Inicio Blog Página 182

BID y socios lanzan programa para potenciar a empresarias en comercio exterior e integrarlas en cadenas de valor

0

El Banco Interamericano de Desarrollo, en colaboración con líderes del sector privado, lanzó “Creciendo Juntas en las Américas”, un programa para impulsar a las mujeres empresarias de América Latina y el Caribe a integrar sus firmas en el comercio exterior y en las cadenas regionales de valor.

El programa, diseñado a raíz de la pandemia del COVID-19 como una acción específica para contribuir a la recuperación socioeconómica de América Latina y el Caribe, brindará a través de Mujeres ConnectAmericas, asistencia técnica a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) lideradas por mujeres para fomentar la reactivación económica inclusiva, generar más y mejor empleo y reducir las brechas de género.

El BID y sus aliados, Accenture, Facebook, Mastercard, NEC, Visa y Walmart están comprometidos con el éxito del programa y trabajan juntos en la definición de oportunidades específicas de colaboración. Además, el programa también está vinculándose con otros socios potenciales del sector privado y da la bienvenida a expresiones adicionales de interés.

“Creciendo Juntas en las Américas” busca apoyar a las empresas lideradas por mujeres en tres áreas principales: el desarrollo de capacidades y mejoras productivas para facilitar su inserción en el comercio exterior y en cadenas de valor; el uso y adopción de tecnologías de la información y la comunicación para la transformación y optimización de sus procesos empresariales; y la mejora de la gestión financiera de sus empresas para facilitar su acceso a financiamiento.

La Vicepresidente Ejecutiva del BID, Reina Mejía Chacón, hizo el anuncio esta mañana durante la Asamblea Anual de Gobernadores del BID. El anuncio fue seguido de un seminario transmitido en vivo, en el cual los líderes del sector privado discutieron el valor del nuevo programa. El seminario fue moderado por la Jefa de Gabinete y Asesora Ejecutiva de la Oficina de Presidencia del BID, Jessica Bedoya. Los panelistas Gheidy Gallo Santos, de la Oficina del Presidente de Colombia, Alejandra Ferraro de Accenture, Kiki del Valle de Mastercard, JP Suarez de Walmart, y Susan Segal del Council of the Americas destacaron diferentes instrumentos e iniciativas que promueven más y mejores oportunidades económicas para mujeres emprendedoras, y recalcaron el potencial del programa.

“Este programa es el resultado de un proceso colaborativo con las empresarias que ya forman parte de la red de Mujeres ConnectAmericas. Por otro lado, la asistencia técnica ofrecida vendrá acompañada de mentorías de empresarias exitosas y expertos de la industria. Estamos convencidos que estas mentorías serán una herramienta poderosa para impulsar la visión de las empresarias, mejorar la competitividad de sus empresas y generar un efecto multiplicador en sus comunidades”, aseguró Mejía Chacón.

“Desde el BID consideramos que es vital reforzar a las mipymes lideradas o propiedad de mujeres de América Latina y el Caribe para cerrar las brechas de género, apoyar su participación en el comercio exterior y fortalecer su capacidad para insertarse en las cadenas regionales de valor. Es nuestra responsabilidad potenciar a las emprendedoras para que continúen siendo motores de la reactivación económica y de la generación de empleo”, dijo Bedoya.
“Un acompañamiento estratégico en todo el proceso de transformación digital requiere de una estrategia clara, compromiso e inversión. Es un reto importante tanto en las empresas más grandes, así como en las mipymes. Un tema crítico es la necesidad de cambio de mentalidad para entender cómo la transformación digital impacta mi negocio y el sentido de urgencia que esto merece. Ya no es opcional la transformación sino es algo mandatorio. Es fundamental un programa como “Creciendo Juntas” que contempla como factores de éxito, acompañamiento personalizado, cocreación de soluciones, conexión con tendencias y una comunidad de aliados, gestión del cambio de mentalidad y finalmente amplias posibilidades de networking. Estamos felices y orgullosos desde Accenture de ser parte de un programa con este gran propósito e impacto”, dijo Ferraro, directora de RRHH y Negocios Responsables para América Latina, Accenture.
“Apoyar a las mujeres emprendedoras y dueñas de negocios en América Latina y el Caribe es ayudar al desarrollo económico de la región. Confiamos en que a través de la educación y la inclusión financiera las mujeres podrán ampliar las posibilidades y alcance de sus empresas, y al final del día, contribuir a la reactivación económica. Nos emociona ser parte de este programa ya que permitirá extender los beneficios de la tecnología y atender una de las principales barreras que enfrentan las mujeres para acelerar su transformación digital”, compartió Maren Lau, vicepresidenta regional para América Latina de Facebook.

