Inicio Blog Página 165

Inician las negociaciones

0

Minera Panamá anuncia que hoy se inicia el proceso de negociación contractual con la comisión de alto nivel designada por el Gobierno Nacional.

La empresa mantiene su compromiso con el desarrollo del país, cumpliendo cabalmente con las leyes y regulaciones nacionales, implementando las mejores prácticas internacionales en materia de conducta empresarial correcta y transparente, así como en materia ambiental y social.

“Confiamos en que el proceso que inicia hoy será franco, robusto, exhaustivo y transparente de cara al país. Esperamos una negociación en la que se respeten de igual manera los mejores intereses del Estado y nuestros derechos adquiridos como empresa, buscando los mejores resultados para Panamá. Además, contamos con que será un espacio de respeto hacia la inversión de capital privado y la seguridad jurídica que propicie un resultado ganar-ganar para todas las partes involucradas y para el país” indicó Manuel Aizpurúa, vocero y miembro del equipo negociador por parte de la empresa.

Minera Panamá, S. A. reafirma su compromiso de preservar la integridad de los más de 39,000 empleos formales, directos e indirectos que la mina Cobre Panamá genera para la economía nacional, y continuar con las inversiones en programas de beneficio tangibles en materia socioambiental en nuestras comunidades vecinas de la región central y en todo el país.

Banconal fomenta producción sostenible de arroz en Día de Campo Virtual

0

• La institución dio a conocer lo último en tecnología y herramientas para mejorar los rendimientos de arroz por hectárea. Los productores se conectaron a través del canal de YouTube del Banco y sus redes sociales.

Todos los años, Banco Nacional de Panamá lleva a cabo, durante la estación seca, sus tradicionales Días de Campo y este año no es la excepción, pese a la pandemia. Es por ello que el equipo Banco remplazó la convergencia humana presencial en las fincas que se convertían en aulas de capacitación, para pasar a la modalidad virtual desarrollando el tema «Producción Sostenible de Arroz con Visión Integral», para presentar las últimas tendencias de producción entorno a este rubro.

«La idea con este primer día de campo virtual es mostrarle a los productores los últimos avances tecnológicos que se emplean en la producción de arroz, enfocados en dos aspectos. El primero, la obtención de la semilla encubada por el Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego (FLAR) ya que muchas de las semillas que se manejan en Panamá se replican y multiplican en busca de calidad certificada. Y el segundo es enseñarles a bajar los costos de producción para que a su vez la reducción se refleje en el consumidor final», señaló Javier Carrizo Esquivel, gerente general de Banco Nacional de Panamá.

Cabe destacar que la Cartera de préstamos dirigidos al sector agropecuario cerró el 2020 con un saldo de B/.625 millones, de esa cantidad el 30% ha sido destinado al apoyo sector agrícola, mientras el 70% a la parte pecuaria. «Actualmente contamos con una cartera sana a pesar de la pandemia, ya que mantenemos niveles de morosidad muy bajos», enfatizó el gerente.

Asesoramiento en busca de mejores rendimientos por hectárea. Por ejemplo, un productor que quiera producir 100 hectáreas de arroz y se acerca a cualquier sucursal de Banco Nacional de Panamá en busca de financiamiento después del día de campo virtual, el paquete de apoyo previa evaluación y aprobación sería el siguiente:

Para el conjunto de Equipos: Financiamiento de hasta B/.56 mil para la compra de micro niveladora, taipeadora, zanjadora y sembradora de mínima labranza. El beneficio es que de seguir todas las indicaciones del programa FLAR, los productores incrementarían su producción de 100 a 130 quintales por hectárea.

Sistema de Represa para Riego: Para 25 hectáreas de arroz se requiere 1 hectárea de espejo de agua, la cual debe tener un costo aproximado de B/.25 mil, por lo tanto se requieren para sembrar las mismas 100 hectáreas de arroz la suma de B/.100 mil, obteniendo 4 hectáreas de espejo de agua para riego. Es allí donde entra el financiamiento de Banco Nacional que con la docencia que impartiría el programa FLAR, los productores podrán incrementar su producción de 130 a 160 quintales por hectárea en época de mayor luminosidad y con menores costos de producción.

Nuevas SEM invertirán $6.1 millones

0

La Comisión de Licencias de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) aprobó esta semana en sesión ordinaria el establecimiento de dos nuevas empresas bajo el régimen, las cuales invertirán en conjunto $6.1 millones en una etapa inicial, informó el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).

