Inicio Blog Página 185

Mastercard anuncia maratón regional de Girls4Tech, el programa para inspirar a niñas a desarrollar habilidades STEM

0

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Mastercard renueva su misión para empoderar a las mujeres apoyándolas desde temprana edad con Girls4Tech, hasta sus etapas maduras con programas que brindan herramientas digitales y de seguridad financiera a emprendedoras de toda la región.

En el marco del Día Internacional de la mujer, Mastercard anuncia el maratón regional de Girls4Tech, un programa para inspirar a niñas a desarrollar habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), por primera vez en una serie de eventos virtuales y simultáneos que se realizarán el 8 de marzo en 15 países de América Latina y el Caribe.

El 80% de los trabajos creados en la próxima década requerirán habilidades en matemática y ciencias aplicadas, aunque actualmente menos del 30% de éstos están ocupados por mujeres. Sin duda, que debemos comenzar con esta tarea desde temprana edad de la mujer para inspirar a las niñas desde pequeñas a desarrollar su potencial en las áreas STEM.

Girls4Tech es un programa centrado en un plan de estudios STEM exclusivo e interactivo que busca impactar a un millón de niñas entre 8 y 16 años de 40 países para 2025. Traducido en 14 idiomas, su currícula está basada en estándares científicos y matemáticos globales que muestran la tecnología de pagos y es presentado por empleados de la compañía como mentores.

Como parte de este maratón regional, este 8 de marzo Mastercard realizará por primera vez una serie de eventos virtuales y simultáneos en donde un grupo de niñas provenientes de 15 países de la región de América Latina y el Caribe participarán de las sesiones destinadas a introducirlas en los campos de criptología, detección de fraude y convergencia digital. Los países incluyen Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.

“Las decisiones que tomemos hoy darán forma a nuestra realidad en los años por venir, por eso es importante contribuir en la construcción de un mundo con oportunidades equitativas que generen posibilidades sin límite para todos. A través de nuestras iniciativas para apoyar a la mujer en todas sus etapas, estamos modelando un ecosistema inclusivo para que las niñas y las mujeres encuentren oportunidades y apoyo para materializar y posteriormente escalar sus proyectos”, comentó Janet Rivera-Hernández, Vicepresidente de Comunicación de Mastercard para América Latina y el Caribe.

Esta iniciativa se enmarca en un conjunto de acciones y programas que realiza Mastercard en conjunto con asociaciones líderes de la región para fomentar el desarrollo de las mujeres y sus emprendimientos, tales como:

● LEADS Mujer: Según el Banco Mundial, las mujeres son dueñas del 50% de las pequeñas, medianas y grandes empresas de la región. Desde hace más de 3 años, Mastercard lleva a cabo LEADS Mujer, un programa en conjunto con INCAE Business School para fortalecer y premiar el esfuerzo de las empresarias de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. El objetivo es empoderar a emprendedoras en la fase de crecimiento, es decir empresas con fuentes de ingresos y una base de clientes que impulsan su negocio. En 2020 participaron más de 1,700 mujeres de las cuales fueron seleccionadas 40 emprendedoras para recibir las capacitaciones que las llevará a la fase de expansión.

● Aceleradora Virtual 2.0: Las mujeres han sido las más impactadas por la pandemia. Es por esto que Mastercard, el Centro de Emprendimiento de INCAE y Mujeres ConnectAmericas del Banco Interamericano de Desarrollo, lanzaron una nueva edición de la Aceleradora virtual con dos nuevos programas que apuntan a que las emprendedoras innoven, fortalezcan sus operaciones y finanzas, y crezcan de manera sostenida para entrar a nuevos mercados. Desde su lanzamiento en mayo de 2019, la Aceleradora Virtual, cuenta con cerca de 4,000 emprendedoras quienes fortalecieron sus conocimientos en estrategias de crecimiento e internacionalización, marketing, operaciones, gestión de equipos, gobierno corporativo y finanzas.

● DigitAll: En abril 2020, la Fundación Capital, con el apoyo del Centro de Crecimiento Inclusivo (CIG) de Mastercard, anunció DigitAll, un proyecto regional para Colombia, México y Perú, enfocado en aumentar la productividad y la salud financiera de los strivers -pequeños negocios con un gran potencial de desarrollo. A través de alianzas con diversos actores como asociaciones, instituciones financieras y fintechs, este proyecto provee herramientas para digitalizar los negocios que les permitan recuperarse y aumentar su productividad luego de la pandemia, acceso a servicios financieros digitales y la adopción de buenas prácticas financieras.

● Start Path Empodera es una alianza con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para promover el emprendimiento liderado por mujeres y la inclusión financiera en Colombia. Este programa está inspirado en “Mastercard Start Path”, un modelo global de aceleración de emprendimientos que fue lanzado en 2014. El objetivo es que las emprendedoras accedan a programas para el desarrollo de habilidades de liderazgo, construcción de redes estratégicas, mentoría y asistencia técnica.

