Inicio Blog Página 164

Puerto de Cruceros en Amador abrirá en noviembre

0

El presidente Cortizo Cohen inspeccionó la construcción del Puerto de Cruceros de Amador, en la isla Perico, que registra un avance de un 80%, la cual se entregará en abril del próximo año.

Para el mes de noviembre de 2021, se espera la llegada de los primeros cruceros a esta terminal. Además, ya se encuentran en negociaciones para que en el mes de marzo próximo arriben los primeros cruceros bajo el concepto de «Home Port», lo cual contribuirá a impulsar la industria de cruceros y el sector turístico a nivel nacional e internacional.

La terminal de cruceros, con un costo aproximado de más de 200 millones de balboas, permitirá simultáneamente el atraque de dos cruceros y tendrá la capacidad de recibir a más de 5 mil pasajeros.

Acompañaron al presidente de la República en su recorrido, el administrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Noriel Araúz; y el administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Iván Eskildsen.

Presidente Cortizo Cohen: «la reactivación económica está avanzando con buenos pasos»

0

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, afirmó este viernes que, gracias al trabajo en equipo, a un programa de vacunación efectivo y a la disciplina de los panameños, la reactivación económica del país avanza con buenos pasos.

«La reactivación económica está avanzando con buenos pasos. El consumo está aumentando», destacó el mandatario durante una Gira de Trabajo Comunitario por el circuito 8-7, y al tiempo destacó que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), proyecta un crecimiento para Panamá de 12% uno de los más alto de la región.

También mencionó las proyecciones de organismo como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, la agencia calificadora Fitch Ratings y la Revista The Economist, que colocan a Panamá como uno de los países que más crecerá a nivel regional.

«Todo esto se debe al esfuerzo de los panameños, a un programa de vacunación que ha sido efectivo, gracias al esfuerzo de todos, al trabajo de equipo y la disciplina, porque no hay manera de avanzar si no creemos en nosotros mismos», precisó el mandatario.

«Seamos optimistas como panameños, este es un gran país donde la gran mayoría son gentes buenas. Me siento honrado de estar aquí con ustedes, hombro a hombro, enfrentando todas las adversidades. Llevamos 26 meses de gobierno, 17 enfrentando una en pandemia, con el apoyo de ustedes y con el apoyo de dios vamos a salir adelante, yo no tengo absolutamente ninguna duda», puntualizó.

El presidente tras un recurrido en el proyecto del Puerto de Crucero de Amador anunció que en noviembre próximo llegarán los primeros hoteles flotantes con turistas y que en abril de 2022 se entregará la obra que incluye una inversión de 206 millones de dólares.

También se refirió a la programación de vacunación para la próxima semana en las que se apilcarán segundas dosis a partir de los 12 años en las siguientes provincias: Chiriquí se vacunarán en los circuitos 4-2, 4-4 y 4-6; Herrera 6-1 (Chitré) y en Los Santos 7-2 (Los Santos, Macaracas y Tonosí).

A partir de los 16 años se aplicarán segundas dosis en los circuitos 8-8 y 8-10 en la provincia de Panamá.

Anunció que en los circuitos 10-1 y 10-2, en la comarca Guna Yala se aplicará la primera dosis a partir de los 12 años en adelante.

Con relación a el tema de la seguridad pública, el jefe del Ejecutivo en la República de Panamá se van a duplicar las incautaciones de drogas registradas hasta la segunda semana de septiembre de 2021 en comparación con 2019.

«El 70% de los homicidios del país están vinculados al crimen organizado», dijo Cortizo Cohen.

Informó que la República de Panamá seguirá avanzando con países aliados como Colombia y Estados Unidos en la lucha antidroga.

Clínica Hospital San fernando Ofrecerá Energía 100% Renovable para vehículos eléctricos

0

Clínica Hospital San Fernando se convierte en el primer hospital panameño en contar con dos estaciones de carga para vehículos eléctricos.
Las estaciones de carga estarán impulsadas por energía de origen 100% renovable, proporcionada por InterEnergy Group a través de la Iniciativa SER.

Panamá, 2 de septiembre de 2021. – Clínica Hospital San Fernando se suma a los esfuerzos por promover la movilidad eléctrica en Panamá al convertirse en el primer hospital panameño en contar con dos estaciones de carga para vehículos eléctricos impulsadas por energía 100% renovable, gracias a la plataforma Evergo, que forma parte del portafolio de InterEnergy Group.

