Inicio Blog Página 192

Mastercard anuncia programa de alianzas para promover gastronomía panameña.

0

PANAMÁ. 05 de enero. Mastercard anunció esta semana una serie de alianzas con distintos restaurantes panameños, en aras de promover la reactivación económica de uno de los sectores más golpeados por la pandemia, e incentivar el consumo y redescubrimiento de la gastronomía panameña entre sus tarjetahabientes.

Más de 10 chefs y 12 restaurantes serán parte de esta iniciativa conjunta con Mastercard, que incluirá beneficios para los tarjetahabientes de Mastercard Black y Platinum. Mastercard confirmó alianzas con restaurantes de la línea Fine Dinning como Casa Escondida, Azafrán, Íntimo, Casa Tua, Tomillo, 5inco y Riesen. Asimismo, se contará con negocios del segmento de Fast Casual, como Bier Klooster, Oink, Umami, Fonda Lo Que Hay, Muerto de Hambre y Eco Venao.

Entre los principales beneficios que obtendrán los tarjetahabientes, resaltan la prioridad para hacer reservaciones en los restaurantes a través de la plataforma Mastercard Concierge. Adicionalmente, los comensales panameños también tendrán acceso a promociones exclusivas tales como el Menú Mastercard Especial, reserva desalones, platillos de entrada o botellas de vino de cortesía, entre otros.

Además, Mastercard ofrecerá una experiencia que no tiene precio a través de su iniciativa “Chef at Home”, donde los tarjetahabientes tendrán la posibilidad de adquirir una experiencia gastronómica en casa. A través de la plataforma Priceless Specials, los panameños podrán contratar de forma privada a un chef por 4 horas para preparar un menú especial para un máximo de 12 personas.

Los colaboradores de los restaurantes también se verán beneficiados por este acuerdo, ya que el proyecto incluye una propina fija de $4 durante el período de la iniciativa, un esfuerzo de Mastercard y los restaurantes aliados para contribuir activamente a la recuperación del sector. Esta alianza está vigente desde noviembre de 2020 y hasta noviembre 2021, y aplicará para aquellos tarjetahabientes que posean una tarjeta Black o Platinum de Mastercard.

Estos serán los elementos primordiales de la comunicación estrategia en 2021.

0

A unos días de haber terminado el 2020, quedan dos conceptos importantes para recibir este año que viene: incertidumbre y oportunidad. De la crisis actual en materia sanitaria, económica y social, han surgido alternativas para hacer frente a las transformaciones que traerá. Estas alternativas tienen un elemento común: la rápida aceleración en los avances tecnológicos y su aplicación en un gran número de industrias de cualquier giro. 

En este sentido, el universo de las agencias y la comunicación estratégica adquiere un valor esencial en la actualidad, ya que este periodo de transición ha presentado diversos retos para transmitir nuevos mensajes que conecten con sus audiencias de manera distinta por medio de un acercamiento más humano, genuino y con mayor valor emocional. 

Digitalización y experiencias con valor humano

Hoy, muchas marcas han entendido esta evolución, así como los hábitos del consumidor; por ello, han dado a sus servicios un peso mucho mayor en términos digitales, apostando por los procesos remotos, la virtualización de operaciones y la oferta de experiencias en lugar de productos. Industrias como la alimenticia, el entretenimiento, la moda, el lujo y la belleza, han implementado en su comunicación las tendencias que reflejan valores universales como solidaridad, empatía, y preocupación auténtica por los problemas actuales, especialmente el de salud, generando vínculos sólidos y llamando al cuidado y la prevención.

Jaspar Eyears, CEO de Another Company comenta, “como revolucionarios de la comunicación estratégica, sabemos que estos tiempos requieren una evolución de métodos y procesos de operación, donde nuestros clientes y sus necesidades ocupan un lugar esencial y, al mismo tiempo, entendimos el eje que marca la tendencia en la comunicación actual, donde las experiencias y las acciones sean congruentes con el contexto mundial”. 

