Inicio Blog Página 14

Mulino: Relaciones con Estados Unidos deben basarse en intereses comunes y no en imposibles

0

El presidente de la República, José Raúl Mulino, expresó claramente este miércoles en Davos, Suiza, que el Canal interoceánico es y seguirá siendo panameño, lo cual es un hecho reconocido tanto por el derecho internacional como por las naciones del mundo, y ratificado en un tratado con Estados Unidos, contrario a lo afirmado, recientemente, por el nuevo presidente de ese país, Donald Trump.

«Panamá sigue adelante. A Panamá no lo distraen este tipo de pronunciamientos», afirmó el presidente Mulino. «En el tiempo, hemos sido un país aliado y amigo de los Estados Unidos; socios en gran medida de beneficios importantes, no solo a través del Canal, sino partícipes, siendo el principal usuario del Canal, transportando mercaderías desde y hacia Estados Unidos».

Mulino destacó que las relaciones entre ambas naciones deben enrumbarse en función de alcanzar objetivos basados en intereses comunes y no en imposibilidades legales. «Uno no puede saltarse el derecho internacional público olímpicamente para imponer criterios en una época bastante lejana a la de Teddy Roosevelt. Entonces, creo que a mí no me preocupa, porque eso en el estricto derecho es un imposible», sostuvo.

Entre los intereses comunes mencionados por el mandatario panameño, están el control de los flujos migratorios hacia Estados Unidos, que pasan, necesariamente, por Panamá. Para Mulino, de esta llamada «crisis» pueden salir nuevas oportunidades para lograr controlar éste y otros problemas que afectan al continente.

«Esa migración la tenemos bastante controlada y reducida en un 42% respecto a la misma época del año pasado», explicó. «Tenemos 1,200 personas que entraron en lo que iba del mes de enero, comparado con el año pasado, que venían 24 mil personas, a razón de 1,200 por día. Hoy, ese flujo se ha detenido».

«Esas cosas le interesan a los Estados Unidos, y yo he dicho en múltiples ocasiones que la frontera sur de Estados Unidos empieza en Panamá, no en México, porque ahí tenemos un problema que, por supuesto, ninguno de esos indocumentados aspira a quedarse en Panamá ni en Costa Rica ni en Nicaragua. Aspiran a quedarse en Estados Unidos por las vías que llegan», detalló.

En el panel, organizado por TV Azteca donde además de Mulino participaron la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfaj, el jefe de Estado panameño recalcó que la migración ilegal está controlada y financiada por el crimen organizado, disidentes de las guerrillas de las FARC y el ELN, y el Cartel del Golfo, quienes explotan a los migrantes y en ocasiones los obligan a transportar droga.

«Son situaciones que nos deben unir a la lucha con los Estados Unidos, no contra los Estados Unidos», explicó.

En cuanto a la relación bilateral, el presidente Mulino aclaró que, históricamente, existe una presencia importante de transnacionales, bancos e intereses norteamericanos establecidos en Panamá. Además, el dólar estadounidense es moneda de uso corriente en la economía nacional.

«Igualmente, un sistema bancario sólido que interactúa todos los días con importantes bancos de los Estados Unidos a través de corresponsalías, transacciones de toda índole, transacciones bancarias internacionales, ‘cross borders’, hay de todo ahí», relató.

Panamá desarrolla obras para ampliar su oferta logística al mundo

Por otro lado, el presidente adelantó sobre las obras de infraestructura de su gobierno, que se sumarán a la infraestructura de servicios y logística que ofrece el país.

«Estamos próximos a dar los primeros pasos de la construcción de un tren que integrará la república y la región, con la esperanza de tener otra forma de mover carga entre nuestras provincias e interconectar con Centroamérica la carga que se necesita mover hacia puertos y al Canal de Panamá. Este tren será una realidad y pronto estaremos dando los primeros pasos para concretar el financiamiento», indicó el presidente.

«Panamá es un país de servicios, ahora con otras opciones que no se conocían antes, pero que están siendo exitosas. El nivel de obras de infraestructura genera mucho desarrollo, mucho empleo, esos tiempos de crecimiento se estaban desarrollando en Panamá; la expansión del Canal; la construcción del Metro; carreteras grandes, infraestructura de hospitales que se abandonaron y ahora mi gobierno está recogiendo y que genera valor agregado en trabajo que ahora se vuelve a contratar», sostuvo.