“Cuando las mujeres se ven marginadas la vitalidad de las economías se pone en riesgo ya que los hogares pierden la mitad de su capacidad de generar ingresos”, afirma Kiki del Valle, Vicepresidente Ejecutiva de Desarrollo de Mercados, Latinoamérica y el Caribe, Mastercard. “En Mastercard desarrollamos proyectos sostenibles con el objetivo de crear prosperidad. Hace un año, en plena cuarentena mundial, hicimos un compromiso global: llegar a 25 millones de mujeres emprendedoras con soluciones que les permitan crecer sus negocios. Cumpliendo con esta promesa, hemos desarrollado diferentes programas que estarán a disposición de este proyecto para expandir el conocimiento, compartir buenas prácticas y ayudar al desarrollo de empresarias.”
«Como creador de valor social y en el contexto de la pandemia actual, en NEC estamos orgullosos de apoyar a las MIPYMES lideradas por mujeres en la región en su proceso de digitalización, con el objetivo de promover la eficiencia empresarial, la seguridad y la mejora de los procesos. Estamos muy contentos de unirnos a esta iniciativa y utilizar nuestra experiencia y tecnologías para crear un impacto positivo en el ecosistema de emprendimiento de América Latina y el Caribe, así como para contribuir al avance de la igualdad de género para un mundo próspero y sostenible», dijo Yasushi Tanabe, CEO y presidente de NEC América Latina.

“Visa confía en el poder de las emprendedoras y empresarias que lideran mipymes para impulsar economías inclusivas para todos, en todas partes. Nos unimos al BID y a Mujeres ConnectAmericas para impulsar el programa “Creciendo Juntas en las Américas”, una iniciativa con un propósito audaz y un alcance exponencial para nuestra región”, dijo Silvia Constaín, jefa de relaciones con gobierno para Visa América Latina y el Caribe. “Reafirmamos nuestro compromiso de trabajar juntos y continuar apoyando el crecimiento y éxito de las mipymes lideradas por mujeres con nuevas soluciones, herramientas, perspectivas y oportunidades para ayudarles a financiar, administrar y ampliar sus negocios.”

«Walmart está orgulloso de las muchas mujeres emprendedoras e intraemprendedoras a las que Walmart está ayudando a prosperar en la economía digital. Algunas se iniciaron aprendiendo habilidades digitales básicas en un primer trabajo en nuestras tiendas, otras a través de nuestros servicios para vendedores y programas de apoyo que las ayudan a través de los procesos regulatorios y en nuestras cadenas de valor globales. Estas mujeres líderes y el BID son socios clave con los que continuaremos construyendo un crecimiento más inclusivo en América Latina», dijo JP Suárez, CEO Regional – Massmart & Chile y Chief Administrative Officer, Walmart International.

“Creciendo Juntas en las Américas” será gestionado de manera conjunta por el Sector de Integración y Comercio y el Sector Social del BID, a través de la iniciativa Mujeres ConnectAmericas, la plataforma empresarial en línea que desarrolló el Banco, con el apoyo de varias multinacionales, para conectar a las mujeres empresarias con oportunidades de negocio reales y ofrecerles herramientas innovadoras para mejorar la gestión de sus empresas. El programa construye sobre lo logrado por el desafío #100kChallenge del BID, una campaña que busca conectar, capacitar y certificar a más de 100,000 mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe antes del fin del 2021.

Las empresas lideradas por mujeres tienen una menor participación en el comercio exterior, así como en las cadenas de valor globales y regionales, en comparación con sus homólogos masculinos. La pandemia del COVID-19 ha agravado los desafíos que ya experimentaban las mujeres empresarias, como el bajo uso y adopción de tecnologías de la información y el limitado acceso a financiamiento. La necesidad de financiamiento de las mipymes de propiedad de mujeres es de US$ 91 mil millones y el 76% de las empresas lideradas o propiedad de mujeres que expresaron la necesidad de obtener financiamiento externo durante la pandemia, no logró obtenerlo.

“Creciendo Juntas en las Américas” implica un esfuerzo colectivo, y el número de socios del programa continúa creciendo. Para conocer más sobre las oportunidades que existen para organizaciones del sector privado comprometidas con el fortalecimiento de las mipymes lideradas por mujeres, los invitamos a que nos compartan los detalles entrando a https://connectamericas.com/mujeres.