En un panorama atravesado por COVID-19, hoy más que nunca las mujeres deben ser protagonistas de la reconstrucción de la economía. Según un informe de McKinsey, América Latina podría aumentar 14% su PIB en cinco años solamente con la incorporación de las mujeres a la fuerza laboral, una cantidad estimada en 2 billones de dólares que representaría un gran aporte para la región en el escenario post-pandémico.

“Abrir el camino de las mujeres hacia el éxito en todos los escenarios es esencial para asegurar una rápida recuperación de la economía en nuestra región. Buscamos garantizar el acceso a las mujeres a infinidad de alternativas tecnológicas digitales que fomenten su desarrollo”, concluyó Luz Gomez, Directora del Centro de Crecimiento Inclusivo de Mastercard para América Latina y Caribe.

GNL Avanza en su proceso de expansión

0

Primer contrato de suministro con un cliente industrial en Panamá

Tropigas Natural S.A., distribuidor de Colón LNG
Marketing (filial de AES Colón), firmó el primer contrato de suministro de gas natural
licuado (GNL) con una empresa industrial en Panamá, convirtiéndose así en la primera
fábrica de envases en utilizar GNL como combustible en su maquinaria de producción.
El GNL es un combustible más limpio para el medio ambiente, estando ya disponible en
el mercado local y regional a través de la terminal de gas natural AES Colón y desde
inicios de este año, Tropigas Natural ha iniciado la distribución de este combustible hacia
diversas áreas del país con camiones cisterna.
Este acuerdo demuestra al mercado panameño y Centroamericano, que es plenamente
posible incorporar el gas natural en todo tipo de procesos industriales, permitiendo
capturar las ventajas económicas y medioambientales que este combustible otorga a
quienes optan por sustituir su suministro habitual de combustibles líquidos más
contaminantes y, generalmente, más onerosos.
La empresa en cuestión utilizará el GNL en los secadores para sus procesos de
fabricación de moldeados de empacado.
Miguel Bolinaga, presidente de AES en Panamá dijo que “para nosotros es un
importante hito el hecho de contar ya con el primer cliente industrial que utilizará nuestro
GNL en sus procesos de producción, ya que inicia una nueva era los procesos
industriales tanto de Panamá como de la región”.
Para la utilización del GNL los clientes deben hacer algunas adecuaciones menores en
sus plantas de producción, inversión que al final se verá compensada con un costo más
bajo a través de la compra del gas, señaló por su parte Oscar Santibañez, Director
General de Colon LNG Marketing.
*

Desempeño de la cartera crediticia es un reto para el CBI en 2021.

0

Con una economía afectada por la pandemia de la Covid-19, el aumento de la tasa de desempleo y el crecimiento de la informalidad, el desempeño del crédito será un reto desafiante para el 2021, explicó el superintendente de Bancos, Amauri A. Castillo, en la presentación de los resultados de 2020 del Centro Bancario Internacional de Panamá (CBI).

Durante el evento denominado “Desempeño del sector bancario 2020 en un entorno impactado por la pandemia”, el superintendente sustentó que los sectores más afectados en este inédito año fueron el comercio, construcción, sector inmobiliario, turismo y sus servicios relacionados, además, el alza en el desempleo a un 18.5%, la tasa más alta experimentada en Panamá en 20 años y, el de la informalidad al 52,8%, son índices que impactan directamente en el comportamiento de la cartera crediticia.

Reiteró que al momento de declararse la pandemia de la Covid-19 los fundamentos financieros de nuestro sistema bancario se mantenían robustos y estables, caracterizados por una sana liquidez y un sólido nivel de solvencia, no obstante, al declarase las medidas de confinamiento, las entidades bancarias incrementaron significativamente los niveles de liquidez y de solvencia con el objetivo de enfrentar cualquier contingencia que surgiera en el corto plazo.

Este comportamiento de prudencia financiera toma más relevancia en la actualidad, donde la industria no ha podido desembolsar el nivel de créditos acostumbrado, principal fuente de ingresos y elemento fundamental en la generación de utilidades. Ello se demuestra, cuando el nivel de utilidades del CBI reflejó una disminución de B/.839 millones o 45% menos que en igual periodo del año anterior.

En cuanto al índice de liquidez legal, el cual a diciembre de 2019 registró un 57%, al cierre de 2020 se situó cerca del 63.5%, impulsado por el incremento de los dineros colocados por el Estado en la banca oficial, como por el aumento en la captación de depósitos de particulares. Mientras, el índice de adecuación de capital sobre activos ponderados por riesgo es de 15.89% para el CBI, lo que representa, casi el doble del mínimo regulatorio que es de 8%.

En tanto, la cartera crediticia local, se mantuvo por el orden de B/.54,293 millones estando destinada en un 53% a la banca de personas y un 47% al financiamiento, tanto a empresas como al sector público.

El total de activos para este periodo alcanzó de B/.130,352 millones un 4.3%, versus el 2019, siendo el componente doméstico el de mayor crecimiento.