Con la inclusión de estas multinacionales, son 13 las licencias de SEM otorgadas en lo que va del 2021; lo cual representa inversiones superiores a los $24.1 millones y la generación de más de 350 empleos, destacó Jeannette Díaz Granados, directora general de SEM en el MICI.

Las nuevas SEM, de origen suizo y colombiano, ofrecerán asistencia técnica, financiera y administrativa a sus grupos empresariales, los cuales están vinculados a la industria farmacéutica y textil.

«Con miras a atraer más inversión extranjera directa y, conforme al plan de acción del Gobierno Nacional, nos mantenemos promoviendo nuestros regímenes especiales, entre ellos el régimen SEM, el cual está integrado actualmente por más de 175 empresas, provenientes de todos los continentes», acotó Díaz Granados.

Facturación Electrónica, una evolución necesaria para los negocios panameños

0

Con los avances tecnológicos que alcanzan a todo tipo de sectores y han modificado muchos aspectos empresariales, era de esperarse que la tributación no fuera ajena a esta realidad. La evolución esperada terminó llegando y le dio forma a un sistema superior en todos los aspectos: la Facturación Electrónica. Esta herramienta ofrece una amplia gama de beneficios, que van desde los ecológicos hasta los económicos, pasando por una lista muy nutrida de otras ventajas que la transforman en la mejor opción.

En todo el mundo, la Facturación Electrónica viene mejorando las prácticas de emisión de facturas, pero en América Latina en particular esta alternativa tiene un epicentro, ya que la región se encuentra a la vanguardia, con países en los que su uso está muy avanzado, como Chile, México, Brasil y Argentina. En esa línea, el gobierno panameño decidió sumarse a esta corriente y aprovechar todo el potencial de este recurso. Primero la Dirección General de Ingresos (DGI) instauró un Plan Piloto, en el que algunas empresas fueron invitadas a formar parte de una etapa de prueba.

Al respecto, hablamos con el Ing. Rafael Montero, CEO de GuruSoft, empresa que cuenta con experiencia en la Facturación Electrónica en América Latina, quien nos describió: “El Plan Piloto fue un gran paso y tuvo conclusiones excelentes. Las autoridades confirmaron todo lo que se esperaba y las empresas resolvieron todas sus dudas. Este sistema es el mejor paso que se puede dar y aquí hay que remarcar que la DGI lo preveía y por ello decidió probarlo, porque tenía la plena disposición de migrar hacia allí y darle un salto de calidad a la actividad impositiva en Panamá. El Plan Piloto no fue más que la confirmación de que el camino a seguir es este, y dichas empresas lo pudieron experimentar de primera mano”.

Al ver los resultados tan positivos que se obtuvieron, las autoridades tributarias decidieron dar el siguiente paso y pusieron a disposición de los panameños un período de masificación voluntaria. Esta etapa, que es en la que nos encontramos actualmente, es la posibilidad para todos los panameños de adherirse al Sistema de Facturación Electrónica de Panamá (SFEP).

“Esta ventana es una gran oportunidad para los panameños. No hay que esperar a que la Facturación Electrónica sea obligatoria en el país, porque no hay dudas de que tarde o temprano lo será, al igual que está sucediendo en los demás países de la región. Nada mejor para el negocio que comenzar con tiempo y tranquilidad, ser proactivos y dominar este sistema a la perfección para cuando llegue la obligatoriedad”, aseguró el mismo Montero.

Un método revolucionario
La implementación de este novedoso recurso no responde a otra cosa más que a la digitalización que viene experimentando la economía, donde los procesos se van transformando gracias a las innovaciones ofrecidas por la tecnología. Todo proceso es mejorable y, partiendo de esa premisa, la Facturación Electrónica ofrece una
mejoría casi total frente a la emisión tradicional de comprobantes.

Sobre la migración hacia este sistema, el mismo Montero aconsejó: “Yo sé que muchos comerciantes ven la Facturación Electrónica como algo impuesto a las empresas, sin embargo, es preciso comprender que se trata de una ventaja clave para el negocio, con ahorros inmensos en tiempo y dinero, llegando a reducir los gastos económicos hasta en un 80% según estudios recientes. Entonces, en lugar de preocuparse por creer que el sistema les costará dinero, deben entusiasmarse porque les ahorrará mucho”.

