Inicio Blog Página 160

Volver a la oficina: Lo que deben considerar las empresas para el retorno a la presencialidad

0


Durante el 2020 y parte del 2021, estar y trabajar desde casa se convertió en la nueva regla, la mayoría de empresas adoptaron nuevas formas de trabajar que mantuvieron las operaciones en curso mientras que se minimizaban los riesgos a los empleados, lo cual dejó a las oficinas, fábricas, tiendas y otros edificios, relativamente vacíos.
Trabajar de manera remota fue una medida oportuna ante la situación sanitaria, y a su vez aceleró procesos de transformación digital en las compañías, las cuales tuvieron que afrontar retos relacionados a la productividad, la conexión a internet y el clima laboral de los empleados.
Para adaptarse a estas nuevas condiciones, de acuerdo a los resultados de la séptima encuesta Visión Pymes realizada a inicios de 2021, en promedio el 46% de las pymes en Ecuador y Colombia señalaron que, a causa de la pandemia, el nivel de inversión en tecnología de oficina de la empresa aumentó y fue incluso necesario equipar lugares de trabajo en los hogares de empleados y propietarios.
Ahora, cuando es el momento de volver a la presencialidad, a los equipos gerenciales les corresponde determinar cómo y cuándo empezar esta compleja tarea, en la cual se debe propender por el bienestar de los equipos, manteniendo la productividad y eficiencia de la compañía.
De hecho, pensando en la mejor manera de reanudar la actividad, el 60% de los gerentes y propietarios de pymes en Ecuador y Colombia, planea invertir el próximo año en dispositivos tecnológicos de oficina como computadoras y servidores, según hallazgos de la séptima edición de la encuesta anual Visión Pymes* de Brother International Corporation.
A continuación, compartimos consejos que le permitirán a los directivos iniciar el regreso a la presencialidad, minimizando conflictos con sus empleados.

  1. Flexibilidad: Tomar lo mejor del teletrabajo y llevarlo a la presencialidad. Ilana Milkes*, fundadora y jefe ejecutivo de World Tech Makers, una compañía dedicada a la capacitación y perfeccionamiento de habilidades en programación y analítica con sede en Colombia, señala que combinando lo aprendido en el teletrabajo con las practicas de la oficina, habrá más eficiencia al momento de volver. » Apropiarse de la tecnología es clave. Por ejemplo, alternar las reuniones entre presenciales y virtuales puede ayudar a agilizar más el tiempo. Otro hábito, es el de tomar un pequeño descanso o una pausa activa, lo que fortalece nuestra capacidad para concentrarnos y pensar críticamente».
  2. Comunicación en doble vía: Para Astrid Encarnación*, fundadora de Ases Services, una firma de servicios dedicada a la organización y desarrollo estratégico de empresas en República Dominicana, «es entendible tener cierta resistencia al regreso, pero es importante establecer un dialogo asertivo y comunicación permanente entre directivos y colaboradores para que todos comprendan las ventajas de retomar la presencialidad y lo hagan con buen ánimo. Se deben mantener condiciones de bienestar y seguridad, ya que es imprescindible hacer de esta experiencia algo que genere confianza y tranquilidad».
  3. Planear y organizar el trabajo: Alejandro Carbonell*, CEO y cofundador de Tutorez, una plataforma de educación en línea con sede en Panamá, señala la importancia de establecer patrones futuros de trabajo que satisfagan a todas las partes. “Una buena planificación de las tareas, logrará distribuir el tiempo eficientemente, ajustándonos a una dinámica laboral que no será la misma que la del trabajo en casa».
    El regreso gradual a las oficinas es todo un hecho, por eso es recomendable que la compañías tengan un control y una correcta distribución de los espacios de trabajo para reducir los contagios, asi como mantener la higiene constante. También es importante generar espacios de contacto humano controlados que incentiven el intercambio de ideas, los cual mejorará la productividad y el bienestar de los empleados.
    *Panelistas de Brother International Corporation. Este grupo de exitosos emprendedores acompaña a Brother International Corporation brindando una visión local del emprendimiento en la región.