Los créditos nuevos desembolsados durante el 2020 sufrieron una reducción considerable por el orden del 40%. A partir del mes de septiembre se observa un repunte en los desembolsos otorgados, los cuales se correlacionan con el comienzo de la apertura de las distintas actividades económicas.

Es importante destacar que más de un millón de operaciones de crédito se acogieran a las medidas de alivio financiero adoptados por esta Superintendencia, mediante el Acuerdo 2-2020, lo que significa que un número significativo de deudores han renegociado sus términos y condiciones y estarían pagando lo pactado, conforme a sus nuevos términos y condiciones.

Por el lado de los depósitos totales, se han mantenido una tendencia de crecimiento sostenido a lo largo del año y los mismos ascendieron a USD 95,196 millones, un crecimiento de 8.1%, comparado con diciembre del año anterior. Este comportamiento se debe a los incrementos en los depósitos locales, los cuales, crecieron por encima de 7 mil millones o un 12.7%, mayormente influenciado por los fondos obtenidos por el gobierno nacional, con una variación positiva de 25%, como también por los depósitos de personas y empresas, sector más importante dentro del total de depósitos locales, los cuales representan el 75% y que se incrementaron B/. 3,421 millones o un 8% en términos relativos.

El superintendente Castillo, dio a conocer, la hoja de ruta regulatoria basado en los estándares internacionales y los avances en el cumplimiento de las recomendaciones de GAFI, en materia de prevención de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo, entre otros temas.

Otro tema de gran relevancia para la transformación y modernización de nuestro sistema financiero consiste en la implementación gradual del sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR). Al respecto indicó que se continúa con la implementación efectiva de este sistema, el cual nos colocará en igualdad de condiciones competitivas que otros centros financieros del mundo y generaría grandes oportunidades de negocios para el sistema financiero panameño.

Igualmente, el superintendente reiteró el compromiso de continuar vigilante del equilibrio jurídico entre el sistema bancario y sus clientes y de continuar velando por los mejores intereses de los depositantes, manteniendo la confianza y estabilidad financiera del CBI.

El evento contó con la asistencia de más de 500 participantes, entre ellos, autoridades gubernamentales, instituciones bancarias y financieras, organismos de regulación y supervisión, instituciones multilaterales, bancos corresponsales, agencias calificadoras de riesgo, cuerpo diplomático, servicio exterior panameño y medios de comunicación.

Para mayor información sobre los resultados de este informe, visite nuestro sitio web www.superbancos.gob.pa / Sección Financiera y Estadística.

La Oportunidad De La Crisis.

0

En medio de las crisis siempre hay oportunidades, en medio de un mal tiempo, puede brillar la luz, si nos esforzamos un poco más.
Los buenos administradores, no son los que administran con bienes abundantes, al contrario, el mejor administrador es el que con pocos recursos puede obtener buenos resultados.
Estamos en medio de una recesión económica mundial, provocada por la pandemia que hemos tenido que enfrentar, muchos son los comercios que quizás no abrirán más sus puertas, muchas son las industrias que seguramente están haciendo grandes ajustes para poder sobrevivir.
Se ha hablado mucho de reinventarse, eso es lo que nos toca, y la reinvención la provoca situaciones extremas o de crisis, que nos obligan a cambiar o reorientar nuestra forma de hacer las cosas.
El panorama no es muy alentador, pero mientras que haya oportunidades de empezar, tendremos la esperanza de continuar.
Ese es el comportamiento de las economías, su ciclo normal… es ese que recorre la parte más baja que es la depresión o crisis, para ir alcanzando la recuperación, y llegar así al auge, que es el punto más alto del ciclo, para luego descender hasta llegar otra vez al punto más bajo.

Es una serie de fases que pasa la economía y que suceden en orden hasta llegar al punto más bajo, para luego empezar de nuevo.   En ocasiones ese ciclo normal, es más marcado o fuerte, y es por ello que se percibe más, como el caso de lo que estamos enfrentando en la actualidad.

El Banco Mundial ha presentado en el mes de enero de este año, el informe: “Perspectivas económicas mundiales: América Latina y el Caribe”, del cual resaltaremos algunos puntos que nos parecieron importante que conozcamos…

Acontecimientos recientes:

  • Se calcula que la economía regional se contrajo un 6,9 % el año pasado debido a la pandemia.
  • El empleo formal, las horas trabajadas y los ingresos laborales han disminuido marcadamente.
  • La disminución de los ingresos ha contribuido a la inseguridad alimentaria, que se ha visto exacerbada por la inflación de precios de los alimentos en algunos países.
  • El volumen de bienes exportados desde la región cayó un 8 % interanual en los primeros tres trimestres del año pasado, mientras que el ingreso de turistas se detuvo. Las economías del Caribe sufrieron los efectos más graves.

Perspectivas:

  • Se espera que la actividad económica regional crezca un 3,7 % en 2021, a medida que se flexibilicen las iniciativas para mitigar la pandemia, se distribuyan vacunas, se estabilicen los precios de los principales productos básicos y mejoren las condiciones externas.
  • No obstante, el repunte será muy débil y se produce después de una década de crecimiento lento. En un escenario negativo, en el que se retrase la distribución de las vacunas, con efectos económicos secundarios, el crecimiento podría ser aún menor, del 1,9 %.

