Inicio Blog Página 148

Camarón y café regresan a la lista de principales productos de exportación

0

Productos como el camarón congelado y el café tostado descafeinado lograron recuperarse durante los primeros 11 meses del 2021, reposicionándose entre los principales rubros de exportación del país, junto al banano; desechos de acero, cobre y aluminio; sandía fresca; aceite de palma y madera, informó este lunes la Dirección Nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), en un reciente informe elaborado con datos de la Contraloría General de la República y la Oficina de Inteligencia Comercial (INTELCOM).

El camarón congelado totalizó B/. 19.3 millones, un aumento porcentual positivo de 143.6% en comparación con el 2020, mientras que el café tostado descafeinado alcanzó los B/. 20.5 millones, un crecimiento del 28.1%.

La inclusión de ambos al listado de principales exportaciones genera optimismo, y denota que en materia general el sector está haciendo esfuerzos significativos para superar la crisis generada por la pandemia, entre otros factores climáticos, destaca el reporte.

En tanto, se indica que el banano registró B/. 136.3 millones, siendo el de mayor comercialización; seguido de la madera teca con B/. 40.1 millones (+43.6%); el aceite de palma en bruto con B/. 37.3 millones (+52.3%); los desechos de acero, cobre y aluminio, que reportaron B/. 63.8 millones (+103.4%); y la sandía fresca con $13.7 millones (+33.6%).

En el periodo de enero a noviembre de 2021, las exportaciones no minerales de los sectores agrícolas, agroindustriales, industriales y pesqueros alcanzaron los B/. 680.8 millones, con un aumento porcentual positivo de 12.7% en comparación con el 2020, que registró la cantidad de B/. 604.4 millones. Los principales países compradores fueron: Estados Unidos, Países Bajos, China, India, Taiwán, Costa Rica, Tailandia, México, Guatemala y Reino Unido.

Las exportaciones totales de bienes registraron una nueva cifra récord de B/. 3,148.4 millones (+102.8%), de los cuales B/. 2,467.5 millones corresponden a la comercialización de cobre.

Pacífica Salud-Hospital Costa del Este contribuye a la lucha contra la pandemia y genera oportunidades de empleo

0
  • Los hospitales de Pacífica Salud están afiliados al Johns Hopkins Medicine International y ocupan la posición #11 del ranking de los mejores hospitales de Latinoamérica según la revista América Economía y el #1 en Panamá.

 El nuevo Pacífica Salud-Hospital Costa del Este, ubicado en el centro comercial Town Center, «contribuye a la lucha contra la pandemia del Covid-19 al ofrecer los servicios de pruebas y vacunación, además de crear mil nuevas plazas de empleos directas y 540 empleos indirectos», según opinó el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen.

El gobernante panameño asistió a la inauguración del nuevo hospital, en compañía de su esposa, la primera dama de la República Yazmín Colón de Cortizo. 

«La pandemia del Covid-19 evidenció con toda claridad la importancia de contar con una oferta hospitalaria y servicios médicos acordes con las necesidades y demandas de salud del país frente a situaciones sanitarias extraordinarias», indicó el mandatario panameño.

El nuevo Pacífica Salud – Hospital Costa del Este tuvo una inversión superior a los $50 millones y ofrece una completa línea de servicios hospitalarios que incluyen consultorios, emergencias, radiología, laboratorio clínico, sala de maternidad, neonatología, quirófanos, unidad de cuidados intensivos, banco de sangre, farmacia y centro de excelencia.

Los hospitales de Pacífica Salud están afiliados al Johns Hopkins Medicine International y ocupan la posición #11 del ranking de los mejores hospitales de Latinoamérica según la revista América Economía y el #1 en Panamá.

El presidente Cortizo Cohen realizó un recorrido por las instalaciones del centro médico en compañía de los miembros de la junta directiva del hospital, quienes le mostraron las salas de hospitalización, radiología, el área de parto, cuidados intensivos, el centro de vacunación contra el Covid-19 y toda el área de urgencias.

Ricardo Ponce, presidente de la junta directiva de Pacífica Salud, explicó que hace 4 años colocaron la primera piedra de la obra, pero requirieron mayores esfuerzos ante las adversidades provocadas por la pandemia.  «Hoy abrimos las puertas de este edificio equipado con la mejor tecnología médica, listo para ofrecer servicios de excelencia», dijo Ponce.

«El nuevo hospital es una muestra de espíritu emprendedor de los inversionistas y galenos de Pacífica Salud, de su confianza en el futuro del país y del interés de ofrecer a los panameños esta nueva opción de servicios hospitalarios y clínicos», expresó Cortizo Cohen.

En tanto, Rafael Cohen, CEO de Pacífica Salud, indicó que «el hospital es símbolo de salud, seguridad y excelencia. Esta nueva inversión de capital 100% panameña, viene a acrecentar nuestro compromiso con el país y su robusta economía que facilita la creación de empleos».

Este hospital mantiene altos estándares de calidad y servicio de primera, atención especializada y tecnología innovadora, que lo convierte en líderes en el cuidado de la salud de la región de Centroamérica y el Caribe en conjunto con su primera sede, Pacífica Salud – Hospital Punta Pacífica.

Víctor Urrutia, director médico de John Hopkins Medicine International, manifestó que «nuestra misión es mejorar la salud de las comunidades del mundo, impulsando la excelencia en la atención médica, investigación y educación».

«Me complace felicitar a los directores, personal médico y colaboradores del Hospital Pacífica Salud por la inauguración de este nuevo centro hospitalario en Costa del Este.  Es un gran logro tomando en cuenta que han transcurrido 16 años desde que un grupo de médicos y empresarios fundase el hospital Pacífica Salud», señaló el presidente de la República.

Acompañaron al presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, la primera dama Yazmín Colón de Cortizo; los ministros de Trabajo y Desarrollo Laboral Doris Zapata; de Comercio e Industrias Ramón Martínez; la viceministra de Salud Ivette Berrio; el alcalde de Panamá José Luis Fábrega; miembros de la junta directiva, médicos y colaboradores de Pacífica Salud.

Año Nuevo chino y Festival de la Primavera

0

En representación del gobierno nacional, Carrizo Jaén aprovechó la oportunidad para extender los saludos del presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, a la comunidad china en Panamá y resaltar los lazos que unen a ambas naciones.

«Los vínculos entre Panamá y China son entrañables, se remontan a 167 años antes de que nuestro país se convirtiera en República. Bien podemos decir que, más que integrada, la comunidad asiática hoy forma parte sustancial de la sociedad panameña, la cual ha sumado a su riqueza multiétnica los grandes valores de la cultura china», indicó el vicepresidente de la República durante el acto.

«Traigo para ustedes un saludo especial del Señor Presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, quien hace votos porque los ciudadanos chinos sigan haciendo de esta tierra el hogar que los acogió y que ha visto y verá crecer a sus hijos generación tras generación», destacó.

Indicó que en Panamá hay al menos 200 mil personas de origen chino, que representan aproximadamente el 4% de nuestra población total, y están presentes en todos los sectores que impulsan la economía nacional.