Liderazgo femenino: Las empresas dirigidas por mujeres se proyectan como un símbolo de resiliencia y reactivación económica

0

El liderazgo femenino ha cobrado gran relevancia en los últimos tiempos. Los negocios dirigidos por mujeres han tenido una experiencia bastante exitosa para adaptarse y superar los desafíos de la nueva realidad empresarial. Aunque todavía existen temas pendientes en materia de igualdad de género en la región, el contexto actual se avizora como alentador para las emprendedoras, a propósito de la celebración del mes de la mujer.
A inicios de 2020, el liderazgo femenino se identificó como un factor creciente en las empresas. Alrededor de 4 de cada 10 negocios estaban liderados por mujeres, con Colombia a la cabeza de esta nueva tendencia en la región, según detalla la sexta edición de la encuesta Visión Pymes realizada por Brother International Corporation .
Aunque el segmento empresarial femenino fue uno de los más afectados durante el último año, según relatan las propias emprendedoras, la existencia de obstáculos no es algo nuevo para las líderes de negocios. Caty Di Maggio, Vicepresidente Regional Ventas y Mercadeo para Latinoamérica de Brother International Corporation, señala que las mujeres enfrentan a diario retos, como el acceso a financiamiento, desigualdad salarial y jornadas laborales extendidas, que dificultan sus posibilidades para desarrollarse profesionalmente.
“Las mujeres realizamos un esfuerzo mayor para alcanzar puestos de liderazgo o consolidar nuestras empresas. Nuestro constante trabajo para sortear dificultades nos prepara de mejor forma para responder asertivamente en contextos desafiantes. Las mujeres tenemos, actualmente, una oportunidad brillante para convertirnos en agentes de cambio ante la nueva realidad de la economía”, enfatiza Caty Di Maggio.
Sin embargo, surge la pregunta: ¿Cómo afrontaron las líderes empresariales un escenario de crisis y lograron salir adelante? Las panelistas de Brother International Corporation cuentan su experiencia y brindan consejos para mujeres que buscan desarrollarse profesionalmente y destacar su negocio.

  1. Aventurarse a liderar: Muchas mujeres todavía se topan con barreras o retos cuando ascienden a nivel empresarial. Aspectos como la falta de confianza, la desigualdad salarial o la necesidad de validación del trabajo pueden provocar que muchas ejecutivas se sientan inseguras de ocupar cargos que implican toma de decisiones, según relata Graciela Dixon*, propietaria de Project Wellness, empresa de servicios relacionados con la salud y el bienestar en Panamá. Por este motivo, cree que las mujeres que perdieron su empleo en el último año tienen temor de aventurarse a emprender y liderar su propio negocio, a pesar de tener ideas que podrían ser exitosas. Sin embargo, ella insiste en que este es el momento propicio y menciona que la mejor forma de enfrentar las barreras sociales y romper el ‘techo de cristal’, que impide el crecimiento profesional, es comenzar tu propio negocio y demostrar que las mujeres son capaces de liderar. “La situación actual nos impulsa a las mujeres a visibilizarnos, a ser proactivas, a liderar. Vivimos una época que requiere que las mujeres asumamos un rol protagónico y demostremos que podemos incidir de forma positiva en nuestro entorno. Podemos superar cualquier limitación, siempre que confiemos en nuestras capacidades”, enfatiza la empresaria panameña.
  2. Educarse constantemente: La preparación es un aspecto crucial para que las mujeres tengan acceso a herramientas, que sean útiles para materializar sus ideas y aspiraciones dentro de los negocios, y logren desarrollarse profesionalmente. Esto lo conoce perfectamente Ilana Milkes*, fundadora de World Tech Makers, pyme colombiana enfocada en soluciones tecnológicas educativas. Ella cuenta que hace varios años dio un salto crucial y decidió apartarse de una de sus pasiones: el fútbol. En la cancha cosechó muchos éxitos, pero apostó por comenzar una nueva travesía. Ahora, luego de largas jornadas de estudio y experiencias valiosas en una universidad de Estados Unidos, Ilana tiene su propia empresa que se especializa en dictar cursos intensivos para aprender a desarrollar aplicaciones móviles y páginas web. “Una cualidad que nos caracteriza a las mujeres es la capacidad de aprender nuevas cosas y sacarles el mayor provecho. El último año nos ha dejado muchas enseñanzas y producto de ello hemos visto una gran capacidad de resiliencia en los emprendimientos liderados por mujeres”, comenta la empresaria colombiana.
  3. Fomentar el liderazgo femenino: Para empresarias como Astrid Encarnación*, fundadora de Ases Services, una firma de servicios dedicada a la organización y desarrollo estratégico de empresas y profesionales, con asiento en República Dominicana, es importante promover la inclusión de las mujeres y su empoderamiento, para lograr el desarrollo de redes de negocios y acortar la brecha de género. Según la empresaria dominicana, reconocer el aporte de las mujeres a la cadena de valor podría aportar al desarrollo económico y a la recuperación comercial. “La transformación de los negocios nos brinda una oportunidad única para fortalecer la inclusión de las mujeres y aprovechar sus habilidades de liderazgo, creatividad y resolución de problemas, como un catalizador del desarrollo e innovación empresarial”, expresa Astrid Encarnación.
    Además de ayudar a reconstruir la economía, el liderazgo femenino promueve una mayor diversidad y equidad en los equipos de trabajo. La situación actual perfila una evolución de los negocios no solo en el aspecto financiero, sino también en lo social, un resultado que representa una noticia optimista, a propósito del mes de la mujer.
    Por este motivo, Brother International Corporation, con su programa Brother da una Mano, que tiene como objetivo apoyar a los emprendedores de la región en alianza con diversas entidades, entre sus últimas iniciativas ha desarrollado proyectos para promover la resiliencia e innovación de negocios liderados por mujeres emprendedoras, y así apoyar la reactivación económica de industrias con mucho potencial, como el sector textil.

