Inicio Blog Página 130

Venta de Finca Utivé

0

Venta de finca ubicada en Utivé, corregimiento de Pacora, distrito de Panamá, provincia de Panamá.
El terreno es de 512 hectáreas, a 7km del río utivé el cual atraviesa el terreno; limita al norte con el Parque Nacional Chagres y cuenta con electricidad monofásica.


CASA PRINCIPAL
• 3 recamaras
• 4 baños
• Cocina y oficinas
• Aires acondicionados
• 4 puestos de estacionamientos bajo techo
• Tanque de reserva de agua (6,000 glns)
• Planta eléctrica (30KW)


PERSONAL DOMESTICO
• 2 recamaras
• Cocina
• 1 baño
• Aire acondicionado
CASA DE AYUDANTE
• 3 recamaras
• 2 baños


INFORMACION ADICIONAL
• Ideal para desarrollo urbanístico campestre y turístico
• A 15 minutos de la estación del metro Nuevo Tocumen
• Caminos que avanzan por toda la finca
• Potencial para balnearios
• Hermosa cascada de agua cristalina
• Vista al Parque Nacional Chagres
• Amplios campos de pasto mejorado
• Caudal hídrico para generar 1 mega
• Potencial para generar energía Eólica y Solar

Contactar a los Whatsapp: (507) 6670-6591 ó (507) 6633-3458

Venta de Finca Juan Hombrón

0

Venta de finca por $700,000.00 ubicada en el sector de Juan Hombrón, provincia de Coclé, a 10 minutos de la playa.

El tamaño de la finca es de 6 hectáreas + 4,471.95mt2.

La finca es parte de la zona 4 en desarrollo turístico, según ley de zonificación. Adicional, la finca tiene arboles frutales y esta dividida en 4 mangas; tiene sección de pasto mejorado, y tiene parcelas de melón, arroz y frutales. Colinda con una quebrada viva y el área hay luz agua.

Contactar a los Whatsapp: (507) 6670-6591 ó (507) 6633-3458

UAF renueva memorando de entendimiento con Ecuador.

0

Reafirmando el compromiso de facilitar el intercambio de información y el análisis eficaz para combatir y prevenir el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva; la Unidad de Análisis Financiero de Panamá (UAF), firma un nuevo memorándum de entendimiento con la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) de Ecuador.

A través de este convenio, se busca ejecutar y programar actividades que les permitan intercambiar experiencias e información estratégica de inteligencia a ambas partes, para fortalecer sus funciones y el desarrollo de sus competencias de inteligencia financiera; así lo dio a conocer Isabel Pérez Henríquez, Directora de la UAF.

“Dicho acuerdo contempla, el intercambio de estudios, investigaciones e informaciones sobre las nuevas y actuales tendencias en las tipologías del lavado de dinero” puntualizó Pérez Henríquez.

Por parte de la UAFE – Ecuador firmó el documento Carla Mera Proaño, Directora General de la UAFE. El nuevo memorando de entendimiento reemplaza el acordado en 2007 entre ambos países.

La firma del acuerdo se dio en el marco de la 28° Plenaria del Grupo Egmont, reunión que se realiza cada año y convoca a representantes de alrededor de 166 unidades de inteligencia financiera del mundo.

Fuente: Gabriel Santiago

Business IT destaca las oportunidades de la digitalización para las empresas panameñas en el panel “Modernización de Aplicaciones e Innovación”

0

Business IT, el grupo empresarial especialista en servicios informáticos de alta tecnología que impulsa a las organizaciones a reducir sus costos operacionales e impulsar su eficiencia, participó en el panel “Modernización de Aplicaciones e Innovación” junto a representantes ejecutivos como Sergio Cortez, Director de TI en Caja de Ahorros y Jaime Rodríguez, Gerente R. Desarrollo de Software en Grupo KFC de Ecuador.

La agenda del evento estuvo enfocada en el avance a la digitalización de las empresas panameñas, sus desafíos y la construcción de rutas personalizadas de transformación digital que abarquen puntos clave de la estrategia de negocio, tales como los procesos, modelos de gestión, niveles de liderazgo e infraestructuras tecnológicas. La sesión contó con la participación de Félix Beitia, Country Manager de Business IT Panamá, Xavier Paz, Líder de Consultoría Digital Factory y Xavier Hinojosa, Líder Digital Factory, ambos en Business IT, quienes hicieron hincapié en la necesidad de las empresas de migrar a nuevas metodologías de trabajo que les permitan permanecer relevantes en los próximos 25 años.