Carrizo Jaén resaltó la iniciativa de fusionar la llegada del Año Nuevo chino, Festival de la Primavera, a las actividades feriales del país a partir de este año: «Esto pone de relieve la importancia que Panamá reconoce en estas celebraciones, incorporándolas de manera conjunta al calendario ferial del país a partir de este año 2022 con los auspicios entusiastas del Gobierno Nacional».

Informó que estas celebraciones tendrán lugar en varios puntos de la República a través de las asociaciones chinas presentes en el país, especialmente en las provincias de Chiriquí, Herrera, Los Santos y Veraguas, donde se desarrollarán programas y conferencias simultáneas de carácter cultural y gastronómico. «Todo esto destaca los esfuerzos que hermanan a chinos y panameños con el propósito de impulsar la reactivación económica del país, aspectos en los cuales ciudadanos y empresarios asiáticos tienen una participación destacada».

«Saludamos a nuestros hermanos chinos deseándoles una feliz celebración del año del Tigre. Dios bendiga a ambas naciones», concluyó Carrizo Jaén.

En el acto del Año Nuevo chino, que se llevó a cabo en el parque V Centenario Carrizo Jaén estuvo acompañado de ministros y viceministros de Estado; la gobernadora de la provincia de Panamá, Carla García; y el alcalde del distrito de Panamá, José Luis Fábrega.

En Panamá  Invertirán más de $776 millones en proyectos de infraestructura turística’

0

«La Secretaría del Gabinete Turístico del Gobierno Nacional, está coordinando junto con las diferentes unidades ejecutoras, la inversión de más de $776 millones en proyectos de infraestructura turística, en 6 de los polos turísticos de mayor crecimiento», indicó el vicepresidente Carrizo Jaén.

Estas obras incluyen servicios de energía, agua potable, carreteras, muelles, centros de visitantes y senderos, entre otros. Entre los proyectos están el Panamá Convention Center, el cual tiene 90 postulaciones para atraer eventos al país entre 2022 y 2027, que representan una inyección económica de $80 millones.

Ovidio Díaz fue juramentado como nuevo presidente de Turismo de Panamá (Camtur), tomó posesión del cargo y juramentó a todos los integrantes de su junta directiva para el periodo 2022-2024, en un acto que se llevó a cabo en la sede del Parlamento Latinoamericano (Parlatino).

El vicepresidente Carrizo Jaén señaló que «el turismo potencia el aprovechamiento de los recursos naturales del país, su localización privilegiada en el continente y el patrimonio constituido por lugares y construcciones de valor histórico incalculables».

A pesar de la crisis financiera por la pandemia del Covid-19, Carrizo Jaén destacó que la empresa privada y el Gobierno Nacional han trabajado unidos, enfocados en una visión de país y de futuro, contando siempre con el respaldo del presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen.

Díaz dijo que «el turismo ofrece grandes oportunidades, el turismo somos todos y es el sector económico que más fácil puede generar oportunidades para todos».

Según Díaz, uno de los retos más importantes del gremio que preside es «la unidad y compromiso de perfeccionar un plan de acción para que más de 800 empresas turísticas caminen unidos en una sola dirección para lograr los mejores resultados».

Carrizo Jaén indicó que hay 25 eventos entre reuniones y congresos que se llevarán a cabo en Panamá, de los cuales 17 están pactados para el 2022. Algunos de esos eventos de este año son la Conferencia Anual Marítima, el Congreso Latinoamericano de Tecnología e Innovación y las Olimpiadas de Robótica.

Una de las inversiones importantes mencionadas por el vicepresidente de la República es el Puerto de Cruceros de Amador, en el que se realizan pruebas de atraque y se espera esté operando en este año 2022.

«Por primera vez en la historia, aprobamos en el Consejo de Gabinete el Plan Maestro de Turismo Sostenible, que será una herramienta de desarrollo para éste y futuros gobiernos», dijo Carrizo Jaén.

El nuevo presidente de Camtur manifestó que se le dará seguimiento al Plan Maestro de Turismo como una hoja de ruta, y agradeció al Gobierno Nacional y al administrador general de la Autoridad de Turismo de Panamá, Iván Eskildsen, por el trabajo realizado con el citado plan.

Expresó que Camtur debe realizar un estudio de mercado de los diferentes destinos y productos que ofrece Panamá y así, determinar a qué mercados deben ir a vender esos productos y destinos.

Por su parte, el presidente saliente de Comtur, Ernesto Orillac, indicó que con la organización de la Convención Nacional de Turismo en septiembre del año pasado, se dio la apertura del turismo en Panamá, y agradeció la comunicación sincera, fluida y constante que tuvo con el Gobierno Nacional.

El vicepresidente de la República Carrizo Jaén felicitó a la nueva junta directiva de Comtur, presidida por Ovidio Díaz, y le deseó una exitosa gestión en los próximos dos años.

La Cámara de Turismo de Panamá, fundada en el año de 1986 como organización gremial dedicada al impulso privado de la actividad turística, forma parte junto a Ministros de Estado del Consejo Nacional de Turismo, de conformidad con el artículo 16 del Decreto Ley No. 4 de 2008.

El objetivo fundamental de Camtur es impulsar la promoción y desarrollo del turismo en Panamá, para lo cual agrupa a los diferentes sectores o gremios de la actividad turística, promocionando al país en el exterior y fomentando el desarrollo de infraestructuras y equipamiento turístico.

Además, Camtur impulsa la aprobación de leyes en beneficio de la industria turística y realiza acciones conjuntas con entidades públicas y privadas tanto en Panamá como en el extranjero.

Acompañaron al vicepresidente de la República Carrizo Jaén, el administrador general de la Autoridad de Turismo de Panamá, Iván Eskildsen; el ministro de Cultura Carlos Aguilar, viceministros, presidentes y representantes de asociaciones de turismo y organizaciones comerciales.

Huawei ocupa el noveno puesto en la lista de las 10 marcas más valiosas del mundo publicada por Brand Finance en 2022

0

Brand Finance, una consultora líder en valoración y estrategia de marcas, ha nombrado a Huawei una de las 10 marcas más valiosas para 2022 en su informe Brand Finance Global 500 2022 recientemente publicado. El informe muestra un asombroso crecimiento interanual del 29% en el valor de la marca de Huawei, hasta los 71,200 millones de dólares, lo que permite a la empresa ascender más del doble desde su posición anterior, la número 21, en la clasificación de las 500 de Brand Finance del año pasado, hasta la novena de este 2022.

Cada año, Brand Finance pone a prueba a 5,000 de las mayores marcas y publica casi 100 informes, clasificando marcas de todos los sectores y países. Las 500 marcas más valiosas y fuertes del mundo se incluyen en la clasificación anual Brand Finance Global 500, que alcanza ya su 16ª edición.

En conjunto, la industria de la tecnología se convierte de nuevo en la más valiosa, con un valor de marca acumulado cercano a los 1.3 billones de dólares en la clasificación Brand Finance Global 500. Un total de 50 marcas tecnológicas figuran en la clasificación, y las principales empresas como Apple, Microsoft y Samsung, aportan una parte importante del valor total del sector.

