Inicio Blog Página 141
0

Los análisis de foot traffic han transformado la forma en que se definen las estrategias comerciales en el negocio de las franquicias de restaurantes de comida rápida y cafeterías.

Entender los patrones de conducta de los consumidores es crítico para todo tipo de restaurantes. Es aquí donde las herramientas de Big Data juegan un papel muy importante, ya que con ellas es posible medir la afluencia y movilidad vehicular y peatonal (foot traffic) de una ubicación, entre otras variables. Con estos análisis, se puede conocer y predecir el desempeño de los puntos de venta, así como estimar la facturación de los competidores o de ubicaciones potenciales (site selection).

Con técnicas de minería de Big Data, se puede analizar la afluencia peatonal de una ubicación, al combinar esta información con datos geoespaciales, es posible visualizar a detalle el desempeño de los puntos de venta y los puntos de interés.

La correlación entre el foot traffic y las ventas en los restaurantes de comida rápida ha sido estudiada y probada, por lo que el desarrollo de estos estudios se ha vuelto una prioridad para evaluar puntos de interés.

Caso de Estudio: McDonald’s Vs. Burger King Garza Sada (Monterrey Nuevo León, México)

En PREDIK Data-Driven realizamos un estudio detallado de dos puntos de venta del formato franquicia restaurantera que operan las cadenas McDonald’s y Burger King: McDonald´s Garza Sada y Burger King Garza Sada, los dos más cercanos al campus universitario Tecnológico de Monterrey.

Analizamos el foot traffic o afluencia en los establecimientos y en el entorno inmediato, con el objetivo de entender cuáles son los patrones de comportamiento de las personas que visitan ambas marcas. Con este análisis se busca responder las siguientes preguntas:

¿Cómo se distribuyen las visitas en cada establecimiento?

Algo a tener en cuenta es que la resolución de la data es tal que nos permite ver en qué áreas específicas al interior del restaurante, se concentra el movimiento de las personas. Esto es de gran utilidad a la hora de conceptualizar el diseño de infraestructura y la distribución de las áreas que conforman cada restaurante.

Con el análisis correcto de las visitas registradas sabemos que la total distribución porcentual equivale a que Mcdonald’s concentra el 75% de las visitas y Burger King un 25%, lo cual va en línea con la popularidad y localización de cada restaurante.

¿Qué días de la semana son los de mayor concurrencia?

Una de las aplicaciones más interesantes de este tipo de soluciones es que permite conocer de mejor manera el comportamiento de los consumidores, y brinda insights de gran valor para diseñar estrategias comerciales prácticamente personalizadas.

También se puede profundizar en el análisis de la data y determinar las visitas por hora. Este análisis es muy útil para conocer los horarios más concurridos.

¿Cómo es el entorno inmediato de los restaurantes Burger King Garza Sada y McDonald’s Garza Sada en Monterrey?

Si bien las visitas se correlacionan con el desempeño de un establecimiento, no son el único factor importante. Otro aspecto fundamental que se debe analizar es el entorno del lugar, ya que permite conocer otros establecimientos restauranteros, analizar las visitas que reciben, y entender cómo son y cómo se comportan los potenciales clientes que se movilizan en los alrededores de los puntos de venta.

El análisis del entorno nos ofrece un panorama más general acerca de la zona y cuánta gente se mueve por el lugar. Este dato, combinado con otros factores es realmente útil a la hora de predecir la facturación de un establecimiento.

¿Qué otros insights se puede obtener al analizar la afluencia de personas en un punto de venta?

Entender qué clientes comparten ambas cadenas

A través del análisis de los datos durante un periodo de tiempo determinado en una ubicación específica, como en un restaurante, es posible dimensionar a los consumidores, y saber cuáles clientes que estuvieron en McDonald’s también estuvieron en Burger King.