Panamá es uno de los principales ecosistemas de negocios en Centroamérica y uno de los países clave del Banco Interamericano de Desarrollo en materia de transformación digital, respaldando económicamente los esfuerzos del país en posicionarse como un ecosistema de innovación en la región. Sin embargo, no todas las empresas son capaces de abordar este desafío de manera exitosa y enfoca su servicio en tres elementos distintivos:


– Calidad estratégica: enfocando la identidad corporativa en un propósito y visión distintivos.

– Alineamiento estratégico: definiendo un flujo de transformación digital asociado a las necesidades y capacidades específicas de la empresa

Medición de capacidades digitales: estableciendo un punto de partida basado en el análisis de los procesos, equipos de trabajo, metodologías de gestión, entre otros indicadores corporativos.

Business IT destacó algunos de sus casos de éxito en la región, como Grupo KFC de Ecuador, donde impulsó las necesidades de digitalización de la compañía a través de tecnologías de innovación para sus procesos, como Azure Learn, BIT Sign y otras soluciones enfocadas en optimizar la gestión de datos, disminuir los costos y elevar la productividad.

“Los esfuerzos de digitalización son más difíciles para las compañías que nacieron con un modelo tradicional que para las nativas digitales, desarrolladas con un modelo más ágil y flexible”, destacó Félix Beitia, “Las empresas tradicionales tienen a favor la confianza desarrollada por los años de trayectoria y un amplio conocimiento del mercado, siendo capaces de generar mucho valor al implementar las herramientas adecuadas y trazar planes a largo plazo basados en sus necesidades y consumidores”

Business IT ha sido recientemente reconocido como Microsoft Partner of the Year 2022 y entre las “50 mejores empresas para trabajar en 2021” por The Silicon Review. La empresa continúa reforzando su compromiso en el avance de las empresas panameñas a través de sólidas estrategias de digitalización basadas en migración a la nube, gestión de datos, ciberseguridad y comunicaciones, abriéndose paso a una era digital de oportunidades y desarrollo económico para América Latina.

Fuente: Gabriela Leon – Proyecto Cardigans

Latin America Port Forum

0

El 7 y 8 de septiembre del 2022 celebraremos por séptimo año consecutivo el LATIN AMERICA PORTS FORUM, que tendrá lugar esta vez en el Hotel W by Marriott en la Ciudad de Panamá, Panamá, el hub logistico del comercio marítimo de América Latina y el Caribe.

Como en años anteriores, un selecto grupo de líderes del sector portuario, marítimo y logístico se reunirá para analizar y debatir sobre las nuevas tendencias y las oportunidades que plantean los cambios en la cadena logística, la digitalización del sector y los nuevos proyectos que se están planeando y ejecutando, así como los nuevos modelos de negocios logísticos que está surgiendo alrededor de las terminales portuarias y las inversiones asociadas a ellos.

También estarán en discusión la revolución que el sector energético está provocando en la logística de la región y los avances tecnológicos que están cambiando la industria, entre otros tópicos.

Algunos oradores ya confirmados incluyen:

Ilya Espino de Marotta, Deputy Administrator, Panama Canal Authority
René Puche, President, Puerto de Barranquilla
Sean Strawbridge, CEO, Port of Corpus Christi
Ana Reyes, Sub administradora, Autoridad Marítima de Panamá
Ricardo Román, CEO, Palermo Sociedad Portuaria
Claudia Kattán-Jordán, Vice-President Central America & Panama, Crowley Logistics
Jorge Arias Lazcano, President, Puerto Jennefer
John Bressi, CEO, Tuxpan Port Terminal
William Elliot, COO, Puerto de Barranquilla
Juan Carlos Croston, VP Corporate Affairs, Manzanillo International Terminal
Alexei Oduber, Managing Director, GAC Panama Shipping
Paulo Fernandes, VP of Strategic Partnership, Mastercard
Ramon Candia, Investment Director, CIFI
Brandon Seale, President, Howard Energy Ventures
Sergio Murillo, President, Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador
Miles Varghese, CEO, Cargologik
Andres Sandoval, CEO, Zona Libre Quetzal
Miguel Bolinaga, Country Manager, AES Panama
Jorge Barnett, Managing Director, Georgia Tech Panama
Iván Nuñez, Head Project Finance, Bladex
Alvaro Ríos, Director fundador, Gas Energy Latin America
Rajan Vig, Managing Director & Founder, Grupo Indimex
Christopher Lenton, Senior Editor Mexico, Natural Gas Intelligence- NGI
James Fowler, Americas Energy Market Development Manager, ICIS