Asimismo, relató sobre conversaciones que ha tenido con navieras importantes que operan en los puertos panameños, con el fin de ampliar y desarrollar su plataforma logística y las operaciones del Canal de Panamá.

«Panamá es un país único en la región, por su posición geográfica estratégica, porque en Panamá converge el mundo. El Canal nunca se suspendió durante la pandemia y funcionó como manda el Tratado de Neutralidad, abierto siempre en tiempos de paz y de guerra a todos los usuarios del mundo; es una economía que sorprende, bastante robusta», subrayó.

«Panamá es un país diverso, tiene relaciones, tiene clientes. Estados Unidos, como primer usuario; China, el segundo; Japón y siguen tres países latinoamericanos importantes que dependen de nuestra ruta para la mayoría de sus exportaciones», añadió.

El presidente Mulino indicó que, al concluir su mandato, le interesaría ver a Panamá como un país más moderno, digitalizado, con una economía orientada al servicio internacional y al área logística, complementada con la educación “que prepare a los jóvenes de hoy en las carreras que requerirán para enfrentar los retos futuros, como lo son los microconductores, área en la que la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología está enfocada y para lo cual daré todo mi apoyo¨.

En el último tema abordado, Mulino se refirió a su interés en reformar el Estado, que hoy no funciona, “es un esquema del siglo pasado, que rija a partir del 2029, para que el país tenga otro marco referencial jurídico; un país moderno en cuanto a sus instituciones, su comportamiento y su desempeño”.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Panamá y Perú estrechan lazos comerciales y fiscales en reunión bilateral

0

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, sostuvo una reunión bilateral con la presidenta de Perú, Dina Boluarte Zegarra, en la que acordaron estrechar los lazos comerciales y fiscales, fortalecer la cooperación en áreas estratégicas como la seguridad y reforzar los vínculos históricos entre ambos países.

Panamá y Perú cuentan con 32 acuerdos bilaterales en diversos ámbitos, como agricultura, ciencia, cultura, turismo, comercio y seguridad. Además, tienen 121 años de relaciones diplomáticas, durante los cuales han cultivado una sólida y fructífera relación de amistad y cooperación.

En esta reunión participaron el embajador de Panamá en Suiza, Juan Alberto Castillero; los ministros de Economía, Relaciones Exteriores y Comercio e Industrias, Felipe Chapman, Javier Martínez-Acha y Julio Moltó, quien abordó el tema comercial.

Entre los asuntos tratados, se destacó la importancia de avanzar en la firma de un Acuerdo de Doble Tributación y en la realización de reuniones técnicas para revisar pendientes como las reexportaciones desde la Zona Libre de Colón. Además, se valoró positivamente la propuesta peruana de llevar a cabo una reunión del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del Tratado de Libre Comercio entre Panamá y Perú, así como la celebración de la Primera Reunión de la Comisión Administradora del TLC.

En la reunión de los presidentes de Panamá y Perú, se destacó el interés de Panamá en salir del listado de países o territorios considerados de baja o nula imposición, en el que Perú nos tiene incluidos desde 2001. El presidente Mulino expresó el compromiso de su país de trabajar de manera conjunta con Perú para abordar este tema y buscar soluciones que fortalezcan las relaciones fiscales entre ambos países.

En ese contexto, la presidenta Boluarte extendió una cordial invitación al presidente panameño, para que realice una visita oficial a Perú en el mes de abril próximo.
Durante este encuentro se abordaron diversos temas de interés común, fortaleciendo la cooperación en áreas estratégicas como seguridad y la coordinación de investigaciones.
Además, Panamá expresó su compromiso con la lucha contra las organizaciones criminales transnacionales, especialmente en el marco de su membresía en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde ha planteado la necesidad de abordar estos desafíos globales como factores desestabilizadores para los Estados y la democracia.

En relación con la migración, Panamá destacó la importancia de la «responsabilidad compartida» entre los países de origen, tránsito y destino, promoviendo una migración segura, ordenada y regular. Ambas naciones acordaron fortalecer el intercambio de información migratoria, con el interés de Panamá en evaluar la propuesta de Perú para establecer un Acuerdo Interinstitucional de Intercambio de Información Migratoria entre el Servicio Nacional de Migración de Panamá y la Superintendencia Nacional de Migración del Perú.

