Inicio Blog Página 187

La Asociación De Líneas Aéreas De Panamá Celebra Toma De Posesión Virtual  De Su Nueva Junta Directiva para 2021

0

La Asociación de Líneas Aéreas de Panamá (ALAP) juramentó a su nueva Junta Directiva correspondiente al período 2021, en seguimiento al resultado de sus recientes elecciones.   La nueva Junta Directiva cuenta con representantes de líneas aéreas de Latinoamérica, Norteamérica y Europa que mantienen operaciones en Panamá.

El acto contó con la participación de destacados invitados especiales, como su excelencia Iván Eskildsen, Ministro de Turismo de Panamá, su excelencia Ramón Martínez, Ministro de Comercio e Industrias, Sr. Peter Cerdá, VP de IATA para las Américas, Cap. Gustavo Pérez Morales, director de la Autoridad de Aeronáutica Civil de Panamá, Sr. Raffoul Arab, Gerente General del Aeropuerto Internacional de Tocumen, entre otros.

La Junta Directiva está presidida por Pablo De la Guardia como presidente; Carlos Conde, vicepresidente; Adriana Fábrega, tesorera; Juan Pablo Serrano, secretario; Sussaned Durán, fiscal; María del Pilar Sima, vocal; y Nori Falcone, vocal.

El 2021 será un año de recuperación para el sector de Transporte Aéreo.  Con su nueva Junta Directiva, ALAP se fortalece para seguir avanzando en la reactivación de la industria mediante estrecha coordinación con autoridades gubernamentales.  El Transporte Aéreo aporta el 14% del Producto Interno Bruto de Panamá, y es uno de los principales motores económicos del país.  

“2020 fue un año desafiante para la industria de aviación en Panamá y a nivel mundial.  Sin embargo, trabajando en equipo – aerolíneas, gremios y autoridades – logramos tomar pasos firmes para estabilizar e iniciar la reactivación del sector de Transporte Aéreo.  Ahora en 2021, nos toca profundizar aún más la colaboración entre todos los actores del sector, para impulsar y consolidar la reactivación de la aviación, que a su vez impulsará la recuperación de empleos y beneficios económicos para el país”, comentó Pablo de la Guardia, presidente de la Junta Directiva de ALAP.

“El trabajo en equipo entre IATA y ALAP ha permitido, entre otros importantes logros, la reapertura exitosa del transporte aéreo internacional en Panamá siguiendo estrictos protocolos de bioseguridad. También ha permitido tener una excelente comunicación y colaboración con el estado. Felicito a la nueva directiva de ALAP y resalto el compromiso de que, como gremios que representan a la mayoría de las líneas aéreas que operan en Panamá, sigamos trabajando juntos para contribuir a la reconstrucción económica del país”, comentó Peter Cerdá, Vicepresidente Regional de IATA para las Américas.

La nueva Junta Directiva se enfocará en fortalecer el trabajo en equipo con diversas autoridades gubernamentales del sector y sanitarias, y con demás gremios del sector, para impulsar el crecimiento y desarrollo de la industria del Transporte Aéreo y Turismo en Panamá.   

Acerca de ALAP

La Asociación de Líneas Aéreas de Panamá, fundada en 1970, es el principal gremio que agrupa a las líneas aéreas que mantienen operaciones en la República de Panamá, así como empresas relacionadas con el sector. Funge como asociación privada sin fines de lucro y tiene como objetivo representar y procurar enaltecer los intereses comunes de sus miembros, coordinando acciones gremiales de asistencia técnica, operativa y jurídica ante las entidades que regulan y definen el transporte aéreo de pasajeros y carga en Panamá. Actualmente, sus miembros son: Aeroexpress, Aero República Col, Air Canada, Air Europa, Air France, Air Panama, American Airlines, Copa Airlines, Cubana de Aviación, Delta Airlines, Discover the World/Cathay Pacific, FEDEX, GIRAG Panama, KLM, LATAM Airlines, Lufthansa, Mapiex Internacional, United Airlines y UPS.

 

Ceremonia oficial de entrega del premio ACE del Dpto. de Estado de Estados Unidos

0

Embajada de EEUU. Entrega  Premio a la Excelencia Corporativa a Aes Panamá

Panamá, 9 de febrero de 2021. – En una ceremonia virtual celebrada en Panamá, el jefe de misión interino de la Embajada de EE.UU., Stewart Tuttle, entregó de manera simbólica el premio mundial a la Excelencia Corporativa del Secretario de Estado (ACE) a AES Panamá

AES Panamá mereció este reconocimiento internacional en la categoría Seguridad Energética Sostenible por la construcción de la primera planta y terminal de recepción alimentada por gas natural en Centroamérica, diseñada para cumplir con las crecientes demandas de energía, utilizando un suministro más limpio y resiliente. Durante la ceremonia, el jefe de misión Tuttle resaltó el impacto positivo que AES tiene no solo en la matriz energética de Panamá, sino también en el bienestar de sus colaboradores y la provincia de Colón, así como su respaldo al país durante la pandemia para todos los Panameños. “AES Panamá representa lo mejor de los valores de Estados Unidos al hacer negocios: trabajo arduo, innovación constante, promoción de la igualdad y la libre empresa en beneficio de la comunidad,” comentó el jefe de misión Tuttle durante la ceremonia virtual. “AES es un claro ejemplo de cómo se puede hacer negocio y al mismo tiempo hacer el bien, creando empleos, ofreciendo oportunidades para mujeres y hombres por igual, y promoviendo la estabilidad.” El premio anual a la Excelencia Corporativa del Secretario de Estado (ACE) resalta, desde 1999, las diferentes maneras en que compañías de EE.UU. aplican y promueven los valores estadounidenses en la manera de hacer negocios, siguiendo las mejores prácticas internacionales. AES fue una de las tres compañías en recibir el premio global ACE 2020, junto a Abbott Ruanda y a Coca-Cola Azerbaiján, quienes ganaron en las dos otras categorías. “Estamos muy contentos de haber sido galardonados con este premio, donde pudimos resaltar cómo el proyecto AES Colón ha logrado impactar el país de manera positiva y asegurar un futuro energético sostenible para las generaciones venideras. También resaltamos como la compañía, durante sus 22 años de trabajo en Panamá, ha contribuido en las áreas de responsabilidad social corporativa, prácticas laborables ejemplares, seguridad y salud en el trabajo y protección del medio ambiente, contribución al crecimiento y desarrollo de la economía local, desarrollo de prácticas competitivas e innovadoras, y cumplimiento tanto de las leyes locales como de los valores de negocio de Estados Unidos,” añadió Miguel Bolinaga, presidente de los negocios de AES en Panamá. Estados Unidos está comprometido en atraer mayor inversión de EE.UU. a Panamá para apoyar la recuperación económica del país y promover la prosperidad y estabilidad a través de los esfuerzos de las compañías estadounidenses por mejorar vidas.

