basado en el carbono es un ciclo completamente agotado”, dice Pedro Conceição, Director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD.

Y añade: “Si abordamos la desigualdad, sacamos el máximo provecho a las innovaciones, y trabajamos con la naturaleza, el desarrollo humano puede dar un paso transformativo que ayude tanto a las personas como al planeta”.

 Para obtener más información acerca del Informe sobre Desarrollo Humano 2020 y del análisis del PNUD sobre el nuevo Índice de Desarrollo Humano ajustado por presiones planetarias, por favor vaya a http://hdr.undp.org/en/2020-report

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el principal organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Por medio de nuestro trabajo con una extensa red de expertos y aliados en 170 países, ayudamos a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta. Más información en undp.org.

PANAMA ENTRE LOS PAISES QUE ASEGURARON A TIEMPO DOSIS DE VACUNAS CONTRA COVID-19 PARA TODA SU POBLACION.

0

Panamá 15 de diciembre de 2020. Panamá está entre los primeros países del mundo que recibirán la vacuna de la farmacéutica Pfizer contra el SARSCoV-2, según un análisis de datos publicado hoy por el diario The New York Times sobre contratos de vacunas.

El estudio recopilado por la Universidad de Duke, Unicef y Airfinity, una empresa de análisis científico, sitúa a nuestro país junto a Canadá, EE.UU., Reino Unido y la Unión Europea, en el grupo de naciones que hicieron pedidos anticipados asegurando la compra de vacunas debidamente autorizadas contra el coronavirus de acuerdo a la cantidad de habitantes.

A medida que un número creciente de vacunas avanza a través de ensayos clínicos, estos países se han garantizado el acceso a más de la mitad de las dosis que podrían salir al mercado a fines del próximo año revela este informe del The New York Times.

Sin garantía de que alguna vacuna en particular llegaría, Panamá y Chile, son los únicos países de la región que aparecen en este primer grupo de naciones que cubrieron sus apuestas en una serie de candidatos desde que inició la carrera de la comunidad científica mundial para la fabricación de la vacuna para combatir el COVID-19.

El artículo del periódico estadounidense sostiene que en muchos casos, los gobiernos de países como EE.UU., Reino Unido y la UE, han contribuido con aportes millonarios al proceso de estudio y ensayo para la obtención de una vacuna segura y eficaz impulsándolas a una velocidad y escala que de otro modo hubieran sido imposibles, pero el apoyo vino con una condición: tener acceso prioritario a las dosis de dichas vacunas.

Otras naciones como Panamá iniciaron negociaciones con farmacéuticas, universidades, gobiernos y se unieron a la iniciativa COVAX para asegurar y realizar compras oportunas y en cantidades suficientes para inocular a toda su población.

A la fecha, el Gobierno Nacional ha negociado la compra de 3 millones dosis de la vacuna BNT162b2, basada en ARNm a la estadounidense Pfizer en asociación con BioNTech, un millón 92 mil dosis de la británica AstraZeneca UK Limited, en asociación con Oxford University, y también negocia con la farmacéutica Johnson & Johnson.

La vacuna de Pfizer, desarrollada con BioNTech, ya está autorizada en Gran Bretaña, Bahrein, Canadá, México, Arabia Saudita y Estados Unidos. Es probable que AstraZeneca, en colaboración con la Universidad de Oxford, busque la aprobación en Gran Bretaña, India y varios otros países en las próximas semanas.

La vacuna AstraZeneca es barata y fácil de almacenar y se han prometido muchas más dosis de esta vacuna que de cualquier otro candidato: 3.210 millones, más de la mitad de ellas destinadas a países pobres y de ingresos medios. La empresa se ha asociado con 10 fabricantes de todo el mundo.

Johnson & Johnson, cuya vacuna se está probando como dosis única, lo que la convierte en otro competidor en el mundo en desarrollo, ha prometido 500.000 inyecciones a países de bajos ingresos, sin especificar qué naciones las recibirían, destaca el diario.

En nuestro país, el Ministerio de Salud ha confirmado que las primeras dosis de estas vacunas estarán en el país, el primer trimestre del 2021.

PRESIDENTE CORTIZO: «RIFÁRSELA, ES EL RIESGO QUE CORREMOS CADA UNO DE NOSOTROS, ES EXPONERSE.»

0

*»¿Qué te dice el sentido común, el menos común de los sentidos?  Que, de salir positivo por mis compromisos diarios, guardaré cuarentena como lo hice el 2 de noviembre pasado luego que una de mis escoltas contrajera COVID-19″ indicó.

