Inicio Blog Página 158

Ya no compramos cómo antes

0


La pandemia trajo cambio de hábitos permanentes

Si comparamos el comportamiento de compra que el centroamericano tenía antes de iniciar la pandemia es muy distinto a lo que hoy podemos observar.

La pandemia ha dejado un cambio de hábito permanente en las compra de la canasta de consumo masivo, en 2019 antes de que llegará el primer caso de covid-19, teníamos un shopper más reservado en los gastos de la canasta este presentaba contracciones en valor de -3%, influenciado por un menor gasto en cada acto de compra del -4% y con eso veíamos una mayor visitación a los lugares de compra, panorama que cambio con la llegada del coronavirus donde se da un mayor abastecimiento, y con esto se da un crecimientos de 3% en la canasta de consumo masivo, esto da pie a que el shopper tenga un mayor ticket de compra del 10% y sus visitas a comprar sean más espaciadas.
Otro cambio que evidenciamos con la llegada de la pandemia es el traslado de consumo a dentro del hogar, lo que provoca un crecimiento en el sector comestible donde resaltan crecimientos de alimentos, lácteos y bebidas, y las nuevas rutinas de limpieza del hogar impulsa el crecimiento de los productos para el hogar con un 5% de crecimiento.
“El estar más conscientes de la limpieza del hogar hace que el centroamericano aparten un mayor porcentaje de su presupuesto a compras de productos para limpieza del hogar, por ejemplo en 2019 este sector no era prioritario en el carrito del shopper, presentaba una desvalorización y contraía un -3% ”, comentó Vivian Gálvez, Country Manager de Kantar para Centroamérica
También observamos cambios en el dónde compramos, con la pandemia agregamos un nuevo formato de compra a nuestro repertorio, las compras electrónicas y compras telefónicas, crecieron rápidamente llegando al 31% de compradores en Centroamérica, donde en 2019 ni llegaba al 1% de penetración para este formato.

Penetraciones Ecommerce+Telefónico 2021 vrs 2020 (Datos año móvil junio 2021 vrs año móvil junio 2020)


Y no solo cambios en el cómo compramos trajo la pandemia, también vimos cambios actitudinales y desarrollo de nuevos hábitos, el 55% de los centroamericanos pasa su tiempo libre cocinando y 7 de cada 10 dicen que aumentaron el uso de productos de desinfección, donde el 85% pasa su tiempo libre limpiando el hogar.
Además de la pandemia y la economía, el mercado está continuamente evolucionando hacia un mercado más y más competitivo, con nuevos hábitos y reglas del juego. La realidad está nublada por la percepción, impactando en las estrategias y las decisiones que se toman.

En el 2024 se habrán revertido las restricciones de la pandemia y la gente buscará con ahínco las interacciones sociales.

0

Si analizamos la historia, se puede especular que después de la pandemia las personas querrán disfrutar al máximo la vida al aire libre y en actividades divertidas.

El mundo entero se pregunta cuándo terminará la crisis del Covid-19 y cuáles serán sus efectos más significativos. ¿Será el mundo diferente del que conocemos?
Los extraordinarios avances de la ciencia y la medicina de los que disfrutamos en la actualidad dificultan entender la trágica lucha por la sobrevivencia que ha caracterizado gran parte de la historia humana.

Hoy, las grandes guerras, hambrunas y epidemias de siglos pasados han sido relegadas a los libros de historia. Concentrados en los problemas de hoy –cronocentrismo, le dicen– tendemos a olvidar calamidades aún más trágicas como la plaga de Justiniano, que entre 541 y 343 acabó con la mitad de la población de Europa, Asia, el Norte y África; la peste negra, que reclamó la vida de 20 millones de europeos entre 1346 y 1353 y continuó diezmando ciudades como Londres durante los trescientos años siguientes. Peor aún, la epidemia de viruela, que en conjunto con los trabajos forzados, arrasó entre 1502 y 1520 con aproximadamente el 90% de los indígenas panameños.