Presidente Cortizo señala que Ley de Agroparques contribuirá a impulsar la economía del país

0

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, sancionó este lunes el proyecto de ley 442, que crea el Régimen Especial para el Establecimiento de Empresas Operadoras y Desarrolladoras de Agroparques, la que, dijo, va a contribuir a impulsar la economía del país.

«Como parte del Plan de Recuperación Económica, Fase1, que anuncié al país el 1 de julio del 2020, la ley de Agroparques se presentó con el fin de generar empleos», destacó el mandatario.

Agregó que el propósito es «incentivar el desarrollo de agroparques, con lo cual se dará valor agregado a la producción agropecuaria nacional como generadora y polo de desarrollo que impulse la creación de empleos».

Cortizo Cohen precisó que esta ley ofrece beneficios fiscales, incluyendo la reducción del impuesto sobre la renta y exoneraciones fiscales en importación de equipos, maquinarias, materiales y otros insumos, hasta por 10 años.

 Además, dijo que garantiza la modernización en los procesos de trámites y permisos; y establece mecanismos de asociación entre los agroempresarios —sean productores, empresas de servicios o agroindustriales— para facilitar una red de negocios entre ellos.

 «Nuestra administración desarrolla una política pública de producción nacional alineada para que nuestros productores puedan contar con los recursos e incentivos necesarios para prosperar y contribuir social y económicamente con sus comunidades», dijo Cortizo Cohen.

 La agroindustria, aseveró el Presidente, es un eje vital para la competitividad industrial y su impacto en la economía está demostrado por el hecho de que más del 50% de la industria nacional está relacionada con alimentos y más del 35% de las exportaciones del país son agroindustriales. 

 «Esas son suficientes pruebas de su importancia para los ingresos y la creación de empleos en el  país», resaltó Cortizo Cohen.

 Como parte de las acciones encaminadas a acompañar al sector productivo en la tarea de dinamizar la economía, especialmente a través del desempeño de las pequeñas, medianas y microempresas, Cortizo informó que se puso en marcha el Programa Nacional de Competitividad Industrial.

 Este programa, agregó, tiene como propósito «impulsar la productividad y competitividad industrial y agroindustrial, incentivando la inversión privada para generar valor agregado». 

 Precisó que de ese programa de competitividad surgió el proyecto Agroindustrias Competitiva, que beneficiará con asistencia técnica especializada a 100 mipymes agroindustriales, 55 en provincias centrales, 23 en Chiriquí y Bocas del Toro y 22 en Panamá, Panamá Oeste y Colón.

 Ese programa impactará de forma directa a 1,244 trabajadores de estas empresas y de manera indirecta a la fuerza laboral de proveedores y distribuidores que colaboran dentro del sector.

 El mandatario anunció que, por primera vez en 14 años, se está introduciendo nueva genética en acuicultura, especialmente de tilapia roja y gris, traída de Costa Rica.

 Además, entregó becas y laptop a los tres estudiantes del Instituto Técnico Superior de Agrotecnología de las Américas Dr. Augusto Samuel Boyd (INA) que alcanzaron las máximas calificaciones en la promoción del año 2020.

 «El compromiso de este gobierno con la producción agropecuaria es un asunto serio, porque tenemos la obligación de rescatar el sector después del abandono y destrucción al que fue sometido en los últimos 10 años», concluyó el jefe del Ejecutivo.

 Esta nueva norma busca mejorar la cadena de valor y garantizar que los productores tengan acceso a la tecnología disponible para la producción de alimentos, tanto para el mercado nacional como el internacional.

También a través de esta nueva ley se materializa otra de las promesas cumplidas de la administración Cortizo, plasmada en el Plan de Gobierno 2019 – 2024 y que fue parte de la oferta política, dentro de las 125 acciones prioritarias, relacionada con la promoción de las cadenas productivas de valor.

Con estas acciones, el Gobierno Nacional sigue con la ejecución de planes que tienen como finalidad la recuperación económica del país, tras los efectos que ha dejado la pandemia de Covid-19.

El acto de firma de la nueva ley se llevó a cabo en el INA, en Divisa, provincia de Veraguas, en donde Cortizo Cohen sancionó la norma, junto al ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Augusto Valderrama.

 También acompañaron al presidente Cortizo Cohen, los ministros de Comercio e Industrias, Ramón Martínez: el ministro consejero para Asuntos Agropecuarios,  Carlos Salcedo;  y el viceministro del Mida, Carlo Rongoni.