Estas soluciones benefician a cualquier tipo de negocio y sector, un ejemplo de ello, es otro caso de estudio que se realizó para comparar dos de los supermercados más populares en la ciudad de Guadalajara, Jalisco México, los hallazgos fueron interesantes. Lea más sobre este caso: «Análisis de movilidad: Caso de estudio Walmart Vs. Soriana«

Perfilamiento de clientes

Otro posible uso es el perfilamiento de los clientes, ya que es posible saber en qué otros lugares (tiendas, restaurantes, centros comerciales, áreas residenciales, entre otros) estuvieron las personas que visitaron un establecimiento. Así, ambas marcas pueden saber cómo es el comportamiento de sus clientes, y saber dónde y cuánto tiempo estuvieron antes y después de visitar un restaurante. Esto permite generar insights de alto valor para optimizar el entendimiento de los consumidores actuales y buscar nuevos clientes potenciales con comportamientos similares.

Identificar zonas idóneas para establecer nuevos puntos de venta

Con los análisis de afluencia es posible entender con claridad cómo es el comportamiento de las personas que transitan por un área determinada, entender cómo son, sus gustos, preferencias, nivel socioeconómico y potencial de compra. Esto, sumado a un análisis profundo de los establecimientos comerciales del área en cuestión, se vuelve un factor crucial a la hora de determinar las mejores ubicaciones para la apertura de nuevas franquicias.

¿Cuál es el potencial de facturación de mi competidor o de un punto de venta?

A través de modelos de machine learning, es posible predecir la facturación de un punto de venta determinado. Con estos modelos, Burger King podría llegar a conocer cuál es el potencial de facturación de su competidor McDonald’s en una semana, mes, o año específico. También estos modelos sirven para predecir el potencial de un nuevo punto por abrirse. Esto es ideal para complementar los estudios de viabilidad de nuevos puntos de venta en planes de expansión.

Nosotros: PREDIK Data-Driven es una firma de investigación con más de 12 años de experiencia en el desarrollo de soluciones para empresas y gobiernos de América Latina.

Nuestra especialidad es la conceptualización y diseño de soluciones de Inteligencia de Mercados a la medida de nuestros clientes, modelos de simulación financieros, económicos y comerciales, para la evaluación de diferentes escenarios ante la toma de decisiones.

Nuestra trayectoria en el negocio de la información comenzó en 2008, bajo la marca CentralAmericaData, nuestra presentación comercial en Centroamérica y región Andina.

Diez años más tarde, en 2018, lanzamos la marca MarketDataMéxico, como presentación comercial para atender a nuestros clientes del mercado mexicano.

Actualmente servimos a corporaciones en todo América Latina, Estados Unidos y otras regiones del mundo.

Bloomberg New Economy anuncia fecha y junta asesora para primer evento en Latam: “Gateway”, en Panamá

0

En mayo 18-19, líderes corporativos y gubernamentales globales y latinoamericanos encabezarán la nueva junta asesora y la delegación. La atención se centrará en el crecimiento económico mundial y regional, y la colaboración internacional-

Este miércoles (16), Bloomberg anunció que la primera convocatoria regional de Bloomberg New Economy Gateway se llevará a cabo el miércoles 18 y jueves 19 de mayo en la Ciudad de Panamá. El programa editorial se centrará en el futuro económico de América Latina a medida que la región se reconstruye tras la devastación del Covid. Además, Bloomberg New Economy Gateway Latin America examinará el posible efecto del desbordamiento de la guerra en Ucrania en las naciones en desarrollo, la cuales ahora enfrentan nuevas amenazas de escasez de alimentos, aumento de los precios de la energía y cadenas de suministro rotas.

Líderes globales y latinoamericanos de los sectores público y privado, tanto de economías desarrolladas como emergentes, se reunirán para discutir y actuar sobre estos y otros temas críticos a través de los cinco pilares editoriales de Bloomberg New Economy: comercio, finanzas, salud, ciudades y cambio climático. Este es el primer evento de Bloomberg New Economy celebrado fuera de Asia, ampliando el emblemático New Economy Forum, que celebró su cuarta edición en Singapur en noviembre de 2021.

El Presidente de Bloomberg LP, Peter Grauer dijo, “El Bloomberg New Economy y el emblemático Foro de Bloomberg New Economy han evolucionado durante cuatro años en miras a construir una cooperación no solo entre el Este y Occidente, sino también entre el Norte y el Sur. El primer evento “Gateway” en Panamá, que se celebrará en mayo, fortalecerá nuestro trabajo durante todo el año en apoyo de esta visión, reuniendo a los principales ejecutivos de negocios y líderes gubernamentales para enfocarse en el crecimiento de América Latina”.