Un aspecto clave de la reunión fue la propuesta de SIMA-Perú para establecer un centro de reparación naval y construcción de buques en colaboración con Panamá, incluyendo la construcción de un buque mercante de instrucción y un buque oceanográfico. Además, Perú anunció la próxima visita a Panamá de un buque escuela a vela peruano.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Tony Blair en Davos, interesado en respaldar a Panamá

0

Con la finalidad de conocer los planes del Gobierno de Panamá, Tony Blair, ex primer ministro británico y actual fundador y presidente de la fundación y del Instituto Tony Blair para el Cambio Global bilateral, se reunió este jueves con el presidente José Raúl Mulino y con sus ministros de Estado, en Davos-Kluster, donde se lleva a cabo el Foro Económico Mundial 2025.

Blair manifestó su interés en ofrecer apoyo en tecnología a Panamá, tras considerar al país como una historia de éxito. El presidente Mulino, por su parte, lo invitó a Panamá  para que conozca todas las oportunidades que ofrece el país, único en la región por su posición geográfica y abierto al mundo.

En la reunión participaron el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman; el canciller, Javier Martínez Acha; Julio Moltó, ministro de Comercio e Industrias; así como Alberto Vallarino, asesor del presidente para temas económicos, y Kristel Getzler, secretaria de Asuntos Económicos y Competitividad de la Presidencia.

El Instituto Tony Blair respalda a los gobiernos y a los dirigentes a hacer realidad su visión del desarrollo, y proporciona análisis, comentarios y lecciones extraídas de su trabajo con los gobiernos de los Estados frágiles, en desarrollo y emergentes.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

La propina es voluntaria, no obligatoria

0

La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) reitera que “la propina o gratificación por el servicio prestado es voluntaria”, en otras palabras, no es obligatoria para el consumidor.

Así lo establece la Ley 45 de 2007, artículo 56, que menciona la información de precios. Por ejemplo, si al acudir a un restaurante a degustar de un rico platillo, y al solicitar la cuenta, le agregan la propina al total del consumo, usted no está obligado a pagarla, ya que la modificación a la ley, así lo contempla. Hace aproximadamente 9 años que la Ley 34 de 2 de agosto de 2016 modificó dos artículos de la Ley 45 de 2007.

Según, Jaime Guzmán, jefe del Departamento de Investigación de la Acodeco, durante el año pasado, los consumidores elevaron 14 quejas por este motivo, y en el presente mes no se han reportado anomalías.

Sobre el porcentaje solicitado, que en algunos comercios va desde el 10 hasta el 30 por ciento, Guzmán indicó que no está regulado, pero la mayoría de los restaurantes solicitan un mínimo de 10 por ciento de propina. “El agente económico puede sugerir, pero no es obligatorio”.

El porcentaje de la propina va a depender a lo que considere el consumidor como lo justo, en función del servicio prestado, la atención y la calidad en el servicio.
Cabe señalar que las denuncias se dan principalmente cuando el consumidor observa en la estructura de la factura que no está diferenciado, el monto total de lo consumido y el monto sugerido de la propina, creando confusión.

Se les recuerda a los consumidores, que pueden presentar sus denuncias a través de Sindi) Sistema de Información y Denuncia Institucional), al WhatsApp y Telegram 6330-3333, las cuentas de las redes sociales AcodecoPma en Facebook, X y la página web, marcando la opción denuncias y seguir los pasos señalados. Es recomendable tomar una foto de la factura donde se le incluya la propina.

Fuente: Acodeco

Presidente Mulino recibe respaldo de España en Davos

0

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, reconoció ante el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, que el Canal interoceánico es propiedad de los panameños, y mostró su respaldo a la posición panameña ante las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Esto durante una reunión que sostuvieron los presidentes Mulino y Sánchez en Davos, Suiza, en el marco del Foro Económico Mundial.

El presidente Sánchez manifestó su satisfacción por el manejo eficiente del Canal bajo la administración panameña, y recalcó que España reconoce el Tratado de Neutralidad que rige la vía acuática.

También invitó a su homólogo panameño a visitar España, para participar en la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, que se celebrará en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio de 2025.

Por su parte, el presidente Mulino solicitó apoyo del Gobierno español para que interceda ante el Parlamento Europeo, y así lograr la salida de Panamá de las listas discriminatorias de la Unión Europea.

Ambos acordaron mantener el diálogo abierto sobre temas de interés bilateral.

Por la parte panameña, acompañaron al presidente Mulino los ministros Javier Martínez-Acha (Relaciones Exteriores), Julio Moltó (Comercio e Industrias) y Felipe Chapman (Economía y Finanzas), así como el embajador de Panamá en Suiza, Juan Alberto Castillero.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Elon Musk anuncia el gran problema al que se enfrentarán los coches eléctricos (y que también le afectará a él)

0

El fundador de Tesla y nuevo asesor de Donald Trump ha vaticinado el próximo contratiempo que provocarán, en parte, los coches sin emisiones.