Como ejemplos, la industria de los alimentos ha enfocado muchos mensajes sobre apoyo a productos locales y en los servicios a domicilio. La moda se ha vuelto más sustentable, incluyente y con preocupación ambiental. Adicionalmente, de manera general, las marcas y las industrias están ofreciendo factores de valor agregado para sus consumidores además de la apariencia, como conocimiento del producto o de algunos procesos, fomentadores de entretenimiento y creatividad y una mayor diversidad de canales de difusión, aprovechando las redes y la tecnología móvil.

El Influencer Marketing será esencial

La tecnología móvil y la predominancia de las redes sociales debido al confinamiento ayudó a desarrollar y establecer a los influencers como voceros relevantes de las nuevas estrategias de comunicación, demostrando ser un poderoso conducto de mensajes positivos, creativos, originales y empáticos frente a la pandemia. Por ello, 89% de un total de 200 empresas a nivel internacional, afirmaron tener una relación más positiva con estos líderes digitales, esto de acuerdo con el II Estudio de Anunciantes con Influencers, realizado por SocialPubli.

“Los influencers son uno de las elementos más importantes en la actualidad para las agencias y adquirirán mayor fuerza en el futuro cercano. Ellos se han convertido en una clave para las estrategias digitales ya que son nativos del ecosistema y su entendimiento de las formas de comunicarse y moverse en las redes sociales es fundamental para los nuevos mensajes que buscan transmitir las marcas. Por ello, es de suma importancia que las agencias de comunicación tengan un área sólida de Influencer Marketing rumbo al siguiente año”, añade Jaspar.

¿Cómo cerró el 2020 Another Company?

El conjunto de las acciones mencionadas serán las que determinen el mayor éxito y supervivencia de las agencias. En la nueva realidad, el rol de éstas será trascendental para convertir marcas en anfitrionas de experiencias, facilitadoras de mayores conexiones y aceleradores de cambio por medio de comunicación potente, emocional y que sepa transmitir confianza. Con esto en mente, Another Company ha demostrado el poder de estos modelos de comunicación en el 2020, adaptándose rápidamente a ellos a través de estrategias poderosas que han resultando en importantes wins en México y a nivel regional, incluyendo a Panamá, para cerrar el año y empezar con fuerza el 2021:

WINS en MÉXICO

  • Tecnología: Uipath, Tandem, Gameclub, Ironhack, Auronix.
  • Consumo: Maggi, Cereales, Café de Olla, Quálitas, Smile Direct Club, Gillette, Breville English Live.
  • Entretenimiento: Fiserv, YEMA: Philip Morris, MUBI, Netflix. 
  • Consumo / Tecnología: Samsung, Fiverr, Monday.com, YO TELCO, LolaFlora.
  • Lujo: Four Seasons, Tissot, Void, Animal / Grupo Costeño, Grupo Expansión.
  • Retail: Quo, Juliet Aurel.
  • Beauty: Bumble, Moroccanoil, Old Spice.
  • Corporativo: ACNUR y DAI. 

WINS a nivel REGIONAL

  • Panamá, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras: Converse                   
  • Argentina, Chile, Colombia, Perú, Panamá: ¡Scooby! La película 
  • Panamá, Costa Rica, Guatemala, Ecuador: Gillette             
  • Argentina, Guatemala, Costa Rica, Rep. Dominicana: Always                       
  • Panama, El Salvador, Honduras: Huawei
  • Colombia, México, Brasil, Perú, Panamá y Chile: Hyland
  • Guatemala, Costa Rica: Gillette                       
  • Panamá y Ecuador: Head & Shoulders     
  • Chile: Pantene                      
  • Chile: Herbal Essences        
  • Chile: H&S                            
  • Chile: Drizip
  • Chile: Magistral                          
  • Argentina: Lola Menta                       
  • Argentina: Ace (P&G)
  • Argentina: MUBI
  • Argentina: Trainer Camila Mariana            
  • Ecuador: P&G                           
  • Ecuador: Cebión                        
  • Ecuador: Neurobión                                     
  • Perú: Whirlpool                    
  • Perú: Old Spice                   
  • Perú: Estudio Silva Abogados                       
  • Colombia: Scotiabank                
  • Panamá: Instituto Europeo del Sueño

Aes en panamá recibe premio a la excelencia corporativa del departamento de estados unidos.