La agenda preliminar de Bloomberg New Economy Gateway Latin America está disponible aquí. Próximamente, se anunciarán más detalles sobre la programación, centrándose en estas áreas:

Miércoles 18 de mayo – Restableciendo el crecimiento, el empleo y la confianza – Una discusión sobre cómo ayudar a América Latina a crecer nuevamente después de la pandemia del Covid, cómo lidiar con la inflación y empoderar a los empresarios, especialmente a las mujeres, así como trazar un análisis de las cadenas de suministro regionales y globales.

Jueves, 19 de mayo – Luchando por el progreso social y ambiental– Dedicado a explorar cómo reconstruir los sistemas de salud después de la pandemia de Covid para prepararse para el próximo shock potencial, cerrar la brecha de la pobreza mediante la realización del derecho a la salud, y la protección de la biodiversidad de América Latina.

El presidente de la República de Panamá, Laurentino Cortizo Cohen dijo, “Panamá es una verdadera puerta de entrada para el comercio, por lo que somos un lugar perfecto para albergar este primer evento de Bloomberg New Economy en América Latina. Estamos encantados de recibir a dignatarios y ejecutivos de todo el mundo y la región”.

El evento Bloomberg Gateway Latin America se desarrolla y gestiona en cooperación con su junta asesora que incluye a: Adrienne Arsht, Vicepresidenta Ejecutiva de The Atlantic Council; Andre de Street Aguiar, cofundador de StoneCo; Leon Falic, presidente de Duty Free Americas; Milton Maluhy Filho, director general del Itaú Unibanco; Jay Hartzell, Presidente de la Universidad de Austin, Texas; Jorge Paulo Lemann, fundador de 3G Capital; Stanley Motta, Presidente y Director de Motta International; Shannon K. O’Neil, Vicepresidenta de Estudios Latinoamericanos del Consejo de Relaciones Exteriores; Mauricio Ramos, Presidente, CEO y Director Ejecutivo de Millicom International; Luis Sarmiento Gutiérrez, Presidente y Director General de Grupo Aval; Susan Segal, Presidenta y CEO del Consejo de las Américas; y Blanca Treviño, Presidenta y Directora Ejecutiva de Softtek.

Jorge Paulo Lemann, fundador de 3G Capital de Brazil, dijo: “El evento Bloomberg New Economy Gateway brinda una oportunidad fresca, nueva y perfecta para que los ejecutivos corporativos y funcionarios gubernamentales compartan sus mejores reflexiones sobre cómo crear un futuro más fuerte para América Latina”.

El anuncio de Bloomberg New Economy Gateway Latin America presentado por Mike Bloomberg en noviembre de 2021 en el Bloomberg New Economy Forum 2021 está disponible aquí.

Para suscribirse a las actualizaciones sobre Bloomberg New Economy Gateway Latin America, haga clic en este enlace. Para preguntas sobre la participación en el evento, contacte a Andrea Martin-Meyerhoff: amartinmeyer@bloomberg.net.

McDonald’s Vs. Burger King: Análisis de movilidad

0

Los análisis de foot traffic han transformado la forma en que se definen las estrategias comerciales en el negocio de las franquicias de restaurantes de comida rápida y cafeterías.

Entender los patrones de conducta de los consumidores es crítico para todo tipo de restaurantes. Es aquí donde las herramientas de Big Data juegan un papel muy importante, ya que con ellas es posible medir la afluencia y movilidad vehicular y peatonal (foot traffic) de una ubicación, entre otras variables. Con estos análisis, se puede conocer y predecir el desempeño de los puntos de venta, así como estimar la facturación de los competidores o de ubicaciones potenciales (site selection).

Con técnicas de minería de Big Data, se puede analizar la afluencia peatonal de una ubicación, al combinar esta información con datos geoespaciales, es posible visualizar a detalle el desempeño de los puntos de venta y los puntos de interés.

La correlación entre el foot traffic y las ventas en los restaurantes de comida rápida ha sido estudiada y probada, por lo que el desarrollo de estos estudios se ha vuelto una prioridad para evaluar puntos de interés.