Los beneficios son muchos, pero si tratáramos de enlistar los principales, se pueden
mencionar:
• Ahorro de dinero.
• Ahorro de papel.
• Ahorro de tiempo.
• Ahorro de espacio.
• Disponibilidad de los documentos las 24 horas.
• Beneficios ecológicos.
• Mayor seguridad.
• Mayor respaldo.
• Posibilidad de corregir errores.

“Los altísimos estándares de seguridad de los softwares de Facturación Electrónica son un diferencial muy grande. Además, al tratarse de archivos que están respaldados en la nube, hay otra gran ventaja que es la disponibilidad total: el cliente puede acceder a sus comprobantes emitidos a cualquier hora y desde cualquier lugar, sin límites”, agregó Montero.

Cómo adherirse
Viendo todo este panorama, la duda que probablemente surja en aquellos que nos
leen sea sobre cómo se pueden adherir al SFEP y comenzar a emitir documentos
electrónicos. Antes que nada, se debe elaborar una carta, mediante representante
legal, en la que se deje claro que se desea ingresar al Sistema de Facturación
Electrónica, dando constancia de los datos de la empresa.

Paso a paso:
• Iniciar sesión con los datos de la empresa en el portal e-Tax 2.0.
• Completar los datos requeridos, especificando si se realiza conexión a través
de un Proveedor de Autorización Calificado (PAC).
• Adjuntar la carta de solicitud redactada anteriormente.
• Luego de realizar estos pasos, hacer click en “Enviar Solicitud”.
• Una vez finalizada la solicitud, sólo resta esperar la aprobación de la DGI.

Banconal y USMA dan sostenibilidad al Diplomado en Periodismo Bancario

0

• Comprometidos con todos sus grupos de interés, ambas organizaciones se comprometen con la realización de este programa educativo que beneficia principalmente a la audiencia, los medios de comunicación y al sector bancario.

Banco Nacional de Panamá llevó a cabo la firma del Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica con la Universidad Católica Santa María la Antigua (USMA), para el desarrollo de las siguientes versiones del Diplomado en Periodismo Bancario. Las clases iniciarán durante el tercer trimestre del año.

“Con esta jornada educativa damos cumplimiento con nuestra estrategia institucional de desarrollo e innovación. En este sentido, los comunicadores sociales que realizan trabajos periodísticos sobre banca y finanzas estarán actualizados con nuevas metodologías que atañen a los sectores económicos, financieros y sistema bancario nacional, por lo que podrán sacar provecho a las coberturas noticiosas, informando a la audiencia de la mejor manera” manifestó Javier Carrizo Esquivel, gerente general de Banco Nacional de Panamá, durante el acto de la firma del convenio.

Del programa participan 20 periodistas de los principales medios de comunicación del país (digital, impresos, televisoras y radiales), por cada año. Con la firma del documento formal, se extiende el diplomado por cuatro años más. Los profesores de la USMA dictarán las cátedras junto con facilitadores altamente calificados seleccionados por el Banconal, quienes impartirán las clases en cursos divididos en siete módulos.

Mecánica. Las clases se dictarán de la siguiente manera: cuatro módulos serán dictados por los facilitadores de Banconal y tres por profesores de la USMA. Los principales temas para tratarse durante el periodo de clases serán los siguientes:

• Fundamentos del sistema bancario.
• Digitalización y servicios bancarios, Riesgo Integral y Mercado Bursátil.
• Cumplimiento y sanas prácticas de debida diligencia.
• Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social.
• Periodismo Bancario.
• Herramientas digitales aplicadas a la investigación.
• Interpretación de datos bancarios.
Cabe destacar que el programa utilizará una metodología técnico-práctica que incluye clases expositivas del profesor, lecturas, talleres, diálogos y análisis de casos del entorno local y sucesos internacionales, videos y discusión de buenas prácticas periodísticas en la cobertura de prensa

MICI anuncia primera exportación derivada de CONEXPORT 2021

0

Al menos dos contenedores con 39 mil libras de papaya panameña, producida por la empresa Panafruit S.A, serán enviados a Florida, Estados Unidos, la próxima semana; esto en el marco de las negociaciones que se realizan como parte del Congreso Nacional de Exportaciones 2021 (CONEXPORT), anunció este lunes Eric Dormoi, director nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).