0

Es el reconocimiento más importante que hemos recibido como empresa desde que llegamos a Panamá en 1999.

Panamá, 06 de enero de 2021.- AES en Panamá, fue reconocida con el Award for Corporate Excellence (por sus siglas en inglés), que otorga el Departamento de Estado de EstadosUnidos, el cual reconoce a las empresas de origen estadounidense que mantengan los más altos estándares como miembros responsables de sus comunidades y que representen los valores americanos en su manera de hacer negocios y acorde con las mejores prácticas a nivelmundial.

Miguel Bolinaga, presidente de AES en Panamá expresó su orgullo y alegría por recibir este premio. “Es el reconocimiento más importante que hemos recibido como empresa desde que llegamos a Panamá en 1999. AES Colón es la primera planta de generación a base de gas natural licuado en Panamá y la región, utilizando un combustible más amigable con el medio ambiente, siendo una planta innovadora que ofrece una variedad de servicios para sus clientes y que además contribuye a robustecer la matriz energética no solo de Panamá, sino de laregión Centroamericana, lo cual ha sido, es y seguirá siendo un gran orgullo para todos nosotros en AES”.

Explicó que en el 2020 la empresa fue invitada a participar por la embajada de Estados Unidos en Panamá por este premio, para el cual se especificaron tres categorías: Innovación,Seguridad Energética Sostenible y Empoderamiento Económico de las Mujeres.

“Decidimos participar categoría de Seguridad Energética Sostenible con el proyecto AES Colón, donde pudimos resaltar cómo el proyecto ha logrado impactar el país de manera positiva y asegurar un futuro energético sostenible para las generaciones venideras. También resaltamos como la compañía, durante sus 22 años de trabajo en Panamá, ha contribuido en las áreas: responsabilidad social corporativa, practicas laborables ejemplares, seguridad y salud en el trabajo, practicas responsables y protección del medio ambiente, contribución al crecimiento y

 

 

 

desarrollo de la economía local, desarrollo de prácticas competitivas e innovadoras,cumplimiento tanto de las leyes locales, así como las de Estados Unidos e internacionales”,añadió.

Para concursar por el premio a la Excelencia Corporativa (nombre en español), las empresas deben ser nominadas o invitadas por los jefes de misión de cada embajada o consulado de Estados Unidos en el extranjero debido a su destacado trabajo realizado en dicho país.

***

Sobre AES en Panamá

AES en Panamá tiene en operación 1141 MW, producto de su inversión en el país de manera sostenida desde 1998 en susempresas filiales AES Panamá y AES Changuinola, que alcanza unos $2,650 millones, haciendo realidad su compromiso de desarrollar soluciones de infraestructura y proyectos energéticos más amigables con el ambiente, con lo cual ha logrado la reducción de emisiones por cerca de 16 millones de toneladas de CO2.

COMUNICADO OFICIAL.

0

Panamá, 4 de enero de 2021.- Como institución responsable y conscientes del impacto sin precedentes que la pandemia del COVID-19 ha causado en la nación, actuando en solidaridad con las familias panameñas y en virtud de continuar aportando a la reactivación económica del país, anunciamos las siguientes disposiciones, que dan continuidad a las medidas de alivio financiero hasta el 30 de junio de 2021.