Riesgos: El panorama presenta riesgos adversos. El ritmo de actividad podría disminuir por varios factores entre ellos:

  • La imposibilidad de contener la pandemia, problemas relacionados con la deuda y el financiamiento externo, el resurgimiento de tensiones sociales, daños económicos ocasionados por la pandemia cuya gravedad no se previó, y perturbaciones relacionadas con el cambio climático y los desastres naturales.
  • El deterioro de la confianza de los inversionistas es un grave riesgo para las perspectivas económicas. Si bien el estímulo fiscal ha sido necesario para amortiguar el golpe de la pandemia, el espacio fiscal se ha utilizado en gran medida y la deuda pública ha aumentado marcadamente. La capacidad crediticia se ha reducido en toda la región. La combinación de una arraigada desigualdad de oportunidades, la percepción negativa de la eficacia de los Gobiernos y el aumento de la pobreza podría reavivar los conflictos sociales.

Este es el panorama general para la región, pero si analizamos cada país por separado, cada uno tiene su propia historia de comportamiento, y dependiendo de la agilidad en sus políticas económicas para superar la actual crisis, se podrá recuperar, si se saben aprovechar las oportunidades que desencadenen esta crisis.

Esta es la proyección general de la región:

Pese al panorama general, Panamá se encuentra entre las cinco primeras economías con proyección de recuperación más alta para el 2021, lo que es alentador para nuestro país, y nos obliga a reinventarnos para poder aprovechar esas ventajas competitivas que ve el Banco Mundial en nuestro país, que nos permite tener esa proyección a futuro…

En conclusión… nos toca aprovechar las oportunidades de esta crisis, si de verdad queremos alcanzar lo proyectado y mantenernos, para así seguir en expansión hacia el 2022.

Texto por: Engracia De Dios Archibold
Dra. En Ciencias Económicas y Empresariales
engraciadedios@gmail.com

Cuentas Claras: ¿Cómo hacer presupuesto si tengo ingresos variables?

0

En esta edición de Cuentas Claras, Elizabeth Sánchez, asesora financiera, nos enseñará como podemos armar y mantener un presupuesto cuando nuestros ingresos son como una montaña rusa.

Contar con una fuente de ingresos estable muchas veces agiliza la organización de las finanzas personales. Sin embargo, contar con fuentes de ingresos invariables no tiene por qué significar lo opuesto, ya que en ambos escenarios se puede construir un plan para alcanzar tranquilidad financiera al final de cada mes.
En esta edición de Cuentas Claras, Elizabeth Sánchez, consejera financiera con más de 7 años de experiencia, y fundadora de Mindful Finance, nos revela varios consejos y trucos para montar y ejecutar un presupuesto cuando se tienen ingresos variables. En el canal de YouTube de Mastercard podrán encontrar contenidos como éste, y muchos otros temas, como: tips de ahorro, el récord crediticio, manejo de tarjetas y más. Todos estos temas tienen como misión brindar conocimientos a cualquier persona interesada en entender y mejorar sus finanzas personales.
A continuación, listaremos cuatro puntos importantes que nos ayudarán a planificar y ejecutar de mejor manera nuestros presupuestos de ingresos variables:
• Fuentes de ingreso. El primer de ellos es entender es que los ingresos van a cambiar dependiendo de cada persona y su área de trabajo. Es importante entender cuáles son las fuentes de ingreso con las que se cuenta y no pensar en cantidades, sino en las acciones que tienen que ocurrir para obtenerlos. Tener estos números claros facilita asegurar los ingresos mínimos para cubrir los gatos requeridos.
Ejemplo: Vender 500 productos o atender a 10 clientes, cerrando 5 proyectos equivale a X comisión.
• Presupuesto protegido. Es importante partir de un presupuesto que esté apegado a la realidad, es decir, que no sea ni muy pesimista, ni muy optimista. La manera más fácil de lograrlo es tomar el promedio de los ingresos de los últimos seis meses como parámetro; es decir, sumar las ventas de los últimos seis meses y dividirlas entre seis. Esto dará un buen punto de partida para darle forma al presupuesto.

• Atención al detalle. Habiendo obtenido un promedio de ingresos, ya se puede formar un presupuesto con base en ello, e ir colocando los gastos, los ahorros y el pago de deudas; hasta que cada centavo tenga un propósito. Esto permitirá entender en qué se va a utilizar el dinero, organizando los gastos en categorías como casa, transporte, deudas y demás, sin dejar por fuera los ahorros. Para más información, no duden en revisar esta edición de Cuentas Claras donde se cubren todos los puntos básicos sobre cómo presupuestar.