Aseguramiento Tributario: el nuevo cumplimiento a seguir por las empresas

0

Imagínese este escenario: Su empresa está siendo auditada por la administración tributaria, y le solicitan una serie de detalles y explicaciones sobre sus últimas declaraciones juradas del Impuesto sobre la Renta, que usted no puede suministrar, porque no hay papeles de trabajo. O este otro: La nueva gerencia general de la empresa le pregunta porque se utiliza determinada posición fiscal sobre la amortización de intangibles, y usted no puede responder porque esto “se ha hecho así por muchos años” y esta posición se adoptó antes que usted empezara a trabajar en la empresa. Ambas situaciones podrían exponer potencialmente a la compañía ante las autoridades y ante los accionistas.
Aunque en temas tributarios y de cumplimiento, nunca debe haber ni sorpresas, ni sorprendidos; una conciencia fiscal clara, solo se puede lograr con un marco de control tributario sólido y cuya eficacia esté comprobada. El aseguramiento tributario incluye no sólo cómo los impuestos terminan en las cuentas contables, sino también la apropiada contabilidad fiscal y el cumplimiento.
A modo de referencia, la OCDE define un marco de control tributario simplemente como «la parte del sistema de control interno que asegura la precisión y la integridad de las declaraciones y divulgaciones fiscales».
Cada vez más, las autoridades fiscales y los reguladores esperan que las empresas hayan considerado esta definición y puedan demostrar los pasos que han tomado para poner en práctica sus propios marcos de control tributario.
La OCDE establece que hay seis componentes básicos que sustentan las buenas prácticas en un marco de control tributario. Estos se pueden resumir de la siguiente manera:

  1. Las empresas deben tener una estrategia fiscal -debidamente documentada- que establezca los estándares de conducta esperados sobre cómo desea que se gestionen los impuestos en el negocio.

Este perfil tributario de la empresa establece un tono claro desde los líderes de la empresa, el margen de aceptación de los riesgos y proporciona claridad sobre los estándares esperados de conducta de cómo se administran los impuestos en el negocio.

  1. Los procedimientos tributarios que respaldan la estrategia tributaria y la política tributaria de la empresa deben estar implementados e integrados en las operaciones diarias.

Pero con la creciente complejidad en las áreas técnicas y los requisitos de nuevos informes para la administración tributaria, todo con mayor transparencia y un mejor rendimiento y menos recursos, se requiere que las empresas optimicen sus procesos internos y aumentar el uso de la tecnología para mejorar la eficiencia y eficacia operativa.

  1. Se deben asignar las responsabilidades de alta gerencia y de los accionistas en el diseño, implementación y efectividad de la estrategia tributaria de la empresa, así como las responsabilidades del departamento de impuestos en esa implementación y la asignación adecuada de todos los recursos necesarios.
  2. Se debe documentar la gobernanza, que respalda los impuestos, con los procedimientos y reglas aplicables, incluida la asignación de responsabilidades para la gestión de los impuestos. La gobernanza fiscal proporciona el aseguramiento sobre las responsabilidades, metas y líneas de reporte.
  3. Se deben realizar pruebas y monitoreo periódico sobre las políticas y procedimientos del marco de control tributario para asegurar su efectividad.
  4. El marco de control tributario debe dar seguridad a los accionistas y a las autoridades que el riesgo fiscal está bajo un control apropiado y que los resultados fiscales de la compañía son confiables.
    En el área de administración del riesgo tributario, firmas como BDO aportan a través de un diagnóstico o una radiografía sobre el marco del riesgo y del control fiscal, así como de los procedimientos de aseguramiento que hayan establecido.
    Realizamos una evaluación de los controles internos del área tributaria para cada tipo de impuesto y esto incluye:
    ● Personal encargado, su experiencia y capacitación.
    ● Procesos y controles internos.
    ● Políticas, documentos y formatos.
    ● Procesos de revisiones internas y externas.
    ● Manejo y documentación de las asesorías y consultas.
    En BDO tenemos como objetivo, apoyar a nuestros clientes para dar seguridad a la gerencia superior, a los accionistas, a la administración tributaria y a los entes reguladores, de que tienen una estructura de control tributario robusta. Le ayudamos a crear un “archivo de defensa”, para que puedan rápidamente demostrar una fuerte administración del riesgo fiscal y buenas conductas tributarias, lo cual podrá evitar situaciones en el futuro que supongan un impacto en la gestión tributaria o financiera de una compañía.