Panafruit S.A cuenta con 20 años de experiencia en el mercado de la papaya y, aproximadamente, 17 años exportando hacia diversas regiones, entre ellas de Europa, Estados Unidos y Canadá.

“Estamos muy optimistas por la noticia que nos ha dado la empresa del envío de papaya a un nuevo cliente, ya que se adelantaron algunas ruedas de negocios con los exportadores y esto nos entusiasma y demuestra que este tipo de encuentros empresariales puntuales tienen efectos concretos, y auguramos buenos resultados durante la gran rueda de negocios virtual programada del 13 al 24 de septiembre”, agregó Dormoi.

Como parte de esta Rueda, organizada por el MICI junto a la Comisión Organizadora de CONEXPORT, se espera la participación de 20 exportadores nacionales y compradores de unos 15 países, entre ellos de las islas del Caribe, Europa, Estados Unidos y Canadá.

Los exportadores nacionales ofrecerán rubros industriales, agropecuarios, agroindustriales y productos del mar.

De enero a junio de 2021, las exportaciones de papaya crecieron un 41% versus el mismo periodo del año anterior, alcanzando la cifra de $448,402; donde el 83% se envía a EE.UU., el 14% a Canadá y el resto a Europa.

Empresas Navieras interesadas en embarcar a gente de mar Panameña

0

La República de Panamá a través de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), está enfocada en impulsar la colocación en la industria marítima internacional, de oficiales y cadetes de nacionalidad panameña que posean formación profesional de alto nivel, competitividad y que estén a la vanguardia con las exigencias tecnológicas que garantizan un transporte marítimo seguro y confiable, favoreciendo la imagen de nuestro país y de la competencia que posee nuestra gente de mar.

Para buscar nuevas oportunidades laborales, potenciar la transferencia de conocimientos y fortalecer las relaciones existentes, la Dirección General de la Gente de Mar (DGGM), sostuvo importantes reuniones con empresas navieras de renombre internacional que están interesadas en embarcar a gente de mar panameña como lo son: Mitsui O.S.K Lines y Candina Group.

MITSUI O. S. K. LINES:

En esta reunión participaron, el Director General de la Gente de Mar (DGGM), Capitán Juan Maltez, la Directora Regional de la empresa MOL Manning Service S.A., Sofía Mateu González y el Líder de Proyectos de la División de Seguridad Marítima de la empresa naviera MITSUI O. S. K. LINES (MOL), Capitán Animesh Hore.

La ocasión fue propicia para abordar diversos temas, entre ellos la posibilidad de trabajar de forma conjunta en la elaboración (a futuro) de la firma de un Memorándum de Cooperación (MOU) entre la AMP-MOL, tal como ya lo posee esta importante naviera con la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) desde hace varios años, con el objetivo de formalizar las oportunidades de embarques que brinda a nuestra gente de mar panameña, para ampliar y beneficiar a otras universidades marítimas que mantienen carreras náuticas.

En ese sentido se logró que la empresa accediera, para los meses de octubre y noviembre próximos, brindarle la oportunidad de embarque a cadetes y oficiales panameños, debido a que ellos desean incrementar su personal panameño a bordo, el cual hasta el momento, está compuesto por 28 oficiales y 2 cadetes que están terminando su tiempo de mar para obtener la licencia de oficial, por este motivo la AMP está ejecutando su papel de gestor para ayudar a concretar esta valiosa oportunidad laboral.

Además se conversó sobre la Resolución ADM No. 017-2021 de 24 de febrero de 2021, emitida por la institución, que otorga un incentivo de descuento a las navieras de hasta cincuenta por ciento (50%) sobre la tarifa actual en los servicios de documentación técnica de la gente de mar extranjera que trabaje a bordo de naves de registro panameño y embarquen a oficiales y cadetes de nacionalidad panameña.

De igual forma, se adelantó que próximamente se estará firmando un acuerdo de cooperación con Japón para establecer un reconocimiento bilateral entre ambos países con respecto a la regla 1/10 del convenio STCW, 78 Enmendado; que le brindará la oportunidad a la gente de mar panameña de embarcarse en buques de bandera japonesa.

CANDINA GROUP:

En la reunión con Candina Group, se acordó la futura firma de un Memorando de Entendimiento con la AMP, mediante al cual se prevé establecer un marco de cooperación integral a fin de lograr la creación de acciones de tipo académico a bordo de buques y la promoción de oportunidades laborales para oficiales, cadetes y personal subalterno panameño.