Siguiendo de cerca a estas empresas, Huawei ha conseguido recuperar su lugar entre las 10 primeras marcas, a pesar de que su negocio de teléfonos inteligentes se ha visto fuertemente afectado por múltiples sanciones estadounidenses.

Brand Finance atribuye el crecimiento de la marca Huawei a su compromiso con la innovación, invirtiendo fuertemente en empresas de tecnología nacionales, así como en investigación y desarrollo, además de centrarse en el negocio de los vehículos eléctricos mientras sigue reforzando sus servicios en la nube.

Huawei sigue ofreciendo diversos productos innovadores a los consumidores de todo el mundo, incluidos sus últimos smartphones insignia. El P50 Pro aporta una nueva generación de tecnología de imagen que rompe los límites físicos, mientras que el P50 Pocket abre un nuevo capítulo en la historia de los teléfonos plegables.

Medio siglo cosechando triunfos

0

En 1972 un grupo de ingenieros visionarios de Panamá puso a nuestro país en las grandes ligas cuando iniciaron las gestiones para integrarnos en la organización más importante del mundo que agrupa a esos profesionales.

Fue en julio de ese año, con la invitación y el apoyo  del entonces Director Regional del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, siglas en inglés), Ing. Ernesto Obregón (Colombia), cuando se realizó en Ciudad de Panamá una primera reunión con la intención de formar un Comité Organizador para crear una Sección local de esta entidad en nuestro país

Ese paso histórico, que ahora en el 2022 cumplirá medio siglo, permitió que los profesionales panameños nos codeáramos con colegas de otras regiones del mundo donde IEEE tiene miembros que actualmente llegan a unos 40 mil profesionales de los cinco continentes.

Tenemos que reconocer el trabajo pionero de aquel Comité integrado por los ingenieros: Carlos Rodríguez, Hernán Acevedo, Antonio Raven, Oswald Cleghorn, Roberto Barraza y Daniel George.

Frutos abundantes

Hoy cuando miramos hacia atrás podemos decir, sin lugar a dudas, que ellos apuntaron en la dirección correcta porque aquella semilla ofreció una cosecha abundante para que muchos panameños, al igual que ellos, pudieran resaltar a nivel mundial.

Además, hemos inculcado el interés en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, siglas en inglés) en miles de niños y niñas que ahora son jóvenes profesionales que brillan con luz propia.

IEEE Sección Panamá ha recibido diversos reconocimientos internacionales sobresalientes gracias a trabajos sobresalientes de nuestros asociados y; por eso, a muchos de nuestros miembros los han elevados a la categoría Senior lo que habla muy bien de la calidad del talento panameño.

Actualmente, trabajamos en diversos proyectos en el área de la educación y para reducir la brecha de género en la ingeniería. Uno de ellos consiste en el STEM Summer Camp para interesar a las niñas en el área de ciencias y tecnología. Igualmente, diseñamos un proyecto piloto humanitario que abarca la adecuación con tecnología mediante iluminación, cámaras de vigilancia para un parque nacional.  

Este año será de trabajo arduo para estar a la altura del 50 aniversario, pero sobre todo, como una forma de mantener la guardia en alto haciendo honor a quienes en 1972 marcaron un punto de inflexión en la historia de la ingeniería en Panamá.

0

DATOS GENERALES:

CAPITALCiudad de Panamá
IDIOMA OFICIALCastellano (Oficial); Inglés (comercial)
PRESIDENTELaurentino Cortizo Cohen
SUPERFICIE75,517 km cuadrados
PIB TOTAL (a precios constantes)$29,146.1 millones (III Trimestre 2021 est.) 
CREC. % DEL PIB14.9% (III trimestre 2021 est.)
PIB PER CÁPITAUS$ 8,252.6 (2020 est.)
PIB SECTORIALAgropecuario 2.8%; Minería u cantera 7.2%; Industria 20.0%; Servicios 70.0% (III trimestre 2021 est.)
POBLACIÓN4,337,406 (Julio. 2021 est.)
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA1,966,467 (Octubre 2021 est.) de los cuales 1,744,387 están ocupados y una informalidad de 47.6%)
FUERZA LABORAL OCUPADA POR SECTORSector Primario 13.7%; Sector Secundario 18.8%; Sector Terciario 67.5% (2019)
MONEDABalboa (1 US$ = 1 Balboa) 
INFLACIÓN1.5% ( Enero-Noviembre 2021 est.)
TASA DE DESEMPLEO11.3% (2021 Octubre est.)
EXPORTACIONESUS$ 2,816.3 millones (2021 Enero-octubre est.): ECONOMIA NACIONAL: Excluye Re-Exportaciones de Zona Libre
SOCIOS EN LA EXPORTACIÓNChina (32.0%), Japón (13.9%), Corea del Sur (10.7%); España (9.3%); Alemania (5.3%); Estados Unidos (4.1%), India (4.0%); Países Bajos (3.6%), Brasil (3.1%); Bulgaria (2.4%) (2021 Enero-Octubre est.)
PRODUCTOS DE EXPORTACIÓNMinerales de Cobre y sus concentrados (77.9%); Bananas frescas (4.4%); Teca en bruto incluso escuadradas (1.4%); Aceite de palma y sus fracciones en bruto (1.3%); Desperdicios y desechos de fundición de hierro o acero (1.1%); Los demás medicamentos acondicionados para la venta al por menor (0.8%); Azúcar de caña en bruto sin adición de colorantes (0.7%); Café tostado, descafeinado (0.7%); Camarones y langostinos de agua fría, congelados, exepto ahumados (0.6%); Harina de pescado (0.5%) 2021 Enero-Octubre.
IMPORTACIONESUS$ 9,275.6 millones (2021 Enero-Octubre): ECONOMIA NACIONAL: Excluye Importaciones de Zona Libre
PROD. DE IMP. (Ranking y Composición % del Total)Carburante tipo diésel para vehículos automóviles (5.4%), Los demás medicamentos, dosificados o acondicionados para la venta al por menor (4.6%), Gasolina sin plomo de calidad superior a 91 octanos (4.1%),  Carburantes para reactores y turbinas – Jet fuel (2.0%); Gasolina sin plomo de calidad superior a 87 octanos, pero inferior o igual a 91 octanos (1.7%); Vehículos únicamente con motor de émbolo superior a 1,500 cc, pero inferior o igual a 3,000 cc, con valor CIF superior a B/.8,000.00 sin exceder de B/.20,000.00 (1.5%); Maíz Amarillo (1.4%), Los demás vehículos, incluidas las ambulancias, coches fúnebres, vehículos con o sin tracción en las cuatro ruedas (4WD) y vehículos para el transporte público selectivo o colectivo con valor CIF superior a B/. 8.000,00 sin exceder de B/. 20.000,00(1.0%); Harinas de tortas de residuos sólidos de la extracción del aceite (0.9%), Teléfonos móviles (celulares), y los de otras redes inalámbricas (0.8%); (Enero-Octubre 2021)
SOCIOS EN LA IMPORTACIÓNEstados Unidos (25.7%), China (11.6%), Zona Libre de Petróleo (10.3%), Zona Libre de Colón (7.2%), México (5.0%), Zonas Francas (4.9%), Costa Rica (4.1%), Colombia (3.3%); Guatemala (2.1%); España (2.0%) (2021 Enero-Octubre).
STOCK DE IED EN LA ECONOMIA DECLARANTEUS$ 57,980,783 millones (Al 31/12/2020)
PAISES CON MAYOR IED REGISTRADA EN PANAMAEstados Unidos (19.6%), Colombia (16.8%); Barbados (11.3%);  Suiza (5.9%), Reino Unido (4.7%), España (4.0%), Taiwán 3.8%, Canadá (3.6%),Países Bajos (3.0%), Ecuador (2.5%). (Al 31/12/2020)
SECTORES CON MAYOR PRESENCIA DE IED EN PANAMÁComercio al por mayor y al por menor (30.1%); Actividades Financieras y Seguros (21.3%); Explotación de Minas y Canteras (14.2%); Transporte, Almacenamiento y Correo (8.0%); Información y Comunicación (7.5%); Industrias Manufactureras (4.6%); Construcción (3.2%); Hoteles y Restaurantes (2.5%); Suministro de Electricidad, Gas y Agua (2.5%); Actividades administrativas y servicios de apoyo (2.1%) Actividades Inmobiliarias (2.0%); Actividades profesionales, científicas y técnicas (0.8%); Otras 5 actividades restantes (1.2%)