Además de ser el hombre más rico del mundo, también es una de las figuras que ha marcado un antes y un después en el mundo de la automoción. Elon Musk, fundador de la marca de coches eléctricos Tesla, consigue que suba el pan cada vez que hace una declaración.

Después de haberse prestado como hombre de confianza del ya nuevo presidente de los Estados Unidos, haber conseguido que el valor de las acciones de sus empresas subiera como la espuma y haber tenido un par de polémicos momentos, Musk vuelve a su papel de gurú empresarial para lanzar un terrible pronóstico.

Los coches eléctricos han sido la punta de lanza de los negocios de Elon Musk, además de ser la promesa del futuro de la movilidad. Los avances en tecnología y el diseño de las nuevas políticas se mueven alrededor de la electrificación.

Pese a los beneficios que puedan tener los coches eléctricos, Elon Musk no ha pasado por la alto la oportunidad de desvelar el futuro problema que, inevitablemente, van a provocar. Y es que la red eléctrica no va a aguantar el peso de soportar la recarga de todos los vehículos electrificados que las proyecciones auguran que habrá en las calles.

Musk augura un colapso en el suministro eléctrico

La demanda excesiva de energía eléctrica por parte de la flota mundial de vehículos eléctricos va a provocar el colapso de los sistemas de suministro, según Musk. Este será el gran problema de nuestra era, según el empresario: la disponibilidad de energía.

La culpa de este colapso no recae, únicamente, en los coches eléctricos. La inteligencia artificial, una de las tecnologías más prometedoras del siglo, requiere el uso de gigantescos centros de datos que, a su vez, necesitan de grandes cantidades de energía para funcionar.

Admirador de Milei

Siguiendo con las recientes declaraciones de Elon Musk, el padre de Tesla no ha tardado en confirmar su ‘amor’ por Javier Milei, presidente de Argentina y otra figura controvertida.

Desde su posición como gurú tecnológico y empresarial, Musk no ha tardado en augurar un futuro prometedor para la economía argentina, vaticinando un tiempo de prosperidad y optimismo para el país.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Panamá expone a la ONU su rechazo ante la insistencia de Trump de intentar recuperar el canal

0

 Panamá expuso en una carta ante Naciones Unidas su rechazo a las declaraciones que hizo el lunes Donald Trump, después de jurar por segunda vez como presidente de Estados Unidos, en las que ratificó su intención de recuperar el canal comercial interoceánico ante la influencia de China.

En una comunicación enviada al secretario general de la ONU, António Guterres, fechada el mismo 20 de enero pero divulgada a los medios el martes, Panamá recordó que los miembros de la organización deben abstenerse de recurrir a la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia de cualquier Estado.

Es uno de los principios que rigen las relaciones internacionales y está recogido en la Carta de Naciones Unidas.

Con su mensaje, Panamá realiza su primer esfuerzo diplomático, conocido públicamente, ante la comunidad internacional para refutar los comentarios de Trump sobre el canal. El gobierno panameño ha desmentido en varias ocasiones los argumentos del ahora presidente Trump de que su país estaba recibiendo un trato injusto con tarifas “exorbitantes” frente a la competencia naviera china.

“Por este medio solicitamos sus buenos oficios para transmitir esta comunicación a los quince miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, señala la misiva enviada a Guterres por el representante permanente de Panamá ante el organismo, Eloy Alfaro de Alba.

Pocas semanas antes de asumir por segunda vez la Presidencia estadounidense, Trump volvió a cuestionar los tratados que firmó en 1977 el entonces mandatario estadounidense Jimmy Carter que establecieron el traspaso del canal a pleno control panameño el 31 de diciembre de 1999, tras 85 años de administración de Estados Unidos.

El líder republicano señaló que el canal que construyó su país estaba dando un trato injusto a la Armada y navieras estadounidenses y que eso tenía que terminar. Tampoco descartó el posible uso de la fuerza para recobrar el manejo del canal.

En la carta al secretario de la ONU, el embajador Alfaro de Alba incluye un extracto de las declaraciones de Trump: “Por encima de todo, China está operando el Canal de Panamá y no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá y lo vamos a recuperar”.