Además, el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Marcos Castillero Barahona; miembros de la Junta Directiva de la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la AN, entre ellos los diputados Eric Broce, Manolo Ruiz y Luis Cruz. Igualmente, asistieron los diputados de las provincias de Herrera, Los Santos, Coclé y Veraguas, entre otras autoridades.

Aspectos relevantes de la Ley de Agroparques

Esta norma promueve la generación de polos de desarrollo a través de agroparques que se establecerán en las zonas rurales del país, dinamizando la economía, generando empleos y bienestar social.

También incentiva la inversión privada con empresas desarrolladoras nacionales e internacionales con experiencia probada en estos modelos de producción, quienes asesoran a los productores, agroempresarios y agroindustriales, poniendo a su disposición tecnología punta, financiamiento, mercado, técnicas de producción, transformación, procesamiento y reciclaje.

Fomenta la generación de agronegocios, a través de la formación de cadenas de valor a partir de materias primas nacionales y promueve la producción agroalimentaria, agroindustrial y de servicios afines, así como industrias relacionadas con el sector forestal , productos de mar y materias primas  para la industria farmacéutica.

También establece mecanismos de asociatividad entre todos los agentes económicos que conforman  la cadena de valor (productores, agroempresarios, agroindustriales, proveedores de servicios e insumos, entre otros) que faciliten las relaciones de negocios entre ellos.

 

Chile, Uruguay, Costa Rica México y Panamá son los mejores países de América Latina para inversión extranjera según Milken Institute

0

El Índice Global de Oportunidades de Milken Institute evalúa a 145 países de siete regiones geográficas, dentro de las que destaca América Latina, para medir su potencial atractivo para los inversionistas extranjeros.

LOS ANGELES—8 de Febrero de 2021 – Chile ocupa el puesto número 1 en América Latina como el país con mayor potencial para atraer inversionistas extranjeros, según el índice de oportunidades globales de Milken Institute 2021. La evaluación anual utiliza 96 variables, incluidas las perspectivas macroeconómicas, el potencial de innovación y desarrollo futuros, el acceso a los servicios financieros y la conformidad con las normas internacionales para ofrecer un análisis prospectiva del potencial de la inversión extranjera en 145 países. Además de Chile, los otros países que integran el top 5 del ranking de América Latina son Uruguay, Costa Rica, México y Panamá

Este año el informe se centra en América Latina, una región madura para la inversión en la que una afluencia de capital podría complementar el ahorro interno, ayudar a crear empleo y fomentar la innovación.

América Latina tiene un buen desempeño en comparación con otras economías emergentes y en desarrollo en dos áreas clave: 1) tener una fuerza laboral altamente calificada y diversa y 2) la amplitud y profundidad de los sistemas financieros de la región.

«El Índice de Oportunidades Globales mide el atractivo de un país para los inversionistas extranjeros basado en cinco categorías amplias que dan a los inversionistas las herramientas para determinar su propio apetito por el riesgo», dijo Claude López, PhD, autora del informe y jefa del Departamento de Investigación del Milken Institute. «Estos factores incluyen, por ejemplo, comprender si las instituciones existentes promueven la actividad empresarial, la fortaleza de sus marcos macroeconómicos, la fiabilidad de sus tribunales y el grado de transparencia en sus instituciones».

Los principales hallazgos del Índice de Oportunidades Globales 2021 incluyen:

  • Suecia ocupa el puesto número 1 en general como el país con más potencial para atraer inversión extranjera, seguido por el Reino Unido en el No. 2 y Estados Unidos en el No. 3 (un lugar más alto que el año pasado). Los países de altos ingresos han tenido un buen desempeño histórico en el global Opportunity Index, lo que subraya su resiliencia general, su fortaleza en sus instituciones económicas y su Estado de derecho.
  • Chile ocupa el primer lugar en América Latina. Chile recibió la clasificación más alta de la región debido a su sólido desempeño en todas las categorías medidas, particularmente en lo amable que son sus instituciones con los inversionistas extranjeros. Uruguay, Costa Rica, México y Panamá, en ese orden, completaron los cinco principales países de América Latina que ocupan los niveles superiores.
  • A partir de este año, el Índice de Oportunidades Globales añadió siete variables que capturan el movimiento hacia la economía digital, incluido el porcentaje de hogares con acceso a Internet. Estas nuevas variables ofrecen una visión de qué países están más dispuestos a beneficiarse de la digitalización de la economía mundial, un positivo para los futuros inversores.
  • El índice de Oportunidades Globales evalúa las fortalezas y desafíos de cada país en función de lo favorables que son sus instituciones y políticas a la inversión extranjera. Aunque una región puede tener un buen desempeño en promedio en una categoría específica, puede haber diferencias drásticas en el rendimiento dentro de una región. En América Latina, esto es especialmente evidente cuando se compara cómo los países se ajustan a las normas internacionales y cómo se integran dentro de la comunidad internacional.

«Al colocarse en la parte superior del índice, estos países señalan la resiliencia de sus instituciones», agregó López. «Esto indica un nivel de confianza en su capacidad para recuperar la post-pandemia, convirtiéndolos en una apuesta potencialmente más segura para los inversores en un momento de incertidumbre global».

Cómo evaluamos los países:

Para crear el índice, el Milken Institute evaluó la oportunidad de inversión global a través de 96 variables organizadas en cinco categorías y 14 subcategorías. Las cinco categorías principales incluyeron: Percepción de Negocios, Servicios Financieros, Estándares y Políticas Internacionales, Fundamentos Económicos y Marco Institucional. Las variables dentro de estas categorías midieron todos los ángulos del potencial de inversión de un país, incluyendo la apertura y el desempeño económicos, la transparencia y el talento y la diversidad de la fuerza laboral. Las fuentes de datos incluyen el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Intercambio Mundial de Datos de Salud.