El Gasto Público en América Latina, El caso de Panamá

0

Estamos en medio de la mayor crisis económica, social, sanitaria y humana que el mundo ha enfrentado en los últimos tiempos, producto de la pandemia por el COVID19.
Y esta situación sin lugar a duda, ha generado una contracción de las actividades económicas, que se han estimado en 5,3% en el 2020, lo que la ha catalogado como la más grande crisis económica desde la década de 1930, teniendo repercusiones en los niveles de desempleo, acentuando así más la pobreza y la desigualdad; según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
En esta difícil situación, las políticas fiscales que adopte cada país serán determinantes para tratar de paliar los efectos de la crisis. Y es así, cómo muchos países salieron al frente con paquetes de medidas fiscales, cada uno de acuerdo con su propia realidad y recursos.
Las medidas se orientaron a objetivos concretos, que pueden agruparse principalmente en los siguientes 1. Cuidar y proteger la salud, 2. Ayudar al bienestar de los hogares, especialmente a los más vulnerables, y 3. Proteger la capacidad productiva y reactivar la economía.
Sin embargo, esas medidas son solo el principio, se necesitará mucho más que eso para superar esta crisis. Y para ello, será imprescindible que los países cuenten con fuentes de financiamiento que les permita, con políticas económicas creativas lograr que se reactive la economía.
No obstante, eso no es tan fácil, estamos en medio de una encrucijada, ya que cada país tiene su propia historia de crecimiento de la deuda pública en los años anteriores, mientras que se enfrentan a la incapacidad de generar más ingresos fiscales por la contracción de la economía, y a la necesidad imperante de fortalecer el gasto público para mantener el bienestar de la población, ante la cruda realidad del encarecimiento y endurecimiento de las condiciones financieras para obtener nuevos financiamientos.
Ante esta situación complicada, la población espera que los gobiernos encuentren las fórmulas para continuar con los paquetes de ayuda para mitigar la crisis; y esa ayuda, no se circunscribe nada más a los hogares más vulnerables, también la necesitan los pequeños y mediados empresarios, lo requieren los de la economía informal, y muchos otros más sectores que están pidiendo que se les tome en cuenta.
Veamos del caso de Panamá, dos aspectos determinantes en este análisis: su deuda pública y los paquetes de ayuda cómo se orientaron, con relación a los otros países de la región.

  1. Deuda pública
El panorama de los déficits fiscales de la región es la acumulación de incrementos sostenibles durante la última década, a excepción de una leve contracción entre el 2010 y 2011.
La deuda para la región creció vertiginosamente, pasando del 29,8% en el 2011 al 45,2% del PIB en el 2019. La región ha alcanzado una tendencia promedio, influida por los resultados de países que han incrementado sus cifras de endeudamiento en hasta 50,5%, como es el caso de Argentina.
En el caso de Panamá, nuestro endeudamiento creció en un 10% en la última década.

Paquetes de Ayuda




Es importante mencionar y resaltar en el contexto el esfuerzo fiscal que los gobiernos han anunciado e implementado para hacer frente a la pandemia y a la crisis económica, provocada por esta.
Las medidas implementadas van desde el 0,2% al 11,1% del PIB, situando a Panamá en un 3,7%.