También cita un comunicado del presidente panameño, José Raúl Mulino, quien está de viaje en Davos, Suiza, en el que remarcó que el canal “es y seguirá siendo de Panamá y su administración seguirá estando bajo control panameño”.

El líder panameño recalcó que ninguna nación extranjera está interfiriendo en la administración de la vía acuática, considerada una de las más importantes arterias para el comercio global.

Las declaraciones de Trump en la ceremonia de investidura parecieron generar una mayor reacción y debate en el país de más de cuatro millones de habitantes. Algunos ciudadanos expresaron molestia y preocupación y también hubo llamados para que el gobierno ponga en marcha gestiones diplomáticas ante la nueva administración de Estados Unidos y para sumar respaldo internacional.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Panamá y Vietnam alinean estrategias para potenciar su relación económica y tecnológica

0

El presidente de la República de Panamá, José Raúl Mulino, y el primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, sostuvieron una reunión de alto nivel en la que discutieron temas de interés mutuo con el propósito de fortalecer las relaciones bilaterales y explorar nuevas oportunidades de cooperación.

Entre los asuntos tratados se destacaron la infraestructura, el comercio, la ciencia y tecnología, el medio ambiente, y la cooperación regional e internacional. Durante el encuentro, se subrayó el 50º aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países, establecidas el 28 de agosto de 1975, un hito significativo que ambos líderes celebraron.

El presidente Mulino expresó su reconocimiento al potencial de Vietnam, especialmente en el sector marítimo, resaltando la importancia de la marina mercante de Vietnam, cuyos armadores utilizan Panamá para el abanderamiento de sus naves.

El presidente Mulino instruyó al ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, y al canciller Javier Martínez Acha, para que inicien comunicaciones con el fin de relanzar las relaciones entre ambos países en diversas áreas, incluyendo comercio, cultura, economía, educación, ciencia y seguridad, entre otras.

En el marco de esta celebración, el mandatario invitó al primer ministro Pham Minh Chinh a realizar una visita oficial a Panamá, con el fin de profundizar la relación bilateral y trabajar conjuntamente en proyectos estratégicos. Además, Panamá extendió una invitación a Vietnam para abrir una oficina comercial en la Zona Libre de Colón, lo cual facilitaría la introducción de productos vietnamitas en la región, aprovechando la infraestructura logística y el centro comercial de Panamá.

El primer ministro de Vietnam se comprometió a trasladar esta solicitud al presidente vietnamita Luong Cuong.

Durante la reunión, también se abordó la posibilidad de explorar nuevas oportunidades en el sector automotriz, como la distribución de los vehículos eléctricos VinFast de Vietnam en Panamá.

Vietnam es uno de los mayores productores y exportadores de arroz a nivel mundial, con un 85% de su territorio cultivado. Desde 2003, Vietnam implementa el Sistema de Intensificación de Arroz (SRI), que promueve prácticas sostenibles como el uso de semillas de calidad, trasplante individual de plántulas, control temprano de maleza y gestión eficiente del agua y el suelo.

En este contexto, el presidente Mulino expresó su interés en intercambiar conocimientos sobre la producción de arroz para mejorar la productividad de los agricultores panameños.

El primer ministro Pham Minh Chinh aseguró que enviarán próximamente una misión comercial a Panamá para profundizar en este tema.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Presidente Mulino y CEO de Maersk discuten estrategias para impulsar la competitividad comercial y la infraestructura logística de Panamá

0

El presidente de la República, José Raúl Mulino, sostuvo una reunión bilateral con el CEO de A.P. Moller – Maersk, Vincent Clerc, para discutir estrategias que permitan a Maersk seguir apoyando los objetivos de Panamá en el fortalecimiento de la competitividad comercial y la modernización de la infraestructura portuaria y logística de Panamá.

Durante el encuentro, en el marco del Foro Económico Mundial en Davos, el presidente Mulino y Clerc exploraron oportunidades para avanzar en operaciones portuarias sostenibles, aprovechar la posición estratégica de Panamá para mejorar la conectividad global, y ofrecer soluciones innovadoras para la cadena de suministro que estén alineadas con las prioridades de desarrollo de Panamá.

Vincent Clerc expresó su interés en reforzar la relación histórica que Maersk tiene con el país y profundizar en su compromiso con el desarrollo económico de Panamá, particularmente en la modernización de la infraestructura portuaria y la sostenibilidad en las operaciones logísticas.