Panamá 11 de diciembre de 2020.  El presidente de la República Laurentino Cortizo Cohen reiteró este viernes en un conversatorio con periodistas de la provincia de Coclé, que por «sentido común» de dar positivo en una prueba de COVID-19, guardará la cuarentena requerida, como ya lo hizo el pasado 2 de noviembre.

Durante un recorrido a empresas agroindustriales y molinos coclesanos, el mandatario dijo «cuando uno dice me la voy a rifar, es esto lo que estoy diciendo, no nos enredemos la cabeza».

Es lo que hacen la mayoría de los panameños, como buhoneros, vendedores de lotería, ¿” …o ustedes creen que ellos quieren exponerse?, se están rifando sus vidas, porque amamos este país, porque amamos a los más necesitados y porque queremos llevarles ayuda… señaló Cortizo Cohen, citando casos puntuales de panameños expuestos al riesgo de contagio diariamente, como los comunicadores sociales en sus coberturas diarias, incluso exponiendo a sus familiares.

«Para los que preguntan ¿dónde está la concentración del Presidente Cortizo y cómo cultivar la calma y concentrarnos ante situaciones adversas de esta naturaleza? les respondo que está en el COVID y en qué tenemos que hacer para no cerrar, esa es la pregunta que tenemos que hacernos todos», indicó el presidente.

«Se trata de un esfuerzo del país entero para ir orientando a nuestros barrios, como lo hice cuando estuvo en el evento de firma de contrato del nuevo Hospital del Niño el pasado miércoles 9 de diciembre, le hablaba al Panamá de los barrios», aseguró Cortizo Cohen.

«Ese día le hablé yo al Panamá de los barrios, no de cifras, ni porcentajes, leí los barrios, ese 95% (con índices altos) y por eso les hablé de reguetón y lo repito, me gusta esa música, por eso lo hablé, porque les hablaba a ellos», puntualizó.

De acuerdo al mandatario, lo más importante de esa intervención y de muchas otras, es hablar de COVID y de lo que tenemos que hacer para no cerrar, enviando permanentemente el mensaje del cuidado y normas de bioseguridad incluso en los banner y pódium durante sus actividades públicas.

Señaló que no puede ser que después de tantos sacrificios, la decisión que debemos tomar ahora sea cerrar las actividades económicas, cuando estamos a meses de la vacuna, «¿se pueden imaginar lo que puede pasar con este país si no hacemos las cosas bien el 24 y 31 de diciembre?» dijo.

También pidió a los medios de comunicación «por favor» seguir orientando a la población hablándoles que estas navidades van a ser diferentes, recordarles que tenemos que contar con suficientes camas en salas, en UCI y UCRE, para estar preparados ante cualquier eventualidad.

Estamos cerca de adquirir una vacuna segura y eficaz, recalcó el presidente, explicando que se adapta la cadena de frio para su almacenamiento y reconociendo la gestión del Gobierno Nacional apostando por las farmacéuticas Pfizer y Astra-Zeneca.

«Una negociación bien hecha por la hoy Ministra de Relaciones Exteriores y la Viceministra de Salud que negociaron excelentemente y nos aseguran tener buenas vacunas para Panamá», puntualizó.

El presidente sostuvo este conversatorio con periodistas en la empresa Dulces Insuperables en Antón, fábrica 100% artesanal y familiar que cuenta con una trayectoria de 103 años y que hoy día es administrada por la señora Maribel Aguilar.

Previamente, visitó el Molino Santa Isabel en Antón, dedicado a la producción de arroz desde 1966, tiene 800 hectáreas sembradas y cuenta con 116 colaboradores.

El gobernante continúa su recorrido por la empresa Calesa y culminará en la empresa Nestlé en Natá.

VICEMINISTRA DE SALUD ASEGURA QUE EL PROCESO DE VACUNACION CONTRA EL COVID-19 SE REALIZARA SIN PRIVILEGIOS DE CARGO.

0

La viceministra de Salud, Ivette Berrío, afirmó que el proceso de vacunación contra la COVID-19 se realizará en todo el territorio nacional sin privilegios y con prioridad a todos los grupos de riesgo y no por el cargo que ostente la persona.

Berrío en conferencia de prensa con los medios de comunicación aclaró información que se divulgó el fin de semana que no se apega a la realidad en cuanto a los grupos que se les aplicará la vacuna contra la COVID-19 una vez esta sea suministrada por los laboratorios internacionales.

