La reactivación de la mina debe ser acompañada de una estricta supervisión para evitar daños al medio ambiente.
El gerente del Banco Nacional de Panamá (BNP), Javier Carrizo
El gerente del Banco Nacional de Panamá (BNP), Javier Carrizo, aseguró que la reapertura de la mina Cobre Panamá es clave para garantizar la reactivación económica del país y para generar los empleos que necesitan los panameños, por lo que expresó su esperanza de que el Gobierno Nacional pueda llegar, en un futuro cercano, a un acuerdo con la empresa Minera Panamá (subsidiaria de la canadiense First Quantum Minerals, Ltd.) sobre esta materia.
Carrizo recordó que la reapertura de la mina es una decisión que le corresponde tomar al presidente de la República, José Raúl Mulino, sin embargo, recordó que tanto la decisión de la empresa de suspender loa arbitrajes impuestos contra la República de Panamá en diversas instancias internacionales, como el reconocimiento de que los minerales existentes en la mina Cobre Panamá son propiedad del Estado panameño, abren la puerta a una nueva negociación que permita el reinicio de la actividad minera.
Destacó que esta nueva negociación debe generar un acuerdo más equitativo, en lo que respecta a los aportes de la mina Cobre Panamá al fisco, sin embargo, insistió en que esta no es la única razón para reactivar la producción y exportación de cobre, ya que a su juicio esto es vital para recuperar los miles de empleos perdidos tras el cierre de la operación minera.
El gerente del BNP explicó que se trata de empleos formales, bien remunerados, lo que tendría un impacto significativo en el consumo interno y otros temas claves como los aportes de esos trabajadores a las arcas de la Caja de Seguro Social (CSS), por lo que considera vital para la economía del país la reactivación de la mina Cobre Panamá, aunque insistió en que dicha reactivación debe ser acompañada de una estricta supervisión para evitar daños al medio ambiente.
“Ya estamos claros que el yacimiento (de Cobre Panamá) es propiedad del Estado panameño y ya no vamos a negociar un simple contrato de concesión, ahora se trata de una negociación que reconozca que somos socios. Lo que se debe traducir en mayores ingresos para el Estado. Además de los trabajos se van a generar, el aporte de esos trabajadores a la CSS y su impacto en el resto de la economía, lo que podría convertir a la mina en un segundo Canal de Panamá«, enfatizó Carrizo.
Fuente : Teams Inversiones y Negocios