Estos son los principales instrumentos de gasto público y de apoyo a la liquidez que han respaldado los gobiernos de América Latina para responder a la situación que vivimos por la pandemia y la crisis económica. Hemos resaltado la participación de Panamá en esos instrumentos.
Pese a todos los esfuerzos realizados, la población sigue esperando y demandando más acciones por parte del gobierno panameño, esto crea la necesidad de una mayor coordinación para que las medidas lleguen a los más necesitados, mejorando las respuestas anteriores, mientras se abre el compás para incentivar la pequeña y mediana empresa que tanto lo necesita…
Al final, el gobierno será evaluado por la capacidad de inventar y reinventar, para sacar al país de esta grave situación.

Texto por: Engracia de Dios Archibold/Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales

Arcos Dorados incluye indicadores ESG en la remuneración variable de sus ejecutivos

0

Arcos Dorados, la mayor franquicia independiente de McDonald’s del mundo, que opera los restaurantes de la red en América Latina y el Caribe, anuncia que, a partir de 2021, la política de remuneración variable de sus ejecutivos incluirá indicadores ESG (Environmental, Social & Governance). Se trata de la primera compañía del sector en la región en adoptar una medida así, buscando incrementar la importancia del tema internamente y compartir la responsabilidad en el cumplimiento de los compromisos sociales y ambientales establecidos.

“Uno de los propósitos de Arcos Dorados es contribuir con las comunidades en donde operamos. Y, como líderes en la región, tenemos la responsabilidad de ser un agente de cambio en la sociedad latinoamericana, mediante nuestra Receta del Futuro”, afirma Woods Staton, Executive Chairman de Arcos Dorados. Él también destaca que “según estudios de consultoras especializadas en remuneración, el 30% de las empresas del sector de consumo discrecional en todo el mundo incluyen indicadores de ESG en sus programas internos de compensación. Pero Arcos Dorados quiere avanzar un paso más allá y aprovechar nuestra escala para garantizar un impacto positivo en temas como: empleo juvenil, abastecimiento sustentable reciclaje, cambio climático y bienestar familiar”.

“2020 ha sido uno de los años más difíciles de nuestra historia. Felizmente, con una postura proactiva conseguimos adaptar nuestro negocio para poder atender las nuevas necesidades de nuestros clientes y, tan o más importante, demostrar cuán en serio tomamos la responsabilidad de contribuir con el medio ambiente y las comunidades donde operamos. Y mirando hacia adelante, entendemos que, para poder cumplir con nuestros ambiciosos objetivos para posicionar a Arcos Dorados como una de las empresas socialmente más responsables de América Latina, necesitamos de la colaboración y compromiso de todos los profesionales de la compañía, independientemente de sus áreas de actuación”, explica Marcelo Rabach, CEO de Arcos Dorados.

La incorporación de metas ESG en la remuneración variable de sus ejecutivos se suma a una serie de iniciativas de la empresa, encuadradas dentro de su plataforma Receta del Futuro, la cual establece compromisos socioambientales sobre cinco pilares de actuación: empleo juvenil, abastecimiento sustentable, empaque y reciclado, cambio climático, y bienestar familiar.

Presidente sanciona ley que regula e incentiva la pesca y acuicultura en el país

0

El presidente Laurentino Cortizo Cohen sancionó la ley que regula la pesca y la acuicultura en la República de Panamá, que tiene la finalidad de incentivar esta importante actividad que destaca como una de las principales en materia de exportación de productos alimenticios en el país.

Reglamenta e incentiva actividades como la acuicultura, pesca deportiva, industrial y artesanal de acuerdo a los estándares internacionales y las últimas tecnologías.

Esta ley tiene como finalidad regular las actividades de la pesca, la acuicultura, actividades conexas y actividades relacionadas con la pesca con el objetivo de que se realicen de forma sostenible, utilizando los métodos adecuados que aseguren la conservación, reproducción, producción, renovación y permanencia de los recursos acuáticos y de la actividad de pesca y/o acuicultura, para el beneficio de las actuales y futuras generaciones.

Entre sus objetivos generales figura administrar y promover el aprovechamiento  sostenible de los recursos acuícolas y pesqueros, así como apoyar y facilitar la investigación científica y tecnológica en materia pesquera, acuícola y de las actividades conexas.

Además establece y define los principios para ordenar, fomentar y regular el manejo integral y aprovechamiento sostenible  de la pesca  y la acuicultura, considerando los aspectos  sociales, económicos, tecnológicos, productivos, biológicos y ambientales.