En el año 2018, Clínica Hospital San Fernando inició el proceso de descarbonización de su operación, al formar parte de la Iniciativa SER (Suministro de Energía Renovable) de InterEnergy Group, la cual provee energía de origen 100% renovable a empresas con una demanda mayor a 100 kW al mes. Es gracias a esta iniciativa que Clínica Hospital San Fernando puede ofrecer energía sostenible a aquellos usuarios que carguen sus vehículos en las dos estaciones de carga Evergo ubicadas en el hospital.

“En Clínica Hospital San Fernando apoyamos todos los aspectos relacionados al cuidado del medio ambiente, contribuyendo de esta manera a que podamos respirar un aire más sano”, expresó Elisa de Lewis, Gerente General de Clínica Hospital San Fernando.

La Iniciativa SER de InterEnergy Group está impulsada por tres tecnologías renovables: el Parque Eólico Laudato Si´, ubicado en Penonomé, del Parque Solar Ikakos, ubicado en Chiriquí, y una planta hidroeléctrica de pasada.

“En InterEnergy Group nos complace incentivar el uso de energías limpias y amigables que permitan a nuestros clientes alcanzar sus objetivos y minimizar el impacto ambiental de su operación, por lo que nos enorgullece poder contar con Clínica Hospital San Fernando como un aliado no solo a través de la Iniciativa SER, sino de la movilidad eléctrica en Panamá. Es gracias a este compromiso y esfuerzo que podemos trabajar de cara a un futuro más sostenible que sirva de ejemplo para otras empresas”, comentó Mónica Lupiáñez, Gerente País de InterEnergy Panamá y Directora de Renovables de InterEnergy Group.

La red de Evergo en Panamá cuenta con más de 40 estaciones de carga instaladas y en proceso de instalación en Panamá, como parte de su objetivo de instalar 200 estaciones de carga a lo largo del territorio nacional en los próximos meses. Estas estaciones corresponden a dos tipos de modelo nivel 2 y nivel 3; estas últimas, conocidas como ‘súper rápidas’ o ‘fast charger’, revolucionan el sector de la movilidad eléctrica permitiendo la carga completa de un vehículo, según el modelo, en menos de una hora.

0

La Cámara Marítima de Panamá expresa su total rechazo al Proyecto de ley 94 de 2019, Que adiciona artículos a la Ley 56 de 2008, General de Puertos de Panamá, debido a que, en estas particulares y difíciles circunstancias de recuperación económica, podría menoscabar los esfuerzos del Gobierno Nacional, los cuales tienen el objetivo de atraer la inversión extranjera y contribuir con la creación de empleos al fortalecer los distintos sectores económicos de nuestro país.
La aprobación de la Ley 94 crearía un conflicto con las normas vigentes en materia laboral, las cuales contemplan protegen el salario mínimo y contemplan ajustes periódicos que, por supuesto, aplican a los trabajadores de las terminales portuarias. De igual manera generaría conflictos con la Constitución Política de la República, además de ignorar compromisos adquiridos por Panamá en virtud de diversos convenios internacionales suscritos.
Por otro lado, la Ley 56 de 2008, General de Puertos de Panamá, tiene un propósito distinto, el cual es principalmente regular la explotación portuaria, los servicios marítimos y las concesiones.
Nosotros, como referentes en el sector marítimo, conocemos la vital importancia de los trabajadores de las terminales portuarias, respetamos su labor y valoramos su esfuerzo y dedicación. Es por esta razón que exhortamos a que sean utilizados los instrumentos legales apropiados y se sigan las vías legales adecuadas para alcanzar lo que se han propuesto; estas vías y/o instrumentos garantizarán la participación y el diálogo que la situación amerita y, sin duda alguna se evitarán conflictos de ley nacional y mantendrá el fiel cumplimento a las normativas internacionales.

Inician las negociaciones

0

Minera Panamá anuncia que hoy se inicia el proceso de negociación contractual con la comisión de alto nivel designada por el Gobierno Nacional.

La empresa mantiene su compromiso con el desarrollo del país, cumpliendo cabalmente con las leyes y regulaciones nacionales, implementando las mejores prácticas internacionales en materia de conducta empresarial correcta y transparente, así como en materia ambiental y social.

“Confiamos en que el proceso que inicia hoy será franco, robusto, exhaustivo y transparente de cara al país. Esperamos una negociación en la que se respeten de igual manera los mejores intereses del Estado y nuestros derechos adquiridos como empresa, buscando los mejores resultados para Panamá. Además, contamos con que será un espacio de respeto hacia la inversión de capital privado y la seguridad jurídica que propicie un resultado ganar-ganar para todas las partes involucradas y para el país” indicó Manuel Aizpurúa, vocero y miembro del equipo negociador por parte de la empresa.

