Aunque se espera cierta estabilidad en el corto plazo, existen factores que podrían modificar el rumbo de la tasa de cambio en el mediano y largo plazo, dicen resultados de encuestas.
El dólar en Colombia cerró la semana del 18 al 21 de noviembre de 2025 en $3.808,67, lo que representó un incremento de $67,4 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) de $3.741,27. El movimiento se dio en de expectativas de relativa estabilidad para la tasa de cambio en los próximos meses, según las proyecciones de expertos. Analistas anticipan que el comportamiento del dólar estará influido por factores internos y externos, con proyecciones que apuntan a una depreciación gradual del peso colombiano hacia 2026.
De acuerdo con la Encuesta de Opinión Financiera (EOF) de Fedesarrollo y la bvc, la tasa de cambio en octubre cerró en $3.870, con una apreciación mensual de 0,8%. Durante ese mes, el valor máximo se registró el 15 de octubre en $3.933, mientras que el mínimo se alcanzó el 20 de octubre en $3.808. El dato observado fue $66 inferior al esperado en la encuesta de octubre, que proyectaba $3.936. Para noviembre, los analistas prevén que la tasa de cambio oscilará entre $3.773 y $3.855, con una mediana de $3.800.
En cuanto a las expectativas para el cierre de 2025, la EOF señala que los analistas esperan una tasa de cambio de $3.900, cifra que representa una reducción frente al pronóstico anterior de $4.000. Por su parte, la Encuesta Mensual de Expectativas de Analistas Económicos del Banco de la República, publicada el 19 de noviembre, indica que los expertos consultados proyectan una TRM de $3.802,2 para diciembre de 2025.
Tendencia a la baja del dólar en Colombia
Las encuestas de Fedesarrollo, la bvc y el Banco de la República muestran una tendencia a la baja en las proyecciones de tasa de cambio para los próximos años. Para diciembre de 2026, la previsión del Banco de la República se ubica en $3.900, lo que sugiere una depreciación gradual del peso colombiano después de 2025. En el corto plazo, las respuestas de los analistas tienden a agruparse en torno a $3.790, aunque la dispersión de expectativas aumenta para los plazos más largos, lo que evidencia un nivel significativo de incertidumbre tanto a nivel global como local.
La diferencia entre las proyecciones de octubre y noviembre, cercana a $200, muestra que los participantes del mercado perciben una mayor volatilidad o redujeron la aversión al riesgo. Las encuestas también reflejan que, aunque se espera cierta estabilidad en el corto plazo, existen factores que podrían modificar el rumbo de la tasa de cambio en el mediano y largo plazo.
El comportamiento del peso colombiano frente al dólar
Sobre lo que pasa con el dólar en Colombia, el gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores, Germán Cristancho, mostró su perspectiva sobre el comportamiento del peso colombiano por medio de un análisis publicado en X. Precisó que “el peso Colombiano es la moneda emergente de mejor comportamiento frente al dólar si se evalúan los últimos 6 meses, últimos 3 meses, último mes y últimos 5 días“.
El experto atribuyó el desempeño a una distorsión influenciada por la operación de manejo de deuda del Ministerio de Hacienda que exacerba el desbalance externo del país y cambia las perspectivas sobre el rumbo de la tasa de interés del Banco del a República (9,25% actual).
Detalló que “este año, el Ministerio de Hacienda ha vendido USD4.083 millones en el mercado cambiario, influenciado en gran parte por la operación de manejo de deuda que adelanta la Dirección de Crédito Público”. Explicó que, ante la operación, se obtuvieron recursos de financiamiento con bancos (TRS) y con el mercado de capitales internacional, pero advirtió que en 2026 se deberá cancelar la obligación con los bancos internacionales, lo que podría implicar compras de dólares de la cartera.
Asimismo, destacó que la apreciación del peso, junto con el aumento del gasto público, impulsaron la demanda de bienes importados, en especial, los durables. “El consumo de bienes durables crece 14,8% anual en el acumulado de los últimos cuatro trimestres, una tasa de crecimiento no observada desde el último trimestre de 2022”, afirmó. Además, anotó que solo en el tercer trimestre de 2025, el consumo de estos bienes aumentó 17,2%.
Desbalance entre exportaciones e importaciones
Puntualizó que el crecimiento de las importaciones y el consumo interno generaron un desbalance entre exportaciones e importaciones, en especial, en bienes. Resaltó que “el déficit de la balanza comercial ya alcanza USD1.600 millones mensuales, algo que no se observaba desde el último trimestre de 2022; cuando el dólar alcanzó $5.130″.
La situación, según el análisis del gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores, Germán Cristancho, podría empezar a presionar el dólar al alza en los próximos meses.
Fuente: Team Inversiones & Negocios