Caso de Estudio: McDonald’s Vs. Burger King Garza Sada (Monterrey Nuevo León, México)

En PREDIK Data-Driven realizamos un estudio detallado de dos puntos de venta del formato franquicia restaurantera que operan las cadenas McDonald’s y Burger King: McDonald´s Garza Sada y Burger King Garza Sada, los dos más cercanos al campus universitario Tecnológico de Monterrey.

Analizamos el foot traffic o afluencia en los establecimientos y en el entorno inmediato, con el objetivo de entender cuáles son los patrones de comportamiento de las personas que visitan ambas marcas. Con este análisis se busca responder las siguientes preguntas:

¿Cómo se distribuyen las visitas en cada establecimiento?

Algo a tener en cuenta es que la resolución de la data es tal que nos permite ver en qué áreas específicas al interior del restaurante, se concentra el movimiento de las personas. Esto es de gran utilidad a la hora de conceptualizar el diseño de infraestructura y la distribución de las áreas que conforman cada restaurante.

Con el análisis correcto de las visitas registradas sabemos que la total distribución porcentual equivale a que Mcdonald’s concentra el 75% de las visitas y Burger King un 25%, lo cual va en línea con la popularidad y localización de cada restaurante.

¿Qué días de la semana son los de mayor concurrencia?

Una de las aplicaciones más interesantes de este tipo de soluciones es que permite conocer de mejor manera el comportamiento de los consumidores, y brinda insights de gran valor para diseñar estrategias comerciales prácticamente personalizadas.

También se puede profundizar en el análisis de la data y determinar las visitas por hora. Este análisis es muy útil para conocer los horarios más concurridos.

¿Cómo es el entorno inmediato de los restaurantes Burger King Garza Sada y McDonald’s Garza Sada en Monterrey?

Si bien las visitas se correlacionan con el desempeño de un establecimiento, no son el único factor importante. Otro aspecto fundamental que se debe analizar es el entorno del lugar, ya que permite conocer otros establecimientos restauranteros, analizar las visitas que reciben, y entender cómo son y cómo se comportan los potenciales clientes que se movilizan en los alrededores de los puntos de venta.

El análisis del entorno nos ofrece un panorama más general acerca de la zona y cuánta gente se mueve por el lugar. Este dato, combinado con otros factores es realmente útil a la hora de predecir la facturación de un establecimiento.

¿Qué otros insights se puede obtener al analizar la afluencia de personas en un punto de venta?

Entender qué clientes comparten ambas cadenas

A través del análisis de los datos durante un periodo de tiempo determinado en una ubicación específica, como en un restaurante, es posible dimensionar a los consumidores, y saber cuáles clientes que estuvieron en McDonald’s también estuvieron en Burger King.

Estas soluciones benefician a cualquier tipo de negocio y sector, un ejemplo de ello, es otro caso de estudio que se realizó para comparar dos de los supermercados más populares en la ciudad de Guadalajara, Jalisco México, los hallazgos fueron interesantes. Lea más sobre este caso: «Análisis de movilidad: Caso de estudio Walmart Vs. Soriana«

Perfilamiento de clientes

Otro posible uso es el perfilamiento de los clientes, ya que es posible saber en qué otros lugares (tiendas, restaurantes, centros comerciales, áreas residenciales, entre otros) estuvieron las personas que visitaron un establecimiento. Así, ambas marcas pueden saber cómo es el comportamiento de sus clientes, y saber dónde y cuánto tiempo estuvieron antes y después de visitar un restaurante. Esto permite generar insights de alto valor para optimizar el entendimiento de los consumidores actuales y buscar nuevos clientes potenciales con comportamientos similares.

Identificar zonas idóneas para establecer nuevos puntos de venta

Con los análisis de afluencia es posible entender con claridad cómo es el comportamiento de las personas que transitan por un área determinada, entender cómo son, sus gustos, preferencias, nivel socioeconómico y potencial de compra. Esto, sumado a un análisis profundo de los establecimientos comerciales del área en cuestión, se vuelve un factor crucial a la hora de determinar las mejores ubicaciones para la apertura de nuevas franquicias.