Minera Panamá, S. A. reafirma su compromiso de preservar la integridad de los más de 39,000 empleos formales, directos e indirectos que la mina Cobre Panamá genera para la economía nacional, y continuar con las inversiones en programas de beneficio tangibles en materia socioambiental en nuestras comunidades vecinas de la región central y en todo el país.

Banconal fomenta producción sostenible de arroz en Día de Campo Virtual

0

• La institución dio a conocer lo último en tecnología y herramientas para mejorar los rendimientos de arroz por hectárea. Los productores se conectaron a través del canal de YouTube del Banco y sus redes sociales.

Todos los años, Banco Nacional de Panamá lleva a cabo, durante la estación seca, sus tradicionales Días de Campo y este año no es la excepción, pese a la pandemia. Es por ello que el equipo Banco remplazó la convergencia humana presencial en las fincas que se convertían en aulas de capacitación, para pasar a la modalidad virtual desarrollando el tema «Producción Sostenible de Arroz con Visión Integral», para presentar las últimas tendencias de producción entorno a este rubro.

«La idea con este primer día de campo virtual es mostrarle a los productores los últimos avances tecnológicos que se emplean en la producción de arroz, enfocados en dos aspectos. El primero, la obtención de la semilla encubada por el Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego (FLAR) ya que muchas de las semillas que se manejan en Panamá se replican y multiplican en busca de calidad certificada. Y el segundo es enseñarles a bajar los costos de producción para que a su vez la reducción se refleje en el consumidor final», señaló Javier Carrizo Esquivel, gerente general de Banco Nacional de Panamá.

Cabe destacar que la Cartera de préstamos dirigidos al sector agropecuario cerró el 2020 con un saldo de B/.625 millones, de esa cantidad el 30% ha sido destinado al apoyo sector agrícola, mientras el 70% a la parte pecuaria. «Actualmente contamos con una cartera sana a pesar de la pandemia, ya que mantenemos niveles de morosidad muy bajos», enfatizó el gerente.

Asesoramiento en busca de mejores rendimientos por hectárea. Por ejemplo, un productor que quiera producir 100 hectáreas de arroz y se acerca a cualquier sucursal de Banco Nacional de Panamá en busca de financiamiento después del día de campo virtual, el paquete de apoyo previa evaluación y aprobación sería el siguiente:

Para el conjunto de Equipos: Financiamiento de hasta B/.56 mil para la compra de micro niveladora, taipeadora, zanjadora y sembradora de mínima labranza. El beneficio es que de seguir todas las indicaciones del programa FLAR, los productores incrementarían su producción de 100 a 130 quintales por hectárea.

Sistema de Represa para Riego: Para 25 hectáreas de arroz se requiere 1 hectárea de espejo de agua, la cual debe tener un costo aproximado de B/.25 mil, por lo tanto se requieren para sembrar las mismas 100 hectáreas de arroz la suma de B/.100 mil, obteniendo 4 hectáreas de espejo de agua para riego. Es allí donde entra el financiamiento de Banco Nacional que con la docencia que impartiría el programa FLAR, los productores podrán incrementar su producción de 130 a 160 quintales por hectárea en época de mayor luminosidad y con menores costos de producción.

Nuevas SEM invertirán $6.1 millones

0

La Comisión de Licencias de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) aprobó esta semana en sesión ordinaria el establecimiento de dos nuevas empresas bajo el régimen, las cuales invertirán en conjunto $6.1 millones en una etapa inicial, informó el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).

Con la inclusión de estas multinacionales, son 13 las licencias de SEM otorgadas en lo que va del 2021; lo cual representa inversiones superiores a los $24.1 millones y la generación de más de 350 empleos, destacó Jeannette Díaz Granados, directora general de SEM en el MICI.

Las nuevas SEM, de origen suizo y colombiano, ofrecerán asistencia técnica, financiera y administrativa a sus grupos empresariales, los cuales están vinculados a la industria farmacéutica y textil.

«Con miras a atraer más inversión extranjera directa y, conforme al plan de acción del Gobierno Nacional, nos mantenemos promoviendo nuestros regímenes especiales, entre ellos el régimen SEM, el cual está integrado actualmente por más de 175 empresas, provenientes de todos los continentes», acotó Díaz Granados.