A todos nuestros clientes que se mantienen afectados económicamente y requieran acogerse al nuevo periodo de moratoria o extender el plazo, deberán ingresar a nuestra página web www.cajadeahorros.com.pa en la sección “Plan de Apoyo Especial COVID-19” completar el formulario y adjuntar los documentos que evidencien su situación actual.  (listados en el artículo 2, de la Ley de Moratoria – Ley 16 de 30 de junio de 2020), una vez finalizado el trámite a través de nuestra página web, el mismo, será evaluado por ejecutivos del banco, quienes darán respuesta a su solicitud a través del correo electrónico proporcionado. De la misma manera, aquellos clientes que han visto disminuidos sus ingresos y se les dificulta dar cobertura a la cuota inicial pactada en su préstamo, podrán solicitar la modificación de los términos originales del financiamiento.

Las medidas anunciadas contemplan a todos los clientes que mantengan con Caja de Ahorros préstamos hipotecarios, de consumo, personales, de auto y tarjetas de crédito. Así mismo, reiteramos, que aquellos clientes que efectúan pagos voluntarios y no desean acogerse a la extensión de moratoria, podrán mantenerse realizando los pagos en la forma y fecha inicialmente pactadas, por lo que su plazo no será modificado.

La familia se ayuda y por eso, hoy más que nunca, les damos la mano y el respaldo que necesitan. Los invitamos a contactarnos por nuestros canales electrónicos, al correo atencionmedidasespeciales@cajadeahorros.com.pa, llamar a nuestro centro de atención telefónica 800-2252 o escribir a nuestro asistente virtual A.N.D.R.E.A. al 6949-0076 para que organicemos juntos sus compromisos.

Acerca de Caja de Ahorros

  • El Banco de la Familia Panameña es una entidad bancaria estatal con 86 años de solidez y confianza, enfocado en su visión de “Ser el mejor banco para hacer realidad el anhelo de la familia panameña”.
  • Su misión se enmarca en hacer banca desde el Ser Humano para el Ser Humano, fomentar el hábito del ahorro y ofrecer variedad de productos y servicios, además de optimizar los niveles de rentabilidad y liquidez.
  • Sus valores se fundamentan en el desarrollo de sus más de 2,000 colaboradores, innovación y excelencia en el servicio (Pasión por el Cliente), compromiso y lealtad, responsabilidad social y transparencia. 
  • Cuenta con 59 sucursales, con más de 270 cajeros automáticos y más de 250 Caja Amiga, a nivel nacional.

¿Como será el auditor del futuro?

0

La transformación digital y las nuevas tecnologías

marcarán el nuevo perfil profesional

Por Julio R. Jolly Moore,

Socio Director de Global Advisory Solutions

Hace unos cuantos días finalizó el Congreso Regional Centroamericano de Auditoría Interna 2020 que se llevó a cabo mediante la modalidad virtual debido a la emergencia sanitaria que sufren la mayoría de las naciones del mundo.

En esta oportunidad el desarrollo de la logística del Congreso estuvo a cargo de representantes de Guatemala, El Salvador y Nicaragua quienes, junto a conferencistas de otras naciones de Argentina, España,  Colombia, Panamá, Estados Unidos, Ecuador y República Dominicana.

La diversidad de puntos de vista, junto con el estudio de casos concretos, nos permitió tener un panorama mucho más claro de cuál será el rumbo de esta profesión durante las próximas décadas.

Próximos pasos

Está claro que la transformación digital, más uso de modelo estadísticos predictivos, de muchos procesos en la toma de decisión y en las gestiones personales, así como fenómenos de los últimos tiempos (Ciberseguridad, fraude informático, robo de información privada y suplantación de identidades, entre otros) nos pone frente a nuevo dilemas y desafíos que obligan a cambiar por completo la forma cómo desempeñamos nuestras funciones en el sector público y privado.

Los congresos como el mencionado representan una excelente oportunidad para un intercambio provechoso de información máxime en los actuales momentos en que la Pandemia de Covid-19 cambió por completo la forma como se gestionan los negocios, aparecen nuevos riesgos y el mercado demanda de nosotros una actitud mucho más pro activa en la propuesta de soluciones.