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PANAMEÑA

La economía de Panamá es pequeña, muy abierta, altamente diversificada, impulsada por el dólar y altamente competitiva según los estándares regionales. El país experimentó un fuerte crecimiento del 3% en 2019, impulsado por el sector financiero, el gasto en infraestructura y los ingresos del Canal de Panamá. Según las previsiones actualizadas del Ministerio de Economía y Finanzas, debido al brote del COVID-19, se espera que el crecimiento del PIB caiga hasta dobles dígitos negativos en 2020 y el desempleo suba a casi 20%, pero a su vez, el FMI estima un repunte hasta el 4% en 2021, sujeto a la recuperación de la situación económica mundial post pandémica.

El gasto público sigue bajo presión: la deuda pública bruta representó el 41,3% del PIB en 2019. Según el FMI, se espera que la deuda pública bruta se mantenga estable en 2020 y 2021, 41,8% y 41,4% respectivamente. El déficit fiscal alcanzó el 2.8% del PIB en 2019, pero debería disminuir en 2020 al 2.3% y al 1.7% en 2021. La cuenta corriente tiene un déficit estructural, aunque disminuyó el año pasado. La deuda externa es sostenible, con más del 50% en manos del sistema bancario. Un fondo soberano y los activos en moneda extranjera de los bancos mitigan los riesgos de liquidez. En 2019, la inflación se mantuvo baja en -0,4% y se espera que esta tendencia continúe en 2020, llegando a -0,9%, debido al brote del COVID-19 (Perspectivas de la economía mundial del FMI, abril de 2020). El país es conocido como un paraíso fiscal y recientemente ha mejorado el sistema de regulación bancaria, especialmente la transparencia y la cooperación con las autoridades legales. Sin embargo, el escándalo de los Papeles de Panamá ha demostrado que la regulación bancaria sigue siendo insuficiente. En junio de 2017, el Foro Global de la OCDE declaró tentativamente que Panamá «cumple ampliamente» con los estándares internacionales de transparencia fiscal. Además, el sector bancario está altamente expuesto a la desaceleración regional y la fortaleza del USD, lo que puede afectar el consumo interno y la inversión. Dos motores económicos, el inmobiliario y la construcción, podrían verse particularmente afectados: dado el peso de la demanda externa en estos sectores, existe preocupación por posibles pérdidas para los promotores en caso de caída de la demanda al observar un exceso de oferta en bienes raíces y turismo de alta gama.

Panamá tiene el cuarto PIB per cápita más alto de América Latina, alrededor de US $ 15.575. Sin embargo, a pesar de los notables avances de las autoridades, la desigualdad de ingresos se encuentra entre las más altas de la región: el 23% de la población aún vive por debajo del umbral de pobreza. Cuando se trata de niños, esa tasa es mucho más alta, ya que más de la mitad de los niños del país son pobres y casi una quinta parte sufre desnutrición. La tasa de desempleo, que fue del 7,1% en 2019, ha ido en aumento desde 2012, y el sector informal emplea a más del 40% de la población activa. El FMI anticipa que la tasa de desempleo se verá afectada por el impacto económico negativo de la pandemia de COVID-19, y actualmente se estima que la tasa aumentará a 8.8% en 2020 y disminuirá levemente a 8.4% en 2021.

Principales sectores de la industria

La economía de Panamá depende en gran medida de las industrias minera, agrícola y maderera. El país tiene la novena reserva de mineral de cobre más grande del mundo, así como grandes reservas de oro, manganeso y hierro. La energía hidroeléctrica también es un recurso natural importante en Panamá, ya que suministra el 63% de toda la electricidad del país. Además, el 30% de la tierra del país está dedicada a la agricultura, ya que la agricultura es una de las industrias que más aporta a la economía. En general, la agricultura representa el 2,2% del PIB y emplea al 14,2% de la población activa. Panamá produce principalmente banano y diferentes variedades de hortalizas, maíz, caña de azúcar, arroz, café, sandía, cacao en grano, piña, papa, cocos, soja, madera, ganadería y camarón.

La industria está poco desarrollada y aporta el 18% del PIB, empleando al 18,6% de la población activa. El 43,6% de la tierra de Panamá es tierra forestal, por lo que el negocio de la silvicultura responsable representa un atractivo para el inversionista ya que existe un amplio número de plantaciones de especies maderables con más de 20 años. Existe un marco regulatorio que incentiva el desarrollo de plantaciones maderables, lo que es atractivo para los grandes consumidores de madera como India, Vietnam y China, los principales destinos de las maderas de plantación en el país. Las principales actividades industriales se encuentran en la agroindustria, lácteos, refino de azúcar, confección de prendas de vestir, productos del petróleo, productos químicos, papel y productos de papel, impresión, muebles y construcción. Dadas las grandes reservas minerales del país, la minería es la industria de más rápido crecimiento en Panamá.

La economía de Panamá está vinculada al dólar y la industria de servicios es la más grande del país, representa alrededor del 75% del PIB de Panamá y emplea al 67,2% de la fuerza laboral. El transporte es el sector más importante de la industria de servicios, ya que comprende el Canal de Panamá, la principal fuente de ingresos del gobierno. Otros sectores bien desarrollados son la logística, la banca, la Zona Libre de Colón (un punto focal para la inversión extranjera en la industria manufacturera), los seguros, los puertos de contenedores, el registro de embarcaciones y el turismo. Panamá también es un país importante para los servicios bancarios extraterritoriales.