También ofrecieron para el próximo 27 de agosto, unas 7 plazas de trabajo para tripulantes panameños y para el próximo mes de noviembre esperan contar con 50 plazas para personal subalterno panameño.

Candina Group es una de las más prestigiosas compañías en la gestión, entrenamiento y screening de personal marino a nivel internacional. Gestiona en la actualidad un equipo humano de más de 1.200 profesionales de personal embarcado.

Estas plazas de trabajo serán gestionadas a través de la Base de Datos de la DGGM, la cual es administrada por el Departamento de Asuntos Laborales, que recibe toda la documentación del aspirante o marino que solicita embarque mediante el correo laborintermediation@amp.gob.pa; una vez se revisa que la información suministrada cumple con los requerimientos, se le suministra a las empresas navieras para que ellas realicen el resto de exámenes de competencia que las mismas requieran.

Es importante resaltar que ambas reuniones son el resultado de las acciones y esfuerzos realizados por los actores claves que conforman el Comité de Embarque, liderizado por la AMP, Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL),Ministerio de Educación (MEDUCA),Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH), Autoridad del Canal de Panamá (ACP), además participan representantes de la Asociación Panameña de Oficiales de Marina (APOM), el Consejo de Rectores, Universidades Marítimas y la Cámara Marítima de Panamá (CMP).

El Comité se crea mediante la Resolución de la JD N° 032-2019 (del 26 de diciembre de 2019) y tiene como propósito facilitar la colocación de la gente de mar, de forma transparente, para coordinar y promover entre navieras y armadores más oportunidades laborales para la gente de mar panameña, profesionales y en formación.

Aporte de las empresas SEM va más allá del dinamismo de la economía

0


• La inversión extranjera directa ha sido un factor relevante para el crecimiento económico del país. Esta atrae el dinamismo de la economía, permite el intercambio cultural y profesional e inclusive, eleva el nivel de vida.