También incluye medidas de fomento que propicien y garanticen la inversión económica en materia de competitividad, tanto a nivel local como de exportaciones en la pesca, la acuicultura, actividades conexas y actividades relacionadas con la pesca.

En cuanto al manejo de los recursos acuáticos, la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (Arap), ente rector de la actividad,  promoverá  la coordinación  y articulación  interinstitucional e intersectorial  con el fin de impulsar estrategias y acciones que contribuyan al aprovechamiento  sostenible de los recursos acuáticos, incluyendo gestión de riesgos, planes de contingencia y sistemas de alerta temprana, así como la implementación de políticas de mitigación, adaptación y fortalecimiento de capacidades y la resiliencia ante las amenazas del cambio climático sobre los recursos acuáticos y las comunidades pesqueras.

Además podrá establecer e implementar las medidas de conservación y ordenación que sean necesarias, mediante el manejo ecosistémico de los recursos acuáticos, para garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos acuícolas y pesqueros.

La ley precisa que toda persona que se dedique a la acuicultura, pesca y actividades conexas o relacionadas con la pesca deberá estar  inscrita en el Sistema Nacional de Información y Estadísticas Pesqueras y Acuícolas.

Los productos de mar ocupan el segundo lugar en importancia de las exportaciones de bienes alimenticios panameños, después del banano, de acuerdo con cifras oficiales.  .

De acuerdo con cifras de la Contraloría Nacional, el valor de las exportaciones de productos de mar contabilizó 83.4 millones de dólares entre enero y agosto de 2020. Entre los principales productos destacan: camarones, pescado y filete de pescado (fresco, refrigerado y congelado; otros productos de mar; y harina y aceite de pescad

Nuevas empresas en régimen de zonas francas invertirán más de $2.3 millones

0

La Comisión Nacional de Zonas Francas aprobó este viernes otorgar a las empresas Verdan Switzerland Corp. y VG Logistics, Inc., sus licencias para operar dentro las zonas francas de Chilibre y Panapark, respectivamente; lo cual inyectará al país inversiones que alcanzan los $2,355,585.00, provenientes de Suiza y Argentina, informó la directora General de Zonas Francas del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Ámbar Ruiz Chaperón.

Con la incorporación de estas dos compañías al régimen, ya son 127 las empresas establecidas en las 21 zonas francas que se mantienen aprobadas a nivel nacional.

“Es positivo que nuevas empresas vean en Panamá, pero sobre todo en nuestro Régimen de Zonas Francas Ley 32, una oportunidad de crecimiento y generen no sólo inversiones sino empleos estables y mejor remunerados en áreas sumamente vulnerables, como lo son Chilibre y Felipillo, al tiempo que vamos calando en la concienciación sobre la inclusión, ya que ambas empresas se han mostrado dispuestas a contratar a personas con discapacidad, si nosotros como Gobierno les damos el apoyo para la debida inserción”, acotó.

Verdan Switzerland Corp., se dedicará al procesamiento de productos terminados o semielaborados, así como la creación de obras artísticas, esculturas, adornos y otros tallados; y a la venta de pulverización de minerales para uso cosmético, a partir de elementos tales como el alumbre, lo cual se exportará a países árabes, Suiza y Estados Unidos.

Por su parte, VG Logistics, Inc., forma parte de un grupo empresarial internacional que distribuye equipos, repuestos y accesorios oleo hidráulicos, componentes para agricultura de precisión e implementos agrícolas, teniendo como principal mercado el sector minero, agrícola y marítimo.

La entrada de ambas empresas implica transferencia de conocimiento e incorporación de nuevas tecnologías y bienes desde zonas francas.

Presidente Cortizo Cohen sanciona Ley de Telesalud

0

* La Ley busca mejorar la eficacia del sistema de salud nacional.

El presidente de la República Laurentino Cortizo Cohen sancionó este jueves la Ley que crea el Sistema de Telesalud en Panamá, que tiene como propósito coadyuvar al descongestionamiento de hospitales utilizando la modalidad médico-paciente mediante el uso de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC).

Entre los principios generales de la telesalud, se destaca la eficiencia, la universalidad, la solidaridad, la unidad y la participación, sin embargo, destaca la calidad de la atención del paciente como uno de sus principales objetivos, porque provee de los servicios de salud de manera accesible y equitativa, impactando la salud pública y la educación para la salud.

El mandatario Cortizo Cohen destacó que sancionó una «gran ley» que permite acercar a los pacientes, especialmente a los de áreas vulnerables a los servicios de salud, como por ejemplo, a los 300 corregimientos del Plan Colmena con pobreza multidimensional.