COMERCIO:

Balanza de Comercio Exterior (Economía Nacional) según valor en US$. Años 2008- Octubre de 2021, sin Zona Libre de Colón

AñosExportacionesImportacionesSaldoComercio Total
20081,144,045,783.009,009,933,882.00-7,865,888,099.0010,153,979,665.00
2009821,917,807.007,788,849,292.00-6,966,931,485.008,610,767,099.00
2010727,643,744.009,136,516,537.00-8,408,872,793.009,864,160,281.00
2011784,970,943.0011,339,727,017.00-10,554,756,074.0012,124,697,960.00
2012821,852,382.0012,633,239,942.00-11,811,387,560.0013,455,092,324.00
2013843,913,060.0013,035,390,989.00-12,191,477,929.0013,879,304,049.00
2014818,204,344.0013,714,508,609.00-12,896,304,265.0014,532,712,953.00
2015695,748,831.0012,136,103,967.00-11,440,355,136.0012,831,852,798.00
2016636,147,886.0011,696,977,859.00-11,060,829,973.0012,333,125,745.00
2017660,030,668.0012,724,361,214.00-12,064,330,546.0013,384,391,882.00
2018672,294,264.0013,232,957,116.00-12,560,662,852.0013,905,251,380.00
20191,504,270,082.0012,836,455,987.00-11,332,185,905.0014,340,726,069.00
20201,725,534,774.008,076,798,708.00-6,351,263,934.009,802,333,482.00
2021 Octubre2,816,327,262.009,275,694,621.00-6,459,367,359.0012,092,021,883.00

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR PANAMÁ A OCTUBRE DE 2021

Código ArancelPrincipales productos exportados por Panamá a Octubre de 2021Valor Fob en US$% del TotalVar % 2021/20
2603.00.00.00.00Minerales de cobre y sus concentrados.2,193,103,10477.9%144.2%
0803.90.11.00.00Bananas frescas124,630,5364.4%4.1%
4403.49.00.00.10Teca en bruto, incluso descortezadas, desalburadas o escuadradas.39,718,3241.4%49.0%
1511.10.00.00.00Aceite de palma y sus fracciones, en bruto.35,221,8001.3%48.9%
7204.10.00.00.00Desperdicios y desechos, de fundición, de hierro o acero.30,573,9841.1%125.5%
3004.90.99.00.00Los demás medicamentos, (excepto los productos de las partidas 30.02, 30.05 o 30.06) constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados o acondicionados para la venta al por menor.23,845,7260.8%16.9%
1701.13.00.00.00Azúcar de caña mencionado en la Nota 2 de la subpartida de este Capítulo20,600,7080.7%-17.5%
0901.22.00.00.00Café tostado, descafeinado19,456,5360.7%26.7%
0306.16.90.00.00Camarones y langostinos, de agua fría, congelados, excepto ahumados.15,512,3380.6%130.8%
2301.20.10.00.00Harina de pescado.15,272,3720.5%-39.7%
Los 10 principales productos exportados2,517,935,428.0089.4%n/d
Resto de productos298,391,834.0010.6%n/d
Total de exportaciones de Panamá a Octubre de 20212,816,327,262.00100.0%94.2%

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR PANAMÁ A OCTUBRE DE 2021

Código ArancelPrincipales productos importados por Panamá a octubre de 2021Valor CIF en US$% del TotalVar % 2021/20
2710.19.21.00.00Carburantes tipo diésel para vehículos automóviles.497,154,7205.4%105.7%
3004.90.99.00.00Los demás medicamentos, (excepto los productos de las partidas 30.02, 30.05 o 30.06) constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados o acondicionados para la venta al por menor.425,876,0964.6%14.5%
2710.12.13.00.00Gasolina sin plomo de calidad superior a 91 octanos.382,742,4324.1%124.4%
2710.12.93.00.00Carburantes para reactores y turbinas, (Jet Fuel).189,787,9362.0%91.2%
2710.12.12.00.00Gasolina sin plomo de calidad superior a 87 octanos, pero inferior o igual a 91 octanos.158,599,8721.7%109.4%
8703.23.92.00.00Vehículos únicamente con motor de émbolo (pistón), alternativo, de encendido por chispa, de cilindrada superior a 1,500 cc, pero inferior o igual a 3,000 cc, incluidas las ambulancias, coches fúnebres, vehículos con o sin tracción en las cuatro ruedas (4WD), y vehículos para el transporte público selectivo o colectivo, con valor CIF superior a B/.8,000.00 sin exceder de B/.20,000.00.137,635,3281.5%81.7%
1005.90.20.00.00Maíz amarillo.132,440,4081.4%86.2%
8703.22.92.00.00Los demás vehículos, incluidas las ambulancias, coches fúnebres, vehículos con o sin tracción en las cuatro ruedas (4WD) y vehículos para el transporte público selectivo o colectivo con valor CIF superior a B/. 8.000,00 sin exceder de B/. 20.000,0092,556,1601.0%94.9%
2304.00.10.00.00Harinas de tortas de residuos sólidos de la extracción del aceite de soja (soya).87,694,9840.9%68.9%
8517.12.00.00.00Teléfonos móviles (celulares)* y los de otras redes inalámbricas76,980,1360.8%48.1%
Los 10 principales productos2,181,468,07223.5%n/d
Resto de productos7,094,226,54976.5%n/d
Total de importaciones de Panamá a Octubre de 20219,275,694,621100.0%42.2%

INTERCAMBIO COMERCIAL VÍA ZONA LIBRE DE COLÓN 2005-2021 Octubre

AñoRe-ExportacionesImportacionesBalanceComercio TotalVar % Com. Total
20089,624,081,842.009,055,641,987.00568,439,855.0018,679,723,829.0015.6%
200910,858,760,716.007,693,568,174.003,165,192,542.0018,552,328,890.00-0.7%
201011,395,930,327.0010,228,285,273.001,167,645,054.0021,624,215,600.0016.6%
201115,113,082,980.0014,041,398,336.001,071,684,644.0029,154,481,316.0034.8%
201216,141,768,908.0014,650,787,891.001,490,981,017.0030,792,556,799.005.6%
201314,735,509,943.0012,685,544,961.002,049,964,982.0027,421,054,904.00-10.9%
201412,962,121,118.0011,060,279,402.001,901,841,716.0024,022,400,520.00-12.4%
201511,365,543,919.0010,373,467,382.00992,076,537.0021,739,011,301.00-9.5%
201610,417,538,786.009,238,038,728.001,179,500,058.0019,655,577,514.00-9.6%
201710,432,749,885.009,214,589,144.001,218,160,741.0019,647,339,029.00-0.04%
201810,808,112,184.009,772,933,959.001,035,178,225.0020,581,046,143.004.7%
20199,814,020,166.008,655,318,852.001,158,701,314.0018,469,339,018.00-10.3%
20207,757,021,515.006,662,721,333.001,094,300,182.0014,419,742,848.00-21.9%
2021 Octubre7,822,939,603.007,117,850,793.00705,088,810.0014,940,790,396.00n/d