• Priorización. Para diseñar un presupuesto funcional es de suma importancia priorizar. Existe la posibilidad de que se tengan meses en donde los ingresos van a estar más altos y otros más bajos, por lo que es importante saber qué hacer en cada uno de estos casos. Elizabeth recomienda dividir los gastos y ahorros en 3 grupos principales:
o Los gastos “VIP” van a ser lo más importantes. Aquí deben estar los gastos básicos como el pago de deudas y el ahorro de emergencia.
o Los del medio son gastos que son importantes, pero no son vitales. Aquí pueden estar los ahorros de navidad o entretenimiento.
o Los gastos de relleno son aquellos que se disfrutan, pero que se puede vivir sin ellos sin problema. Pueden ser el cafecito especial o la compra de otro par de tenis de los que ya no caben en el armario.
Una forma de distinguir unos gastos entre otros es utilizando colores para cada uno de estos grupos e ir marcando cada gasto con un color. Cuando los ingresos estén por debajo del promedio, se van a priorizar los VIP y una vez hayan sido pagados o ahorrados, se puede continuar con los del medio hasta que se terminen los ingresos. Esto evitará que se gasten lo que no se tienen.
Cuando los ingresos superen el promedio, es importante decidir en ese momento qué hacer con ese dinero. Por ejemplo, se puede ahorrar una parte para los meses de menos ingreso; aprovechar para completar el ahorro de emergencia o invertirlo en algún negocio. La decisión que se tome, desde que se haga con consciencia, será la correcta.
Cuentas Claras es una serie de videos de Mastercard que desarrolla información financiera de forma cercana, dinámica y fácil de entender, estos videos se publican cada 15 días desde octubre del 2020 y se extenderán por el resto del año a través de las redes sociales y el canal de YouTube de Mastercard, donde pueden encontrar otros videos enfocados en bancos, préstamos, uso del efectivo y más.

Datos económicos del sector industrial Panameño

0

El Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), con el fin de impulsar el desarrollo socio económico del país, a través de la defensa y promoción de la actividad industrial, como es ya tradicional organiza un encuentro con medios de comunicación, que este año se ajustó con el fin de cumplir con las normas y medidas de bioseguridad que exigen las autoridades de salud, donde miembros de la Junta Directiva presentaron un completo Informe Económico que muestra estadísticas, e información económica relevante.

La apertura de esta presentación estuvo a cargo del Sr. Aldo Mangravita presidente de este gremio, quien manifestó “Desde el inicio de la crisis sanitaria por el Covid-19, en marzo del año 2020, nuestro sector ha seguido trabajando porque entendemos el compromiso con nuestro país, y con las miles de familias que hoy dependen de la industria para llevar el sustento a sus hogares. Hoy representamos apenas el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía panameña, pero generamos más de 147,000 empleos directos y nos ubicamos como el 3er empleador más importante del país. Estos números resultan relevantes y contundentes cuando consideramos el desempleo actual que vive la economía panameña”.

Según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censo, (INEC), para el mes de septiembre de 2020 el desempleo alcanzó el 18.5% de la población económicamente activa (PEA), con 371,567 desempleados a nivel nacional, y una informalidad que sigue creciendo de manera acelerada, y que hoy representa, un 66.9% del total de la población ocupada incluyendo al sector agrícola. A continuación un breve compendio de los datos económicos más relevantes presentados por nuestro economista el Sr. Andy Espinoza entre los que destacan:

Estimaciones y perspectivas sobre el crecimiento de la economía panameña al tercer trimestre del año 2020, (COVID- 19).
Organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), estiman que la economía panameña cerrará el año 2020 con una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) entre -8.1% y -11%. La siguiente tabla presenta las estimaciones de crecimiento para Panamá, año 2020, y perspectivas de crecimiento para el año 2021:

Tabla n.° 1
Estimaciones y perspectivas de crecimiento económico para Panamá.
Variación porcentual años: 2020-2021

Según el economista Andy Espinoza, para el año 2020, las estimaciones de crecimiento para Panamá, basadas en las cuentas oficiales de la nación, nos aproximan con muy poco sesgo, a una contracción del Producto Interno Bruto (PIB), de un -19.9% y para el año 2021, un rebote estadístico de la tasa de crecimiento de 2.6%, vinculado a la fuerte contracción de la economía registrada en el año 2020.

Esto significa, en términos macroeconómicos, que para completar exitosamente el proceso de recuperación y reactivación de la economía panameña, bajo la premisa de que en año 2021 la estrategia de vacunación sea exitosa y se logre controlar la pandemia, se requerirán tasas de crecimiento promedio sostenido, durante los siguientes 5 años, de 5.1% para recuperar la pérdida del año 2020 y entrar nuevamente en la senda de crecimiento económico y bienestar que requiere el país.