El «Índice de Oportunidades Globales 2021: Enfocado en América Latina» es co-autor de Oscar Contreras, Joseph Bendix, Benjamin Smith y Claude López. El informe completo se puede descargar  aquí.

2021 Milken Institute Global Opportunity Index

TOTAL
1. Suecia 2. Reino Unido 3. Estados Unidos 4. Países Bajos 5. Suiza

AMERICA LATINA
1. Chile 2.  Uruguay 3. Costa Rica 4. México 5. Panamá

Acerca de Milken Institute

Milken Institute es un think tank no partidista sin fines de lucro que ayuda a las personas a construir vidas significativas en las que pueden experimentar salud y bienestar, buscar una educación efectiva y un empleo remunerado, y acceder a los recursos necesarios para crear oportunidades en constante expansión para ellas y sus comunidades más amplias. Para obtener más información, visite https://milkeninstitute.org/.

 

Presidente CORTIZO COHEN designa a gobernadora de la provincia de panamá

0

Panamá, 8 de febrero de 2020. El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, designó en la tarde de hoy a Carla Brittannia García Borace, como gobernadora de la provincia de Panamá.

Hasta antes de esta designación, Carla García se desempeñó como subdirectora general de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.

Entre 2016 y 2018 fue subdirectora y asesora de la Dirección de Participación Ciudadana y Transparencia de la Alcaldía de Panamá.

La gobernadora de la provincia de Panamá acredita una maestría en Derecho de Familia, un postgrado en Derecho de Familia y una licenciatura en Derecho y Ciencias Política, títulos obtenidos en ISAE Universidad.

Cursó un diplomado en Contrataciones Públicas en la Universidad Latina de Panamá, y realizó estudios universitarios en el Instituto de Artes de Fort Lauderdale, Florida; y ha tomado seminarios y capacitaciones en temas afines con su profesión como abogada.

Como miembro del Colegio Nacional de Abogados, ocupó la primera vicepresidencia de la Comisión de Asuntos Municipales.

En el sector privado ha ocupado los cargos de Gerente Comercial de COSELECTO, S.A. y de Importaciones de ANNVIC IMPORT & EXPORT, S.A., con sede en la Zona Libre de Colón; y corredora de bienes raíces.

7 Enemigos De La Creatividad

0

La creatividad es una característica del ser humano. Sí, de TODOS los seres humanos.  Algunos consideran que las personas creativas son un grupo reducido y privilegiado, que la creatividad es un don con el que nacen unos pocos.

No hay nada más falso. Este tipo de pensamiento lo único que hace es bloquear tu capacidad creativa. La creatividad puede desarrollarse, aprenderse y estimularse todos los días.

Un emprendedor necesita trabajar su creatividad a diario, para dar solución a todos los eventos y problemas que se presenten.

Así como puedes encontrar tu dosis de inspiración mediante diferentes técnicas para aumentar la creatividad, también puedes perder la batalla si dejas que estos 7 enemigos te ataquen:

La perfección

Mejor hecho que perfecto. Si te obsesionas con la perfección vas a tardar más tiempo en pasar a al acción, o quizás no lo hagas nunca. Lo mejor es arriesgarte y dar el primer paso, aunque aún tengas detalles por arreglar, los puedes ir solucionando en el camino, no pasa nada. Es mejor hacer las cosas de forma adecuada, que de forma perfecta.

 

La falta de enfoque

Si vives en un mundo disperso, en el que tienes que lidiar con mil cosas al mismo tiempo, vas a perder concentración, tu productividad se va ir al piso y vas a terminar agotada. Si tienes un proyecto en mente enfócate, dale toda tu atención para llevarlo a cabo con éxito, esto te ayudará a conectar con tu creatividad.

Organízate, divide el proyecto en pequeñas tareas que puedes ir trabajando cada día hasta cumplir tu objetivo. Tener un panorama claro y un rumbo bien marcado te ayudará a no desviarte del camino.

 

El miedo a la crítica

Uno de los enemigos más mortales de la creatividad. Puede que tengas una increíble idea, pero si te asusta presentarla al mundo por miedo a lo que opinen los demás, es igual o peor a no tener nada.

En el mundo digital estamos expuestos a todo tipo de críticas y también estamos mal acostumbrados a lanzar piedras y criticar sin detenernos a pensar en el daño que esto puede causar.

Trabaja en tu proyecto, enfócate y muéstrala al mundo sin temor. Recibirás críticas positivas y negativas, pero considera esto como una forma de validar tu idea.

Recuerda que quienes que van por la vida criticando y destruyendo con palabras el trabajo de los demás,  son los más frustrados. Una persona que se ocupa de sus metas y objetivos, no tiene tiempo ni energía para andar criticando todo lo que ve.

La rutina

Hacer siempre lo mismo cada día, de forma mecánica puede matar nuestra creatividad. Si te conviertes en un robot que sigue un patrón definido, con límites muy marcados, que tiene prohibido experimentar… vas a terminar aniquilando tu pensamiento creativo.

Así que no tengas miedo a experimentar con nuevos métodos y proponer soluciones diferentes.

El miedo a fallar

El miedo al error o al fracaso es un inhibidor de la creatividad. Si piensas que vas a fallar ni siquiera lo vas a intentar y ese es el verdadero error: quedarse paralizado y no pasar a la acción.

Es un miedo recurrente, pero recuerda que a veces ganas y a veces aprendes. Los errores también tienen un valor positivo en tu aprendizaje.

 

El cansancio

¿Quién puede ser creativo cuando tiene sueño o está muerto de cansancio? O cuando está preocupado y estresado. Una mente cansada no puede ser creativa. Es mejor que te vayas a dormir, descansa y al otro día verás que llegan ideas más frescas.