CIFRAS COMERCIALES DE LA ZONA LIBRE DE COLÓN en Millones de US$

Socios Comerciales de la Zona Libre de Colón a Octubre de 2021

Destino de Re-exportaciones ZLCValor FOB en US$% del Total
1PANAMÁ666,850,2408.5%
2COSTA RICA609,575,3607.8%
3COLOMBIA564,965,6967.2%
4VENEZUELA524,611,9366.7%
5GUATEMALA456,442,3045.8%
6HONDURAS452,207,6805.8%
7REPÚBLICA DOMINICANA447,500,8005.7%
8CHILE372,062,3364.8%
9ESTADOS UNIDOS371,897,0244.8%
10EL SALVADOR361,516,7044.6%
Origen de Importaciones ZLCValor FOB en US$% del Total
1CHINA3,113,332,73643.7%
2ESTADOS UNIDOS550,754,2407.7%
3SINGAPUR475,249,7606.7%
4MÉXICO254,575,8243.6%
5HONG KONG252,347,1363.5%
6BÉLGICA204,235,2642.9%
7VIETNAM183,459,8562.6%
8FRANCIA172,894,3842.4%
9COREA DEL SUR155,406,1922.2%
10ALEMANIA152,296,5122.1%

Principales Productos Re-Exportados por ZLC a Octubre de 2021

Código ArancelPrincipales productos re-exportados por ZLC a Octubre de 2021Valor FOB en US$% del TotalVar % 2021/20
3004.90.99.00.00Los demás medicamentos, (excepto los productos de las partidas 30.02, 30.05 o 30.06) constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados o acondicionados para la venta al por menor.1,141,811,96814.6%8.5%
8471.30.10.00.00Máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos, portátiles de peso inferior o igual a 10 kg, que estén constituidas, al menos, por una unidad central de proceso, un teclado y un visualizador, con valor CIF inferior o igual a B/.1,000.00 por unidad.257,635,9683.3%-1.7%
8517.70.00.00.00Partes para teléfonos, incluidos los teléfonos móviles (celulares), y   los de otras redes inalámbricas; los demás aparatos de transmisión   o recepción de voz, imagen u otros datos, incluidos los de comunicación en red con o sin cable (tales como redes locales (LAN) o extendidas (WAN)), distintos de los aparatos de transmisión o recepción de las partidas 84.43, 85.25, 85.27 u 5.28.180,216,6242.3%37.5%
8517.12.00.00.00Teléfonos móviles (celulares), y los de otras redes inalámbricas.137,351,1361.8%-43.4%
2934.99.90.00.00Los demás ácidos nucleicos y sus sales; aunque no sean de constitución química definida; los demás compuestos heterocíclicos, excepto sultonas, sultamas y anhídrido isatóico.125,078,5521.6%100.0%
3303.00.19.00.00Perfumes y colonias con valor CIF superior o igual a B/.22.38 el litro.118,043,9681.5%25.0%
3303.00.29.00.00Aguas de colonia y de tocador con valor CIF superior o igual a B/.4.43 el litro.115,800,2081.5%36.0%
8443.31.00.00.00Máquinas que efectúen dos o más de las siguientes funciones: impresión, copia o fax, aptas para ser conectadas a una máquina automática para tratamiento o procesamiento de datos o a una red.115,047,6321.5%23.1%
8517.62.00.00.00Aparatos para la recepción, conversión, emisión y transmisión o regeneración de voz, imagen u otros datos, incluidos los de conmutación y encaminamiento («switching and routing apparatus»)97,961,0881.3%-3.5%
3004.20.10.00.00Los demás medicamentos que contengan antibióticos para uso humano94,175,7841.2%-10.5%
Los 10 principales productos2,383,122,92830.5%n/d
Resto de productos5,439,816,675.0069.5%n/d
Total de re-exportaciones de ZLC a Octubre de 20217,822,939,603.00100.0%24.3%

Principales Productos Importados por ZLC a Octubre de 2021

Código ArancelPrincipales productos importados por ZLC a Octubre de 2021Valor CIF en US$% del TotalVar % 2021/20
3004.90.99.00.00Los demás medicamentos, (excepto los productos de las partidas 30.02, 30.05 o 30.06) constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados o acondicionados para la venta al por menor.821,329,60011.5%2.5%
8471.30.10.00.00Máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos, portátiles de peso inferior o igual a 10 kg, que estén constituidas, al menos, por una unidad central de proceso, un teclado y un visualizador, con valor CIF inferior o igual a B/.1,000.00 por unidad.205,008,4962.9%-6.9%
2941.90.00.00.00Los demás antibióticos.177,322,0322.5%16.2%
8517.12.00.00.00Teléfonos móviles (celulares), y los de otras redes inalámbricas.164,383,3122.3%-31.7%
8517.70.00.00.00Partes para teléfonos, incluidos los teléfonos móviles (celulares), y los de otras redes inalámbricas; los demás aparatos de transmisión o recepción de voz, imagen u otros datos, incluidos los de comunicación en red con o sin cable (tales como redes locales (LAN), o extendidas (WAN)), distintos de los aparatos de transmisión o recepción de las partidas 84.43, 85.25, 85.27 u 85.28.120,818,3041.7%60.2%
2935.90.00.00.00Las demás sulfonamidas.120,537,1841.7%159.7%
2933.59.00.00.00Los demás compuestos cuya estructura contenga un ciclo pirimidina (incluso hidrogenado) o piperazina.120,480,2721.7%11.2%
7113.19.00.00.00Artículos de joyería y sus partes, de los demás metales preciosos, incluso revestido o chapados de metal precioso (plaqué).103,471,2241.5%212.1%
8443.31.00.00.00Máquinas que efectúan dos o más de las siguientes funciones: impresión, copia o fax, aptas para ser conectadas a una máquina automática para tratamiento o procesamiento de datos o a una red95,726,7681.3%52.4%
8517.62.00.00.00Aparatos para la recepción, conversión y transmisión o regeneración de voz, imagen u otros datos, incluidos los de conmutación y encaminamiento.93,318,8241.3%37.2%
Los 10 principales productos importados2,022,396,01628.4%n/d
Resto de productos importados5,095,454,77771.6%n/d
Total de importaciones de ZLC a Octubre de 20217,117,850,793100.0%30.6%

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN PANAMA AL 31/12/2020

RegiónStock IED en miles de US$% del total
Europa11,944,03420.6%
América40,279,95769.5%
Asia3,849,0656.6%
Otros destinos1,907,7263.3%
Total57,980,783100.0%

Cuadro 2: Principales países emisores de IED en Panamá al 31/12/2020

Pos.PaísesIED en millones de US$% del total de IEDVar % 2020/19
1 Estados Unidos11,345,65519.6%3.3%
2 Colombia9,763,98616.8%4.2%
3 Barbados6,537,35811.3%65,269.2%
4 Suiza3,416,8395.9%5.6%
5 Reino Unido2,708,2304.7%11.2%
6 España2,291,6984.0%-2.9%
7 (ROC) Taiwán2,175,9733.8%3.0%
8 Canadá2,081,3143.6%-75.6%
9 Países Bajos1,741,4673.0%6.7%
10 Ecuador1,455,2542.5%2.9%
 Otros países14,463,01024.9%-5.5%
 Totales57,980,783100.0%1.1%

Inversión Extranjera Directa al I Semestre de 2021

La IED al I Semestre de 2021 registró un flujo de capitales por el orden de US$ 1,355.4 millones. El segmento catalogado como otras empresas fue el que aportó mayor dinamismo a este indicador. La Inversión extranjera registró una caída de -12.6% con respecto al I Semestre de 2020 debido al rezago del impacto vigente que enfrenta la economía panameña por la crisis sanitaria del Corona virus.