Igualmente es importante resaltar que no solo representamos una importante fuente de ingresos para el país, también seguimos trabajado arduamente, en diversas iniciativas, para minimizar dichos obstáculos, y seguir impulsando la competitividad y productividad de nuestro sector, tales como:

• Programa de capacitaciones SIP 2021
• Expo Industria
• El Simposio Internacional de Ambiente
• El Simposio Internacional de Energía
• Impulsamos la Ley 76 de 23 de noviembre de 2009
• Temas regulatorios y mesas de trabajo

Para finalizar Aida Michelle de Maduro, Secretaria General del gremio agradeció la asistencia y reiteró el compromiso de sumar esfuerzos para superar obstáculos históricos en nuestro país, y que muchos de ellos solo pueden superarse trabajando de forma conjunta entre el sector gubernamental y el sector privado, apostando al trabajo coordinado para lograr el crecimiento y desarrollo del país.

Desde el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), seguirá trabajando de manera coordinada con las autoridades, para impulsar la rápida reactivación de la economía del país, impulsar a producción nacional y recuperar los miles de empleos perdidos por la Pandemia.

Productos mas comprados en Panamá

0

Durante enero de este año en los países de la región los consumidores incrementaron su interés por los seguros para vehículos y viviendas, servicios de publicidad, motocicletas, comida vegetariana y renta de apartamentos.

A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.

Para esta pieza de información, se analizó la tendencia que mostró la cantidad de búsquedas en Internet y menciones en conversaciones en el entorno digital asociadas a distintos temas durante el mes de enero de 2021, que realizan los consumidores de los países centroamericanos.

El mes pasado en Guatemala se reportó una evidente alza en el interés por la renta de apartamentos, por medios de transporte como lo son las scooters y por los seguros para vehículos.

Para el período objeto de análisis, en Panamá los productos para la pérdida de peso, la cerveza, la ropa para niños y las motocicletas, fueron algunos de los temas por los que los consumidores se interesaron más en comparación a lo reportado al cierre de 2020.

En el primer mes del año en Costa Rica se incrementaron la cantidad de interacciones asociadas a las licencias de los software de antivirus, la comida vegetariana, muebles para salas y los servicios de las agencias de viajes.

En El Salvador al cierre de enero de 2021, se registró una alza en el número de interacciones asociadas a los cosméticos, servicios del control de plagas, laptops y tablets, agencias inmobiliarias y las actividades turísticas.

En Honduras durante el primer mes del año los consumidores aumentaron su interés en temas como la renta de apartamentos, los seguros para viviendas, vehículos tipo SUV, servicios de E-commerce y servicios de publicidad y mercadeo.

Esta solución de Inteligencia Comercial que monitorea los intereses de los consumidores de cualquier país de la región, permite a las empresas proyectar tendencias de demanda y anticiparse a los cambios que se irán registrando en los diversos sectores y categorías de productos y servicios. Este sistema de información permite hacer un tracking de cualquier producto o categoría, resultando en un insumo de altísimo valor para tomar decisiones de negocio en la nueva realidad comercial.

Texto por: Central America Data

Aumentó del uso del comercio electrónico y del débito en América Latina y el Caribe

0

Aumentó del uso del comercio electrónico y del débito en América Latina y el Caribe

Los tarjetahabientes en América Latina y el Caribe compraron en línea más frecuentemente y usaron tarjetas de débito más a menudo en diciembre del 2020 que antes de la pandemia

Visa Inc. (NYSE: V) presenta un análisis realizado por Visa Consulting & Analytics (VCA), un equipo de consultores estratégicos de Visa, el cual revela que en la región de América Latina y el Caribe la penetración de transacciones en línea, que es el porcentaje de transacciones en línea sobre el total de transacciones de Visa, creció 5 puntos porcentuales en diciembre del 2020 en comparación con diciembre del 2019 (año previo al COVID) mostrando un aumento en el uso del comercio electrónico por parte de los tarjetahabientes de la región durante la pandemia. El análisis también indica un incremento de la adopción del débito en la región, donde la penetración de las transacciones de débito, que es el porcentaje de transacciones de débito sobre el total de transacciones de Visa, creció 4 puntos porcentuales en diciembre del 2020 en comparación con diciembre del 2019.

Con el próximo aniversario de la pandemia de COVID y dado el rol importante de los pagos digitales en la vida diaria de las personas alrededor del mundo, entender el comportamiento y las necesidades de los consumidores en América Latina y el Caribe es clave para apoyar la recuperación.

«El análisis indica un aumento en el uso de transacciones de comercio electrónico y de débito por parte de los consumidores de América Latina y el Caribe, lo cual apunta a una tendencia hacia la adopción de los pagos digitales durante la pandemia en comparación con épocas anteriores», comentó Javier Vazquez, jefe regional de Visa Consulting & Analytics para América Latina y el Caribe. «Los pagos digitales son la vía de acceso a la inclusión financiera y digital, que promueven un desarrollo económico inclusivo. Las perspectivas sobre las tendencias en pagos, junto con el conocimiento de Visa, ayudan a que el ecosistema de pagos comprenda las preferencias de los consumidores en tiempos cruciales como estos, y otorgue prioridad a iniciativas e incentivos que estimulen la adopción de pagos digitales por parte de las personas y los negocios de todos los mercados».