En adelante se impone una reingeniería total del perfil profesional del auditor interno que deberá encaminarse hacia una evaluación mucho más precisa del entorno con mayor comprensión de la estrategia y los procesos del negocio, enfoque en prevención, promoviendo que las organizaciones  gestionen mejor sus riesgos y valor agregado para detectar a tiempo los posibles focos de peligros que puedan dañar el buen desempeño organizacional o que causen grandes perjuicios económicos.

Junto con la Pandemia de Covid-19 el contexto político actual exige del Auditor Interno moderno convertirse en un agente activo para promover sociedad más democráticas donde prime una adecuada cultura de rendición de cuentas que promueva la eficiencia en el uso de los recursos.

Esa meta se logrará únicamente con una transformación de mentalidad para comprender que en la nueva realidad lo único permanente será el cambio.

Acerca de Global Advisory Solutions

Global Advisory Solutions es una firma especializada de servicios de consultoría con el respaldo de marcas internacionales y un equipo experimentado en el mercado nacional e internacional.  Está dedica al desarrollo de soluciones, a los retos del mundo de negocio y exigencias de un mercado globalizado. Trabaja de la mano de sus clientes para encontrar las soluciones que se necesitan con el fin de hacer crecer el negocio de manera ágil, eficiente y segura.

2021-01-05 04:49:51

0

Autoridades confirman que entre el 18 y 25 de enero Panamá recibirá primeros envíos de la vacuna contra la Covid-19

4 DE ENERO DE 2020.  La canciller Erika Mouynes, en compañía de las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa), anunció este lunes que entre el 18 y 25 de enero próximo Panamá estará recibiendo 40 mil dosis de la vacuna contra la Covid-19, proveniente de los laboratorios de la Casa farmacéutica Pfizer.

Por el protocolo logístico y de producción de la farmacéutica sólo hasta cinco días antes del envío nos podrán confirmar el día exacto y la hora de entrega de las vacunas, precisó la ministra acompañada de la viceministra del Minsa , Ivette Berrio e Itzel deHewitt, jefa del programa ampliado de inmunización (PAI) del MInsa.

“Mi preocupación y la de todo este equipo es la misma de todos los panameños. Esta negociación en la que la Cancillería acompañó al Minsa la hemos desarrollado con el aval del Presidente de la República y con una base técnica que es la que ha dirigido todo el proceso”, añadió la canciller.

La ministra explicó que desde que iniciamos esta compleja gestión y ante la incertidumbre inicial, cuando muchos apuntaban a optar únicamente por la propuesta multilateral y con cientos de estudios y docenas de farmacéuticas con ofertas en marcha, apostamos por la asesoría y recomendaciones de un equipo científico de panameños de probada experiencia y reputación que nos han guiado hasta aquí.

“Hoy podemos decir con satisfacción que esta estrategia funcionó y que Panamá tiene garantizado el envío de suficientes vacunas seguras y efectivas para que todo panameño que voluntariamente decida hacerlo lo pueda hacer”, señaló la ministra.

Indicó que Panamá ha adquirido 5,5 millones de dosis para casi 3 millones de panameños, que serían vacunados contra la Covid-19.

Confirmó que el país tiene un cronograma estructurado que permite progresivamente recibir las vacunas de distintos fabricantes con que hemos negociado, de una manera escalonada acorde con un plan de vacunación y planifi20748,2,2021-01-04 23:49:51″

EJECUTIVO REGLAMENTA LA LEY 93 DE 19 DE SEPTIEMBRE DE 2019, QUE CREO EL REGIMEN DE ASOCIACION DE PUBLICO-PRIVADA (APP)

0

Panamá 4 de enero de 2021.  El Gobierno Nacional promulgó en Gaceta Oficial, este lunes 4 de enero de 2021, el reglamento de la Ley 93 de 19 de septiembre de 2019, que creó el Régimen de Asociación Público-Privada (APP) para el desarrollo como incentivo a la inversión privada, al desarrollo social y a la creación de empleos. 