Firma de contrato para operación del astillero de balboa gran impacto en la reactivación económica

0

Garantizando los procesos de transparencia y participación que impulsa el Gobierno Nacional, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y la empresa Astilleros Puerto de Balboa, S.A. firmaron el Contrato para el “SERVICIO DE OPERACIÓN DEL ASTILLERO BALBOA, QUE INCLUYE: REHABILITACIÓN, DESARROLLO Y ADMINISTRACIÓN DEL ASTILLERO, adjudicada mediante Resolución ADM-AL No. 002-2021 de 30 de julio de 2021.

Las partes convienen en celebrar el presente contrato con un plazo de ejecución de 20 años a partir de la fecha de la orden de proceder, luego del refrendo de la Contraloría General de la República.

El Estado recibirá por parte de Astillero Puerto de Balboa, S.A. un monto total de catorce millones cuatrocientos mil Balboas (B/.14,400,000.00), cifra que será cancelada mediante pagos mensuales durante el periodo de ejecución del contrato, por lo cual la empresa realizará pagos por una tarifa fija mensual de sesenta mil Balboas (B/.60,000.00), adicional la empresa tendrá que realizar una inversión de veinte millones de Balboas (B/.20,000,000.00) para la rehabilitación de las instalaciones del astillero, a lo largo del período del contrato.

La empresa podrá solicitar la prórroga del contrato un año antes del vencimiento del contrato, siempre y cuando haya cumplido en todos sus aspectos materiales, las obligaciones establecidas.

La empresa proveerá como mínimo los siguientes servicios:
• Trabajos de pintura y tratamiento de superficies.
• Inspección, mantenimiento y reparación del sistema de propulsión.
• Reparaciones del sistema de propulsión.
• Servicios certificados de corte y soldadura.
• Inspección, mantenimiento y reparación de las tapas de bodegas.
• Pruebas de cargas y certificación de grúas.
• Mantenimiento y certificación de los equipos de seguridad, botes salvavidas y sus estructuras.

• Limpieza, mantenimiento y reparación de los tanques de lastres, combustible y otros compartimientos.
• Inspección y mantenimiento de los equipos de navegación.
• Mantenimiento de líneas y válvulas.
• Reparación de la máquina principal y sus auxiliares, mantenimiento programado o de emergencia.
El Astillero Balboa está ubicado en la zona del Pacifico y es la única instalación en Panamá, que posee tres (3) diques secos, uno de ellos cuenta con las dimensiones necesarias para atender buques Panamax; por tal razón, es considerado un activo muy importante para la industria marítima.

Reconocemos el impacto directo en la economía nacional que conllevará la reactivación completa de este bien, al impulsar la creación de empleos directos e indirectos, además de brindar respuesta a nuestros clientes que requieren de servicios auxiliares, al igual que las naves que transitan por nuestras aguas y arriben a nuestros puertos.

Todo el conglomerado marítimo será potencializado con la reactivación total del Astillero de Balboa.

Presidente Cortizo Cohen designa magistradas en la corte suprema de justicia

0

El presidente Cortizo Cohen y los miembros del Gabinete acordaron el nombramiento de las dos nuevas magistradas y sus suplentes, designaciones que deben ser ratificadas por la Asamblea Nacional.
Por primera vez en el país la CSJ cuenta con cinco mujeres entre sus nueve magistrados.

En su compromiso con la transparencia y en garantizar la seguridad jurídica, así como una eficaz y eficiente administración de justicia en el país, el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, designó en la tarde de este miércoles a Miriam Yadira Cheng Rosas como magistrada de la Sala Primera de lo Civil, y a María Cristina Chen Stanziola, magistrada de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo y Laboral de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Miriam Yadira Cheng Rosas fue nombrada en reemplazo de Hernán De León, mientras María Cristina Chen Stanziola sustituye a Luis Ramón Fábrega, de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo y Laboral, a quienes se les vence su periodo el 31 de diciembre de 2021.