El análisis también identificó que en la región de América Latina y el Caribe, la cantidad de transacciones de tarjetahabientes relacionadas con productos digitales se duplicó en diciembre del 2020 en comparación con diciembre del 2019. Las transacciones de productos digitales incluyen compras relacionadas con juegos, aplicaciones, películas, streaming de TV y libros electrónicos. Los países en la región que registraron los mayores aumentos en la cantidad de transacciones de productos digitales en comparación con el año anterior fueron México, Bolivia y Honduras.

Como compañía que habilita los pagos digitales en casi 70 millones de puntos de comercio en todo el mundo, Visa se compromete a continuar trabajando e innovando en sus soluciones de pago para ofrecer experiencias de pago cada vez más convenientes, ágiles y seguras a los tarjetahabientes, tanto cuando hacen transacciones en canales virtuales o cuando hacen pagos sin contacto o prácticamente sin fricción en puntos de venta físicos. El equipo de Visa Consulting & Analytics (VCA), un grupo de consultores y expertos en pagos, trabaja junto con sus clientes, incluidos gobiernos, adquirentes, emisores y comercios, para identificar oportunidades para mejorar su desempeño y desarrollar soluciones más innovadoras que fomenten el acceso y el uso de servicios financieros.

Texto por: Evelyn Zapata

Adaptarse o desaparecer: ¿Cómo pueden adaptarse las empresas a un mundo que está en constante cambio?

0

El cambio es algo constante en todos los aspectos de la vida y el mundo de los negocios no está exento de esta realidad. Hoy en día, luego de un año sui géneris, las empresas enfrentan varios retos para no perder vigencia en el mercado. La adaptabilidad es quizá uno de los desafíos más significativos para los negocios. La capacidad de asumir los cambios se ha convertido en la principal fortaleza que debería desarrollar una empresa.

En el panorama empresarial actual, no sobrevive el más fuerte, sino quien mejor se adapta a las condiciones. Muchas veces se suele asociar la adaptabilidad con la inversión en tecnología, pero este concepto implica un cambio mucho más radical. Una empresa es adaptativa cuando transforma toda su cultura empresarial, mejora sus procesos internos y desarrolla equipos eficaces de trabajo.   

La adaptabilidad es un factor que las pequeñas y medianas empresas ya tenían en su agenda a inicios de 2020. El 50% de las pymes de la región tenían planeado invertir en capacitar a su personal y un 31% en adquirir nuevas tecnologías para mejorar su desempeño y así obtener un mejor retorno, según detalla la sexta edición de la encuesta Visión Pymes realizada por Brother International Corporation.

A continuación, compartimos tres consejos de expertos sobre cómo los líderes empresariales pueden enfocar sus esfuerzos en mejorar las capacidades de adaptabilidad para enfrentar el entorno cambiante de los negocios.

  1. Transforma la cultura organizacional: La adaptabilidad de las empresas no es algo que surge de forma esporádica, sino que es la consecuencia de una renovación planificada en la forma de hacer negocios. De acuerdo con Alejandro Carbonell*, CEO y cofundador de Tutorez, una plataforma de educación en línea con sede en Panamá, si no hay una identidad empresarial, será difícil garantizar la fidelidad y compromiso del equipo. “Si un negocio quiere ser versátil, los valores, la misión y la visión deben reflejar ese aspecto y fomentar la proactividad de los colaboradores”, explica Carbonell.
  • Apuesta por las nuevas generaciones: El dinamismo de una empresa depende, en gran medida, de sus colaboradores. Muchas empresas tienden a estancarse porque no consideran importante el cambio generacional. Aunque la experiencia es un factor importante al momento de contratar talento, la nueva generación de jóvenes profesionales aporta con aptitudes que pueden resultar valiosas, como la creatividad, el conocimiento tecnológico y la agilidad, según detalla Rodrigo Urrego*, cofundador de MedicApp, la primera aplicación en Colombia que aprovecha el modelo de economía colaborativa en el sector de la salud. “Si una empresa abre sus puertas al talento joven, se preocupa por capacitarlo y genera un ambiente laboral donde se reconozca su importancia, seguramente logrará tener colaboradores motivados y comprometidos, porque se generará una experiencia positiva y un sentido de pertenencia”, agrega Urrego.
  • Mejora la experiencia del cliente: La nueva realidad de los negocios apunta al fortalecimiento de la entrega de servicios y productos al cliente. Una empresa no debe reaccionar solo a las nuevas necesidades del consumidor, sino que debe anticiparse a ellas. Para Astrid Encarnación*, fundadora de Ases Services, una firma de servicios dedicada a la organización y desarrollo estratégico de empresas y profesionales, con asiento en República Dominicana, el éxito de las organizaciones reside en conocer bien a su clientela e innovar constantemente. “Ya no hablamos de vender un producto o servicio, sino de entregar una experiencia. Ese es el principal aspecto que distingue a las empresas que destacan: se preocupan por hacer negocios de una forma diferente”, señala la empresaria dominicana.