La Ley APP crea un marco institucional y técnico con entidades coordinadoras y ejecutoras que tendrán la responsabilidad de evaluar iniciativas de proyectos APP. Entre las proyecciones para la primera fase de proyectos se estiman posibles inversiones de más de 1,500 millones de balboas que contribuirán a la reactivación económica, mejorar la calidad de vida de los panameños y a la creación de 10,000 puestos de trabajo directos e indirectos.

Corresponderá a las entidades públicas evaluar y presentar a consideración del Ente Rector APP las iniciativas de proyectos APP, así como administrar su cartera de proyectos aprobados.

A través del mecanismo de APP, sólo podrán realizarse proyectos cuando el análisis del informe técnico requerido por la Ley 93 demuestre los beneficios de los mismos, que deberán estar alineados con el plan estratégico de gobierno, el plan quinquenal de inversiones y los elementos de elegibilidad y aprobación de proyectos de APP definidos en la Ley 93 y su reglamento.

El reglamento de la Ley, con firma de 31 de diciembre de 2020, es producto de un proceso de colaboración interinstitucional del Órgano Ejecutivo y tiene como propósito aclarar los conceptos técnicos desarrollados por la Ley, y servir como guía procedimental para la evaluación, estructuración, licitación y seguimiento de proyectos, cumpliendo así el proceso con eficiencia y responsabilidad fiscal.

También regula los mecanismos y procedimientos para estudiar la factibilidad de los proyectos, desde fases iniciales hasta etapas más avanzadas, abarcando los análisis de impacto económico-social, costo-beneficio, distribución de riesgos, indicadores de servicio, sostenibilidad técnica, financiera, legal, ambiental, entre otros.

Por otro lado, se reglamenta el registro de proyectos APP, que se implementará con el desarrollo de una plataforma tecnológica dinámica que facilitará el seguimiento efectivo de los procesos interinstitucionales, aprobaciones, estudios, convocatoria a licitación, y control de cumplimiento de contratos; promoviendo de manera proactiva su transparencia.

El Gobierno de Panamá contó, además, con la asistencia técnica del Banco Mundial y la colaboración de organismos multilaterales como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); incorporando las mejores prácticas internacionales y lecciones aprendidas de otros países en la región que ya han implementado un sistema APP.

En paralelo a la preparación de las iniciativas de proyectos por parte de las entidades públicas regentes, se desarrollarán los lineamientos del Ente Rector descritos en la Ley y el reglamento, guías y manuales para el desarrollo de proyectos; se impartirán capacitaciones y se publicarán comunicaciones sobre el sistema APP, sus avances, licitaciones y los beneficios para la generación de empleo, desarrollo social e inversión en Panamá.

Tal como mencionó el presidente Laurentino Cortizo Cohen en su discurso a la nación el 2 de enero de 2021, se analizan, en esta primera fase, tres iniciativas de proyectos APP por parte del Ministerio de Obras Públicas. El primero consiste en un Programa de Mantenimiento por Estándar, abarcando 2,000 kilómetros de carreteras y rutas que representan el 80% del transito del país. Se proyecta que en los próximos meses se estará licitando el primer tramo del programa, la carretera de Chepo-Cañita-Agua Fría-Yaviza, con una longitud de 247 kilómetros. Posteriormente, se estarán licitando otros tramos del programa.

El segundo proyecto que se evalúa es la carretera que conecta los distritos de Arraiján y La Chorrera, conocida como «vía costanera»; y por último el Corredor Norte de David.

Gobierno cancela, en 10 meses, vigencias expiradas a médicos y técnicos de salud que dejaron pendientes las dos últimas administraciones.