CategoríasValor en Millones de US$Variación % 2021/20
Total de IED1,355.4-12.6%
          Bancos de Licencia General573.7119.1%
          Bancos de Licencia Internacional78.1-43.3%
          Zona Libre de Colón35.1-247.9%
          Otras empresas668.5-43.1%

Sistema logístico local facilita instalación de Grupo A.P. Moller Maersk en Panamá

0

Cortizo Cohen destacó que Panamá es una excelente plaza que le ofrece a la inversión extranjera directa ventajas competitivas que faciliten sus operaciones.

Actualmente Grupo A.P. Moller Maersk es el principal cliente del Canal de Panamá y el mayor usuario de nuestro sistema portuario.

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, participó la mañana de este martes en la inauguración en Panamá de la nueva sede regional para América Latina del Grupo A.P. Moller Maersk, el mayor operador de portacontenedores y buques de suministro del mundo. El jefe del Ejecutivo manifestó que Panamá celebra la decisión de la empresa A.P. Moller Maersk de establecer su sede regional en nuestro país y reiteró que “tienen en nosotros al mejor aliado para sus actividades logísticas; un Gobierno facilitador de las buenas inversiones”. “Gracias a las ventajas que ofrece el sistema logístico panameño, las operaciones de A.P. Moller Maersk en nuestro país se han ampliado en los últimos años. Actualmente es el principal cliente del Canal de Panamá y el mayor usuario de nuestro sistema portuario”, destacó Cortizo Cohen. En este sentido, sostuvo que Panamá ha fortalecido la oferta para el sector logístico mediante la creación de regímenes especiales, tales como las licencias SEM (Sedes de Empresas Multinacionales) y la ley EMMA (que crea el régimen especial para el establecimiento y operación de empresas multinacionales para la prestación de servicios relacionados con la manufactura), y el régimen de depósitos aduanales dentro de las instalaciones portuarias. “Nuestro país continúa siendo clave para el comercio mundial y en ese sentido ofrece una propuesta de valor única como principal centro logístico de América Latina”, dijo el mandatario durante el acto de inauguración, que se llevó a cabo en la sede de Maerks en Costa del Este. Agregó que Panamá “continuará desarrollando su vocación como hub logístico, ampliando las ventajas que ofrecemos como lugar para las buenas inversiones, enfocados siempre en la misión de construir un país de progreso, bienestar y oportunidades para todos”. Robbert Jan Van Trooijen, presidente de Maersk para América Latina, indicó por su parte que esta compañía y Panamá comparten una larga historia. “Estamos orgullosos de nuestro compromiso con Panamá al ser el mayor cliente del Canal, del ferrocarril, así como de los puertos en el Pacífico y en el Atlántico. Nuestra empresa no solo contribuye con el movimiento de los productos panameños por todo el mundo, sino también con la economía panameña aportando más de mil millones de dólares al año”. Maersk fue uno de los primeros en apoyar la ampliación del Canal enviando barcos pospanamax a los puertos panameños para demostrar que ya estaban en la capacidad de operar en la región con este tamaño. Destacó que hace 30 años Maersk Panamá abrió su propia oficina en el país con un grupo de 10 apasionados colaboradores panameños. Acompañaron al presidente Cortizo Cohen en el acto de inauguración, Ramón Martínez, ministro de Comercio e Industrias; Noriel Araúz y Ana Margarita Reyes, administrador y subadministradora de la Autoridad Marítima de Panamá, respectivamente. Por el grupo empresarial, estuvieron presentes Vicent Clerec, CEO Ocean & Logistics de A.P. Moller Maersk; y Arjen Van Dijk, presidente de Svitzer para América Latina, entre otros ejecutivos de la empresa

0

Cortizo Cohen destacó que Panamá es una excelente plaza que le ofrece a la inversión extranjera directa ventajas competitivas que faciliten sus operaciones.
Actualmente Grupo A.P. Moller Maersk es el principal cliente del Canal de Panamá y el mayor usuario de nuestro sistema portuario.


El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, participó la mañana de este martes en la inauguración en Panamá de la nueva sede regional para América Latina del Grupo A.P. Moller Maersk, el mayor operador de portacontenedores y buques de suministro del mundo. El jefe del Ejecutivo manifestó que Panamá celebra la decisión de la empresa A.P. Moller Maersk de establecer su sede regional en nuestro país y reiteró que “tienen en nosotros al mejor aliado para sus actividades logísticas; un Gobierno facilitador de las buenas inversiones”. “Gracias a las ventajas que ofrece el sistema logístico panameño, las operaciones de A.P. Moller Maersk en nuestro país se han ampliado en los últimos años. Actualmente es el principal cliente del Canal de Panamá y el mayor usuario de nuestro sistema portuario”, destacó Cortizo Cohen. En este sentido, sostuvo que Panamá ha fortalecido la oferta para el sector logístico mediante la creación de regímenes especiales, tales como las licencias SEM (Sedes de Empresas Multinacionales) y la ley EMMA (que crea el régimen especial para el establecimiento y operación de empresas multinacionales para la prestación de servicios relacionados con la manufactura), y el régimen de depósitos aduanales dentro de las instalaciones portuarias. “Nuestro país continúa siendo clave para el comercio mundial y en ese sentido ofrece una propuesta de valor única como principal centro logístico de América Latina”, dijo el mandatario durante el acto de inauguración, que se llevó a cabo en la sede de Maerks en Costa del Este. Agregó que Panamá “continuará desarrollando su vocación como hub logístico, ampliando las ventajas que ofrecemos como lugar para las buenas inversiones, enfocados siempre en la misión de construir un país de progreso, bienestar y oportunidades para todos”. Robbert Jan Van Trooijen, presidente de Maersk para América Latina, indicó por su parte que esta compañía y Panamá comparten una larga historia. “Estamos orgullosos de nuestro compromiso con Panamá al ser el mayor cliente del Canal, del ferrocarril, así como de los puertos en el Pacífico y en el Atlántico. Nuestra empresa no solo contribuye con el movimiento de los productos panameños por todo el mundo, sino también con la economía panameña aportando más de mil millones de dólares al año”. Maersk fue uno de los primeros en apoyar la ampliación del Canal enviando barcos pospanamax a los puertos panameños para demostrar que ya estaban en la capacidad de operar en la región con este tamaño. Destacó que hace 30 años Maersk Panamá abrió su propia oficina en el país con un grupo de 10 apasionados colaboradores panameños. Acompañaron al presidente Cortizo Cohen en el acto de inauguración, Ramón Martínez, ministro de Comercio e Industrias; Noriel Araúz y Ana Margarita Reyes, administrador y subadministradora de la Autoridad Marítima de Panamá, respectivamente. Por el grupo empresarial, estuvieron presentes Vicent Clerec, CEO Ocean & Logistics de A.P. Moller Maersk; y Arjen Van Dijk, presidente de Svitzer para América Latina, entre otros ejecutivos de la empresa

La evolución de la tecnología amerita mayor capacitación para enfrentar ciberataques

0

  • Las amenazas cibernéticas aumentan constantemente y las empresas enfrentan el reto de contar con equipos de ciberseguridad altamente capacitados.