Biólogos, historiadores y economistas reconocen que estas tragedias forman parte del ciclo de la vida humana, un continuo caracterizado por crisis y periodos de renovación. Las partes bajas del ciclo van asociadas a conductas de recogimiento espiritual, aumento de la religiosidad, frugalidad en las costumbres y gastos. Las altas, por una renovada alegría de vivir y del consumo.

Uno de los casos más dramáticos de este ciclo de tragedia y renovación fue el de la década de 1920, época de hedonismo y agitación cultural que siguió a la epidemia de influenza española de los años 1918 y 1919.
«Existen paralelos entre la epidemia actual del Covid-19 y la influenza española —las máscaras, fotografías, grandes urbes de rascacielos, la cobertura mediática, las innovaciones tecnológicas—», señaló en su libro La flecha de Apolo el sociólogo Nicholas Christakis, considerado una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time.

Muchas personas se preguntan si habrá una «angustia existencial» que lleve a las personas a vivir la vida al máximo, luego de la pandemia del Covid-19, como se dio en los años 20.

«Probablemente la etapa de recuperación de esta pandemia carezca del salvajismo, desilusión y sentido de fatalismo que animaba a los sobrevivientes de la influenza de 1918», dice John M. Barry.

Casi todos los autores apuntan a que retomaremos los procesos que estaban en marcha antes de la crisis. La biotecnología, la inteligencia artificial, el machine learning y los coches automatizados ejercerán de catalizadores para el desarrollo económico en las próximas décadas. Lo que sí hizo la pandemia fue acelerar la adopción de tecnologías para trabajar en línea y mantener reuniones y videoconferencias. De ellas nos quedará el modelo mixto de trabajo para evitar el tráfico y muchas oficinas terminarán cerrando. Con el estudio online y el e-commerce pasará lo mismo.

Al final, dice Barry, la pandemia será recordada como el más significativo evento global desde la caída de la Unión Soviética. Los efectos del desempleo y el aumento de la desigualdad nos afligirán durante muchos años. Aun así, tarde o temprano, la pestilencia llegará a su fin. La humanidad sobrevivirá. El mundo será diferente, pero no irreconocible.

Panamá amplía oferta exportable en medio de la pandemia

0

Los productos panameños como cemento Clinker sin pulverizar, oxígeno, aceite de palma incluso refinado, cueros y pieles curtidos o “crust” de bovinos, medicamentos que contienen antibióticos para uso veterinario, bolsas de basura de polímeros de etileno, pinturas especiales a base de polímeros acrílicos, estructuras de casas prefabricadas, barriles, tambores, bidones, cajas y recipientes y demás depósitos, ganan terreno en el mercado internacional en medio de la pandemia.

Estos rubros industriales emergentes presentan un crecimiento interesante, robusto y sostenible, principalmente en mercados del Caribe, según informes de la Contraloría General de la República (CGR) y análisis realizados por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).

“Es importante que la región caribeña y centroamericana conozca nuestra oferta exportable de productos industriales y vean a Panamá como un potencial suplidor de estos productos”, indicó Eric Dormoi, director Nacional de Promoción de las Exportaciones del MICI.

Dormoi destacó que estás cifras indican las crecientes oportunidades que tiene la oferta exportable panameña con valor agregado a nivel internacional, a la vez que informó que se han encontrado productos como el cemento Portland, aceites lubricantes, pasta de cacao, velas, entre otros, que se exportan regularmente, pero que presentaron en el periodo de enero a agosto 2021 su más alto índice de valor FOB en cinco años, resultados que se siguen monitoreando.

Cifras alentadoras

El cemento Clinker sin pulverizar, por ejemplo, se exportó por un total FOB de B/. 3.3 millones entre enero y agosto 2021, a países como Nicaragua, Jamaica y Barbados. En tanto, el oxígeno alcanzó en ese mismo periodo un total FOB de B/. 455 mil por su exportación a Costa Rica, Nicaragua, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana Colombia y Guatemala.

Los demás depósitos, barriles, tambores, bidones, cajas, y recipientes se exportaron por la suma de B/. 162 mil a destinos como Guyana y Jamaica. Mientras que, el aceite de palma (incluso refinado), reportó exportaciones por B/. 146 mil a Honduras.