El jefe del Ejecutivo también nombró a Ariadne Maribel García como magistrada suplente de la Sala Primera de lo Civil y a Salvador Domínguez Barrios como magistrado suplente de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo y Laboral.

Además, nombró a Isis Omaris Joseph Garzón como magistrada suplente del magistrado Cecilio Cedalise, en Sala Tercera.

«Por primera vez en la historia de la República, nuestra Corte Suprema de Justicia tiene cinco mujeres entre sus nueve magistrados», manifestó el presidente Cortizo Cohen en un mensaje a la Nación.

Destacó que el proceso de selección respondió «a la necesidad de contar con magistrados caracterizados por su independencia, criterio, compromiso, conocimiento y carácter», tal cómo se hiciera en 2019 cuando nombró tres Magistrados Principales, y seis Magistrados Suplentes.

«Una vez más cumplo con esta responsabilidad, al llenar las vacantes producidas en virtud del vencimiento del periodo constitucional de dos magistrados principales y sus respectivos suplentes. Uno de ellos para la Sala Primera de lo Civil y otro, para la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo y Laboral», manifestó el presidente.

El gobernante subrayó que «en mi única entrevista conjunta con los cinco magistrados nombrados, les indiqué que se deben a la Patria, a la Constitución, a la Ley y a su conciencia; que hagan siempre lo correcto y que tengan siempre presente que ningún interés está por encima de la Patria».

Miriam Yadira Cheng Rosas, cuenta con más de 35 años de experiencia en la administración de justicia en asuntos Civiles, Constitucionales, de Familia, Menores y Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia.

Cheng Rosas, acredita un título de Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, una maestría en Derecho Comercial de la Universidad Interamericana de Panamá y una maestría Ejecutiva en Administración de Instituciones de Justicia de la Universidad Católica Santa María la Antigua.

Se ha desempeñado como Magistrada Interina del Tercer Tribunal Superior de Justicia del Primer Distrito Judicial de Panamá, Libre Competencia y Asuntos del Consumidor, desde 2019 hasta octubre de 2021.

De 2006 hasta 2019, ocupó el cargo de Magistrada Suplente Especial del Primer Tribunal Superior de Justicia.

También fue Juez Titular del Juzgado Segundo de Circuito de lo Civil del Primer Circuito Judicial de Panamá (2000-2019) y juez suplente del Juzgado Quinto Municipal de Panamá, Ramo Civil, entre otros cargos.

María Cristina Chen Stanziola, magistrada de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo y Laboral, posee una maestría en Derecho Tributario del Instituto de Estudio e Investigación Jurídica, Managua, Nicaragua; un doctorado en Administración, Hacienda y Justicia en el Estado Social por la Universidad de Salamanca, y un doctorado en Derecho de la Universidad Católica Santa María la Antigua.

En el campo laboral se desempeñó como docente titular de Derecho Mercantil en la Universidad de Panamá y abogada litigante independiente.

Todas estas designaciones fueron aprobadas por el Consejo de Gabinete, celebrado esta tarde y deberán ser remitidas a la Asamblea Nacional para sus correspondientes ratificaciones.

Sunmedia comenzó a ofrecer sunsurvey en latam un estudio digital para medir el reconocimiento de la marca

0

Se basa en dos factores, percepción y notoriedad y permite conocer con rapidez la relación que hay entre marca y usuario tras la visualización del anuncio