La evolución en tecnología supone el desarrollo de malwares mucho más resistentes de los que hemos estado viendo en los últimos meses. Los expertos señalan que es muy probable que el malware se vuelva cada vez más sofisticado con acciones combinadas de ingeniería social, ataques activos a sistemas desactualizados y mal configurados,  y que por ende,  consiga con mucha más facilidad la explotación de vulnerabilidades.

Los delincuentes consiguen una alta rentabilidad a través de operaciones de robo y cifrado de información pues al pedir rescates económicos a cambio de la recuperación de la información o de la no publicación de la misma logran más dinero del invertido.

En este sentido, cobra relevancia la necesidad de que las organizaciones se preparen cada vez más para enfrentar la realidad de los ciberataques tanto en lo que tiene que ver con la transformación digital como en la constitución y desarrollo de equipos de expertos en ciberseguridad.

El profesor, Bruce Young, es instructor de Ciberseguridad y Aseguramiento de la Información, y líder del programa de Ciberseguridad de Harrisburg University que se estará dictando en Panamá.  Cuenta con 25 años de experiencia en organizaciones corporativas y públicas liderando la gestión de amenazas, las operaciones de seguridad, la evaluación, el análisis de vulnerabilidad y el riesgo de la información.

El docente explica que el programa que lidera busca generar las competencias en los participantes para manejar el tema de la seguridad cibernética en cualquier tipo de organización. Además, señala que los estudiantes se prepararán para reducir el riesgo y brindar ventajas competitivas, investigar la vulnerabilidad y el compromiso de la seguridad, conocer las tendencias y desarrollar estrategias para combatir las amenazas emergentes.

Young es también consultor en diversas empresas tecnológicas en las que ayuda a implementar programas de seguridad cibernética y en esta oportunidad nos ofrece algunas ideas clave para entender el futuro de los ciberataques.  

«Las amenazas cibernéticas aumentan constantemente y cada día se producen ciberataques exitosos contra las organizaciones, por lo que la seguridad debe incluirse en el proceso de arquitectura empresarial desde la fase de diseño», comenta Young.

El profesor de Harrisburg University explica esta situación a través del caso reciente de amenaza de un ataque de denegación de servicio del Oleoducto Colonial Pipe en Estados Unidos en el cual se produjo una fuga de datos de 100 Gb en dos horas, y que evidenció una doble extorsión: el cifrado de información y el chantaje de exponer los datos robados en Internet.

Los ciberdelincuentes pudieron penetrar la organización y terminaron recibiendo unos 4,4 millones de dólares por el rescate de datos. El profesor Young señala que es posible que los directivos del oleoducto se hayan precipitado en su actuar, ya que les faltó fe en su equipo de expertos en seguridad cibernética. La organización decidió pagar de inmediato antes de seguir los pasos necesarios para que el equipo de ciberseguridad intentara aplicar otra salida.

De este caso, al igual que de otros ataques cibernéticos de gran relevancia se pueden deducir algunas lecciones por aprender en este campo:

  • Debe aumentar el compromiso con los equipos de ciberseguridad de las empresas.
  • Es necesario implementar controles de seguridad para proteger los datos tanto en los equipos de las organizaciones como en los servicios en la nube producto de la transformación digital de las empresas.
  • Es imperativo atender el phishing que sigue siendo una forma extremadamente efectiva para atacar en el ciberespacio.
  • Hay que estar preparados para enfrentar y dar seguimiento a las organizaciones de atacantes cibernéticos que suelen estar muy bien organizadas, incluso mejor que los equipos que pretenden defender a las empresas e instituciones de los ciberataques.

El profesor Young expresa también que no cabe duda de que la recomendación para las organizaciones en este tema debe ser invertir en controles de seguridad cibernética para protegerse contra las amenazas actuales. Esto permitirá detectar, prevenir ransomware y contar con los controles de seguridad adecuados para poder recuperarse rápidamente de cualquier evento malicioso.

“Mi recomendación es invertir en la tecnología, personas y procesos, en lugar de pagar rescates, adelantarse a las posibles situaciones de ataques, ejercer el liderazgo tecnológico y proteger la reputación de las empresas implementando controles necesarios de ciberseguridad”, concluye el docente.

Un espacio destinado a preparar el talento STEM que necesita la región

Harrisburg University (HU) es una casa de estudios especializada en carreras STEM que cuenta con más de 6 mil estudiantes de 110 países. Su sede principal se encuentra en la ciudad de Pensilvania, en los Estados Unidos. Esta institución académica ha sido seleccionada por tercera vez como la Mejor Universidad STEM en los EE. UU. por Corporate LiveWire.

Desde finales del año 2021, Harrisburg University llega a Panamá para complementar la oferta educativa STEM del país y de América Latina. Este centro educativo que ofrece un amplio pensum de carreras de pregrado y postgrado se enfoca en América Latina con una propuesta de maestrías en Analítica de Datos, Gestión de Proyectos y Operaciones en Ciberseguridad. Al igual que ofrece un amplio portafolio de cursos y diplomados para fortalecer la educación profesional.

La sede para la región latinoamericana se ha ubicado en la Ciudad del Saber y el acceso a los programas se realizará a través de un formato híbrido que contempla clases en línea y presenciales. Los cursos tendrán el mismo contenido que los impartidos en la sede de la universidad en Pensilvania y serán dictados por los profesores que están a cargo de estas maestrías en EEUU. Harrisburg University ofrece ayuda financiera para los estudiantes que se inscriban a tiempo completo en la sede de Panamá, a través de su programa de becas.

El programa de Maestría en Ciberseguridad de Harrisburg University reconoce que existe una increíble necesidad de profesionales capacitados que puedan ayudar a las organizaciones a tener confianza en su personal y en la implementación de sus herramientas y procesos para protegerse contra cualquier tipo de ciberataque. Por esto viene a la región para ofrecer una excelente oportunidad de capacitación.

La capacitación en concientización sobre seguridad cibernética debe estar disponible para todo el personal en todos los niveles, incluidos los niveles ejecutivos. Asegúrese de comprender qué controles existen en el entorno actual y qué controles adicionales se requieren para el sistema en los datos que ahora residen en la nube. Esto es vital para darle la batalla a los delincuentes cibernéticos.

Conozca más sobre Harrisburg University aquí:

Conozca más sobre Harrisburg University aquí: https://www.harrisburgu.edu/hulatam/