¿Cuál es el potencial de facturación de mi competidor o de un punto de venta?

A través de modelos de machine learning, es posible predecir la facturación de un punto de venta determinado. Con estos modelos, Burger King podría llegar a conocer cuál es el potencial de facturación de su competidor McDonald’s en una semana, mes, o año específico. También estos modelos sirven para predecir el potencial de un nuevo punto por abrirse. Esto es ideal para complementar los estudios de viabilidad de nuevos puntos de venta en planes de expansión.

Nosotros: PREDIK Data-Driven es una firma de investigación con más de 12 años de experiencia en el desarrollo de soluciones para empresas y gobiernos de América Latina.

Nuestra especialidad es la conceptualización y diseño de soluciones de Inteligencia de Mercados a la medida de nuestros clientes, modelos de simulación financieros, económicos y comerciales, para la evaluación de diferentes escenarios ante la toma de decisiones.

Nuestra trayectoria en el negocio de la información comenzó en 2008, bajo la marca CentralAmericaData, nuestra presentación comercial en Centroamérica y región Andina.

Diez años más tarde, en 2018, lanzamos la marca MarketDataMéxico, como presentación comercial para atender a nuestros clientes del mercado mexicano.

Actualmente servimos a corporaciones en todo América Latina, Estados Unidos y otras regiones del mundo.

0

Los análisis de foot traffic han transformado la forma en que se definen las estrategias comerciales en el negocio de las franquicias de restaurantes de comida rápida y cafeterías.

Entender los patrones de conducta de los consumidores es crítico para todo tipo de restaurantes. Es aquí donde las herramientas de Big Data juegan un papel muy importante, ya que con ellas es posible medir la afluencia y movilidad vehicular y peatonal (foot traffic) de una ubicación, entre otras variables. Con estos análisis, se puede conocer y predecir el desempeño de los puntos de venta, así como estimar la facturación de los competidores o de ubicaciones potenciales (site selection).

Con técnicas de minería de Big Data, se puede analizar la afluencia peatonal de una ubicación, al combinar esta información con datos geoespaciales, es posible visualizar a detalle el desempeño de los puntos de venta y los puntos de interés.

La correlación entre el foot traffic y las ventas en los restaurantes de comida rápida ha sido estudiada y probada, por lo que el desarrollo de estos estudios se ha vuelto una prioridad para evaluar puntos de interés.

Caso de Estudio: McDonald’s Vs. Burger King Garza Sada (Monterrey Nuevo León, México)

En PREDIK Data-Driven realizamos un estudio detallado de dos puntos de venta del formato franquicia restaurantera que operan las cadenas McDonald’s y Burger King: McDonald´s Garza Sada y Burger King Garza Sada, los dos más cercanos al campus universitario Tecnológico de Monterrey.

Analizamos el foot traffic o afluencia en los establecimientos y en el entorno inmediato, con el objetivo de entender cuáles son los patrones de comportamiento de las personas que visitan ambas marcas. Con este análisis se busca responder las siguientes preguntas:

¿Cómo se distribuyen las visitas en cada establecimiento?

Algo a tener en cuenta es que la resolución de la data es tal que nos permite ver en qué áreas específicas al interior del restaurante, se concentra el movimiento de las personas. Esto es de gran utilidad a la hora de conceptualizar el diseño de infraestructura y la distribución de las áreas que conforman cada restaurante.

Con el análisis correcto de las visitas registradas sabemos que la total distribución porcentual equivale a que Mcdonald’s concentra el 75% de las visitas y Burger King un 25%, lo cual va en línea con la popularidad y localización de cada restaurante.

¿Qué días de la semana son los de mayor concurrencia?

Una de las aplicaciones más interesantes de este tipo de soluciones es que permite conocer de mejor manera el comportamiento de los consumidores, y brinda insights de gran valor para diseñar estrategias comerciales prácticamente personalizadas.

También se puede profundizar en el análisis de la data y determinar las visitas por hora. Este análisis es muy útil para conocer los horarios más concurridos.

¿Cómo es el entorno inmediato de los restaurantes Burger King Garza Sada y McDonald’s Garza Sada en Monterrey?