“Hemos trabajado arduamente, siguiendo lineamientos internacionales para determinar con responsabilidad los grupos que serán vacunados a lo largo y ancho del país”, aseguró la viceministra.

En la primera etapa de vacunación estamos organizados para vacunar a funcionarios de salud, personas mayores de 60 años, personas con enfermedades crónicas, y estamentos de seguridad que incluye a miembros de la Policía Nacional, Servicio Nacional Aeronaval (Senan), Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), Servicio Nacional de Migración (SNM), Bomberos y del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc).

En una segunda etapa, y una vez se reciba el siguiente cargamento de dosis se aplicará la vacuna a educadores, miembros del sistema de transporte público, empleados de aeropuertos y así sucesivamente porque estamos organizados para desarrollar el proceso de vacunación por etapas, explicó la viceministra.

Igualmente aseguró que la vacunación contra la COVID-19 incluirá a personas con VIH/SIDA positivo, previo dictamen médico de cada persona de este grupo. “El Estado panameño no escatima esfuerzos para que cada ciudadano tenga acceso a las vacunas contra la COVID-19”, señaló la viceministra.

Manifestó que el sistema de salud panameño tiene una amplia experiencia de más de 40 años en aplicación de vacunas seguras a la población y que en esta oportunidad para el combate a la pandemia, el MINSA se basará en esa experiencia a fin de suministrar ordenadamente la nueva vacuna.

Añadió que el presidente Laurentino Cortizo Cohen designó un equipo multidisciplinario que está encabezado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, junto a un equipo de profesionales expertos en vacunas, con el propósito de seleccionar las mejores opciones para el país.

Estamos en la etapa de recibir las primeras dosis de vacunas en el primer trimestre del año 2021 y se ha dado prioridad a que sean seguras, que tengan un alto porcentaje de eficacia y aprobadas por los organismos internacionales; en este sentido se está preparando en todo el territorio nacional el sistema de cadena de frío para la recepción y el manejo de las dosis.

BID INVEST IMPULSA LA REACTIVACION DEL TURISMO SOSTENIBLE EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE CON UNA INVERSION DE US$50 MILLONES EN SELINA.

0
BID Invest, miembro del Grupo BID, proporcionó una instalación mezzanine de US$50 millones para Selina, una cadena global de hoteles de estilo de vida, para respaldar la continuidad de sus planes de expansión en América Latina y el Caribe.

El financiamiento de BID Invest, que incluye fondos movilizados de Blue like an Orange Sustainable Capital, permitirá a Selina mejorar su liquidez durante la pandemia COVID-19, expandir su presencia geográfica en América Latina y el Caribe e incorporar conceptos y servicios innovadores en todo su portafolio de propiedades. El turismo es un importante contribuyente a las economías y presenta altos ingresos para el desarrollo y, en el contexto de la pandemia, las empresas de turismo necesitan liquidez para adoptar la recuperación gradual del sector.

Selina genera oportunidades de empleo para artesanos locales, ofrece capacitación a grupos vulnerables y promueve la inclusión de micro, pequeñas y medianas empresas en su cadena de valor. La cadena global opera 80 hoteles de estilo de vida en todo el mundo, 60 de ellos en 12 países de América Latina y el Caribe. Su modelo de negocio consiste en generar un uso más eficiente de los espacios mediante la conversión de propiedades de bajo rendimiento en hoteles modernos, que cuentan con una combinación de alojamientos privados y comunitarios, áreas de coworking dedicadas y conceptos de alimentos y bebidas seleccionados localmente.

Cada propiedad se desarrolla utilizando materiales reciclados o de ciclo superior para la construcción y decoración y varias propiedades se encuentran en áreas rurales, que tenían un turismo internacional limitado antes de la entrada de Selina. La compañía se ha adaptado a la crisis del COVID-19 centrándose en operaciones más eficientes, estancias más largas y su modelo de suscripción recién lanzado.

El financiamiento mezzanine de BID Invest consiste en un préstamo de US$35 millones de recursos de BID Invest y la movilización de un préstamo B de US$15 millones de Blue like an Orange Sustainable Capital. Esta es la tercera operación conjunta entre las dos instituciones, como parte de un convenio marco de cofinanciamiento para catalizar inversiones con alto impacto de desarrollo en la región. La transacción también sirve como referencia sobre cómo modelar y estructurar otras ofertas turísticas similares en el segmento de alojamiento de estilo de vida de rápido crecimiento de la región.