Los cueros y pieles curtidos o “crust” de bovinos se enviaron hacia China por un valor de B/. 143 mil y los medicamentos que contienen antibióticos para uso veterinario fueron adquiridos por Costa Rica y El Salvador por la cantidad de B/. 128 mil.

Consejo del gabinete autoriza modificación general del estado para la vigencia fiscal 2022

0

El Consejo de Gabinete aprobó una resolución que autoriza modificaciones al proyecto de Ley que dicta el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal de 2022.

Esto se da tras la sustentación por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el pasado 12 de agosto de la presente vigencia fiscal, del Presupuesto General del Estado por la suma de B/. 25,126,6 millones, para el periodo de 2022 ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, suma que fue modificada de acuerdo a las recomendaciones del órgano Legislativo.

Luego de algunos ajustes solicitados por diversas instituciones, durante las Vistas Presupuestarias para hacer frente a sus inversiones, el MEF mantiene el empeño gubernamental de privilegiar la inversión sobre los gastos corrientes y de funcionamiento, por lo que efectuó un aumento de B/.168.1 millones para los ingresos propios de entidades de Gobierno Central y descentralizada.

Durante el Consejo de Gabinete efectuado este jueves, el ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander indicó que la razón de estos ajustes obedece a la crisis provocada por la pandemia en las finanzas públicas que todavía está impactando la economía mundial.

Destacó el ministro que esta administración ha enfrentado una difícil situación desde el 2020 al recibir unas finanzas públicas comprometidas y luego hacer frente a la pandemia y recordó que para el presupuesto del próximo año «tenemos el reto de recuperar los ingresos que compensen los gastos».

Este presupuesto ajustado de B/. 25,294.7 millones, para la vigencia fiscal 2022 cumple con los niveles de déficit fiscal incluidos en la Ley de Responsabilidad Fiscal Social de acuerdo a lo expuesto por Alexander.

Anuncian próxima ventana comercial del MICI en el mercado san felipe neri

0

Más de 25 mil balboas en ventas y la participación de unos 73 micro y pequeños empresarios (MYPES), dedicados a la elaboración de artesanías, alimentos, entre otros productos, ha resultado de las primeras seis ediciones de la Ventana Comercial de Expresiones Culturales y Tradicionales de Panamá, impulsada por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), con el apoyo del Municipio de Panamá y la Asociación Folclórica Cultural de Panamá.

Se proyecta que estas cifras tengan un aumento significativo con la realización de la séptima versión de la Ventana Comercial, que se desarrollará en el Mercado San Felipe Neri, del 29 al 31 de octubre, detalló la directora Nacional de Comercio del MICI, Yuealy Singh.

“Los invitamos cordialmente a acompañarnos durante esta actividad, que busca dinamizar el comercio interior, contribuir a la recuperación económica de las MYPES y fomentar la preservación de nuestras tradiciones, a través de exposiciones y presentaciones culturales de muy alto nivel”, expresó Singh.

Acotó que, como parte de este esfuerzo, se ha logrado la participación de 69 agrupaciones artísticas con muestras de bailes y danzas folclóricas, indumentarias y utilería tradicional de diversas regiones del país, en los todos los eventos anteriores, lo cual ha sido de gran interés para los visitantes nacionales e internacionales.

La Ventana Comercial del mes de octubre tendrá como alegoría las tradiciones panameñas, en el marco de la celebración de las festividades patrias y el Bicentenario de la República.

Programa de inversionista calificado genera más de 17 millones de balboas en inversiones en lo que va del 2021

0

Desde la puesta en marcha del programa Residencia Permanente por Razones Económicas para Inversionistas Calificados, el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) ha otorgado 30 certificaciones a empresarios que provienen, en su mayoría, de países como Perú y Colombia, informó este jueves Daniel Yau, director General de Servicios al Inversionista.

Los avances de este programa, que se creó con el Decreto Ejecutivo No. 722 de 15 de octubre de 2020, ha generado inversiones por más de B/. 17.5 millones, los cuales ya están circulando en el país.