Cortizo Cohen dijo que este tipo de iniciativas es la que el país necesita en pandemia y felicitó al diputado Raúl Fernández, de la bancada independiente, como proponente de la ley.

Indicó que la sanción es una muestra que la bandera panameña está por encima de partidismo político. Esto es la democracia, reiteró el presidente.

«Quiero hacerle un reconocimiento al diputado Fernández, presidente de la Comisión de Salud, Víctor Castillo y a toda la Asamblea Nacional por darle el voto favorable a esta ley», manifestó el presidente en el acto celebrado en el Salón Amarillo de la Presidencia.

Por su parte, el ministro de Salud, Luis Francisco, indicó que con esta nueva ley el Gobierno Nacional ratifica su compromiso de ir avanzando en mejorar la calidad de vida de los panameños.

«En estos momentos el Covid nos obliga a usar la tecnología y es el momento de evolucionar» dijo el ministro al tiempo que adelantó que ya funciona un plan piloto en las instalaciones de salud para implementar el sistema de telesalud.

Además del ministro de Salud asistieron la ministra consejera para asuntos de Salud, Eyra Ruiz; el director debla Caja de Seguro Social, Enrique Lau Cortés y los diputados Raúl Fernández y Víctor Castillo.

La ley señala que Gobierno Central, mediante las entidades que estime conveniente, capacitará a todo el personal de salud en el uso de las tecnologías necesarias para implementar las disposiciones de la presente ley. Las capacitaciones de las que trata este artículo serán de carácter obligatorio para todos los funcionarios públicos que laboren en el sector salud y en caso de no cumplir con las mismas, serán sancionados administrativamente por las respectivas instituciones en las que laboren.

Dentro de esta nueva modalidad, se crea además el Sistema de Telemedicina, como componente de la telesalud, cuyo objetivo es facilitar el acceso y mejorar la calidad y eficiencia de los servicios de salud en cualquiera de sus fases: promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, prevención y paliación.

Esta modalidad de prestación de servicios puede ser ofrecida y utilizada por cualquier prestador de servicios de salud, en cualquier zona de la geografía nacional, en los servicios que determine habilitar dicha modalidad y categoría, siempre y cuando cumpla con la normativa que regula la materia.

A fin de garantizar la efectividad de los servicios de salud prestados mediante telemedicina, y en general mejorar la eficacia del sistema de salud nacional, se comenzará a implementar, en un término no mayor a un año posterior a la promulgación de la presente ley en la Gaceta Oficial, el Sistema Integral de Salud Digital, el cual consistirá en los siguientes programas tecnológicos: Sistema Digital de Historial Clínico; Sistema Digital de Recetas Médicas; Sistema Digital de Citas Médicas; Sistema Digital de Telemedicina y Sistema Digital de Manejo Hospitalario.

El sistema Integral de Salud Digital será utilizado en los servicios médicos que brinda el sector público, sin embargo, en caso de que entidades privadas deseen tener acceso a utilizar dicho sistema, pactarán con el Gobierno

Nacional el precio que este estime conveniente por permitirles utilizar el mismo.

Una comisión interinstitucional, conformada por el Ministerio de Salud (MINSA), la Caja de Seguro Social (CSS) y la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) será la autoridad competente para la implementación del Sistema de Telemedicina en la República de Panamá y podrá crear la figura jurídica que estimen conveniente.

La coyuntura que se ha vivido en el mundo producto de la pandemia generada por el Coronavirus COVID-19 ha puesto de manifiesto lo necesario que es incluir la tecnología en el sector salud, como un método efectivo para descongestionar hospitales, realizar diagnósticos iniciales con mayor celeridad y monitorear pacientes de manera remota. 

Panamá Mantiene Grado De Inversión De Moody’s

0

La calificadora de riesgo Moody’s mantuvo el grado de inversión del país, cambiando la perspectiva de negativa a estable y revisó a la baja la calificación soberana de Panamá de Baa1 a Baa2, ante un «deterioro en la fortaleza fiscal debido el severo impacto económico de la pandemia».

De acuerdo con el nuevo informe de la calificadora de riesgo, a pesar de enfrentar necesidades de financiamiento más altas de lo normal, el continuo y sólido acceso de Panamá al mercado le ha permitido al gobierno financiarse a tasas favorables, disminuyendo el costo promedio ponderado de la deuda a 4.0% en 2020 desde 4.9% en 2018.

La calificadora indica que la perspectiva estable refleja un equilibrio entre las fortalezas crediticias fundamentales de Panamá, es decir, una economía dinámica basada en servicios con la inversión como el principal motor del crecimiento y un bajo riesgo de financiamiento.