A través de esta transacción, BID Invest demuestra su compromiso de reactivar el turismo sostenible en la región. En el contexto de la crisis del COVID-19, la recuperación de los destinos turísticos y las comunidades locales será apoyada por operadores de hospedaje como Selina, capaces de atraer a los llamados “nómadas digitales” y reconocer los probables cambios en la flexibilidad geográfica para los trabajadores post-pandemia.

Esta operación contribuye potencialmente a cinco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: Educación de calidad (ODS 4), Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), Consumo y producción responsables (ODS 12), Vida submarina (ODS 14) y Alianzas para los Objetivos (ODS 17).

Acerca de BID Invest
BID Invest, miembro del Grupo BID, es un banco multilateral de desarrollo comprometido a promover el desarrollo económico de sus países miembros en América Latina y el Caribe a través del sector privado. BID Invest financia empresas y proyectos sostenibles para que alcancen resultados financieros y maximicen el desarrollo económico, social y medio ambiental en la región. Con una cartera de US$13.100 millones en activos bajo administración y 385 clientes en 25 países, BID Invest provee soluciones financieras innovadoras y servicios de asesoría que responden a las necesidades de sus clientes en una variedad de sectores.

Acerca de Blue like an Orange Sustainable Capital
Blue like an Orange Sustainable Capital busca oportunidades para otorgar préstamos a empresas y proyectos que generen fuertes rendimientos ajustados al riesgo y un impacto social positivo en apoyo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Blue like an Orange Sustainable Capital se centra principalmente en infraestructura sostenible y servicios habilitados para tecnología, infraestructura social (salud y educación) y agricultura y acceso a finanzas. La Compañía se esfuerza por lograr resultados de desarrollo sostenible para fomentar un crecimiento inclusivo y sostenible sin una compensación con respecto a las tasas de rendimiento financiero a nivel de mercado. Los socios fundadores de Blue like an Orange Sustainable Capital son Bertrand Badré, Amer Baig, Suprotik Basu, Rashad Kaldany y Emmanuelle Yannakis.

Acerca de Selina
Selina es una de las marcas hoteleras de más rápido crecimiento en el mundo, que combina alojamientos bellamente diseñados con coworking, recreación, bienestar y experiencias locales. Diseñado a medida para el viajero nómada de hoy, Selina ofrece a los huéspedes una infraestructura global para viajar y trabajar en el extranjero sin problemas. Fundada en América Latina en 2015, cada propiedad de Selina está diseñada en asociación con artistas, creadores y creadores de tendencias locales, dando nueva vida a los edificios existentes en lugares interesantes de todo el mundo, desde ciudades urbanas hasta playas y selvas remotas. Selina actualmente opera 80 ubicaciones en 19 países en América Latina, Estados Unidos y Europa.

 

GOBIERNO NACIONAL Y EMPRESA ACCIONA CONSTRUCCION FIRMAN CONTRATO PARA NUEVO HOSPITAL DEL NIÑO.

0

*Después de siete años de espera y de nudos en el proceso de licitación, por fin la anhelada obra será una realidad.

* El nuevo hospital atenderá una demanda de más de 200 mil pacientes menores de 15 años y ofrecerá servicios en diversas especialidades de la medicina.

9 de diciembre de 2020. Después de siete años de espera, el nuevo Hospital del Niño será una realidad, luego de que el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, fue testigo esta mañana de la firma del contrato para la construcción de esta anhelada obra del pueblo panameño.

En los antiguos terrenos de la embajada de Estados Unidos en Panamá, el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, firmó el contrato junto con Maximiliano Muñoz, representante legal de la empresa Acciona Construcción S.A., que estará a cargo de la obra. En el acto también estuvo el vicepresidente y ministro de la Presidencia, José Gabriel Carrizo.

El contrato incluye la construcción, equipamiento y mantenimiento de las nuevas instalaciones que llevan el nombre del Dr. José Renán Esquivel, quien fue por muchos años director médico y un precursor de este hospital.

El nuevo hospital, que se empezará a construir en el primer trimestre de 2021, atenderá una demanda de más de 200 mil pacientes menores de 15 año, y brindará los servicios de consulta externa, urgencias, cardiología, alergología, dermatología y neumología, además de otras especialidades y salones de operaciones. También tendrá plantas de estacionamientos y restaurante.

“Hoy me siento emocionado, regocijado… este es uno de los 50 principales proyectos enlistados en la oficina que reemplazó la Secretaría de Metas, a la que se denomina Torre de Control”, destacó el gobernante.