El resto de las inversiones son originarias de otras regiones de Sudamérica, Asia y el Caribe, detalló Yau, quien indicó que estos resultados se deben a los esfuerzos de promoción internacional que realiza el Gobierno Nacional, y las labores de seguimiento que se realizan desde el MICI.

Yau acotó que se encuentran en evaluación cuatro nuevas solicitudes de certificación, de empresarios peruanos y estadounidenses.

Solunion promueve seguro de crédito en Panamá y la región

0

Durante las últimas décadas, el seguro de Crédito ha registrado un importante crecimiento en la región latinoamericana, mercado en el que cerca del 80% de las operaciones comerciales se realizan a crédito.
Esta herramienta financiera protege las cuentas por cobrar de las empresas contra el riesgo de atraso o falta de pago de sus clientes, pero su labor es mucho más amplia: les ayuda a crecer y a mitigar el riesgo de vender a crédito.
Solunion Panamá, una de las principales compañías que operan en seguro de Crédito en Panamá, trabaja en el mercado local de la mano de uno de sus dos accionistas, MAPFRE, que es la entidad emisora de sus pólizas.
Solunion brinda soluciones ajustadas a las necesidades de las empresas, a través de la oferta de seguros de Crédito, de fianzas y de servicios asociados a la gestión del riesgo comercial, para compañías de América Central y el Caribe. En conjunto, ofrece a los clientes una red internacional de análisis y monitoreo de riesgos desde la que analiza y actualiza información sobre la estabilidad financiera de más de 50 millones de empresas. Con una extensa red de distribución, responde a las necesidades de compañías de todos los tamaños en un amplio rango de sectores industriales.
Solunion surge en 2013 como joint venture participada al 50/50 por dos grandes compañías, MAPFRE y Euler Hermes, que unen sus fuerzas para ofrecer seguros de crédito y de caución y servicios asociados a la gestión del riesgo comercial a compañías que operan en España y Latinoamérica. Actualmente proporciona productos y servicios en 16 países.
Contar con los servicios de Solunion le permite a la empresa llegar más lejos y tener a su alcance un equipo de expertos a nivel mundial que se encargan de analizar y monitorizar la situación real y actual de sus clientes, además de gestionar la cobranza en caso de una mora prolongada.


Evento 21 de Octubre


Con el objetivo de exponer la relevancia estratégica y la importancia económica que tiene Panamá en la región, la empresa organiza una actividad la empresa organiza una actividad el próximo 21 octubre sobre “Riesgos y oportunidades para las empresas en un contexto post-COVID 19” en la que, en conjunto con sus colaboradores y MAPFRE PANAMA, busca generar una mayor cercanía y afianzar la relación con los principales brokers y agentes del país.
Durante el evento, en el que se presentará a Federico Pronzati, recientemente nombrado director regional de Solunion para América Central y el Caribe, se compartirá la visión de Solunion y de MAPFRE respecto de los grandes desafíos y oportunidades que tienen las compañías en términos comerciales, luego del gran impacto observado con la pandemia.

Café Geisha panameño se abre paso en Medio Oriente

0

la Casa Suárez, una de las cafetaleras del selecto grano panameño, estuvo presente en una cata donde el Geisha busca satisfacer a los paladares del medio oriente, durante un acto que se llevó a cabo en Expo Dubái 2020.

La Autoridad para la Atracción de Inversiones y Promoción de Exportaciones (PROPANAMA) anunció que al acto se realizó en el centro DMCC Coffee Center, ubicado en la ciudad portuaria de Jebel Ali, corazón de los negocios de los Emiratos Árabes Unidos, donde se han comercializado más de 100 variedades de café de las principales regiones productoras de África, Asia, Centro, Sur América y Panamá.

La actividad es parte de la estrategia de Panamá para conectar a los productores y exportadores nacionales con los mercados del Golfo, creando nuevas oportunidades comerciales globales en la zona franca del emirato que cuenta con más de 19 mil empresas con servicios de primer nivel, donde el grano istmeño se codeará con piedras preciosas y metales valiosos como el diamante, el cobre, el oro, la plata, entre otros.