 

La presión

El sistema nos obliga a trabajar bajo presión, es muy común que los empleadores soliciten esta «habilidad». Pero si se trata de ideas creativas y efectivas, lo mejor es dar un poco más de tiempo.

Encontré el ejemplo perfecto en un experimento realizado con niños, que demuestra cómo trabaja la creatividad.

«Les pedimos a estos niños que completaran este dibujo en solo 10 segundos. Ese límite de tiempo solo fue suficiente para una primera idea. Pero ¿que ocurriría si les diéramos 10 minutos para hacer la misma tarea?

El resultado que encontramos: la creatividad no surge bajo la presión del tiempo. Surge con libertad, alegría y diversión

Expo Negocios Latinoamerica

0

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), con el objetivo de contribuir con la reactivación de la actividad comercial, organiza EXPO NEGOCIOS LATINOAMÉRICA, que se llevará a cabo del 22 al 31 de marzo de 2021. Este evento cuenta con módulos de exhibición virtual, distribuidos en pabellones que representan 12 categorías de productos y servicios. Durante los 10 días en que la expo se realizará, usted podrá explorar oportunidades de negocios. Como valor agregado, la plataforma cuenta con un área en la que se desarrollarán ciclos de conferencias sobre temas de interés y actualidad para los empresarios.

 

Las categorías de productos y servicios que encontrará en EXPO NEGOCIOS LATINOAMÉRICA serán:

 

COMERCIO | INDUSTRIAS | AGRO | TURISMO | TECNOLOGÍA | SERVICIOS | LOGÍSTICA | SALUD| SERVICIOS FINANCIEROS | MIPYMES | INDUSTRIAS CREATIVAS | BIENES RAÍCES | CONSTRUCCIÓN | AUTOS Y EQUIPOS RODANTES

 

Para participar como expositor, le ofrecemos los siguientes beneficios:

 

  • Diseño del módulo virtual con logotipo básico por empresa (Suministrador por el organizador)
  • Funcionalidades habilitadas para el expositor:
  • Galería de imágenes de la empresa
  • Derecho a colocar un video corporativo de la empresa (debe estar alojado en la plataforma YouTube)
  • Derecho a colocar perfil de la empresa
  • Derecho a colocar datos de su empresa en el catálogo de productos o servicios de la Feria Virtual
  • Chat en línea disponible para interactuar con los visitantes y compradores internacionales
  • Un máximo de 3 usuarios para el uso de la plataforma
  • 10 días/24 horas de acceso a la plataforma virtual, que incluye capacitación previa para el uso de la herramienta digital
  • Participación en el CATALOGO DIGITAL de productos y servicios del evento en nuestra página web
  • Contactos de negocios con empresarios de Panamá y la región latinoamericana

 

En caso de requerir más información de este evento acceda aquí.

 

Adicional, realizaremos un Foro Virtual dividido en 6 ejes temáticos, donde presentaremos una nutrida jornada de CONFERENCIAS VIRTUALES con la participación de importantes ponentes nacionales e internacionales. Los temas a exponer serán:

 

  • Una Mirada Empresarial al Mundo Post Covid a través de los ODS
  • Foro Económico resaltando el impacto económico que ha tenido el Covid en América Latina.
  • Retos y Tendencias del Sector Empresarial en el año 2021
  • Trade-Co. CCIAP – EXMA
  • El Arbitraje con el Estado: Comercial y de Inversiones
  • Tendencias Digitales 2021

 

Estamos a sus órdenes para brindarle información detallada de estos eventos, y así aprovechar este escenario para hacer importantes contactos de negocios locales e internacionales.

Gobierno autoriza instalación y operación de cinco zonas francas para la reactivación económica y generación de empleo

0
  • Revista estadounidense Forbes especializada en el mundo de los negocios y las finanzas destaca confianza de inversionistas en Panamá.
  • Las zonas francas autorizadas estarán establecidas en las provincias de Panamá, Chiriquí y Herrera.
  • Estas actividades comerciales constituyen un catalizador del PIB nacional.
  • Todas plantean modelos sostenibles y amigables con el medioambiente.

5 de febrero de 2021.  Dando continuidad a la ejecución del plan de reactivación económica, el Gobierno Nacional emitió concepto favorable para el establecimiento y operación de cinco zonas francas en el país, las cuales proyectan una inversión conjunta de 21.91 millones de dólares y la generación de más de 10 mil empleos directos e indirectos, en una etapa inicial.

Agencias internacionales de noticias, reportan como positivo el establecimiento de estas zonas francas que desarrollarán diversas actividades económicas como agroindustria, centros de investigación científica, almacenamiento de mercancías, comercio internacional, procesamiento de frutas y producción agrícola, entre otras, en las provincias de Panamá, Chiriquí y Herrera, convirtiéndose en fuentes importantes de crecimiento económico en regiones vulnerables del país.

Forbes, la revista especializada en el mundo de los negocios y las finanzas, publicada en Estados Unidos, destaca en su portal electrónico «Panamá crea cinco nuevas zonas francas para generar millonaria inversión» donde cita las declaraciones del Ministro de Comercio e Industrias Ramón Martínez quien agradeció a los inversionistas y directivos de estos proyectos privados por confiar en Panamá.  «Cada una de estas zonas francas impactarán positivamente la economía del país, tal y como se prevé con estas y otras acciones que realizamos como parte del plan de reactivación económica que lleva el Gobierno Nacional», dijo Martínez.

La Zona Franca Agroindustrial de Panamá tendrá una inversión inicial de B/ 6 millones en la generación de 810 empleos directos inicialmente.