Indicó que desde su campaña presidencial se reunió con un equipo especializado en el tema de contrataciones públicas al que le dio la misión de “acabar con el relajo en el tema de contrataciones públicas en este país. De esa gestión surgió el proyecto de reformas al sistema de contrataciones públicas que se convirtió en ley de la República durante esta administración.

“Voy a estar supervisando personalmente la obra”, dijo el gobernante a los contratistas, a quienes también les solicitó que hagan la obra correctamente y cumplan con lo establecido en el contrato.

Destacó la importancia de esta obra que colocará a Panamá entre los países a la vanguardia en la atención de la población infantil, en especial a los de la primera infancia, de 0 a 5 años. “Para tener un país competitivo sí necesitamos este nuevo Hospital del Niño, pero también necesitamos trabajar en la primera infancia”, agregó.

Manifestó que, además de la etapa curativa en el ámbito de salud, también es importante la etapa preventiva, a la que se suma otro esfuerzo de trabajo en el equipo de la actual administración logrado a través de la aprobación de la Ley de Primera Infancia, que fue sancionada el pasado 15 de octubre, en un acto celebrado en El Cacao de Capira.

Ahora es de suma importancia, dijo el mandatario, “la implementación de esta Ley de Primera Infancia, especialmente en los 300 corregimientos más vulnerables del país incluidos en el Plan Colmena que busca combatir la pobreza y desigualdad.

Por su parte, el ministro Sucre dijo que con la firma del contrato cumple con el pedido que le hizo el presidente Cortizo Cohen de darle prioridad a la construcción del nuevo Hospital del Niño.  “Hoy el Gobierno Nacional hace efectivo, por fin, su compromiso con la salud de los panameños, y en especial de la niñez”.

El director médico del Hospital del Niño, Paúl Gallardo, manifestó que con esta inversión se mejorará la atención en salud de la población, especialmente de los niños y niñas, “el tesoro más preciado de la Nación”.

En tanto, el arzobispo José Domingo Ulloa, en su invocación religiosa, aseguró que con la firma del contrato se adelanta la Navidad para los miles de panameños que por años han esperado esta “necesitada obra”.

Al acto asistieron también el Director de la Caja de Seguro Social Enrique Lau Cortés; la viceministra de Salud, Ivette Berrío; el director de Contrataciones Públicas, Raphael Fuentes; el presidente de la Asamblea Nacional, Marco Castillero; y la diputada Kayra Harding, entre otras personalidades públicas.

Estos son los gadgets que toda mamá moderna necesita

0

La tecnología hace mucho más fácil la vida de toda mamá moderna y HUAWEI tiene el gadget perfecto para ellas.

Diciembre es también el mes de celebrar a mamá y qué mejor forma de hacerlo que regalándole un smartphone que le permita estar más conectada con su familia, un reloj que le ayude a monitorear su estado de salud o una laptop que simplemente le ayude a optimizar más su tiempo. Por ello HUAWEI te comparte opciones de regalo perfecto para sorprenderla. 

HUAWEI P40 Pro y HUAWEI P40 lite 

Las mamás que aman capturar cada momento quedarán fascinadas con cualquiera de estos dos smartphone, pues podrán hacer selfies, retratos y videos en alta resolución con una visualización más nítida y brillante.

El HUAWEI P40 Pro está equipado con un sistema de cámaras Ultra Vision Leica y aplicaciones que pueden aprovechar al máximo. Por su parte el HUAWEI P40 lite tiene un sistema de cámara cuádruple que admite el modo Super Night, para excelentes fotos nocturnas e incluye un editor de vídeo de Inteligencia Artificial para agregar música de fondo y recortar secuencias.

HUAWEI MateBook D14

Para toda mamá trabajadora y multitasking,  la HUAWEI MateBook D 14 es la laptop ideal. con ella tendrá un equipo potente pero elegante, delgado y liviano. Es un elemento ideal para el home office, ya que cuenta con funciones como la Colaboración Multipantallas para utilizar la laptop como una extensión del teléfono para mensajes de texto, llamadas y video llamadas, aprovechando la innovadora cámara oculta en el teclado que brinda mayor privacidad. 

Además cuenta con Huawei Share para arrastrar y soltar archivos entre la computadora y el smartphone sin utilizar ni un solo cable de por medio, esto hace que trabajar desde casa sea más eficiente y productivo.