Panamá aprovecha su presencia en la Expo 2020 Dubái, con una robusta lista de más de 200 productos, con calidad de exportación, y dos puntos de ventas dentro del recinto, que incluyen piezas valiosas de alta gama en joyería, artesanías textiles, productos agroindustriales, así como agua envasada, mieles, salsas picantes, velas aromáticas, entre otros.

Reino Unido anuncia su camino hacia el neto cero a través de una estrategia histórica

0

El Gobierno del Reino Unido anunció hoy (19 de octubre) una histórica Estrategia Cero Neto que establece cómo el Reino Unido garantizará 440,000 empleos bien remunerados y desbloqueará 90 mil millones de libras esterlinas en inversiones hacia 2030 en su camino para poner fin a su contribución al cambio climático para 2050.

Con base en el Plan de 10 puntos del Primer Ministro, la Estrategia Cero Neto del Reino Unido de hoy establece un plan integral que abarca toda la economía, estableciendo cómo las empresas y los consumidores británicos recibirán apoyo para realizar la transición a la energía limpia y la tecnología verde, reduciendo la dependencia de Gran Bretaña de los combustibles fósiles al invertir en energía limpia y sostenible en el Reino Unido, restringiendo el riesgo de precios altos y volátiles en el futuro para así fortalecer la seguridad energética.

Los compromisos asumidos desbloquearán hasta 90 mil millones de libras esterlinas en inversión privada para 2030 y respaldarán 440,000 empleos bien remunerados en industrias verdes en 2030. Esto brindará certeza a las empresas para ayudar al Reino Unido a obtener una ventaja competitiva en las tecnologías más recientes bajas en carbono -desde bombas de calor hasta vehículos eléctricos-, y en el desarrollo de industrias ecológicas prósperas en nuestro corazón industrial -desde la captura de carbono hasta el hidrógeno-, respaldado por nuevos fondos.

Como parte de la estrategia, la nueva inversión anunciada hoy incluye:

· 350 millones de libras adicionales del compromiso de Reino Unido de hasta 1,000 millones de libras esterlinas para apoyar la transición hacia los vehículos eléctricos en Reino Unido y sus cadenas de suministro, así como otros 620 millones de libras esterlinas para subvenciones e infraestructura específicas para vehículos eléctricos, en particular puntos de recarga en la vía pública, con planes de colocar miles de coches y furgonetas de cero emisiones en las carreteras del Reino Unido a través de una orden de vehículos cero emisiones.

· También estamos trabajando para poner en marcha la comercialización de combustible de aviación sostenible (SAF por sus siglas en inglés) elaborado a partir de materiales sostenibles como los desechos domésticos cotidianos, los gases de combustión de la industria, el carbono capturado de la atmósfera y el exceso de electricidad, que producen 70% menos de emisiones de carbono que el combustible de aviación tradicional según el ciclo de vida estándar. Nuestro objetivo es permitir la entrega del SAF al 10% para 2030 y apoyaremos a la industria del Reino Unido con 180 millones de libras esterlinas en fondos para apoyar el desarrollo de plantas de SAF en el Reino Unido.

· Esquema de apoyo a los ingresos industriales y de hidrógeno de 140 millones de libras esterlinas para acelerar la captura industrial de carbono y el hidrógeno, reduciendo la brecha entre los costos de energía industrial del gas y el hidrógeno y ayudando a impulsar los proyectos de hidrógeno verde. Dos clusters de captura de carbono, el Hynet Cluster en el noroeste de Inglaterra y el norte de Gales, y el East Coast Cluster en Teesside y Humber, pondrán nuestra vocación industrial a la vanguardia de esta tecnología en la década de 2020 y revitalizarán las industrias en el Mar del Norte, respaldado por mil millones de libras esterlinas en apoyo del Gobierno del Reino Unido.

· 500 millones de libras esterlinas adicionales para proyectos de innovación con el fin de desarrollar las tecnologías verdes del futuro, con lo que el financiamiento total para la investigación e innovación rumbo al cero neto asciende al menos a 1,500 millones de libras esterlinas. Esto apoyará las ideas y tecnologías más pioneras para descarbonizar los hogares, industrias, tierra y energía.