Facturación Electrónica, una evolución necesaria para los negocios panameños

0

Con los avances tecnológicos que alcanzan a todo tipo de sectores y han modificado muchos aspectos empresariales, era de esperarse que la tributación no fuera ajena a esta realidad. La evolución esperada terminó llegando y le dio forma a un sistema superior en todos los aspectos: la Facturación Electrónica. Esta herramienta ofrece una amplia gama de beneficios, que van desde los ecológicos hasta los económicos, pasando por una lista muy nutrida de otras ventajas que la transforman en la mejor opción.

En todo el mundo, la Facturación Electrónica viene mejorando las prácticas de emisión de facturas, pero en América Latina en particular esta alternativa tiene un epicentro, ya que la región se encuentra a la vanguardia, con países en los que su uso está muy avanzado, como Chile, México, Brasil y Argentina. En esa línea, el gobierno panameño decidió sumarse a esta corriente y aprovechar todo el potencial de este recurso. Primero la Dirección General de Ingresos (DGI) instauró un Plan Piloto, en el que algunas empresas fueron invitadas a formar parte de una etapa de prueba.

Al respecto, hablamos con el Ing. Rafael Montero, CEO de GuruSoft, empresa que cuenta con experiencia en la Facturación Electrónica en América Latina, quien nos describió: “El Plan Piloto fue un gran paso y tuvo conclusiones excelentes. Las autoridades confirmaron todo lo que se esperaba y las empresas resolvieron todas sus dudas. Este sistema es el mejor paso que se puede dar y aquí hay que remarcar que la DGI lo preveía y por ello decidió probarlo, porque tenía la plena disposición de migrar hacia allí y darle un salto de calidad a la actividad impositiva en Panamá. El Plan Piloto no fue más que la confirmación de que el camino a seguir es este, y dichas empresas lo pudieron experimentar de primera mano”.

Al ver los resultados tan positivos que se obtuvieron, las autoridades tributarias decidieron dar el siguiente paso y pusieron a disposición de los panameños un período de masificación voluntaria. Esta etapa, que es en la que nos encontramos actualmente, es la posibilidad para todos los panameños de adherirse al Sistema de Facturación Electrónica de Panamá (SFEP).

“Esta ventana es una gran oportunidad para los panameños. No hay que esperar a que la Facturación Electrónica sea obligatoria en el país, porque no hay dudas de que tarde o temprano lo será, al igual que está sucediendo en los demás países de la región. Nada mejor para el negocio que comenzar con tiempo y tranquilidad, ser proactivos y dominar este sistema a la perfección para cuando llegue la obligatoriedad”, aseguró el mismo Montero.

Un método revolucionario
La implementación de este novedoso recurso no responde a otra cosa más que a la digitalización que viene experimentando la economía, donde los procesos se van transformando gracias a las innovaciones ofrecidas por la tecnología. Todo proceso es mejorable y, partiendo de esa premisa, la Facturación Electrónica ofrece una
mejoría casi total frente a la emisión tradicional de comprobantes.

Sobre la migración hacia este sistema, el mismo Montero aconsejó: “Yo sé que muchos comerciantes ven la Facturación Electrónica como algo impuesto a las empresas, sin embargo, es preciso comprender que se trata de una ventaja clave para el negocio, con ahorros inmensos en tiempo y dinero, llegando a reducir los gastos económicos hasta en un 80% según estudios recientes. Entonces, en lugar de preocuparse por creer que el sistema les costará dinero, deben entusiasmarse porque les ahorrará mucho”.

Los beneficios son muchos, pero si tratáramos de enlistar los principales, se pueden
mencionar:
• Ahorro de dinero.
• Ahorro de papel.
• Ahorro de tiempo.
• Ahorro de espacio.
• Disponibilidad de los documentos las 24 horas.
• Beneficios ecológicos.
• Mayor seguridad.
• Mayor respaldo.
• Posibilidad de corregir errores.

“Los altísimos estándares de seguridad de los softwares de Facturación Electrónica son un diferencial muy grande. Además, al tratarse de archivos que están respaldados en la nube, hay otra gran ventaja que es la disponibilidad total: el cliente puede acceder a sus comprobantes emitidos a cualquier hora y desde cualquier lugar, sin límites”, agregó Montero.

Cómo adherirse
Viendo todo este panorama, la duda que probablemente surja en aquellos que nos
leen sea sobre cómo se pueden adherir al SFEP y comenzar a emitir documentos
electrónicos. Antes que nada, se debe elaborar una carta, mediante representante
legal, en la que se deje claro que se desea ingresar al Sistema de Facturación
Electrónica, dando constancia de los datos de la empresa.