HUAWEI Watch Fit

Este reloj se convertirá en el favorito de mamá. Su diseño moderno permite que combine perfecto con cualquier outfit, es pequeño, pero poderoso, lo que asegura que se sienta cómodo en la muñeca y que se pueda llevar a los entrenamientos, al trabajo e incluso al dormir. 

Con este smartwatch mamá podrá monitorear su actividad física y también algunos indicadores de salud, tales como el ritmo cardíaco y la saturación de oxígeno en la sangre (SpO2). Para sacarle el máximo potencial a este reloj se puede descargar en el smartphone la aplicación Huawei Health desde la AppGallery, vincular el HUAWEI Watch Fit y de esta manera llevar un control más minucioso y detallado del estado de salud.

Cualquiera de estos tres gadgets harán feliz a mamá, así que ya no busques más, solo acércate a la HUAWEI Store o busca estos productos en las cadenas y distribuidores autorizados. 

HYLAND Y ALFRESCO SON NOMBRADOS LÍDERES EN EL CUADRANTE MÁGICO DE GARTNER PARA LAS PLATAFORMAS DE SERVICIOS DE CONTENIDO 2020

0

El informe evalúa la visión completa de los proveedores de servicios de contenido y su capacidad de ejecución.

Hyland, uno de los principales proveedores de servicios de contenido a nivel global, y su nueva adquisición Alfresco, han sido nombrados líderes en el Cuadrante Mágico 2020 de Gartner para las plataformas de servicios de contenido*. Gartner, reconocida firma de investigación y consultoría en tecnología de la información, lleva 11 años consecutivos reconociendo a Hyland como líder en el informe de servicios de contenido evolucionado, y con la adquisición de Alfresco en octubre, refuerza su posición.

«Creemos que este último informe de Gartner refleja lo que nuestros clientes ya saben: Hyland y Alfresco son los líderes mundiales indiscutibles en el espacio de los servicios de contenido, desarrollando soluciones modernas en la nube con la amplitud y profundidad necesarias para ayudar a las organizaciones a satisfacer las necesidades de transformación digital cada vez más aceleradas», dijo Bill Priemer, presidente y director ejecutivo de Hyland. «Nuestras fortalezas combinadas – incluyendo la innovación de productos, la experiencia en la industria y el enfoque en el cliente – aseguran que nuestros clientes tengan las soluciones más avanzadas para la gestión de contenido y procesos ahora y en el futuro».

Este posicionamiento es un beneficio para las distintas industrias que requieren de diferentes servicios de tecnología como el uso de data para la mejora de los procesos productivos, la ciberseguridad dentro de la red interna de trabajo y especialmente, el manejo de contenido. De acuerdo con la CIO Survey 2020 de Harvey Nash, el 44% de los CIOs de las empresas más importantes a nivel mundial estarán buscando en 2021 invertir en mejor tecnología e infraestructura para el manejo de contenidos dentro de la nube digital, con la confianza que el sistema es el más eficiente y seguro. 

Ofreciendo el portafolio de servicios de contenido más completo disponible, Hyland apoya las nuevas formas de trabajo, que evolucionan constantemente, permitiendo a los proveedores de atención médica, agencias gubernamentales, instituciones financieras, aseguradoras, instituciones educativas y otras organizaciones en todo el mundo, a transformar sus operaciones y ofrecer mejores experiencias a sus clientes. Más de 16,000 organizaciones globales aprovechan la plataforma de servicios de contenido de Hyland para cumplir con sus imperativos de transformación digital, cumplimiento y experiencia del cliente. 

«La cultura empresarial actual requiere una tecnología rica que permita a los empleados trabajar de la manera en que mejor lo hacen, ya sea en una oficina física o desde su casa», dijo John Phelan, vicepresidente ejecutivo y director de productos de Hyland. «Nos comprometemos a proporcionar a nuestros clientes la plataforma de servicios de contenido más moderna y rica en características para apoyar los recorridos de transformación digital».

La plataforma de servicios de contenido low-code de Hyland ayuda a las organizaciones a administrar todo el ciclo de vida de la información, a transformar los procesos, a reducir los riesgos de seguridad y cumplimiento, y a ayudar a los usuarios a tomar decisiones más informadas. 

Para saber más acerca de por qué Gartner reconoce tanto a Hyland como a Alfresco como líderes, descargue una copia gratuita del Cuadrante Mágico 2020 de Gartner para las plataformas de servicios de contenido. 