· 3.9 mil millones de libras esterlinas en nuevos fondos para descarbonizar los sistemas de calefacción y los edificios, incluyendo el nuevo plan de actualización de calderas de tres años de 450 millones de libras, para que las casas y los edificios sean más cálidos, más baratos de calentar y más limpios de operar.

· Un impulso de 124 millones de libras esterlinas a nuestro fondo Nature for Climate, que nos ayuda a cumplir nuestros compromisos de restaurar aproximadamente 280,000 hectáreas de turba en Inglaterra para 2050 y la creación de bosques triples en Inglaterra para cumplir con nuestros compromisos de crear al menos 30,000 hectáreas de bosques por año en todo el Reino Unido al final de este período parlamentario.

· 120 millones de libras esterlinas para el desarrollo de proyectos nucleares a través del Fondo de Habilitación Nuclear del Futuro. Quedan varios sitios óptimos, incluido el sitio de Wylfa en Anglesey. Un financiamiento como este podría apoyar nuestro camino hacia la descarbonización del sistema eléctrico del Reino Unido quince años antes de la fecha programada, de 2050 a 2035.

Las políticas y el gasto presentados en la Estrategia Cero Neto significan que desde el anuncio del Plan de Diez Puntos hemos movilizado 26 mil millones de libras esterlinas de inversión de capital del Gobierno para la revolución industrial verde. También se han asegurado más de 5.8 mil millones de libras esterlinas de inversión extranjera en proyectos verdes desde el lanzamiento del plan, junto con al menos 56,000 empleos en las industrias limpias del Reino Unido y se han establecido otros 18 acuerdos en la Cumbre Global de Inversiones para apoyar el crecimiento en sectores vitales como la energía eólica y de hidrógeno, los hogares sostenibles y la captura y almacenamiento de carbono.

Gracias a las medidas de eficiencia energética, la caída de los costos de las energías renovables y otras variables, las medidas de la estrategia también implican que los recibos de energía serán más bajos para 2024 que si no se tomaran medidas, especialmente en tanto aumentan los precios del gas.

Como la primera gran economía en comprometerse por ley al cero neto para 2050 y como anfitrión de la histórica cumbre climática COP26 de la ONU, el Reino Unido está liderando los esfuerzos internacionales y estableciendo el estándar global. El Reino Unido ha alcanzado todos los presupuestos de carbono hasta la fecha: la Estrategia Cero Neto de hoy establece políticas y propuestas claras para cumplir con nuestros presupuestos de carbono cuarto y quinto, y nos mantiene en el camino correcto para el presupuesto de carbono 6, nuestra ambiciosa Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), mientras establecemos una visión para una economía descarbonizada en 2050.

El primer ministro Boris Johnson dijo:

El camino del Reino Unido para poner fin a nuestra contribución al cambio climático estará cimentado con empleos bien remunerados, miles de millones en inversiones e industrias ecológicas prósperas, lo que impulsará nuestra revolución industrial verde en todo el país.

Al movernos primero y tomar medidas audaces, construiremos una ventaja competitiva definitoria en vehículos eléctricos, energía eólica marina, tecnología de captura de carbono y más, mientras apoyamos a las personas y empresas en el camino.

Con la importante cumbre sobre el clima COP26 a la vuelta de la esquina, nuestra estrategia da el ejemplo a otros países para reconstruir de manera más ecológica a medida que lideramos el camino hacia el cero neto global.

El ministro de Energía y Negocios, Kwasi Kwarteng, dijo:

Existe una carrera mundial para desarrollar nuevas tecnologías ecológicas, impulsar nuevas industrias y atraer inversiones privadas. Los países que aprovechen los beneficios de esta revolución industrial verde global disfrutarán de un crecimiento y una prosperidad inigualables durante las próximas décadas, y es nuestro trabajo garantizar que el Reino Unido esté en ese tenor.