El Régimen de Sede de Empresas Multinacionales, SEM es un verdadero caso de éxito para la atracción de la inversión extranjera directa a Panamá. Este régimen especial ha logrado generar inversiones por más de 3 mil millones de dólares, atraer más de 150 empresas multinacionales de diferentes continentes a la vez que ha logrado posicionar a Panamá como un Hub regional y global de negocios.
Durante este mes de agosto el régimen SEM cumple 15 años de estar vigente. Este mecanismo surge con la idea de lograr el establecimiento y operación de multinacionales en Panamá, que puedan ubicar en el país su sede regional desde donde realicen diversas actividades back office, de logística, administración, planeación, servicios financieros y asistencia técnica.
En el marco del aniversario de este régimen, Carlos Giraldo, vicepresidente senior de P&G para América Latina, participó en la charla virtual: Casos de Éxito de empresas SEM en Panamá, moderada por Luis Delgado, líder del Comité de Comercio e Inversiones de AmCham. Giraldo compartió con diferentes empresarios la historia de la llegada de P&G a Panamá en el año 2008, con el lanzamiento de la Ley SEM. El VP de P&G especificó que aunque Procter & Gamble fue la segunda compañía en sacar su licencia SEM, fue la primera en empezar operaciones. “Abrimos la plaza en Panamá y estamos muy orgullosos de este hecho. Sin duda alguna, la historia de P&G en Panamá es una historia de éxitos. Nuestra relación con los diferentes gobiernos ha sido muy fluida y siempre nos han invitado a opinar y aportar sobre las posibles mejoras a la ley y siempre hemos sido escuchados” agrega Giraldo, agregó.
El éxito del régimen SEM en Panamá
Sugún explica Giraldo, “la ley SEM ha ido evolucionado y adaptándose a las necesidades del país. Su éxito se debe principalmente a la continua conversación que existe entre el Estado y las diversas empresas multinacionales que hacen vida en el país. Desde P&G hemos participado activamente en estos procesos de conversación y análisis de la ley compartiendo con las autoridades diversas oportunidades de mejora que han contribuido al perfeccionamiento de la ley”.
El régimen SEM también ha influido en el crecimiento del talento que forma parte de estas multinacionales pues el hecho de poder contar con profesionales de alto nivel de diversas partes del mundo en estas empresas eleva a su vez la calidad del talento local a través de la transferencia de conocimientos que permite aumentar el nivel profesional del país ubicándonos como un país competitivo a nivel global. Además de la importante inversión que representan las SEM para el país es fundamental destacar que según cifras que maneja el Ministerio de Comercios e Industrias este régimen ha generado 7 mil 700 empleos directos, con su correspondiente efecto dominó en el dinamismo de la economía nacional.
Para Giraldo el impacto de P&G en Panamá se ha basado, entre otros aspectos, en la búsqueda de mejorar la calidad de vida de las personas. “En P&G creemos en ser buenos ciudadanos corporativos en donde operamos, por ello compartimos con el país nuestros proyectos de responsabilidad social como el programa Agua Limpia para los niños que permite hacer llegar agua potable a comunidades que no tienen acceso a ella”. Este programa ha tocado aproximadamente 85 comunidades en Panamá y ha entregado más de 50 millones de litros de agua limpia a personas con necesidades. “La idea es poder retribuir al país, de alguna manera, con acciones clave por todo lo bueno que recibimos como empresa”, acota el VP de P&G. Otro punto importante es el estímulo al talento nacional a través de las relaciones con universidades locales que estimulan a los jóvenes a participar en las oportunidades que ofrece la empresa. “Esto nos ha permitido que a la fecha hayamos logrado llegar a una representación de aproximadamente un 21% de talento nacional en nuestro site de Panamá, siempre con el objetivo de ser una oficina diversa que puede ser un espejo de los consumidores que atendemos desde Panamá para toda la región”, explica Giraldo.
Próximos pasos del régimen SEM
En la charla de AmCham también participó Jeannette Díaz Granados, directora de la Sede de Empresas Multinacionales del Ministerio de Comercio e Industrias quien aprovechó para hacer referencia al incremento de las licencias SEM en el país, destacando que pese a las dificultades que ha traído consigo la crisis mundial de salud se alcanzaron 21 nuevas licencias en el 2019 y 17 en el 2020. También agregó que en lo que va de este 2021 ya se han aprobado 11 licencias y hay algunas pendientes por aprobación para lo que queda de año. “Con esto debemos entender que el régimen sigue siendo atractivo no solo para la región sino también para diversas partes del mundo. Lo importante del régimen es su flexibilidad, debe poder adecuarse a esos cambios que se producen en todos los ámbitos” comenta la representante gubernamental.
El futuro es prometedor ya que existe una estrategia por parte del ministerio de Comercio para posicionar a Panamá como un destino de “nearshoring”, ubicar espacios para que las autoridades del país puedan promocionar tanto al régimen SEM como al Régimen EMMA para el establecimiento y operación de empresas multinacionales para la prestación de servicios relacionados con la manufactura y se trabaja en la automatización de todos los procesos para que las multinacionales puedan tener la transparencia que necesitan en sus procesos de gestión.
El directivo de P&G, insiste en que el ecosistema SEM también ofrece un espacio ideal para la diversidad pues trae consigo una mezcla de nacionalidades que facilita la integración cultural, contribuye al crecimiento profesional y aporta a la equidad de género que ha estado entre las banderas del desarrollo global en los últimos tiempos. “En P&G tenemos el firme propósito de mejorar la vida de las personas y trabajar bajo el principio de convertirnos en una fuerza para el bien. Sabemos que hoy más que nunca la región nos necesita y estamos convencidos de que con iniciativas como el programa Actuemos Unidos, en el cual nos comprometimos a realizar 2,021 buenas acciones que lleven bienestar a todas las personas lograremos influir positivamente en la sociedad y motivar a otros a seguir este camino”, concluye Giraldlo.
En la actividad de Amcham además de Giraldo y Díaz Granados, participaron Toni Roldán vicepresidente legal y de asuntos corporativos de Dell para Latinoamérica y Mariana Celsa, Manager Director de Jansen.

Copa Airlines y Promtur Panamá Impulsaran la reactivación del Turismo a través de Panamá Stopover

0

● Con el mismo boleto y sin costo adicional en su pasaje aéreo, el viajero podrá visitar 2 destinos por uno, al quedarse en Panamá entre una y seis noches aprovechando su tránsito por el Aeropuerto Internacional de Tocumen

● El programa se enfocará en atraer turistas que viajen desde las principales ciudades de Estados Unidos hacia destinos de Centro y Sudamérica, posicionando a Panamá como uno de los destinos más atractivos para los viajeros en la región

Comprometidos con impulsar el turismo y aportar a la reactivación económica de Panamá, Copa Airlines y PROMTUR Panamá anuncian el relanzamiento del programa Panamá Stopover, el cual ofrece un incentivo para que los miles de pasajeros que transitan anualmente por el Hub de las Américas® en Panamá vía cualquier vuelo de COPA, incluyan en su itinerario una estadía extendida en el país, sin costo adicional en la tarifa aérea.