*Gartner Inc., Cuadrante Mágico para las plataformas de servicios de contenido Michael Woodbridge, Marko Sillanpaa, Lane Severson, 16 de noviembre, 2020

BID LAB IMPULSA LA ECONOMÍA CIRCULAR A TRAVÉS DEL RECICLAJE DE NEUMÁTICOS EN PANAMÁ

0

BID Lab, el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), apuesta por la economía circular en Panamá con un proyecto que contribuirá a reducir el impacto ambiental y las condiciones de insalubridad de la población generadas por el mal manejo de los neumáticos usados, promoviendo una gestión más adecuada y oportunidades de negocios más verdes.

El proyecto, con un costo total de USD$2 millones de los cuales el 50% será aportado por BID Lab como préstamo, tiene como socio a la empresa panameña Cauchos Renovables S.A. (CARESA), que busca reducir la cantidad de llantas de desecho y generar un impacto positivo en el ambiente y la salud de la población panameña. Para ello CARESA recolecta, recicla y reutiliza los neumáticos al final de su vida útil.  El proceso de reciclaje no genera residuos sólidos o líquidos ya que la totalidad de la llanta es aprovechada en el proceso y todo se convierte en subproductos, con un enfoque especial en la producción de energía, en el caucho triturado como materia prima para mezcla asfáltica y canchas de fútbol, y una línea de productos elaborados con caucho moldeado.

“Este proyecto es un ejemplo del compromiso que tiene el BID para reducir las emisiones de carbono e impulsar economías más verdes y sostenibles en la región. De ahí, que nos hayamos comprometido a que el 30% de nuestras aprobaciones anuales respondan a nuestros compromisos en la agenda de cambio climático”, explicó Verónica Zavala, representante del BID en Panamá.

El financiamiento de BID Lab, junto con inversiones adicionales de la empresa, permitirá a CARESA expandir y modernizar su planta de transformación de llantas, incrementar su capacidad de recolección e incluir nuevas tecnologías para la desintegración de las llantas usadas. La planta expandida podría procesar y reciclar aproximadamente 1.500 toneladas mensuales con una capacidad de 18.000 toneladas por año. 

“El apoyo de BID Lab ha sido fundamental para la aceleración del proceso de desarrollo del proyecto de CARESA. A través de su apoyo financiero e institucional, nuestra empresa será capaz de expandir su capacidad productiva, generando impactos económicos, sociales y ambientales muy positivos para la sociedad panameña”, señaló Marcelo Casella, Director General de CARESA.

Se prevé que la inversión permitirá, hasta 2027, evitar la emisión total acumulada de 54,494 toneladas de CO2 y disponer en vertederos un total acumulado de más de 85.000 toneladas de llantas, además de crear 25 nuevos empleos en la empresa. Este modelo de negocios podrá convertirse en un ejemplo regional para el manejo sostenible de llantas desechadas y aportar a la consolidación de iniciativas innovadoras en la economía circular regional, tal como impulsa el propio BID Lab a través de la iniciativa Latitud R.

 

 

Consejos de ciberseguridad para el viajero

0

La conectividad es algo básico en cualquier hotel, ya que los invitados deben y quieren estar hiperconectados. A menos que se trate de un retiro espiritual o una «desintoxicación tecnológica», es difícil encontrar a alguien que quiera quedarse en un hotel que no tenga Wi-Fi. Pero hay que tener cuidado: las redes Wi-Fi públicas son el objetivo de los piratas informáticos, y debe usarlas con el mismo cuidado que en cualquier otro lugar público.

Por un lado, el Wi-Fi es útil para los huéspedes, por otro lado, también es una valiosa fuente de datos sobre su comportamiento. Con una arquitectura distribuida inteligente, en una plataforma virtualizada, los hoteleros pueden implementar redes completamente separadas para los huéspedes y el personal, a través de los mismos puntos de acceso.

“Sin embargo, una experiencia personalizada y automatizada no está exenta de costos. El dispositivo de cada huésped conectado a Internet presenta un cierto nivel de riesgo de seguridad y puede poner en peligro no solo la red del hotel, sino también sus propios dispositivos”, dijo Dean Coclin, Director Senior de Desarrollo Comercial de DigiCert.

Desafortunadamente, los dispositivos de Internet de las cosas (IoT) no se han desarrollado teniendo en cuenta la seguridad. La mayoría incluso se construyeron sin principios de seguridad básicos como la autenticación de dispositivos, la capacidad de cambiar las contraseñas predeterminadas, los métodos de actualización seguros y los firewalls básicos. El hecho de que la industria hotelera utilice los mismos dispositivos que el usuario usa en el hogar e suma al problema. La electrónica de consumo es un mercado hipercompetitivo en el que los dispositivos llegan al público lo más rápido posible.