Por: Simone Mitil A. Socia Líder de Servicios Tributarios y Legales de BDO Panamá

Butterfly, el nuevo concepto que inspira a una feminidad libre

0

La nueva línea Butterfly, es la fragancia que apuesta por derribar creencias y paradigmas que dividen a las mujeres, invitándole a redescubrir su valor siendo libres y soñadoras. Descubre más de la colección en Bath & Body Works Panamá.

Bath & Body Works continúa innovando en su amplia gama de productos y fragancias. Esta vez lo hace con un enfoque inspirador, clásico y que representa en todas sus formas la energía femenina que hay en cada persona. Butterfly, es la nueva colección creada para honrar a las mujer de hoy, aquellas que viven al máximo, que sienten intensamente, hacen sacrificios pero, al mismo tiempo luchan por lo creen, demostrando su amor por todo lo que les rodea.

Una significativa fragancia que se une al concepto de la marca para resaltar el verdadero valor de la mujer, ese que no viene en frasco, tamaño, ni color, sino aquel que respira libertad y extiende sus alas para volar. Por ello, esta línea es la representación de cada mujer, porque todas son inspiradoras, y a su energía de hoy le sienta perfecto Butterfly.

Al crear Butterfly, Bath & Body Works, quería capturar el hermoso aroma de un vuelo a través de un jardín oculto de fragancias, donde todas las facetas de una mujer cobran vida. Desde la alegría que irradia hasta su feminidad floreciente y la fuerza detrás de su sonrisa.

La mariposa representa transformación, resiliencia y un optimismo encantador. La raíz de orris o iris es conocida como el ingrediente natural más caro en paleta de un perfumista, lo que lo convierte en uno de los ingredientes más esquivos y lujosos, aunque actualmente tiene otros usos comerciales.

Como era de esperarse, la colección Butterfly incluye toda la gama de productos para el cuidado personal que van desde el mist, loción corporal, shower gel en diversos tamaños y versiones, así como opciones para regalar, y la destacada línea para el hogar que incluye velas con la fragancia de temporada.

Butterfly se describe como una fragancia: Fresca, frutal y floral. Contiene notas con “Néctar de Frambuesa para alcanzar un aroma vibrante y frutal”, las cuales dan un toque jugoso, fresco y alegre en su primera impresión.

“Los Pétalos de iris” destacan esa presencia suave y lujosa, emanando feminidad y evocando la suavidad de las alas de la mariposa. Finalmente el “Absoluto de vainilla”. El toque excepcional que aporta una nota ligera pero alegre, haciendo de ella una fragancia envuelta en sensualidad y comodidad.

Guerra en Ucrania divide las cadenas de suministro con una enfocada en China y otra más occidental

0

La invasión de Ucrania por parte de Rusia y su posterior exclusión de las redes comerciales de Occidente ha dado lugar a que se vea obligada a girar hacia el este, hacia China y, en menor medida, hacia la India (y otras economías «no alineadas»). Esto ha consolidado la tendencia a la bifurcación de las cadenas de suministro mundiales, una centrada en China y otra más occidental, según apunta Transport intelligence (TI) en un reporte.
Esto ha llegado en un mal momento para el sistema globalizado de comercio sobre el que se ha basado la mayor parte de la prosperidad de las últimas décadas. Sólo recientemente los políticos de todas las tendencias han reconocido que se ha permitido a China utilizar las cadenas de suministro y las redes de transporte internacional como vía para proyectar su poder a nivel mundial.