0

Presidencia de la República de Panamá

Gobierno cancela, en 10 meses, vigencias expiradas a médicos y técnicos de la salud que dejaron pendientes las dos últimas administraciones

*La actual administración ha pagado más de B/.105 millones al personal médico y técnicos de la salud, incluyendo vigencias expiradas salariales anteriores al 1 julio de 2019, así como el pago de turnos extras por motivo de la Covid-19.

30 de diciembre de 2020. La administración del presidente Laurentino Cortizo Cohen ha cancelado deudas a médicos y técnicos del sector salud, en 10 meses de este año, que habían sido dejadas de pagar a estos funcionarios por las dos administraciones gubernamentales anteriores, correspondientes a sueldos, reclasificación bienal, maestrías y otros, y también ha cumplido con el pago de B/.20 millones por turnos extras a causa de la Covid-19.

Informes suministrados por el Ministerio de Salud (Minsa) revelan que en 2020 el Gobierno Nacional ha pagado, durante la pandemia, un total de B/.105,029,081.70 a los médicos y técnicos del sector salud, monto que incluye la cancelación de deudas que dejaron pendientes los dos gobiernos anteriores, así como pagos de turnos y turnos extras entre marzo y noviembre por la Covid-19.

El informe detalla que, entre enero y noviembre de 2020, la actual administración ha pagado vigencias expiradas, antes del 1 de julio de 2019, a médicos y técnicos de la salud por B/.24,996,322.00. Esta última cifra se desglosa así: B/.12,962,467.00 en vigencias expiradas de sueldo de 2019 y vigencias expiradas de reclasificación bienales, maestrías y otros; además B/.6,439,816.00 en cambios de categorías a 3,936 funcionarios en 2019; también B/.3,804,657.00 en sobresueldos bienales desde el 2009 al 2019 y B/.1,789,382.00 en concepto de sobresueldos a 1,141 funcionarios por especialidades médicas, también pendientes desde 2019.

En pagos de turnos al personal médico y técnicos de la salud, la presente administración ha desembolsado B/.60,032,760.00; y en pagos de turnos extras por Covid-19, otros B/.20 millones, destaca el informe del Minsa.

El Gobierno Nacional reitera su compromiso de reconocer la extraordinaria labor y el esfuerzo del personal de salud, particularmente durante los meses de pandemia por Covid-19.

Gobierno extiende subsidio en la tarifa eléctrica para el primer trimestre de 2021.

0

29 de diciembre de 2020.  El Consejo de Gabinete aprobó mantener el subsidio especial aplicado a los clientes residenciales del servicio de energía eléctrica, desde marzo pasado cuando se decretó el estado de urgencia por la pandemia de covid-19, autorizando a la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), a extender la implementación del esquema que será adoptado de manera temporal por el Estado.

Considerando la continuidad de los efectos que la pandemia de la COVID-19 ha generado a la población, el Gobierno Nacional aprobó este martes extender los efectos del Fondo de Estabilización Tarifaria (FET Extraordinario), a fin de continuar beneficiando a los clientes finales de electricidad, como parte de los mecanismos de mitigación económicos establecidos ante la crisis generada por la pandemia de COVID-19.

La extensión del subsidio regular del Fondo de Estabilización Tarifaria se aplicará a los clientes finales del servicio eléctrico del país desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de marzo de 2021 y serán atribuidos a la Partida Presupuestaria del Ministerio de Economía y Finanzas, para la próxima vigencia fiscal.

El Consejo de ministros concuerda que el suministro de energía eléctrica como servicio público constituye un elemento fundamental para el desarrollo de todas las actividades del país y que ante la pandemia de la COVID-19 y el Estado de Emergencia, el Gobierno Nacional ha tomado una serie de medidas encaminadas a beneficiar a la población y garantizarle un servicio de manera ininterrumpida, para cual se aprueba la prolongación del periodo de aplicación del FET Extraordinario por tres meses más.