Si bien las visitas se correlacionan con el desempeño de un establecimiento, no son el único factor importante. Otro aspecto fundamental que se debe analizar es el entorno del lugar, ya que permite conocer otros establecimientos restauranteros, analizar las visitas que reciben, y entender cómo son y cómo se comportan los potenciales clientes que se movilizan en los alrededores de los puntos de venta.

El análisis del entorno nos ofrece un panorama más general acerca de la zona y cuánta gente se mueve por el lugar. Este dato, combinado con otros factores es realmente útil a la hora de predecir la facturación de un establecimiento.

¿Qué otros insights se puede obtener al analizar la afluencia de personas en un punto de venta?

Entender qué clientes comparten ambas cadenas

A través del análisis de los datos durante un periodo de tiempo determinado en una ubicación específica, como en un restaurante, es posible dimensionar a los consumidores, y saber cuáles clientes que estuvieron en McDonald’s también estuvieron en Burger King.

Estas soluciones benefician a cualquier tipo de negocio y sector, un ejemplo de ello, es otro caso de estudio que se realizó para comparar dos de los supermercados más populares en la ciudad de Guadalajara, Jalisco México, los hallazgos fueron interesantes. Lea más sobre este caso: «Análisis de movilidad: Caso de estudio Walmart Vs. Soriana«

Perfilamiento de clientes

Otro posible uso es el perfilamiento de los clientes, ya que es posible saber en qué otros lugares (tiendas, restaurantes, centros comerciales, áreas residenciales, entre otros) estuvieron las personas que visitaron un establecimiento. Así, ambas marcas pueden saber cómo es el comportamiento de sus clientes, y saber dónde y cuánto tiempo estuvieron antes y después de visitar un restaurante. Esto permite generar insights de alto valor para optimizar el entendimiento de los consumidores actuales y buscar nuevos clientes potenciales con comportamientos similares.

Identificar zonas idóneas para establecer nuevos puntos de venta

Con los análisis de afluencia es posible entender con claridad cómo es el comportamiento de las personas que transitan por un área determinada, entender cómo son, sus gustos, preferencias, nivel socioeconómico y potencial de compra. Esto, sumado a un análisis profundo de los establecimientos comerciales del área en cuestión, se vuelve un factor crucial a la hora de determinar las mejores ubicaciones para la apertura de nuevas franquicias.

¿Cuál es el potencial de facturación de mi competidor o de un punto de venta?

A través de modelos de machine learning, es posible predecir la facturación de un punto de venta determinado. Con estos modelos, Burger King podría llegar a conocer cuál es el potencial de facturación de su competidor McDonald’s en una semana, mes, o año específico. También estos modelos sirven para predecir el potencial de un nuevo punto por abrirse. Esto es ideal para complementar los estudios de viabilidad de nuevos puntos de venta en planes de expansión.

2022-03-17 13:00:00

0

El nearshoring es un modelo de negocios en el cual las empresas trasladan sus operaciones a una ubicación más cercana y rentable.

La logística y la cadena de suministro se han visto seriamente afectadas en los últimos dos años a raíz de la crisis sanitaria, el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, y los habituales retos de las largas distancias y las diferencias de horarios entre continentes.

Ante esos retos, el nearshoring se ha fortalecido en los últimos meses como una alternativa, pues acerca los centros de producción tercerizados y minimiza las trabas que estas circunstancias llevan consigo.

De acuerdo a un análisis desarrollado por la división de Servicios Corporativos Globales (GCS, por sus siglas en inglés) de Newmark, el nearshoring es un modelo de negocios en el cual las empresas trasladan sus operaciones a una ubicación más cercana y rentable.

¿Por qué confiar en el nearshoring?

El nearshoring se ha desarrollado de manera notable durante el año pasado, destacó en un comunicado Sergio Pérez, Director Ejecutivo de Cuentas Corporativas en América Latina de esa firma.