LatAm, octubre de 2021.- SunMedia, la AdTech española líder en video, native y performance, líder en audiencia de habla hispana y con un alcance global, comenzó a ofrecer a sus clientes una nueva herramienta que permite identificar y medir en forma más eficiente el aporte de las campañas digitales, hacer que la intención de compra del usuario aumente en forma significativa, y que los resultados de una campaña puedan llegar a mejorar hasta un 50%.
Con un marcado aumento en la pauta digital, que se acentuó en la pandemia, surge el inconveniente de que en la abundancia de mensajes hay una consecuente menor recordación de los anuncios. En este contexto, las marcas buscan el modo de impactar en la memoria de los consumidores. La tarea no es sencilla. De acuerdo a datos de Byron Sharp, la métrica que mide la presencia de marca en el ecosistema publicitario comienza a descender tan solo tres días después de que un anuncio es visto, mientras que el recuerdo del mismo desaparece en un 47 % en solo dos días.
“En este escenario aparece SunSurvey, esta nueva estrategia que se basa en dos factores: percepción y notoriedad, que se ofrecen en dos productos: Brand Test y Brand Lift. Lo más destacable de este producto es la rapidez con la que la marca se hace de los resultados; en menos de dos semanas se puede conocer el impacto real de la campaña y, lo más importante, qué piensa el consumidor de un determinado producto o marca”, amplía Indiana Quiñones, Country Manager Cono Sur de SunMedia.
A través del Brand Test, se puede conocer lo que el consumidor espera de la marca o de un producto o servicio en particular. Y luego con Brand Lift es el estudio que permite medir el rendimiento de una campaña a través de una encuesta al target del anuncio. Aporta resultados cualitativos, que se pueden utilizar para optimizar la campaña y conocer mejor a nuestra audiencia.

El restaurante caliope steakhouse presentó su nueva propuesta gastronómica“steakhouse” 2021 en el marco de la reinauguración de su establecimiento en elcorazón de Obarrio.

0

Con una exclusiva y variada propuesta culinaria, los restaurantes ubicados en la zona de Obarrio se han vuelto un atractivo
para quienes buscan descubrir el centro financiero de la ciudad, cerca de todo, rodeados de edificaciones comerciales y residenciales que ofrecen diversas alternativas de entretenimiento, negocios o para disfrutar de un merecido descanso.
Esta área de Panamá es reconocida por su cocina de autor, entre los cuales destacaCaliope Steakhouse quienes estrenan ubicación tras la reapertura de restaurantes en el país, ahora en el Hotel Sortis – Spa & Casino, ofreciendo un completo menú que inicia su nuevo concepto “Steakhouse” manteniendo su fusión internacional con elarte culinario del chef Martino Pace, quien ha personalizado distintos platillos y recetas al mejor estilo de Calíope, asimismo los amantes de las carnes, podrán
deleitarse con diferentes cortes importados, variedades y sabores locales.
Caliope Steakhouse, fiel a su concepto innovador apuesta por un método vanguardista permitiendo fusionar la tradición y la tecnología con el uso de su horno Josper que ofrece la cocción de una parrilla en tiempos más rápidos, dando como
resultado maravillosos cortes asados a la perfección, llevando la experiencia del comensal a otro nivel. El comensal disfrutará la pasión por las brasas y los mejores cortes de carne que conservan todo el sabor, textura y perfecta cocción, como: la
Picaña, Wagyu Chuk, Entraña Angus, Rib Eye Angus, entre otros.
En Obarrio las opciones son diversas y los visitantes podrán encontrar ambientes pensados en perfiles de ejecutivos, familiares y juveniles, con atención personalizada.
La constante dinámica de la ciudad permite que los restaurantes se adapten brindando calidad e innovación. Caliope Steakhouse ofrece como propuesta una experiencia completa en mixología con su selección especial de cócteles, vinos,
sangrías, escocés, gin y distintos licores a cargo de jefa de barra del restaurante Yaremi Greig, quien ha diseñado un variado menú de cocktails.“Nuestra mayor satisfacción es que nuestros clientes encuentren en Caliope Steakhouse un espacio donde puedan disfrutar y ser atendidos con el mayor de los esmeros, cada uno de nuestros colaboradores les ayudará a vivir una experiencia gastronómica completa y diferente, con la guía de nuestro chef y sommelier que aportan un valor agregado a nuestros visitantes” comentó Lorenzo Robles, Gerente General.
Para esta reactivación y con miras a captar la atención del público local e internacional, cada día de la semana ofrecen un plan diferente de entretenimiento para compartir en pareja, con amigos y familiares, veladas musicales como complemento perfecto para celebrar en sus renovados espacios; noches de piano, y actividades como cenas maridajes, Happy Hour de lunes a viernes y experimental Music con DJ, una propuesta pensada para múltiples generaciones en el centro de la ciudad.