«Agroindustrial de Panamá será la zona franca más grande del país hasta el momento, y promoverá la producción agrícola comercial durante todo el año, sin importar la época en que se esté, utilizando 95% menos agua que la producción en campo actual e incorporando el concepto de agricultura en vertical.  Igualmente, funcionará como un clúster en donde las empresas van a colaborar entre sí en materia de producción agroindustrial, incluido el procesamiento y manufactura; entre otros beneficios», de acuerdo al titular del MICI.

El otro proyecto aprobado es la Zona Franca Aristos, cuyo promotor la Inmobiliaria Bayano, S.A., desarrollará en el Puerto de Coquira, Chepo, provincia de Panamá actividades como la la agroindustria, producción de harina y aceite de pescado y maquila de productos de mar.

Se constituirá en la primera zona franca con salida directa al mar y cercana a la provincia de Darién, lo cual favorecerá la reactivación de seis centros de acopios: Sambú, Camoganti, La Peñita, Yaviza, Metetí y Jaqué. 

Aristos contribuirá al fomento del sector agropecuario y pesquero en el área, a la creación de 1,050 empleos directos, así como a promover el nuevo régimen especial para empresas multinacionales de manufactura (EMMA).  Esta zona franca está alineada con los objetivos planteados por el Gobierno Nacional para ayudar a los diversos sectores productivos a colocar sus productos, no sólo en el mercado local sino también en el internacional, y aumentar las exportaciones de productos panameños, creando oportunidades para la provincia de Darién por su cercanía a esta zona franca.

También la sociedad Airport Land Corp. la Zona Franca Z1 TI Warehouse, cuya ubicación estará en la terminal industrial de Juan Díaz en la provincia de Panamá; fue autorizada a instalar y operar un centro de almacenamiento de mercancías, manufactura y actividades logísticas en un área de más de 5 hectáreas con una inversión de más de B/. 7 millones y la generación de 110 empleos directos y 300 indirectos.

En cuanto a las zonas francas de provincias, la sociedad Parque industrial Paso Canoas, S.A., recibió aprobación para el establecimiento de la Zona Franca Global Logistic, en Quebrada Grande, distrito de Bugaba, provincia de Chiriquí . Esta se dedicará al comercio internacional hacia Centroamérica con una inversión de B/.4.7 millones en poco más de 3 hectáreas y generará mil empleos directos.

Por otro lado en Pesé, provincia de Herrera iniciará operaciónes la Zona Franca Las Cabras. El promotor Alcoholes del Istmo S.A., ejecutará una inversión inicial de B/.1.7 millones para desarrollar la actividad agroindustrial (procesamiento de frutas, producción de fertilizantes y producción de licores de alta gama, entre otras) creando 650 empleos directos en la región.

Las zonas francas constituyen un catalizador del PIB nacional, ya que sus operaciones contribuyen, además, a promover compras a proveedores locales, pago de seguros e impuestos derivados de la planilla laboral, pago de impuestos a las operaciones gravables en territorio fiscal local.

Algunas de estas inversiones provienen de empresarios panameños y otras de extranjeros.  En cuanto a las contrataciones del sector, la relación actual es de 93.7% de mano de obra local versus 6.3% de mano de obra extranjera. 

Todas plantean modelos sostenibles y amigables con el medioambiente y dan cuenta del clima de confianza y de fomento a la cultura del emprendimiento y la responsabilidad social empresarial en el que ha estado trabajando esta administración.

Incorporación de tecnología y desafíos de ciberseguridad en la industria de comercio minorista

0

Por: Carolina Velasco, Country Manager de Fortinet Panamá

Como ya hemos notado, los efectos a corto y largo plazo de la pandemia de COVID-19 en la industria de comercio minorista son y seguirán siendo desafiantes para muchas empresas. La capacidad de adaptarse invirtiendo en tecnología para apoyar las nuevas necesidades de mano de obra, socios y operaciones determinará qué marcas minoristas sobrevivirán a la pandemia. Sin embargo, no basta con cambiar a nuevas formas de hacer negocios, también se necesita una estrategia de seguridad para proteger estos nuevos enfoques.  

Fortinet encuestó a ejecutivos del sector de comercio sobre los cambios, desafíos y planes de inversión actuales de sus negocios, incluyendo: teletrabajo, nuevas tecnologías e integraciones, cumplimiento, escasez de habilidades en materia de ciberseguridad, seguridad en la nube y SD-WAN.

En general, la encuesta indica que este sector está agregando nuevos servicios y tecnologías para adaptarse a las nuevas maneras en que los empleados trabajan y los consumidores compran. Por ejemplo, no es de sorprender que el 88% de las empresas haya añadido o expandido el teletrabajo y el 43% haya añadido o expandido el comercio electrónico. El 42% también incorporó la capacidad de realizar transacciones sin contacto.

[ngg src=»galleries» ids=»703″ display=»basic_thumbnail» thumbnail_crop=»0″] El teletrabajo

Cuando las empresas de comercio minorista a nivel mundial pasaron de repente al teletrabajo debido a la pandemia, se abrieron un sinfín de nuevos vectores de ataque y amenazas de seguridad. Los usuarios remotos crearon requisitos de seguridad adicionales y presentaron desafíos diferentes a los de los trabajadores presenciales. Para industrias como la minorista, que por lo general no cuenta con tantos empleados trabajando a distancia, la implementación de infraestructuras de TI seguras para una fuerza laboral remota fue una tarea inédita, pero necesaria.

Nuevas tecnologías e integraciones

Además, la adición o expansión del comercio electrónico y las nuevas tecnologías como las transacciones sin contacto, los quioscos y las tabletas también plantean problemas de seguridad y cumplimiento. Los comercios han tenido que acelerar sus planes para integrar aplicaciones web y móviles, soluciones de entrega de pedidos y otros servicios, con sus redes de puntos de venta.  