 

Cómo hacer la estancia más cómoda y segura

La respuesta depende de cuánto riesgo esté dispuesto a correr. Con el estado actual de la seguridad de IoT, es imposible evitar un cierto nivel de riesgo. Hay dos formas más comunes en las que pueden ocurrir los ataques. El ciberdelincuente puede estar conectado a una red pública (sin contraseña o con una contraseña fácilmente revelada) o puede enrutar una conexión para crear su propia red Wi-Fi, con un nombre similar a la conexión real. En ambos casos, el usuario no tiene forma de conocer el riesgo que corre al conectarse.

En las redes comprometidas, lo que suelen hacer los piratas informáticos es redirigir la conexión de unos sitios a otros; por ejemplo, cuando el usuario intenta acceder a la página de su banco o una red social, termina en un sitio falso que simula el real para robar sus datos bancarios. y credenciales o para difundir malware. El delincuente puede simplemente usar un nombre similar en la red, esperar a que la persona se conecte e incluso dejar que otra persona navegue. Al dirigirse a un sitio web falso, el pirata informático tendrá acceso a todo lo que se ponga en esa página. El usuario puede creer que está en la página real e iniciar sesión en las redes sociales, poner contraseñas bancarias, pero en realidad estará entregando todo a los ciberdelincuentes.

 

Los riesgos de seguridad se pueden mitigar con las siguientes recomendaciones:

  1. Navegar con prudencia

Puede sonar contradictorio e incluso radical, pero hay que evitar usar el Wi-Fi del hotel cuando se acceda a sitios que requieran datos personales, como el del banco. En este caso prioriza siempre 3G o 4G, cuando sea posible, siempre es preferible utilizar la red de datos móviles para realizar transacciones financieras.

 

  1. Buscando certificados digitales

Estar atento a los certificados digitales, esos bloqueos de seguridad que aparecen en la barra de direcciones de los navegadores. Los navegadores pueden identificar si el sitio web al que está accediendo el usuario es realmente lo que dice ser: el navegador mismo puede alertarle de que hay un problema con el certificado del sitio web y desde allí puede elegir si desea seguir la conexión o no. El problema es que algunos sitios falsos, con delincuentes más preparados, obtienen certificados provisionales para sus páginas. Hasta hace poco, era costoso obtener un certificado en un sitio web. Hay sitios que ofrecen a cualquier persona un certificado gratuito válido por 90 días. Los delincuentes utilizan este recurso para emitir un certificado digital en nombre de otros sitios.

 

  1. Considere usar una VPN

Hay varias opciones de VPN en el mercado. Si se viaja mucho utilizando el Internet del hotel, especialmente cuando accede a datos confidenciales, es posible que el usuario desee invertir en uno. Las VPN cifran sus datos y algunas de ellas verifican el certificado digital, lo que incluye obligarlo a redirigirlo a un sitio web real si el que accedió es falso.

 

  1. Descubra cómo maneja el hotel la autenticación, el cifrado y la integridad de los dispositivos

Trate de entender cómo la TI del hotel protege los datos mientras viajan entre el dispositivo y la red. ¿Cómo se aseguran de que solo los dispositivos confiables se conecten a la red en primer lugar? ¿Cómo verifican la integridad del código enviado durante las actualizaciones de software? Estas son preguntas que podría hacerle al equipo de TI del hotel para comprender mejor las vulnerabilidades actuales.

 

 

  1. Verifique si el hotel está siguiendo las políticas y procedimientos

Las políticas y los procedimientos no solo ayudan a detener los ataques, sino que también limitan su daño cuando ocurren. Si se ve comprometido, es importante que el hotel donde se hospeda desconecte todos los dispositivos de la red y notifique a las autoridades y no apague los sistemas hasta que las autoridades se lo indiquen. Además, el equipo de TI siempre debe cambiar inmediatamente las contraseñas predeterminadas y actualizar periódicamente el firmware / software del dispositivo.

Los ciberdelincuentes siempre están a la caza de objetivos fáciles, por lo que un poco de preparación y atención suele ser suficiente para evitar la mayoría de los problemas. Las diferentes estafas son populares en cada área, pero es fácil determinar cuáles debe tener en cuenta cuando no está en casa.