En marzo pasado, con la llegada del SARS-CoV-2 a Panamá y la declaración de la cuarentena total, el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, anunció que el subsidio aumentaría de 30% al 50% para los clientes que consumen menos de 300 kilovatios mensuales por un periodo de cuatro meses, que venció desde el 1° de abril hasta el 30 de junio de 2020 mediante aportes extraordinarios al Fondo de Estabilización Tarifaria (FET Extraordinario).

Luego y ante la continuidad de la crisis, dicho beneficio aplicado a los clientes finales fue extendido hasta el 30 de septiembre de 2020 a través de la Resolución de Gabinete         N.°31 de 16 de junio de 2020, y extendido nuevamente hasta el 31 de diciembre de 2020 mediante la Resolución de Gabinete N.°66 del 29 de septiembre de 2020.

La cifra total de beneficiarios de los subsidios eléctricos en el año suma más de 1.1 millones de clientes en todo el país, lo que se traduce en una inversión por parte del Gobierno Nacional superior a los B/. 250 millones.” Con esta extensión trimestral el Gobierno Nacional continúa invirtiendo en brindar a la población alivios ante la situación mundial que se presenta.

El Proyecto de Resolución de Gabinete No. 120-20, mediante la cual se autoriza a la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), a extender la implementación del esquema que será adoptado de manera temporal por el Estado, en concepto de Aportes Extraordinarios al Fondo de Estabilización Tarifaria (FET), debido a la pandemia del COVID-

De acuerdo a la Resolución de Gabinete, la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos aplicará las medidas adoptadas respecto al esquema de aportes extraordinarios del Estado a través del Fondo de Estabilización Tarifaria (FET).

Tarifa eléctrica registra reducción para primer semestre de 2021.

0

Una reducción entre 0.2% y 9.1% en las tarifas eléctricas que regirán a partir del 1 de enero hasta el 30 de junio de 2021, anunció este martes la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), durante un Foro Virtual Informativo.

De acuerdo con la ASEP, la nueva tarifa, que no incluye aún el subsidio estatal, obedece a una disminución en los costos de generación, lo cual permitirá una reducción de 0.2% para el caso de la Empresa de Distribución Metro Oeste (EDEMET), 9% para la Empresa de Distribución de Chiriquí (EDECHI) y 9.1% para la Empresa Elektra Noreste S.A. (ENSA).

Para las tarifas de ENSA y EDECHI se incorporaron los montos de Ajuste Mensual, correspondientes al primer semestre de 2020, que redujo los costos a trasladar a la tarifa para el primer semestre del 2021. Otra variable adicional, fue el precio promedio de los contratos para el próximo semestre, los cuales serán menores al estimado para el anterior.

También se comunicó que, para este primer semestre, los clientes que consumen hasta 300 kWh mantendrán los aportes del Estado, a través del Fondo de Estabilización Tarifaria (FET), que beneficiará a 833 mil 140 clientes de las tres empresas distribuidoras.

Con este subsidio del Estado para el primer semestre de 2021, los clientes de las empresas EDECHI, EDEMET y ENSA a nivel nacional, con un consumo entre 0 a 300 kWh, reflejarán un precio promedio entre B/. 0.11 y B/. 0.12 por kWh.

Con respecto a los aportes del Fondo Tarifario de Occidente (FTO) y el FET Covid-19, se comunicó que este tema se encuentra en evaluación por las autoridades respectivas y se informará de las decisiones que se adopten en beneficio de la ciudadanía.

Durante el Foro Virtual Informativo, se reiteró a los clientes y/o usuarios de los servicios de electricidad aplicar buenos hábitos de ahorro energético en sus hogares con el objetivo de mantener promedios similares mes a mes.

A nivel nacional, el servicio de distribución de energía eléctrica registra un total de un millón 184 mil 811 clientes. De este total, 537 mil 880 corresponden a la empresa EDEMET; 168 mil 232 a la empresa EDECHI y 478 mil 699 de la empresa ENSA.