Hasta ahora, la mayor parte de la oposición a la globalización ha procedido de las organizaciones sindicales, que han visto cómo muchos de sus miembros se quedaban sin empleo debido a lo que consideran una competencia desleal y subvencionada por el Estado (y en muchos casos han tenido razón). Muchos fabricantes y proveedores de la industria siderúrgica estadounidense, por ejemplo, se quejan de que se han visto obligados a cerrar operaciones debido a los costos de las normativas medioambientales que otros competidores de muchos países extranjeros no tienen que cumplir.
Durante décadas, indica el reporte, hemos asistido al retroceso del proteccionismo, donde la influencia de la política nacional e internacional disminuyó como consideración en las relaciones comerciales mundiales. Las preocupaciones económicas alcanzaron la primacía debido a la creencia de que el valor que se creaba beneficiaba a todas las partes. Lamentablemente, no todo este valor se compartió con las numerosas comunidades de Occidente que sí salieron perdiendo. Y podría decirse que no se compartió suficiente valor con la mano de obra de Asia (y otros lugares de fabricación de bajo costo para aplacar a quienes creían que los beneficios de la globalización se basaban en la explotación de los trabajadores extranjeros).
Más allá de esto, los administradores occidentales han despertado por fin a la amenaza que supone para la seguridad la externalización de elementos estratégicos de la fabricación a terceros países. Sin embargo, el desarrollo durante décadas de redes de cadenas de suministro de producción y ecosistemas altamente complejos no puede deshacerse rápidamente sin infligir un enorme daño a la economía mundial, especialmente en sectores como la alta tecnología, la automoción, los productos químicos, los productos farmacéuticos y la industria aeroespacial. China y Occidente serán conscientes de las limitaciones de su retórica frente a las realidades económicas.
La regulación de las cadenas de suministro mundiales también se utiliza ahora para obtener resultados medioambientales y sociales mediante el intercambio de acceso a los mercados nacionales occidentales a cambio de un compromiso con políticas y comportamientos más sostenibles. Si bien esto puede parecer un intercambio perfectamente razonable, también puede ser visto por muchos en los países en desarrollo como otra forma de proyección de poder occidental.
En definitiva, Ti pone en relieve los cambios en las prioridades económicas y políticas que están empezando a desentrañar la lógica de la globalización. Estas presiones se suman a la creciente comprensión del costo real del riesgo de la cadena de suministro, que debe tenerse en cuenta a la hora de subcontratar la producción o la selección de proveedores. Las catástrofes naturales, las tarifas de transporte, el cambio climático, las huelgas, las subidas del precio del petróleo y las pandemias han puesto en tela de juicio la globalización. A medida que las cadenas de suministro se politizan y se convierten en un arma, las cosas se complican aún más.

FUENTE: MUNDO MARITIMO

El dólar permanece fuerte

0

Gasolina en Estados Unidos  sigue bajando  de US$5 por galón  US$4.50 galón

Cuando hay CAOS en la economía global, en estos tiempos , el dólar de Estados Unidos se fortalece, más allá de su función como moneda dominante.
Mientras pierden valor las monedas de las principales economías avanzadas y las de algunas economías de mercado emergente y en desarrollo, el dólar ha llegado a un nivel que no se veía en veinte años. Por ejemplo, el euro ahora ha alcanzado la paridad con el dólar, lo cual no se veía desde 2002, mientras que el yen japonés ha caído 20% en lo que va del año y ha llegado a 137 por dólar.

Hasta el oro, percibido por muchos como un albergue contra la inflación, ha caído 5.5% a lo largo de este año.

Además, el alza de las materias primas desencadenada por la guerra en Ucrania está cediendo, a medida que el dólar se fortalece. Dado que la mayoría de materias primas se cotizan en dólares, es más caro pagar en moneda local las compras de petróleo, metales y productos agrícolas, lo cual beneficia a los exportadores.

Por ejemplo, desde el comienzo de junio, el precio del petróleo ha bajado desde más de US$100 por barril hasta alrededor de US$90 y los precios de la gasolina en Estados Unidos han descendido desde más de US$5 por galón hasta alrededor de US$4.50.

En esos tiempos aumenta la demanda de activos seguros, por lo cual el dólar se aprecia al volverse un refugio, mientras que otras monedas pierden valor.

Por Mónica Vélez

Directora Inversiones y Negocios.

0

Escenario 1: Sueros sin Aminta