Exportadores panameños en fruit attraction 2021

0

La exposición de productos panameños en la decimotercera edición de la feria internacional de frutas y hortalizas, Fruit Attraction, se inauguró este martes con la presencia de Raúl Calleja, director del evento; Allen Jackson Sellers, encargado de la Embajada de Panamá en España; Albalina de Vallarino, directora General de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI); promotores de la Autoridad ProPanamá y exportadores de diversos rubros que desean posicionarse en el mercado europeo.

Luego de atender una convocatoria organizada por el MICI, 10 exportadores de productos como piña, melón, limón persa, papaya, zapallo, yuca, plátano empacado al vacío, piña deshidratada y jengibre, lograron participar de este evento, que se ha constituido como un instrumento importante de promoción del sector hortofrutícola español y la segunda feria más importante para el sector de las frutas y hortalizas en la Unión Europea.

“Por primera vez, la Autoridad ProPanamá, el MICI y la Embajada de España unen esfuerzos para traer a nuestros exportadores a esta feria, donde productos panameños han tenido una gran aceptación, tal es el caso de la piña. Agradecemos a todos los exportadores que atendieron el llamado y permitieron que la representación panameña fuera un éxito”, destacó la directora del MICI.

Fruit Attraction 2021 se realiza del 5 al 7 de octubre, en Madrid, España.

Industria panameña busca conquistar mercados en el exterior

0

Tras más de seis décadas consolidando su posición en el mercado nacional, Industrias Panamá Boston busca identificar oportunidades de comercializar sus productos en el exterior, por lo que realizó recientemente una visita a su planta en Boca la Caja, San Francisco, del director de Promoción de Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Eric Dormoi.

En la actualidad, Industrias PABO ya exporta el 55% de su producción de aceite de palma crudo que se cultiva en el distrito de San Lorenzo, provincia de Chiriquí (más de 6 mil toneladas anuales), un rubro que en términos generales registra crecimiento en comparación con el mismo periodo del año anterior.

En el recorrido por la planta de Industrias PABO, el director de Exportaciones del MICI pudo verificar los altos estándares de manufactura en los procesos de elaboración de detergentes, jabones de tocador, aceites vegetales, margarinas y mantecas, así como los planes de expansión de las operaciones, al igual que las futuras inversiones proyectadas a corto y mediano plazo.

Posteriormente, el director Dormoi presentó a los ejecutivos de PABO, encabezados por el gerente general, Carlos Ortiz, la oferta de servicios que a través del MICI y otras entidades como ProPanama, se encuentran disponibles para que las empresas panameñas se abran camino en los mercados internacionales. Entre estas se destacan la novedosa plataforma de inteligencia comercial (INTELCOM) y la herramienta TradeMap, así como la Ventanilla Única de Exportación.

Dormoi indicó que la función primordial de la Dirección de Exportaciones del MICI es asesorar y asistir técnicamente a las empresas que ya exportan o que buscan incursionar en la exportación de sus productos, colaborando con ellas en la entrega de información de ofertas exportables, oportunidades de negocios, licitaciones internacionales, investigación de mercados y capacitación sobre comercialización internacional.

«Vimos una gran operación y gente muy comprometida en la empresa desde la gerencia, hasta sus operadores y administrativos. Vemos con buenos ojos el deseo de tener una proyección internacional. En la primera fase vemos que quizá haya posibilidades de exportar productos hacia el mercado del Caribe. Nosotros desde el MICI vamos a abordar la manera de resolver ciertas inquietudes, en cuanto a la posibilidad de internacionalizar los buenísimos productos con que cuenta PABO, tales como los detergentes, así como los jabones de tocador y productos estrella como el aceite vegetal y la manteca», detalló el directivo de Comercio Exterior.