“El Panamá Stopover es una muestra de nuestro compromiso para impulsar el turismo internacional y resaltar los numerosos atractivos turísticos y diversa riqueza cultural de Panamá de cara a los viajeros que transitan anualmente por el Aeropuerto Internacional de Tocumen. El Hub de las Américas® ofrece una amplia conectividad a través del continente y, gracias al esfuerzo de las autoridades y el sector turístico, Panamá está preparado para recibir a aquellos viajeros interesados en conocer las maravillas que ofrece el país”, señaló Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines.
Por su parte Fernando Fondevila, director general de PROMTUR Panamá indicó, “Nos complace enormemente la reactivación de esta alianza de mercadeo y ventas con Copa a través del Panamá Stopover, enfocada de manera inmediata en las 9 ciudades de Estados Unidos que transitan por Panamá hacia Sudamérica. En el marco de nuestro propósito como organización de mercadeo internacional del destino, las alianzas estratégicas con aerolíneas son una herramienta fundamental que genera demanda y visitas internacionales a Panamá”.
A través de la campaña Dos destinos increíbles con mucho en común, el programa Panamá Stopover estará inicialmente dirigido a potenciales turistas de las principales ciudades de Estados Unidos con el interés de viajar a un selecto número de países en Centro y Sur América, destinos preferidos en Latinoamérica por los estadounidenses y con una oferta turística similar a la de Panamá. El programa puede ser incluido en el itinerario desde o hacia cualquiera de los destinos en los 28 países donde opera Copa Airlines.
El administrador general de la ATP Iván Eskildsen, también se refirió al impacto del programa indicando que “Esta alianza estratégica es una pieza clave para la reactivación del sector y la recuperación económica del país, a través del impulso a la demanda de turistas que inicialmente llegarán en tránsito a nuestro país pero que estamos seguros quedarán cautivados con las maravillas de nuestros patrimonios naturales y culturales. Panamá Stopover permitirá seguir posicionando la extraordinaria riqueza y diversidad del patrimonio natural y cultural de Panamá, como un destino único en la región”.
Copa Airlines, PROMTUR Panamá y la ATP trabajan en conjunto con los gremios, hoteleros y tour operadores del país para atraer a los viajeros en tránsito por el Hub de las Américas®, que tendrán la oportunidad de quedarse en el país entre uno y hasta siete días, dependiendo de la opción que elijan.
Originalmente lanzado a finales de 2019, el programa tuvo muy buena acogida y la expectativa para esta etapa no es solo lograr que los visitantes se queden unas noches en Panamá, sino que al vivir las experiencias que el país les ofrece, su próximo viaje sea con destino Panamá.
Los principales productos turísticos que promueve Panamá Stopover son la ciudad, cultura, naturaleza, playas y gastronomía, brindando a los potenciales turistas una oferta amplia y atractiva que pueda beneficiar a todo el país.
Los viajeros interesados en el programa Panamá Stopover, pueden reservar a través de los Centros de Reservaciones de la Aerolínea y Centro de Servicio ConnectMiles, así como accediendo a la página web www.copa.com y a través del micrositio de Panamá Stopover: www.stopoverinpanama.com .

El Reino Unido firma un acuerdo con Centroamérica para impulsar el comercio

0


UK Export Finance (UKEF, por sus siglas en inglés) ha establecido una nueva alianza con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para apoyar en el desarrollo de proyectos dentro de la región.
• Este memorándum de entendimiento (MDE) permitirá una colaboración económica más estrecha entre el Reino Unido y Centroamérica.
• Algunas de las naciones que se verán beneficiadas de este acuerdo comercial incluyen a la República Dominicana, Panamá, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
• Esta alianza se enfocará principalmente en el apoyo a megaproyectos de infraestructura, energías limpias y construcción.