Paso a paso:
• Iniciar sesión con los datos de la empresa en el portal e-Tax 2.0.
• Completar los datos requeridos, especificando si se realiza conexión a través
de un Proveedor de Autorización Calificado (PAC).
• Adjuntar la carta de solicitud redactada anteriormente.
• Luego de realizar estos pasos, hacer click en “Enviar Solicitud”.
• Una vez finalizada la solicitud, sólo resta esperar la aprobación de la DGI.

Banconal y USMA dan sostenibilidad al Diplomado en Periodismo Bancario

0

• Comprometidos con todos sus grupos de interés, ambas organizaciones se comprometen con la realización de este programa educativo que beneficia principalmente a la audiencia, los medios de comunicación y al sector bancario.

Banco Nacional de Panamá llevó a cabo la firma del Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica con la Universidad Católica Santa María la Antigua (USMA), para el desarrollo de las siguientes versiones del Diplomado en Periodismo Bancario. Las clases iniciarán durante el tercer trimestre del año.

“Con esta jornada educativa damos cumplimiento con nuestra estrategia institucional de desarrollo e innovación. En este sentido, los comunicadores sociales que realizan trabajos periodísticos sobre banca y finanzas estarán actualizados con nuevas metodologías que atañen a los sectores económicos, financieros y sistema bancario nacional, por lo que podrán sacar provecho a las coberturas noticiosas, informando a la audiencia de la mejor manera” manifestó Javier Carrizo Esquivel, gerente general de Banco Nacional de Panamá, durante el acto de la firma del convenio.

Del programa participan 20 periodistas de los principales medios de comunicación del país (digital, impresos, televisoras y radiales), por cada año. Con la firma del documento formal, se extiende el diplomado por cuatro años más. Los profesores de la USMA dictarán las cátedras junto con facilitadores altamente calificados seleccionados por el Banconal, quienes impartirán las clases en cursos divididos en siete módulos.

Mecánica. Las clases se dictarán de la siguiente manera: cuatro módulos serán dictados por los facilitadores de Banconal y tres por profesores de la USMA. Los principales temas para tratarse durante el periodo de clases serán los siguientes:

• Fundamentos del sistema bancario.
• Digitalización y servicios bancarios, Riesgo Integral y Mercado Bursátil.
• Cumplimiento y sanas prácticas de debida diligencia.
• Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social.
• Periodismo Bancario.
• Herramientas digitales aplicadas a la investigación.
• Interpretación de datos bancarios.
Cabe destacar que el programa utilizará una metodología técnico-práctica que incluye clases expositivas del profesor, lecturas, talleres, diálogos y análisis de casos del entorno local y sucesos internacionales, videos y discusión de buenas prácticas periodísticas en la cobertura de prensa

MICI anuncia primera exportación derivada de CONEXPORT 2021

0

Al menos dos contenedores con 39 mil libras de papaya panameña, producida por la empresa Panafruit S.A, serán enviados a Florida, Estados Unidos, la próxima semana; esto en el marco de las negociaciones que se realizan como parte del Congreso Nacional de Exportaciones 2021 (CONEXPORT), anunció este lunes Eric Dormoi, director nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).

Panafruit S.A cuenta con 20 años de experiencia en el mercado de la papaya y, aproximadamente, 17 años exportando hacia diversas regiones, entre ellas de Europa, Estados Unidos y Canadá.

“Estamos muy optimistas por la noticia que nos ha dado la empresa del envío de papaya a un nuevo cliente, ya que se adelantaron algunas ruedas de negocios con los exportadores y esto nos entusiasma y demuestra que este tipo de encuentros empresariales puntuales tienen efectos concretos, y auguramos buenos resultados durante la gran rueda de negocios virtual programada del 13 al 24 de septiembre”, agregó Dormoi.

Como parte de esta Rueda, organizada por el MICI junto a la Comisión Organizadora de CONEXPORT, se espera la participación de 20 exportadores nacionales y compradores de unos 15 países, entre ellos de las islas del Caribe, Europa, Estados Unidos y Canadá.

Los exportadores nacionales ofrecerán rubros industriales, agropecuarios, agroindustriales y productos del mar.

De enero a junio de 2021, las exportaciones de papaya crecieron un 41% versus el mismo periodo del año anterior, alcanzando la cifra de $448,402; donde el 83% se envía a EE.UU., el 14% a Canadá y el resto a Europa.