Por su parte, el gerente general de Industrias PABO, Carlos Ortiz, indicó que recientemente comenzaron la exportación hacia Cuba de jabones de tocador, y en la medida en que incrementen su capacidad productiva, abrir nuevos mercados en los países de la región, como el Caribe y Centro América, se constituye en un interesante desafío con un impacto directo en la generación de empleos y dinamización económica.

Conoce a tu Exportador

La visita a Industrias PABO forma parte del programa Conocer a tu Exportador que implementa la Dirección Nacional de Promoción de las Exportaciones del MICI, cuyo fin es mantener comunicación directa con las empresas exportadoras o con potencial de exportación, a fin de identificar las necesidades, brindar asesoría, ver cuáles son los temas que les preocupan en cuanto a las exportaciones y velar por ese acompañamiento que requieren las empresas como Industrias Panamá Boston.

Impacto de Minera Panamá en la Economía Panameña

0

Empleo: 39,139 directos e indirectos (2.1% del total).
Producción: $3,697 millones (4.0% del total).
Ingreso: $360 millones (2.3% del total).
PIB: $2,146 millones (3.5% del total).

• Los datos obtenidos en este estudio corroboran que Minera Panamá se sitúa como un agente
económico que dinamiza la economía nacional a través de los fuertes encadenamientos productivos
que posee con otros sectores y su aporte al consumo intermedio (2.4% del total).
• La dinamización de la economía también se manifiesta a través de su impacto multiplicador en la
producción (4.0%), los ingresos (2.3% del total), el empleo (2.1%) y el PIB (3.5%).
• La producción minera es un sector impulsor de la economía nacional gracias a sus
encadenamientos hacia atrás. En la medida en que su producción se consolide, es muy probable
que el impacto que genera aumente en el mediano plazo.

DESCARGAR ESTUDIO ECONÓMICO AQUI

0

Lo que mas exporta Panamá

0

Las exportaciones de bienes de Panamá alcanzaron la cifra récord de $1,945.9 millones entre enero y julio de este 2021, es decir, $1.056.6 millones más que en el mismo periodo del 2020, lo que significa un crecimiento porcentual de 118.8%, informó este jueves la Dirección Nacional de Promoción de Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).

El concentrado de cobre representa el 78.5% de las exportaciones con un valor total de $1,528.4 millones. Por otro lado, las exportaciones no minerales registraron $417.6 millones y un crecimiento de 7.6% versus año anterior. Estas exportaciones se derivan de los sectores agropecuarios, industriales, agroindustriales y pesca.

Entre los rubros con buen desempeño en los primeros siete meses del año están los productos alimenticios como el aceite de palma (72.7%), zapallo (68.1%), camarón (36.2%), sandía (21.1%), cacao en grano (20.6%) y el banano (2.2%). Igualmente, se destacan productos no alimenticios con valor agregado como los medicamentos (13.6%), cemento (100%), ron (60%), aceites lubricantes (84.5%), ropa (58.1%), pinturas a base de polímeros acrílicos (100%), estructuras metálicas prefabricadas (47.7%) y bolsas de polímeros de etileno (102.7%).

Los destinos de exportación de los productos no minerales son Europa (28%), Asia (25%), Estados Unidos (24%) y Latinoamérica (23%).

«Estos resultados son importantes y nos entusiasma ver cómo vamos diversificando nuestra oferta exportable. Estamos claros que aún tenemos muchos retos por delante en varios de los sectores exportadores y reafirmamos la estrategia de darle valor añadido a nuestra materia prima para seguir fortaleciendo a los exportadores actuales y formar a nuevos exportadores», afirmó Eric Dormoi, director Nacional de Promoción de las Exportaciones del MICI.