UKEF ha firmado el día de hoy (12 de agosto) una alianza histórica con el BCIE, el banco de desarrollo líder en Centroamérica y la institución financiera mejor calificada en Latinoamérica. El acuerdo promoverá el financiamiento conjunto de grandes proyectos de energías limpias, infraestructura y construcción en la región que requieran los conocimientos del Reino Unido.
Este acuerdo de cooperación garantiza una relación más estrecha entre ambas instituciones y ayudará con el financiamiento de grandes proyectos en Centroamérica que involucren bienes y servicios exportados del Reino Unido, lo cual apoyará a los negocios y al empleo en el Reino Unido: una de las condiciones para que el UKEF participe en proyectos en el extranjero.
Los gobiernos y las compañías en Centroamérica que buscan reunir fondos para desarrollar proyectos de gran envergadura pueden beneficiarse al colaborar con el BCIE al mismo tiempo que reciben el apoyo del UKEF, este último busca reducir y distribuir los costos de financiamiento para los compradores de productos y servicios exportados del Reino Unido.
El año pasado, algunos países centroamericanos se vieron beneficiados por el considerable incremento en el límite de países del UKEF ya que el departamento ha incrementado su presencia en la región. Esto significa que al menos 2.5 mil millones de libras esterlinas están disponibles para nuevos negocios en Guatemala, Honduras y Panamá respectivamente y 1.5 mil millones de libras para Costa Rica, El Salvador y Nicaragua.
Centroamérica alberga algunas de las economías con mayor crecimiento a nivel mundial y en el año 2020, el intercambio comercial entre el Reino Unido y Centroamérica representó más de 1.7 mil millones de libras. Este MDE fortalecerá esos lazos comerciales y se sustenta en el acuerdo de asociación entre el Reino Unido y Centroamérica que se firmó en agosto del 2019.
Louis Taylor, directora ejecutiva de UKEF manifestó que:
“Me llena de alegría firmar el día de hoy un memorándum de entendimiento con el BCIE. Esta firma garantiza una nutrida vía de cooperación entre nuestras dos organizaciones con el fin de encontrar y financiar proyectos en Centroamérica que involucren productos y servicios exportados del Reino Unido.
En otras partes del mundo hemos transformado vidas apoyando, por ejemplo, proyectos de atención médica en Ghana, de energías limpias en Taiwán y de transporte en Egipto. Al colaborar con el BCIE podemos traer todo este conocimiento a Centroamérica”.
Dante Mossi, presidente ejecutivo del BCIE dijo:
“Al trabajar juntos podemos traer a la región centroamericana más de los conocimientos y experiencia del Reino Unido. El BCIE está comprometido en apoyar el objetivo del Reino Unido de convertirse en una Gran Bretaña global y el presente MDE es muestra de nuestro deseo de fortalecer los lazos sociales y económicos entre ambos mercados”.
Acerca del UKEF
UK Export Finance es la agencia de créditos para exportación del Reino Unido. Su objetivo es garantizar que ningún producto o servicio británico con potencial de exportación carezca de financiamiento o cobertura de parte del mercado privado, ofreciendo financiamiento y aseguramiento para ayudar a los exportadores a conseguir contratos de exportación, cumplirlos y recibir el pago correspondiente por los mismos.
UKEF cuenta con una red global de 15 ejecutivos financieros internacionales de exportaciones (IEFE, por sus siglas en inglés) localizados en mercados comerciales estratégicos en Latinoamérica, el sur de Asia, el Medio Oriente, la región Asia-Pacífico y África.
La red de ejecutivos financieros es pieza clave en el desarrollo de la actividad comercial; los representantes locales de UKEF en la región son Diego Folino en la Ciudad de México y Camilo Neira en Bogotá.
Acerca del BCIE
El BCIE se fundó en 1960 como en el fin de ser la rama financiera para la integración y el desarrollo. Sus recursos se invierten continuamente en proyectos que tienen un impacto en el desarrollo con el fin de reducir la pobreza y las desigualdades, fortaleciendo la integración regional y la inserción competitiva de sus miembros a la economía global, poniendo especial atención a la sustentabilidad ambiental. El BCIE tiene su sede en Tegucigalpa y cuenta con oficinas a lo largo y ancho de Centroamérica.
La fortaleza financiera del BCIE como la mejor institución crediticia en Latinoamérica es respaldada por la alta calificación crediticia que le otorgan diferentes organismos internacionales: calificación AA por parte de Standard & Poor’s, calificación Aa3 de Moody’s y AA del Japan Credit Rating.