Actualmente, Maersk es una de las 185 empresas establecidas bajo el régimen de Sede de Empresa Multinacional en Panamá, lo que subraya la importancia de la empresa en el panorama económico nacional. La colaboración entre Maersk y Panamá tiene una larga historia que data de 1917, cuando los barcos de Maersk comenzaron a transitar por el Canal de Panamá. Este vínculo se consolidó con el primer tránsito de línea en 1928 y el primer tránsito de buque portacontenedores en 1975.

La empresa, con su experiencia global, aportaría soluciones innovadoras en términos de tecnologías portuarias y digitalización de procesos, lo que aceleraría la eficiencia de la cadena de suministro. Panamá, siendo un hub logístico mundial debido al Canal de Panamá, necesita constantemente modernizar su infraestructura, hasta la ferroviaria, para mantener su competitividad global.

La relación con Maersk, una de las empresas más grandes de transporte y logística, refuerza la conectividad de Panamá a nivel global. La empresa tiene una red de más de 130 países, lo que facilitaría el acceso de las empresas panameñas a nuevos mercados internacionales y mejoraría la competitividad del país en comercio exterior. Hoy en día, Maersk maneja aproximadamente el 35% de los volúmenes de importación y exportación de Panamá, lo que resalta su papel fundamental en el posicionamiento del país como un centro de comercio global. Con una presencia profundamente arraigada en el territorio nacional, Maersk cuenta con dos almacenes y alrededor de 600 empleados en sus oficinas de Ciudad de Panamá y Colón. Esta operación contribuye significativamente al crecimiento económico y la competitividad comercial de Panamá.

En este contexto, Clerc presentó opciones y soluciones sobre cómo Maersk puede seguir colaborando con el Gobierno de Panamá para fortalecer la infraestructura logística y potenciar la competitividad del país en el comercio internacional. Estas iniciativas incluyen la optimización de los procesos portuarios y el uso de tecnologías innovadoras que facilitarán el intercambio comercial a nivel mundial.

El presidente Mulino estuvo acompañado por la primera dama, Maricel Cohen de Mulino, así como por los ministros de Comercio e Industrias y de Relaciones Exteriores, Julio Moltó y Javier Martínez Acha, respectivamente. También participaron en la reunión el administrador y el exadministrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez y Alberto Alemán Zubieta.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Presidente Mulino participa en Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza

0

El presidente de la República, José Raúl Mulino, viajará este lunes –20 de enero– a Davos, Suiza, para participar, desde el martes 21 hasta el jueves 23 de enero, en la 55 sesión del Foro Económico Mundial, iniciando con reuniones con altos ejecutivos de la naviera Maersk, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el presidente de Vietnam, Pham Minh Chinh.

El presidente asistirá a este encuentro, organizado por el World Economic Forum (WEF, por sus siglas en inglés), acompañado de su equipo más estrecho en asuntos económicos. En el Foro participan altas figuras gubernamentales de nivel mundial, organismos internacionales, grupos de la sociedad civil y más de mil representantes del sector empresarial.

Mediante este foro, el mandatario panameño ha afirmado que se busca presentar su visión, prioridades y oportunidades de inversión en el país, ante los desafíos económicos, sociales y ambientalistas mundiales.

El Foro de Davos se enfoca este año en el lema “Colaboración para la Era Inteligente”, una oportunidad para analizar el impacto de la tecnología como la inteligencia artificial y la biotecnología impulsando la productividad y, por ende, elevar el nivel de vida en el ámbito mundial.

El presidente Mulino también participará en conversatorios con inversionistas y empresarios, representantes de la industria del transporte y de la cadena de suministro global resiliente.

El miércoles 22 de enero, el presidente de Panamá participará en el panel “Gobernanza”, que será transmitido por TV Azteca (https://www.tvazteca.com/null) a las 8:15 a.m. (2:15 a.m. -hora de Panamá-). Como panelistas invitados, también participarán la presidenta de Perú, Dina Boluarte; y el presidente del BID, Ilan Goldfanjn.

Su agenda del miércoles incluye reuniones bilaterales con la presidenta de Perú y con el presidente de España, Pedro Sánchez; además de asistir a una cena en la que se abordarán temas relativos a tecnología e inteligencia artificial.

El jueves 23 de enero, Mulino se reunirá con el exministro británico y fundador de Faith Foundation, Tony Blair, acompañado del ministro de Economía, Felipe Chapman.

En horas de la tarde, el presidente culminará su agenda en un encuentro con representantes de la naviera Mediterranean Shipping Company (MCS).

Fuente: Team Inversiones & Negocios