Algunas de las razones por las cuales las compañías confían en el nearshoring es porque permite:

  • Recortar gastos y garantizar mejores controles que conducirán a productos de mayor calidad.
  • Aproximar la producción a los mercados de consumo.
  • Acortar las diferencias de zona horaria, discrepancias culturales y un mayor nivel de control en los procesos de toma de decisiones.
  • Simplifica25976,2,2022-03-17 08:00:00″
0

Encuentra 24, la plataforma panameña que conquista 9 mercados

0

De una empresa de clasificados en línea de inmuebles, autos, muebles, productos electrónicos y ofertas de empleos, a un marketplace de comercio electrónico, la evolución de Encuentra 24 en Panamá y la región a lo largo de 16 años, marcha al ritmo de la demanda y de las nuevas tendencias de la economía digital, destaca Wendy Jordán, cofundadora y gerente de operaciones de la plataforma.

Refiere que con la pandemia, las compras en línea a plataformas locales como Encuentra 24 e internacionales se incrementaron en 40%. Los usuarios no solo buscan productos, también soluciones de envíos que sean efectivos y en tiempo real, y además, que las operaciones estén blindadas de ciberfraudes.

9 Países: Encuentra 24 tiene presencia en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Colombia, Honduras, Puerto Rico y República Dominicana.
40% creció en Panamá, en 2020, el comercio electrónico a nivel local e internacional. Se prevé que el comercio electrónico alcanzará en la región ventas minoristas por $105,500 millones para 2025.

Una plataforma multilatina

Jordán anuncia que incorporaron el servicio de delivery al portafolio de negocios inicialmente para el mercado panameño, lo que va a complementar la estrategia del negocio que abarca clasificados, comercio en línea y ahora llegar a la última milla que es hasta el domicilio del usuario. Explica que hicieron varias alianzas con empresas logísticas y de delivery que ya prestan el servicio a domicilio y lo incorporaron como parte del valor agregado al hacer las compras en línea con un botón de pago en línea con tarjeta de crédito, transferencia, Yappy o pago en efectivo al momento de recibir el producto que puede ser desde muebles, hasta electrodomésticos.

Precisa que además de contar con pagos en línea otra de las tendencias apunta a garantizar políticas claras de devolución. Y recientemente también incorporaron el cálculo de créditos hipotecarios a través de la plataforma en alianza con bancos, además de servicios de avalúo. Precisa que en el último año se ha registrado un incremento de los alquileres con opción a compra en Panamá, de allí que ofrecen la asesoría para préstamos.

Fuente: Martes Financiero/La Prensa

Nuevas tecnologías para descarbonizar el planeta

0

Para el 2025, la energía consumida por los centros de datos y sitios en el mundo alcanzará los 950 y 660 mil millones de kWh, lo que representa el 3% y el 2% del consumo total de energía global. Sumado a esta creciente demanda energética, es necesario migrar a la neutralidad de carbono.

Para conseguir esta meta de una economía baja en carbono, el gigante tecnológico chino propone el desarrollo de nuevas tecnologías como la integración energética inteligente y la electrificación del transporte. Huawei Digital Power trabaja de la mano con sus clientes y socios globales para construir casas, edificios, fábricas, campus y ciudades con bajas emisiones, contribuyendo al objetivo futuro colectivo de la neutralidad del carbono.

En la era de carbono neutral, la totalidad de la industria energética establecerá objetivos bajos en carbono a través de la generación de energía limpia, el consumo de energía eléctrica y el despacho inteligente de la red eléctrica, acelerando la adopción de nuevas tecnologías como:

Generación de energía limpia

La creación de nuevos sistemas de energía que se basan principalmente en energía renovable generando más vatios en cada planta fotovoltaica a través de un recurso inagotable y gratuito como la luz solar.

Infraestructura de energía de TIC ecológica

La construcción de centros de datos y redes de comunicaciones ecológicos, inteligentes y con bajas emisiones de carbono permiten que cada vatio admita más potencia informática.

Transporte eléctrico:

Se crean tecnologías digitales para redefinir las experiencias de conducción y seguridad de los consumidores de vehículos eléctricos, a través de formatos de carga que permitan mayores recorridos.

Otras tecnologías para descarbonizar el planeta que son importantes mencionar con la capacidad para acelerar la transición ecológica, son el blockchain, la red 5G, el internet de alta velocidad, la nube, el internet de las cosas, la inteligencia artificial o la realidad virtual según el informe Digital with Purpose: Delivering a SMARTer2030, elaborado por GeSI y Deloitte.