El plan de hoy no solo desbloqueará miles de millones de libras de inversión para impulsar la ventaja competitiva del Reino Unido en tecnologías ecológicas, sino que creará miles de puestos de trabajo en industrias nuevas y preparadas para el futuro, demostrando claramente que la ecología y el crecimiento económico van de la mano.

Tanto el Cero Neto como la estrategia de calefacción y edificios se basan en el Plan de Diez Puntos del Primer Ministro de noviembre de 2020, que sentó las bases para una revolución industrial verde, poniendo en marcha miles de millones de libras de inversión en industrias nuevas y ecológicas para ayudar a nivelar el país. Hasta la fecha, el Reino Unido se ha descarbonizado más rápido que cualquier otro país del G7.

Junto a estas dos estrategias, se publica hoy la Revisión Cero Neto del Tesoro, un informe analítico que explora los problemas clave a medida que el Reino Unido se descarboniza. Ayuda a dar una idea de dónde podrían surgir oportunidades y los factores que deben tenerse en cuenta al diseñar la política de descarbonización. Si bien existen costos para llegar a cero neto, el costo de la inacción es mucho mayor.

 La Estrategia establece cómo el Reino Unido cumplirá su compromiso de alcanzar emisiones netas cero para 2050.

· Detalla las medidas para la transición hacia un futuro verde y sostenible, ayudando a las empresas y consumidores a pasar a la energía limpia, respaldando cientos de miles de empleos bien remunerados y asegurando hasta 90 mil millones de libras de inversión privada para 2030.

· Reducirá la dependencia británica de los combustibles fósiles importados y protegerá a los consumidores de los incrementos de precios mundiales al impulsar la energía limpia.

· El anuncio se produce en tanto el Reino Unido se prepara para albergar la cumbre de la ONU COP26 la próxima semana, donde el Primer Ministro británico hará un llamado a otras economías del mundo para que establezcan sus propios planes nacionales para reducir emisiones.

Cómo comenzar a facturar electrónicamente en Panamá

0

La Facturación Electrónica es una herramienta que actualmente está revolucionando la manera de tributar a nivel mundial, y América Latina no sólo no es la excepción, sino que, todo lo contrario: la región se encuentra a la vanguardia en el uso de este sistema. Por sus múltiples beneficios, este recurso ha sido adoptado por una gran cantidad de naciones latinoamericanas y, advirtiendo las ventajas que se evidenciaron en todos los casos, las autoridades panameñas siguieron ese camino.

Al respecto de estas ventajas, hablamos con el Ing. Rafael Montero, CEO de GuruSoft, empresa especializada en el rubro. “Los beneficios que ofrece esta herramienta son de lo más variados. Por empezar, puede hablarse de un ahorro económico muy alto, que se estima en un 80% de los gastos asociados a la facturación. Se prescinde del papel, se elimina la necesidad de comprar y usar costosas impresoras fiscales, con sus tintas y mantenimientos caros y constantes.
Luego están los más generales, como una significativa simplificación del proceso, con la posibilidad de corregir errores, la emisión casi instantánea de estos documentos aprobados por la autoridad impositiva, el contar con la posibilidad de acceder a todos los documentos emitidos en cualquier momento y lugar, sin la necesidad de ir a buscar en carpetas empolvadas en depósitos oscuros”, aseguró el especialista.

Fue la Dirección General de Ingresos (DGI), el ente gubernamental encargado de regular la actividad impositiva panameña, quien tomó la firme determinación de implementar la emisión electrónica de comprobantes en todo el territorio nacional. La decisión se dio, lógicamente, enmarcada por un proceso de digitalización que atraviesa la sociedad en estos momentos y que está transformando la vida como la conocemos. En ese sentido, el acoplar la facturación electrónica significa un salto de calidad enorme, al abandonar el viejo sistema tradicional y reemplazarlo con uno mucho más avanzado.

La manera de hacer efectiva esa adopción del sistema en la economía panameña, fue por etapas. La primera consistió en establecer un Plan Piloto, mediante el cual podría analizarse el funcionamiento en primera persona. Éste constó de algunas empresas preseleccionadas con las cuales se observó el desempeño y, tras concluir que la facturación electrónica representó enormes beneficios a quienes participaron, se decidió dar el siguiente paso: una etapa de masificación voluntaria.