Los tiempos cambian y las expectativas sobre los negocios también. Hoy en día se espera que las organizaciones tengan un impacto positivo en la sociedad y eso solo se logra si las empresas están dispuestas a mejorar su capacidad para ajustarse a las diferentes circunstancias. Sin duda, la adaptabilidad se convertirá en la destreza más demandada en el futuro, por lo cual, no hay que esperar y comenzar ya desde ahora.

*Panelistas de Brother International Corporation. Este grupo de exitosos emprendedores trabaja al lado de Brother International Corporation brindando una visión local del emprendimiento en la región.

Texto Por: Brayan Chaparro

Cortizo Cohen: «nunca dudemos de la capacidad y voluntad del país para emprender grandes proyectos»

0
  •  Presidente entrega orden de proceder para construcción de Línea 3 del Metro.
  • Beneficiará a 500 mil personas y generará más de 5 mil empleos directos e indirectos.
  • Inversión superior a $2,844 millones contribuye a recuperación económica del país

 El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, entregó este lunes la orden de proceder al consorcio HPH Join Venture para la construcción de la Línea 3 del Metro, mega obra que beneficiará a más de 500 mil personas, generará más de 5 mil empleos directos e indirectos,  y en su primera etapa tiene una extensión de 24.5 kilómetros desde Albrook hasta Ciudad Futuro, en el distrito de Arraiján, provincia de Panamá Oeste.

«Nunca dudamos de la capacidad y voluntad de nuestro país para emprende grandes proyectos, superar las dificultades, sobreponernos a las adversidades y seguir adelante. Este proyecto es una muestra, un buen ejemplo de lo que somos capaces, de lo que podemos hacer, de la perseverancia de la disciplina», dijo el mandatario luego de entregar la orden de proceder a Daniel Chung,  representante legal de HPH Join Venture.

Cortizo Cohen, quien estuvo acompañado del vicepresidente, José Gabriel Carrizo, destacó que hoy se da la primera palada para la construcción de un proyecto ansiado, necesario que llevará un gran alivio a las necesidades de transporte y de calidad de vida a medio millón de panameños que residen en Panamá Oeste y cuyas actividades contribuyen a la economía del país.

El presidente dijo que  luego del impacto negativo de la pandemia, en la  salud, la economía y el bienestar de la población, especialmente los más vulnerables, «con la llegada de la vacuna estamos más cerca de recuperarnos, con mayor movilidad empieza reactivarse la economía,  y con esa nueva realidad llega también la esperanza y confianza, pero no podemos bajar la guardia, Panamá nos necesita a todos».

«Paso a paso vamos a recupera la economía, no tengo la menor duda, eso sí, con trabajo duro, perseverancia, actitud responsable y disciplina. Y por eso estamos enfocados en la creación de oportunidades mantener empleos, crear nuevos puestos de trabajo, y salir adelante unidos», precisó.

Cortizo Cohen dijo que en las actuales circunstancias la inversión estatal es vital y un factor clave  en el plan de recuperación económica, el cual contempla  desde la micro, pequeña y mediana empresa, hasta infraestructuras publicas  como  la Línea 3 del Metro, por más de 2 mil 800 millones de balboas; además de sectores motores de la economía como el financiero  y la atracción de buenas inversiones directas extranjeras.

Finalmente, el presidente dijo que en esta  monumental prueba por la recuperación de Panamá «todos nos necesitamos en estas batallas, como en otras, para la victoria, que es de la de todos, porque  nada, absolutamente nada, reemplaza la unidad del país para emprende grandes proyectos, superar dificultades y sobreponernos a las adversidades y seguir adelante, y este proyecto es un buen ejemplo».

Por su parte,  Daniel Chung del consorcio HPH Join Venture, expreso su orgullo y emoción por el inicio de la Línea 3 del Metro, proyecto del cual se honra en formar parte y  que reafirma que Panamá está a la vanguardia de las comunicaciones terrestres.

«Trabajaremos en franca colaboración con las autoridades nacionales y subcontratistas para cumplir con los plazos establecidos y respetando  las leyes y normas de Panama», manifestó Chung, quien también destacó el liderazgo que ha tenido el país en el manejo y control de la pandemia del Covid-19.

La Línea 3 del Metro, un monorriel de transporte masivo, contará con 14 estaciones, con intercambiados de buses de transporte público y estacionamientos en al menos tres estaciones, en Ciudad del Futuro, Nuevo Chorrillo y Vista Alegre.

Permitirá cubrir una demanda diaria de aproximada de 160 mil pasajeros; y se calcula  que esté culminada en un poco más de 4 años Además, y  abre  importantes oportunidades para la reestructuración de los servicios de transporte público actuales de la provincia.

En el acto estuvieron presentes, el ministro de Obras Públicas, Rafael Sabonge; el director general del Metro de Panamá, Héctor Ortega; los embajadores de Corea del Sur, Choo Won-Hoon; y deJapón Takashi Owaki; la gobernadora de Panamá Oeste, Sandy Smith, alcaldes diputados y representantes de corregimientos