La necesidad de cumplimiento y la seguridad

El Estándar de Seguridad de Datos de la Industria de las Tarjetas de Pago (PCI DSS) es uno de los desafíos que enfrentan las empresas al definir cómo ejecutar sus transacciones, ya que se establecen estrictos requisitos para proteger la información de las tarjetas de crédito de los clientes que deben cumplirse independientemente de cualquier nuevo planteamiento.

Adicionalmente, a medida que la red se hace más compleja, los desafíos de lograr manualmente la visibilidad de toda la red y de aplicar los controles de seguridad necesarios aumentan y evolucionan al añadir nuevos dispositivos. De hecho, el 44% de los encuestados indicaron que la contratación de personal fue uno de sus mayores desafíos en materia de seguridad durante este año. No obstante, según la encuesta, las empresas están utilizando una amplia gama de métodos para hacer frente a la escasez de profesionales en materia de ciberseguridad. El uso de servicios profesionales (34,3%) y la automatización de las funciones de seguridad (31,4%) son los principales métodos que han elegido para mitigar el impacto de la falta de expertos. Para gestionar múltiples ubicaciones con personal de TI limitado, los comercios minoristas deben operar con un alto nivel de automatización, ahorrar tiempo con un despliegue de cero toques y obtener una amplia visibilidad y control de la red desde un panel de control único.

Seguridad en la nube

Los minoristas también están aprovechando la agilidad y el ahorro de costos de la nube. Tiene sentido, dado que estas empresas operan grandes redes de sucursales distribuidas geográficamente que necesitan acceso a las mismas aplicaciones y servicios. Sin embargo, la infraestructura de red que se extiende sobre las nubes privadas, las públicas y los centros de datos en las instalaciones a veces crean un entorno de silos que es difícil de asegurar. Según la encuesta, el comercio se enfrenta a una serie de retos de gestión de la nube: complejidad de la administración (43%), costos (41%), acceso seguro y cumplimiento ligado (40%).

Otro hallazgo de la encuesta indica que más de la mitad de los minoristas no saben quién es el responsable de la seguridad de la nube pública. De hecho, el 55% de los encuestados no tiene conocimiento de que la seguridad en la nube es una responsabilidad compartida entre el proveedor y el usuario.

Integrar comunicaciones y seguridad con SD-WAN

Las empresas del sector también necesitan una conectividad rápida y escalable que permita realizar transacciones sin problemas para apoyar las ventas, el inventario, las compras u otras actividades. La sustitución de las conexiones tradicionales (MPLS) por redes definidas por software (SD-WAN) ofrece un enfoque más flexible de la conectividad con un rendimiento más rápido y de menor costo total de propiedad (TCO), aumentando la eficiencia y potenciando la experiencia del cliente.

El 74% de los encuestados calificó a la seguridad como una razón importante o muy importante para decidir desplegar una solución SD-WAN. El reto al que se enfrentan los minoristas es que no todas las ofertas de SD-WAN incluyen seguridad integrada en la solución. Una SD-WAN segura, que ofrezca un conjunto completo de servicios de seguridad integrados en lugar de una oferta de seguridad superpuesta o enteramente externa, es necesaria para mitigar los riesgos de forma eficaz, brindar continuidad empresarial y permitir un mayor retorno de inversión.

Desde el inicio de la pandemia, los comercios vieron la necesidad de adaptarse a la nueva realidad y a las demandas de los consumidores para dar continuidad a su negocio. Esto significó incorporar nuevos servicios y tecnologías en los procesos comerciales, adaptar la manera en que los empleados trabajan y entender las tendencias del mercado. Sin embargo, la transformación digital en el sector de comercio solo puede darse si se tienen en cuenta los riesgos y se garantiza la ciberseguridad en la interacción con empleados, proveedores y clientes.

 

 

Una carrera contra el virus: Una mirada temprana al estado de las campañas de vacunación contra COVID-19 en LAC

0

 

[ngg src=»galleries» ids=»701″ display=»basic_slideshow»]

Luis Felipe López-Calva – Subsecretario General Adjunto de la ONU y Director Regional de América Latina y el Caribe

Después de un largo año de pérdidas y dificultades producidas por las múltiples crisis de la pandemia, la tan esperada llegada de las vacunas COVID-19 prometía la esperanza de finalmente poner fin a este difícil capítulo de nuestra historia. De hecho, la increíble colaboración de científicos con actores del sector público y privado ha logrado la gran hazaña de desarrollar, testear y aprobar vacunas en un tiempo récord. Sin embargo, aunque hemos superado este primer obstáculo técnico, la carrera contra el virus está lejos de terminar. Ahora que tenemos la tecnología para desarrollar las vacunas, también debemos asegurarnos de que tenemos la capacidad fiscal para comprarlas, la capacidad de fabricación para producirlas, la capacidad logística para entregarlas y la capacidad administrativa para administrarlas, y para asegurar que estos esfuerzos conduzcan a la vacunación equitativa de las personas en todas partes. Si bien los esfuerzos de vacunación apenas han comenzado a despegar a globalmente, este #GraphForThought analiza los datos sobre la obtención y administración de vacunas en la región de ALC para ofrecer una visión temprana de la situación actual.

Antes de que los países puedan comenzar a administrar las dosis de la vacuna, primero deben comprarlas a las empresas que las han desarrollado. Utilizando datos (al 30 de enero de 2021) del Duke Global Health Innovation Center’s Launch and Scale Speedometer que ha estado agregando datos disponibles públicamente sobre contratos de adquisición de vacunas por país y empresa, vemos que a través de Compromisos de Mercado Avanzados, los países más ricos han podido reservar la mayoría de las dosis de las vacunas (cubriendo sus apuestas a través de una gama de posibles vacunas candidatas).