Este período -que comenzó el 1 de junio de 2021- consiste, como puede anticiparse por su título, en la posibilidad de que los contribuyentes que así lo deseen, puedan adherirse al Sistema de Factura Electrónica de Panamá (SFEP), de manera absolutamente voluntaria y comenzar así a aprovechar el impulso que les da a sus negocios. Sobre este aspecto, Montero añadió: “La masificación voluntaria es una magnífica oportunidad para que los comerciantes panameños migren a este sistema superador sin la necesidad de esperar a que sea obligatorio, ya que todo va camino a que ese sea el panorama más temprano que tarde. Hacerlo ahora les dará la oportunidad de aprovechar este ahorro tan grande que se ofrece y los demás beneficios, pero también de poder realizar este procedimiento de cambio sin ningún tipo de apremio por la reglamentación, sin la presión de la obligatoriedad”.

La evolución de un sistema obsoleto
El tradicional sistema de facturación que emplea las impresoras fiscales ha quedado en el pasado con la aparición de la emisión electrónica de comprobantes. Sin la necesidad de imprimir facturas (y con la posibilidad de imprimirlas, de requerirse, con una impresora común), estos costosos artefactos no tienen ninguna razón de ser.

En esa misma línea opina el Ing. Montero, quien aseveró: “Si se incluye una excepción de equipo fiscal eso te indica que tienes autorización para trabajar sin impresora fiscal y, por supuesto, sin dispositivo. No creo que haya nadie que realmente conozca esto y decida por iniciativa propia agregarle costos altos a su negocio para incluir estos dispositivos tan poco eficientes, que requieren mantenimiento y tienen un valor altísimo para comprarse”.

¿Cómo migrar a este sistema?
Aunque muchos crean que se requieren muchas condiciones y se trate de un proceso largo, en realidad son pocos ítems para cumplir de una manera bastante ágil:

• El primer requisito indispensable es estar registrado en el Sistema de Facturación Electrónica de Panamá (SFEP). Esto se hace a través del sistema e-tax 2.0.
• A continuación, debe seleccionarse el tipo de servicio que se utilizará, que puede ser de dos maneras: Proveedor de Autorización Calificado (PAC) o facturador gratuito.
• Seguidamente, debe chequearse que estén actualizados los datos como razón social, nombre comercial, RUC, DV, número aviso de operación, fecha de inicio de operaciones, actividad económica u ocupación, número de sucursales, la cantidad de equipos fiscales y el promedio de facturas que se emiten por mes.
• Una vez cumplido el requisito anterior, debe especificarse el tipo de negocio, que puede ser de venta de negocios entre empresas, venta al consumidor final, o ambos.
• Número de Resolución de excepción de uso del equipo fiscal.
• Por último, se debe contar con la documentación de soporte, como la copia de la Resolución de excepción del equipo fiscal, nota firmada por representante legal solicitando uso de Facturación Electrónica. Y, en caso de no contar con excepción de uso de equipo fiscal, nota firmada por representante legal solicitando dicha excepción.

Sobre este proceso, Montero expresó: “Se trata de un procedimiento sencillo, con requisitos sumamente fáciles de cumplir. Está todo pensado para que la migración al SFEP sea amena y el contribuyente no tenga ningún tipo de problema. No debe temerse al cambio, es la mejor decisión para el negocio y, en esta era de digitalización tan marcada, es indispensable contar con todas las herramientas que nos otorga la tecnología. No hacerlo le dará la ventaja a la competencia y, en este mercado voraz, eso puede dejarnos fuera del juego”.

GuruSoft es una empresa panameña, filial de una multinacional ecuatoriana fundada hace más de 13 años, con presencia en nueve países de América Latina y una vasta experiencia ofreciendo soluciones tecnológicas a todos los emprendedores y grandes empresarios de la región. Actualmente se ha convertido en una compañía líder en el mercado de la Facturación Electrónica, razón por la cual miles de clientes latinoamericanos la eligen como su aliada