Fuente: Huawei Corporativo Panamá

Amor propio y empoderamiento Femenino

0

¿Cómo conseguirlo?

Con el tiempo, las mujeres han conseguido un papel más importante en la sociedad y, aunque hay mucho camino por andar, alzar la voz con buena comunicación, pero sobre todo con un empoderamiento sano y amor propio, es clave para una vida plena e igualitaria.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Marianela Arias, sexóloga de Durex, brinda algunos consejos para que las mujeres sigan luchando por sus sueños, metas y un mundo más equivalente, empezando por el amor a sí mismas.

Cuestionarse, ser críticas frente a los mandatos de la sociedad como el “felices para siempre”, el “príncipe azul”, el matrimonio y la maternidad. No se trata de decidir algo contrario, sino comprender y estar seguras si se decide desde la honestidad con nosotras mismas, desde la consciencia y no desde el miedo, la soledad o el querer calzar en un precepto social.

Entender que la vida se trata de etapas y no querer cortar las mismas por correr “hacía una meta” impuesta culturalmente. Debemos tomarnos el tiempo para disfrutar la soltería, la vida con amigos y amigas, el desarrollo profesional, la independencia, la vida en pareja, en fin, no partir de una única manera de ser feliz; sino de estar satisfechas con cada circunstancia, decisión y etapa que nos permita sacar lo mejor de ella, aprender, crecer y disfrutar siempre con una profunda conexión con nosotras mismas.

Aceptar nuestro cuerpo. El amor incondicional incluye reconocer nuestros rasgos físicos también y que no supeditamos el amor que le tenemos a nuestra madre, amigas, sobrinas o hermanas por cómo se vean.

Con amor tendremos que aprender a agradecer lo que nuestro cuerpo hace por nosotras cada día y no rechazarlo por cómo se ve, una vez más estaríamos cayendo en los preceptos culturales que nos quieren hacer creer que siempre algo está mal con la forma en que nos vemos.

Tener tiempo para nosotras, aprender a ser feliz en nuestra compañía es una señal de independencia y nos da un sentido de seguridad, de que no necesitamos a nadie más para ser feliz, para divertirnos o para cuidarnos.

Una ida al cine, una cena, un baño preparado solo para nuestro disfrute o un paseo para meditar y proponernos nuevas metas o proyectos, son actividades que nos brindan mucha satisfacción, nos permite ver lo fuerte, resilientes y poderosas que podemos ser, lo suficiente para hacer y vivir lo que sea que queramos, ya sea solas o en compañía de alguien más.

Arias recuerda a todas las mujeres que amarse, tomar decisiones y luchar por sus propios sueños no es ser egoísta, es respetarse y ser una persona empoderada.

Panamá tiene el honor de ser el anfitrión de Bloomberg New Economy Gateway Latam en 2022

0

Panamá es un lugar ideal para la primera reunión del New Economy de Bloomberg fuera de Asia», dijo Mike Bloomberg, fundador de Bloomberg L.P. y Bloomberg Philanthropies. «Panamá ha sido durante mucho tiempo un vínculo crítico entre continentes, ayudando a que Latinoamérica sea un puente entre el norte y el sur – tal como nuestra plataforma de New Economy está trabajando para lograrlo. Esperamos acoger allí debates con altos líderes empresariales y gubernamentales que ayuden a formar una economía global más moderna».

En colaboración con el gobierno panameño, el evento inaugural de Bloomberg New Economy Gateway en América Latina reunirá a los líderes regionales y globales para actuar sobre las inversiones sostenibles y el futuro del comercio. Su conversación y acción continuará centrándose en los cinco pilares editoriales establecidos por Bloomberg New Economy: ciudades, finanzas, comercio, salud pública y clima.

«Panamá tiene el honor de ser el anfitrión de Bloomberg New Economy Gateway LatAm en 2022», dijo Laurentino Cortizo, Presidente de la República de Panamá. «Esta es una excelente oportunidad para ayudar a influir y acelerar la colaboración entre las empresas y el gobierno durante un momento crítico para el mundo».

Fuente : Bloomberg Media