En el gráfico a continuación (SPA – Figure 1 – Feb 2), vemos cómo se ve esto en los países de ALC en comparación con los países Top 5 (no ALC) en términos de compras de dosis de vacunas (como % de la población). Según los datos (al 29 de enero de 2021) del rastreador de vacunas COVID-19 de la Sociedad de Profesionales de Asuntos Regulatorios, el gráfico también muestra cuáles de las vacunas compradas están realmente autorizadas para su uso en ese país (las vacunas autorizadas se muestran en amarillo).

En comparación con los países más ricos, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe (con la excepción de Chile) no han podido asegurar suficientes vacunas potenciales para cubrir a toda su población, un hecho que se vuelve más marcado cuando esas compras se restringen solo a las vacunas que están actualmente autorizadas. En este momento, dentro de los países Top 5, solo Canadá y el Reino Unido han comprado suficientes vacunas autorizadas a nivel nacional para poder administrar 2 dosis a cada persona. Dentro de la región de ALC, esto es cierto solo para Chile. Sin embargo, esta situación cambia a diario, ya que los países continúan negociando nuevos contratos de compra y se aprueban más vacunas para cumplir con los estándares de autorización nacionales.

Es importante señalar que la compra de vacunas no es solo una cuestión del costo inicial de las dosis. Las negociaciones de contratos requieren muchos acuerdos desafiantes, incluida la asignación del riesgo con respecto a la responsabilidad por los efectos secundarios de la vacuna (¿recaerá en los gobiernos nacionales o las empresas farmacéuticas?), Así como la forma en que se contratarán las empresas de logística para los servicios de entrega (¿qué empresas se considerará que cumplen los requisitos técnicos para el transporte de las vacunas?). Por último, la capacidad de comprar grandes reservas de vacunas por adelantado garantiza que los países más ricos tengan un acceso más temprano a las vacunas, dada la limitada capacidad de fabricación mundial para producirlas (aunque en particular, Argentina, Brasil y México han firmado contratos para fabricar vacunas en la región). Las estimaciones predicen que puede llevar hasta finales de 2023 producir suficientes vacunas para todo el mundo. Para combatir este enorme desafío de la equidad, los mecanismos globales como COVAX (liderados por GAVI, OMS y CEPI) están desempeñando un papel fundamental en la expansión del acceso para los países más pobres, y la mayoría de los países de la región de ALC se han sumado a este mecanismo global. COVAX notificó recientemente a cuatro países de la región de ALC (Bolivia, Colombia, El Salvador y Perú) que formarán parte de la «primera ola» de distribuciones de dosis (recibiendo en conjunto un total de 377,910 dosis, que se espera que lleguen a mediados de febrero). Otras organizaciones, como fundaciones benéficas, también están proporcionando fondos para ampliar el acceso; en ALC, por ejemplo, la Fundación Carlos Slim negoció un acuerdo con AstraZeneca para proporcionar 150 millones de dosis de vacunas a países latinoamericanos (con la excepción de Brasil).

Incluso una vez que se han comprado y fabricado las vacunas, deben entregarse y luego administrarse. Usando datos (al 1 de febrero de 2021) de Our World in Data, podemos ver qué tan rápido los países están implementando dosis de vacunas en su población. Israel se destaca por tener, por lejos, el despliegue de vacunas más rápido a nivel mundial, ya que ha administrado una cantidad de dosis equivalente a más de la mitad de la población del país. Esto ha sido posible en gran medida gracias a la infraestructura de salud pública subyacente existente en el país.

Como muestra el siguiente gráfico (SPA – Figure 2 – Feb 2), en los países del Top 5, Israel es seguido por los Emiratos Árabes Unidos, el Reino Unido, Bahréin y los EE. UU; todos ellos administraron una cantidad de dosis equivalente a más del 9% de su población. Actualmente, los países de ALC están muy por detrás, y las vacunas solo llegan a una pequeña fracción de su población hasta ahora. Actualmente Brasil y Costa Rica lideran en la región, habiendo administrado respectivamente dosis de vacuna equivalentes al 1% y 0,9% de sus poblaciones.

Sin embargo, es importante señalar que las campañas de vacunación apenas están comenzando en la región de ALC. Como muestra el gráfico a continuación (SPA – Figure 3 – Feb 2), si bien la cobertura total de los esfuerzos de vacunación sigue siendo muy baja, se están acelerando en las últimas semanas y más países de la región se han sumado a esta carrera contra el virus. Sin embargo, los esfuerzos deberán continuar acelerándose si queremos poner fin a esta crisis a tiempo. Actualmente, 58,7 millones de personas mayores de 65 años viven en ALC. Para vacunar solo a este grupo de edad (proporcionando 2 dosis a cada persona) dentro del lapso de un año calendario completo, los países de la región deberían vacunar colectivamente a 321.376 personas por día. En el día más reciente con datos disponibles (1 de febrero de 2021), los países de la región vacunaron colectivamente a un total de 50,284 personas. Aunque, hasta el momento, estos esfuerzos todavía se concentran solo en unos pocos países de la región.

Para derrotar realmente al COVID-19 se requerirán esfuerzos de vacunación universal. Es importante destacar que esto no solo debe suceder en todos los países (considerando las dimensiones de equidad entre las naciones más ricas y pobres) sino también críticamente dentro de los países (considerando las dimensiones de equidad entre diferentes grupos de personas y las barreras existentes para el acceso a la atención médica). Debemos asegurarnos de que las personas en todas partes tengan el mismo acceso a esta vacuna; debemos asegurarnos de que nadie se quede atrás. Solo entonces los países de ALC podrán recuperarse y tendremos éxito en nuestra lucha contra esta pandemia.