Moody’s Investors Service destaca como factor clave, las sólidas perspectivas de crecimiento de Panamá, respaldando su perfil crediticio y así mismo confía que la tendencia de crecimiento del país supere el 4% a partir del próximo año, por encima de la mayoría de sus pares de la región, debido a la actividad comercial global, ubicación estratégica y potencial para la atracción de la inversión extranjera, especialmente en el sector logístico.

El presidente de la República Laurentino Cortizo Cohen reiteró recientemente que su gobierno cuenta con un plan de 125 acciones y revisa el Plan Estratégico de Gobierno (PEG), que requiere ajustes por la caída de los ingresos.

También se refirió al Plan de Recuperación Económica Fase 1, que comienza como una pirámide, basada en una política pública efectiva, que solo lograremos como país, en la medida que avancemos con el plan Continuo de Vacunación contra la COviD-19, a fin de mantener abiertas las actividades económicas.

Las estrategias que pongan en marcha las autoridades para mantener altos niveles de inversión pública se traducirán en el respaldo efectivo para la recuperación económica pronostica Moody´s.

MICI comparte con la actriz Patricia De León esfuerzos para atraer inversiones del séptimo arte

0

Las iniciativas del Gobierno Nacional para promover al país como destino ideal de filmaciones cinematográficas fueron presentados por el ministro de Comercio e Industrias (MICI), Ramón Martínez, a la reconocida actriz panameña Patricia de León, quien se encuentra de visita en Panamá.

La también modelo y presentadora de televisión, radicada en Estados Unidos, felicitó a las autoridades por el buen desempeño de sus estrategias para atraer inversiones del séptimo arte, e intercambió ideas dirigidas a apoyar este sector, que actualmente aporta a la economía y la generación de empleos.

En la reunión, el ministro Martínez destacó que, entre 2019 y 2020, Panamá recibió unas 300 producciones audiovisuales y de cine, “lo que confirma nuestro gran potencial”.

“Patricia De León es una embajadora del talento panameño y, sin duda, será una aliada importante en la divulgación de las ventajas que ofrece nuestro país a la industria en cuanto a locaciones y recurso humano”, expresó Martínez durante el encuentro del cual participó igualmente la directora de la Comisión Fílmica de Panamá, Essie Mastellari.

En el año 2020, Panamá modificó sus incentivos, llevando a un 25% el retorno de la inversión para las producciones extranjeras que se realicen en el territorio nacional.

Texto por: Dirección de Comunicación del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá

Crecen nuevas inversiones en el sector agroindustrial

0

A pesar de la pandemia, las empresas agroindustriales panameñas se mantienen invirtiendo en tecnología y mecanismos que garanticen la calidad de su producción, lo cual es positivo para el proceso de reactivación económica que lidera el Gobierno Nacional, expresó el ministro de Comercio e Industrias (MICI), Ramón Martínez, durante una gira de trabajo desarrollada en las provincias de Panamá Oeste y Coclé.

La agenda del ministro Martínez, quien estuvo acompañado de los viceministros Juan Carlos Sosa y Omar Montilla, incluyó visitas a las empresas FISA, Grupo Calesa y Simply Natural Farms, cuyas operaciones contribuyen al crecimiento económico de las regiones donde se desarrollan.

“Conocer de fondo el gran esfuerzo que realizan nuestras agroindustrias, varias de ellas exportadoras, y ayudarlas a potenciar sus oportunidades de expansión y comercialización internacional, son parte de las prioridades del Gobierno Nacional, por mandato del Presidente Laurentino Cortizo Cohen. Las acciones que estamos llevando a cabo van en esa línea”, indicó el titular del MICI.

La empresa FISA, ubicada en área de Howard, se dedica a la fabricación de ingredientes especializados como saborizantes y otros para la industria alimenticia y bebidas. Simply Natural Farms, por su parte, comercializa a nivel nacional e internacional productos como melón, sandía y zuquini, mango, limón, aguacate, plátano y banano.

En tanto, Grupo Calesa se dedica a la producción de alimentos a base de rubros como el arroz, el azúcar y el camarón, siendo un importante generador de empleos en la provincia de Coclé.

“Agradecemos a los directivos de estas compañías por intercambiar con nuestro equipo información de valor para el diseño de nuevos proyectos que impulsen aún más a nuestros sectores productivos. Reafirmamos nuestro respaldo como facilitadores de las buenas inversiones”, agregó.

Texto por: Dirección de Comunicación del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá