Inicio Blog Página 9

Startup Panameña, Triunfa en Programas de Innovación para la Economía Plateada

0

Silver Guardian, la startup panameña líder en soluciones para la economía plateada, ha sido seleccionada en dos prestigiosos programas de innovación: Crescente by USAID y Silver Lab de La Alianza de Innovación Plateada. Este logro consolida a Silver Guardian como la primera y única empresa startup de Panamá en ser reconocida en ambos programas.

Silver Lab de La Alianza de Innovación Plateada, tiene como objetivo crear un ecosistema vibrante que aborde las necesidades de los adultos mayores y fomente el desarrollo económico a largo plazo en América Latina y Venezuela. Este programa, enfocado en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) con productos o servicios lanzados y tracción en la economía plateada, seleccionó a Silver Guardian por su enfoque innovador y su potencial para generar un impacto significativo en la calidad de vida de la población envejecida. Por otro lado, Crescente, aunque actualmente suspendido por USAID, invitó a Silver Guardian, a través de SVX Colombia, a participar en futuros programas, reconociendo su potencial y compromiso con la innovación social.

«Estamos muy emocionados de alcanzar estos logros y escalar internacionalmente a través de estos programas«, dijo Candy Chen, Fundadora de Silver Guardian. «Este reconocimiento valida nuestro arduo trabajo y nos impulsa a seguir creando soluciones innovadoras que mejoren la vida de los adultos mayores en Panamá y en toda la región. Agradecemos el apoyo de todas las personas y organizaciones así como la Junta Comunal de Betania y la Asociación de la Tercera Edad de Betania con quienes iniciamos este camino«.

Ernesto Morales, CTO de Silver Guardian, destacó: «La tecnología debe ser una herramienta para empoderar a los adultos mayores, brindándoles independencia y mejorando su calidad de vida. Estamos comprometidos con la innovación que genera un impacto positivo en la sociedad«.

Logros Destacados de Silver Guardian:

  • Ganadores de: Fondo de Innovación Empresarial de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá (SENACYT), con fondos del BID
  • Pioneros en Panamá: Primera y única startup panameña en ser seleccionada en los programas Pensar en Grand, Crescente y Silver Lab.
  • Reconocimiento Internacional: Invitación de SVX Colombia a participar en futuros programas tras la suspensión de Crescente por USAID.
  • Inclusión Financiera: Ganadora de fondos silver.connect de Sparkassenstiftung, impulsando la inclusión financiera de los adultos mayores en México.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Copa Airlines Anuncia Inicio de Operaciones hacia y desde San Diego en California, Estados Unidos

0
San Diego, California, USA skyline.
  • A partir del 25 de junio de 2025, Copa Airlines iniciará operaciones en San Diego, California, convirtiéndose en el destino número 17 operado por la Aerolínea en Estados Unidos
  • Con cuatro vuelos semanales los días lunes, miércoles, viernes y domingos, Copa Airlines conectará a San Diego con su extensa red de rutas en el continente americano

Ciudad de Panamá, 25 de febrero de 2025 – Copa Airlines {NYSE: CPA}, subsidiaria de Copa Holdings S.A. y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, anunció el inicio de operaciones a la ciudad de San Diego, en California, Estados Unidos a partir del 25 de junio de 2025. Esta expansión refuerza la visión de la Aerolínea de mejorar la conectividad entre América Latina y Estados Unidos, consolidándose como el tercer destino de Copa Airlines en California y el número 17 en el país. La incorporación de San Diego a su red de rutas no solo facilitará el acceso a esta región clave del sur de California, sino que también impulsará el turismo y los negocios entre las regiones.

“La apertura de esta nueva ruta fortalece la red de destinos y amplía las opciones de viaje para nuestros pasajeros, ratificando el compromiso de Copa con la eficiencia, puntualidad y altos estándares de servicio que nos distinguen. Con San Diego facilitamos la conectividad entre el sur de California y Centro, Suramérica y el Caribe, impulsando el turismo y el intercambio comercial en el continente. Esta conexión permitirá a más viajeros acceder de manera cómoda y confiable a una de las ciudades más dinámicas de los Estados Unidos, al tiempo que los integramos a la red de rutas más extensa de Latinoamérica a través del Hub de las Américas® en Panamá.» – Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines.

San Diego, conocida como «La mejor ciudad de Norte América», se distingue por su diversidad cultural, calidad de vida y próspera escena gastronómica y musical. Sus playas y parques temáticos la convierten en un destino atractivo tanto para turistas como para residentes de la región. Entre sus principales atractivos se encuentran la Playa Coronado, famosa por su arena blanca y el histórico Hotel del Coronado, y La Jolla Cove, una bahía rodeada de acantilados donde habitan lobos marinos y se pueden admirar algunas de las mejores vistas del océano Pacífico. Además, el Zoológico de San Diego, reconocido como uno de los mejores del mundo, y el Old Town San Diego State Historic Park, con su arquitectura colonial y oferta gastronómica, reflejan la riqueza cultural e histórica de la ciudad.

El vuelo de Copa Airlines a San Diego contará inicialmente con cuatro frecuencias semanales los lunes, miércoles, viernes y domingos. El vuelo CM847 saldrá del Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá a la 1:16 p.m. (hora local) y llegará al Aeropuerto Internacional de San Diego a las 6:15 p.m. (hora local). El vuelo CM850 de regreso partirá los mismos días desde San Diego a las 8:58 p.m. (hora local) y llegará a Ciudad de Panamá a las 5:20 a.m. (hora local).

Con la adición de San Diego, Copa Airlines ofrecerá conexiones directas a través de su extensa red de rutas en Norte, Centro y Sudamérica, y el Caribe, a través de su Hub de las Américas® ubicado en la Ciudad en Panamá. Esta nueva ruta brindará a los pasajeros una conexión conveniente y fluida desde y hacia San Diego, Estados Unidos, facilitando su acceso al sur de California con mayor comodidad y eficiencia.

Los pasajeros interesados en viajar desde o hacia San Diego pueden hacer sus reservaciones en copa.com, oficinas de venta, centro de atención de llamadas o su agencia de viajes.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Efecto Trump alerta a millonarios de Latam: Moverán sus fortunas ?

0

Aunque el gobierno actual puede imponer limitaciones más estrictas a las visas de inversionistas, es poco probable que los adinerados de América Latina desistan de invertir y migrar a Estados Unidos

Los millonarios latinoamericanos están sopesando los posibles impactos de las políticas arancelarias y migratorias de Donald Trump en EE.UU., preparándose incluso para una eventual adopción de requisitos adicionales para las visas de inversión y otros choques que podrían impactar la movilidad de sus fortunas, a medida que la inestabilidad política, económica y social en Latinoamérica los sigue empujando a migrar.

Aunque enfrentan desafíos relacionados con el clima político y las restricciones legales, factores como la estabilidad económica, las oportunidades de negocio y la seguridad jurídica en Estados Unidos continúan siendo atractivos para los individuos de alto patrimonio neto (HNWI, en inglés), aquellos con un patrimonio invertible igual o superior a US$1 millón.

No obstante, grandes grupos de gestión de activos como Janus Henderson Investors señalan que los millonarios latinoamericanos deben prestar mucha atención a los acontecimientos en torno a la expiración de la Ley de Empleos y Reducción de Impuestos (TCJA), así como a otras políticas económicas y sociales.

“Creemos que la TCJA se ampliará, pero puede haber varios cambios importantes. Esos cambios están solo en forma de propuesta en este momento, pero podrían afectar la movilidad de la riqueza y la inversión en EE.UU. por parte de HNWI en América Latina”, dijo Ben Rizzuto, estratega Patrimonial del Grupo de Especialistas de Janus Henderson Investors.

Pero a pesar de un tono más confrontativo de cara a la región, que se refleja en el plan de Trump de retomar el control estadounidense del Canal de Panamá y renombrar el Golfo de México como Golfo de América, “es poco probable que la movilidad de millonarios latinoamericanos a Estados Unidos se paralice por completo”, opina John Sánchez, abogado experto en migración y CEO de la firma Migration and Bussiness.

Aunque la Administración actual puede imponer restricciones más estrictas a la inmigración, los individuos de alto patrimonio suelen utilizar rutas legales, como las visas de inversionista EB-5 y E-2, que otorgan la residencia permanente a quienes inviertan en EE.UU.

La visas EB-5 las obtienen quienes realizan la inversión necesaria en una empresa comercial en los Estados Unidos y planifican crear o conservar 10 empleos permanentes para trabajadores estadounidenses cualificados (obliga a realizar una inversión mínima de US$900.000). Entre tanto, la E-2 cobija a ciudadanos de países con tratados de inversión, incluyendo una amplia lista de mercados como México, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador o Costa Rica en la región.

Sin embargo, en el contexto actual podrían establecerse requisitos adicionales de inversión, revisiones más exhaustivas y tiempos de espera prolongados, lo que podría desincentivar parcialmente estos procesos migratorios, pero no detenerlos.

Los analistas advierten que Estados Unidos podría incluso ajustar los requisitos del programa EB-5. “Esto generaría mayor interés en los primeros meses del año, antes de posibles cambios regulatorios”, dijo Sánchez.

Y dado que las visas E-2 dependen de tratados comerciales, el Gobierno sí podría restringirlas como medida de presión política, como ocurrió recientemente con Colombia. Sin embargo, estas restricciones suelen ser tácticas temporales de negociación, según los expertos.

El posible efecto de las medidas proteccionistas de Donald Trump

Donald Trump, presidente de EE.UU.El presidente de EEUU, Donald Trump, habla durante la ceremonia de firma de una orden ejecutiva en el Despacho Oval de la Casa Blanca en Washington, DC, EEUU, el jueves 30 de enero de 2025. (Bloomberg)

De otra parte, el nuevo Gobierno estadounidense también “ha expresado abiertamente su apoyo a las medidas proteccionistas”, tanto en el ámbito económico a través de aranceles como de políticas de inmigración, lo que podría derivar, según el analista Rizzuto, en problemas económicos y diplomáticos tanto en Estados Unidos como en América Latina.

El mandatario estadounidense ya puso en marcha un plan de deportación masiva que generó choques con países de la región como Colombia, cuyo presidente, Gustavo Petro, forzó la negociación de mejores condiciones para los ciudadanos que arribaron deportados desde EE.UU., ofreciendo incluso un vuelo de la Fuerza Aeroespacial del país andino para hacer las repatriaciones para que los deportados no arribarán al país esposados, ni en vuelos militares.

Las deportaciones masivas han generado incertidumbre entre la comunidad de hispanos a raíz de las operaciones y redadas realizadas en los últimos días por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) en Los Ángeles, Atlanta, Austin, Chicago y Denver.

Rizzuto, el analista de Janus Henderson Investors, considera que estas acciones “podrían disuadir a los HNWI de América Latina de trasladar activos o realizar inversiones en Estados Unidos”.

Los cambios que sí favorecían a los millonarios

La Administración Trump ha propuesto eliminar por completo el impuesto sobre el patrimonio, lo que podría brindar a los HNWI la capacidad de proteger una mayor parte de su riqueza de los impuestos.

Junto con eso, ha habido propuestas para reducir la tasa del impuesto corporativo del 21% al 20% o incluso al 15%.

“Esto, junto con la amenaza de la Administración Trump de imponer aranceles a varios países de América Latina, puede llevar a los propietarios de empresas de alto patrimonio a considerar trasladar sus operaciones a Estados Unidos”, dijo Rizzuto.

Fuentes como la consultora Henley & Partners proyectan que Brasil y México, las dos economías más grandes de la región, experimentaron la mayor fuga de millonarios en Latinoamérica en 2024 con cerca de 1.000 personas con un patrimonio líquido invertible de US$1 millón o más, que dejaron su país entre ambos mercados, siendo generalmente EE.UU. uno de los mercados más importantes de destino.

Se estima que cerca de un 20% de las personas de alto poder adquisitivo que migran mundialmente son empresarios y fundadores de empresas

Latinoamericanos no pararon de migrar a EE.UU. en busca de refugio seguro para sus fortunas

Durante 2024, la firma Migration and Bussiness, que representa a migrantes en más de 20 países, ha observado un aumento en las consultas de personas de alto patrimonio neto de Latinoamérica interesadas en migrar a Estados Unidos.

Este crecimiento puede atribuirse, en gran medida, a la inestabilidad política, económica y social en varios países de América Latina, específicamente en Argentina, Venezuela y, recientemente, Colombia, según esa firma.

El 80% de los clientes de esa firma son de América Latina, encabezando Colombia y Venezuela tanto en procesos de asilo como en procesos para profesionales, visas por habilidades extraordinarias e inversión.

De acuerdo a cifras entregadas por esa compañía, aproximadamente el 20% de sus consultas en 2024 provinieron de familias o individuos con patrimonios superiores al millón de dólares.

Las categorías más demandadas incluyen visas EB-5 (requiere una inversión mínima de US$900.000) y E-2 (para ciudadanos de países con tratados de inversión).

Se estima que Latinoamérica contribuye con más del 10% de los solicitantes de programas de inversión estadounidense en esa firma, siendo México, Brasil y Colombia los principales países de origen.

La movilidad de los latinoamericanos de clase media alta a EE.UU.

En Latinoamérica, la empresa de consultoría de inversión y asesoramiento estratégico Interlink FBC tiene como foco a migrantes de clase media alta, muchos de los cuales inclusive son empleados y nunca han sido empresarios. La gran mayoría están invirtiendo entre US$150.000 – US$250.000 para migrar a EE.UU., mientras que solo el 10% de sus clientes invierten encima del US$1 millón.

El fundador y CEO de Interlink FBC, Jaime Sánchez, dice que siguen viendo un fuerte interés por migrar a EE.UU. desde países como México, Argentina y Honduras en el segmento de la clase media alta, pero “ya hay señales de alerta”.

Explica que un ejemplo claro es Colombia, donde el procesamiento de visas de todo tipo, incluyendo la visa de inversionista E-2, “se ha detenido por completo y el Consulado en Bogotá ha cerrado la tramitación de estas solicitudes”.

“Esto genera incertidumbre sobre lo que podría suceder a nivel regional si EE.UU. adopta una postura más restrictiva con la inmigración en general”, manifestó Jaime Sánchez, aunque matizó que no todo está perdido para los inversionistas colombianos en la medida en la que existen estrategias que aún permiten acceder a un estatus de E-2 o EB-5.

Por ejemplo, es posible realizar un cambio de estatus a E-2 dentro de EE.UU. sin necesidad de acudir a un Consulado. Además, existe la posibilidad de dirigir las solicitudes de los clientes a otros puestos consulares en diferentes países donde la tramitación sigue activa.

Florida seguiría siendo el destino de los millonarios de Latam

“EE.UU. (y Florida en particular) seguirá siendo el principal destino de los millonarios y multimillonarios de Latam en los próximos años”, según el director de investigación de la firma de inteligencia patrimonial New World Wealth, Andrew Amoils.

New World Wealth estima que aproximadamente el 35% de los centimillonarios (personas con una riqueza líquida invertible de US$100 millones o más) residentes en ese estado son originarios de América Latina. En el estado viven 620 de estos individuos, incluidos los latinoamericanos de alto capital, a junio de 2024. Florida ahora tiene más centimillonarios que toda África junta (375 centimillonarios) y una cantidad similar a la de Francia (650 centimillonarios), de acuerdo a New World Wealth.

Estados como Florida y Texas siguen siendo destinos prioritarios para millonarios latinoamericanos, debido a su clima fiscal favorable (sin impuesto estatal sobre la renta). En contraposición, Amoils considera que los destinos europeos tradicionales, como Portugal y España, son cada vez menos atractivos debido a los problemas económicos de la Unión Europea y al aumento de los impuestos.

El actual dominio de EE.UU. en la atracción de riqueza en los sectores financiero y tecnológico mundiales debería mantenerlo en lo más alto. Sin embargo, espera que los países caribeños de rápido crecimiento como las Islas Caimán, Costa Rica y Panamá también atraigan a un número significativo de HNWI de otros países de Latinoamérica en los próximos años.

Las perspectivas de la migración de millonarios latinoamericanos a EE.UU. en 2025 dependerán en gran medida del entorno político y económico, pero hay varios factores clave a considerar. “Por ahora, seguimos viendo un alto interés por parte de inversionistas latinoamericanos en establecerse en EE.UU., y la tendencia debería continuar en 2025″, consideró Jaime Sánchez, de Interlink FBC.

Para el analista, Trump ha mantenido una postura estricta en migración, pero ha sido favorable a la inversión y los negocios durante su primer mandato.

Durante su Presidencia, no restringió las visas de inversión e incluso amplió la duración de la visa E-2 para varios países, de un año a cuatro años. “Si bien sí vimos un proceso de adjudicación más estricto, nunca hubo una suspensión en la emisión de este tipo de visas”.

En general, los expertos creen que los HNWI en América Latina deberían prestar mucha atención a las noticias y cambios en las políticas estadounidenses durante los próximos meses para ver cómo los posibles cambios pueden afectar sus planes financieros.

Fuente : New World Wealth

Donald Trump, al imponer aranceles del 25 % a los canadienses se nota la desaparición de los vinos, cervezas y licores de EE.UU. de las tiendas de Canadá

0

La provincia de Ontario, la más industrial y poblada del país, anunció que a partir del martes las tiendas de LCBO (la empresa provincial que hasta hace poco tenía el monopolio para la venta de productos alcohólicos en el territorio) dejará de vender bebidas «Made in USA».

Los primeros efectos de la incipiente guerra comercial desatada por la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles del 25 % a los productos canadienses ya empieza a ser visible: la desaparición de los vinos, cervezas y licores de EE.UU. de las tiendas de Canadá.

Este domingo, la provincia de Ontario, la más industrial y poblada del país, anunció que a partir del martes las tiendas de LCBO (la empresa provincial que hasta hace poco tenía el monopolio para la venta de productos alcohólicos en el territorio) dejará de vender bebidas «Made in USA».

La medida es significativa: LCBO, uno de los mayores compradores individuales de productos alcohólicos del mundo, vende cada año bebidas alcohólicas estadounidenses por valor de 1.000 millones de dólares canadienses (680 millones de dólares de EE.UU.).

La provincia de Columbia Británica también ha tomado una medida similar aunque un poco más refinada: el monopolio provincial dejará de vender bebidas producidas en los llamados estados «rojos» de EE.UU., aquellos que están bajo control del Partido Republicano de Trump.

La decisión se ha empezado a repetir en el resto del país: Quebec, Nueva Escocia, Terranova y Labrador también han ordenado a sus tiendas de bebidas alcohólicas que dejen de colocar artículos estadounidenses en sus estanterías.

Estas medidas provinciales contra el alcohol estadounidense son independientes de los aranceles del 25 % que el Gobierno federal de Canadá empezará a aplicar a algunas importaciones procedentes de EE.UU. a partir del martes.

Fuente : Teams Inversiones y Negocios

Así invirtieron empresarios despúes de las elecciones de TRUMP

0

Al cierre del año pasado, inversionistas como Warren Buffett, Bill Gates y Bill Ackman realizaron ajustes en sus portafolios. Se destacaron movimientos en Bank of America, McDonald’s y Nike.

El año pasado, estuvo marcado por la volatilidad en los mercados, impulsada por cambios en políticas monetarias, conflictos geopolíticos y el triunfo electoral de Donald Trump en noviembre. Ante este panorama, los inversionistas realizaron ajustes en sus portafolios para aprovechar oportunidades y minimizar riesgos.

Las decisiones de empresarios como Warren Buffett, Bill Gates y Bill Ackman reflejan su visión sobre sectores clave como tecnología, consumo, energía y servicios financieros, que se pudo evidenciar en los cambios que realizaron al cierre del último trimestre del año pasado.

Mientras algunos de ellos apostaron por consolidar posiciones en sectores tradicionales, otros redujeron su exposición en mercados, como China y la banca. Estos son algunos de los movimientos clave:

Buffett y Ackman: apuestas en consumo y energía

Warren Buffett y Bill Ackman mantuvieron una estrategia enfocada en consumo y energía durante 2024. El llamado “Oráculo de Omaha”, a través de su firma Berkshire Hathaway (BRK/B), redujo su exposición en el sector financiero, disminuyendo su participación en un 14,72% en las posiciones que tenía en Bank of America (BAC); un 18,13% en la participación que tenía en Capital One (COF) y, una de sus mayores reducciones, una caída de 73,50% en las acciones que tenía en Citigroup (C).

Desde el año pasado, Buffett ha venido reduciendo su exposición en el sector financiero, manteniendo sus posiciones durante la crisis de los bancos regionales en 2023. En paralelo, Citigroup atraviesa un proceso de reestructuración anunciado a finales de 2023.

Sin embargo, mantuvo su mayor inversión en Apple (AAPL), que representa 28,12% de su portafolio, a pesar de las dudas que ha generado la compañía. A principios de 2024, Buffett comenzó a reducir su exposición a esta acción.

Un informe elaborado por Bloomberg Intelligence destaca que, aunque Apple mantiene una sólida posición en el mercado global con más de 2.350 millones de dispositivos activos, la incertidumbre en torno a sus ventas de hardware, especialmente en China, sigue siendo un factor de riesgo.

“Es probable que el crecimiento de las ventas de Apple en el ejercicio fiscal 2025 se sitúe en torno a un dígito medio, liderado por su negocio de servicios, aunque las ventas de productos sigan siendo impredecibles, especialmente en China”, advirtieron en un comentario Anurag Rana y Andrew Girard, analistas de Bloomberg Intelligence.

Buffett tambié incrementó su participación en Occidental Petroleum (OXY), reforzando su apuesta en el sector energético en un contexto de alta demanda y volatilidad en los precios del petróleo. Además, incrementó inversiones en empresas de consumo estable como Coca-Cola (KO).

Bill Ackman, por su parte, se inclinó hacia sectores de alto crecimiento en consumo y entretenimiento. Su fondo, Pershing Square Capital Management, aumentó su participación en Nike (NKE), apostando por la fortaleza de la marca en el mercado global de ropa y calzado deportivo.

Más compras de Nike.Bill Ackman optó por sectores de alto crecimiento en consumo y entretenimiento. A través de su fondo Pershing Square Capital Management, incrementó su participación en Nike.(Jeenah Moon)

La compañía está en proceso de reconstrucción estratégica bajo el liderazgo de su nuevo CEO, Elliot Hill. Según la analista de Deutsche Bank, Krisztina Katai, la marca enfrenta desafíos a corto plazo debido a presiones en la gestión de franquicias y un inventario elevado.

“Si bien reconocemos que tomará más tiempo reconstruir la base de EPS de la compañía por encima de los US$3, creemos que Nike está tomando los pasos estratégicos correctos al poner el deporte nuevamente en el centro“, dijo Katai en una nota.

Ackman también realizó una fuerte inversión en Seaport Entertainment Group (SEG), donde aumentó en un 139,84% las acciones que tiene. Esta empresa debutó en bolsa en julio de 2024 y combina el sector inmobiliario con el entretenimiento. Su modelo de negocio integra restaurantes, comercio minorista y actividades recreativas.

Las inversiones de Bill Gates

El Bill & Melinda Gates Foundation Trust cerró el cuarto trimestre de 2024 con un portafolio compuesto por 24 activos y un valor total de US$42.015 millones. La información más reciente muestra movimientos estratégicos en sus inversiones, destacando una reducción en Microsoft (MSFT) y Berkshire Hathaway (BRK/B), así como una nueva posición en McDonald’s (MCD).

Microsoft continúa siendo la mayor participación del fondo, representando el 28,55% del portafolio, con un valor total de US$11.994 millones. Sin embargo, la fundación redujo su participación en la compañía en 1,73%.

Más compras en McDonald’s.El Bill & Melinda Gates Foundation Trust cerró 2024 con un portafolio de US$42.015 millones, reduciendo posiciones en Microsoft y Berkshire Hathaway, e incorporando McDonald’s.(Bloomberg)

Por otro lado, la reducción más significativa se produjo en Berkshire Hathaway, con una venta del 11,21%, lo que disminuyó su posición en la empresa de Warren Buffett a 19,65 millones de acciones, con un valor de US$8.909 millones.

En cuanto a nuevas inversiones, McDonald’s fue incorporada al portafolio, reflejando un interés en el sector de alimentos y consumo masivo.

Otras compañías clave en el portafolio incluyen Waste Management (WM), que representa el 15,48% del total, seguida por Canadian National Railway (CNI) con un 13,25%. También mantiene participaciones en Caterpillar (CAT), Deere & Co. (DE) y Walmart (WMT).

Tepper y Burry: zjustes en tecnología y China

David Tepper y Michael Burry realizaron movimientos significativos en sus portafolios, reflejando enfoques distintos en cuanto a tecnología y mercados emergentes. Appaloosa Management, el fondo de Tepper, aumentó 18,43% su inversión en Alibaba (BABA); un 33,73% la participación en JD.com (JD) y un alza de 12,53% de Vistra Corp (VST), lo que indica su optimismo sobre la recuperación del sector tecnológico chino.

“La aparición de DeepSeek ha desencadenado un nuevo catalizador relacionado con la IA para los valores tecnológicos chinos”, dijo Andy Wong, director de inversiones y ESG para Asia Pacífico de Solomons Group, a Bloomberg. “Dentro de este espacio, vemos que Alibaba tiene perspectivas de crecimiento de beneficios más tangibles y consolidadas a medio plazo“.

A pesar de su confianza en Asia, Tepper redujo su participación en Meta (META), Oracle (ORCL), y Lyft (LYFT).

Michael Burry, que se hizo famoso por predecir la crisis financiera de 2008, adoptó una postura más defensiva respecto a China. Redujo agresivamente su exposición a JD.com, Alibaba (-25%) y Baidu (-25%), indicando su escepticismo sobre la capacidad de recuperación de estas empresas. En contraste, incrementó su participación en Pinduoduo.

Movimeitnos de Burry.Michael Burry, reconocido por anticipar la crisis financiera de 2008, tomó una postura más cautelosa frente a China, recortando de manera significativa su participación en empresas como Alibaba.(Getty Images/Dimitrios Kambouris)

Burry también reforzó su exposición al sector salud con compras en HCA Healthcare (HCA) y Oscar Health (OSCR). Además, incrementó en 46,10% su posición en American Coastal Insurance.

Icahn: energía y biotecnología bajo la lupa

Carl Icahn apuesta en el sector energético, al tiempo que realizó cambios significativos en otras industrias. Su fondo, Icahn Capital Management, aumentó su participación en Icahn Enterprises (4,06%) y en CVR Partners (4,48%), fortaleciendo su posición en combustibles y fertilizantes.

Uno de los movimientos más notables fue la reducción de 90,7% su participación en Illumina, una empresa de biotecnología especializada en secuenciación de ADN. Icahn había estado en una disputa con la directiva de la compañía, criticando su estrategia de adquisiciones y su falta de enfoque en la rentabilidad.

También redujo su posición en Centuri Holdings (-30,78%) y Southwest Gas (-12,61%). El empresario había presionado previamente por la escisión de algunas divisiones de Southwest Gas.

Fuente Bloomberg

El Futuro del Trabajo con la IA – ¿Cuáles empleos cambiarán y cuáles se mantendrán?

0

El avance de la inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el mundo laboral, generando incertidumbre pero también nuevas oportunidades. Según el informe The Future of Jobs Report 2025 del World Economic Forum (WEF), muchas profesiones están en riesgo de automatización, mientras que otras verán una creciente demanda impulsada por la digitalización, en los próximos cinco años. Este artículo de Pulso Digit@l explora qué actividades serán más vulnerables, cuáles serán potenciados por la IA y cómo prepararse para la transformación del mercado laboral.

1. Los empleos más vulnerables a la sustitución por IA

El informe del WEF señala que ciertas tareas tienen un alto potencial de automatización debido a la naturaleza de sus procesos y la capacidad de la IA actual para ejecutarlas de manera eficiente. Entre los más afectados, en los próximos cinco años, encontramos:

🔹 Análisis de Datos y Machine Learning (87% de riesgo de sustitución) – Profesiones como científicos de datos y analistas de datos se ven altamente impactadas debido a la capacidad de la IA para procesar información a gran escala y generar insights en segundos.

🔹 Escritura, Traducción y Análisis Estadístico (70%) – Herramientas de IA generativa como ChatGPT, DeepSeek, Grok, entre otras, pueden producir contenido escrito con gran precisión, afectando traductores, escritores y analistas de estadísticas.

🔹 Marketing y Creación de Contenido (66%) – La IA está facilitando la automatización de contenido, impactando a especialistas en redes sociales, marketing digital, y copywriters.

🔹 Desarrollo de Software Básico (61%) – Si bien los desarrolladores siguen siendo esenciales, la IA ya permite la creación automática de código, afectando especialmente a testers y programadores junior.

🔹 Gestión Financiera y Contabilidad (58%) – Algoritmos avanzados están reemplazando tareas de contabilidad, administración de nómina y análisis financiero.

🔹 Trabajo Administrativo y Basado en Datos (46%) – Actividades como la entrada de datos y revisión de documentos se están automatizando con IA.

💡 Las profesiones más expuestas comparten la característica de involucrar tareas rutinarias y estructuradas, en las que la IA supera a los humanos en velocidad y precisión.

  1. Empleos donde la IA asistirá, pero no reemplazará

En varias áreas, la IA funcionará como una herramienta de apoyo en lugar de reemplazar completamente a los profesionales, en los próximos cinco años. Estas ocupaciones requieren un equilibrio entre tecnología y toma de decisiones humanas:

🔹 Sistemas de Tecnología (41%) – Profesionales de TI, arquitectos de la nube y analistas de sistemas utilizarán IA para optimizar procesos y plataformas, pero seguirán siendo clave para diseñar y gestionar infraestructuras digitales.

🔹 Diseño UX y Desarrollo de Productos (37%) – La IA ayuda en la generación de prototipos y pruebas A/B, pero el diseño sigue dependiendo de la creatividad y el entendimiento humano.

🔹 Logística y Operaciones (35%) – Aunque la IA puede optimizar rutas y gestionar almacenes, la supervisión humana sigue siendo clave para la toma de decisiones críticas.

🔹 Ciberseguridad y Redes (23%) – Los sistemas de detección de amenazas están avanzando, pero los analistas humanos siguen siendo necesarios para evaluar riesgos complejos.

🔹 Gestión y Liderazgo (21%) – La toma de decisiones estratégicas y la negociación empresarial dependen de la inteligencia emocional y la experiencia humana.

💡 En estas áreas, la IA es un complemento valioso, mejorando la productividad sin eliminar la necesidad de intervención humana.

3. Empleos que la IA no puede reemplazar

Hay profesiones que, debido a su naturaleza humana, seguirán dependiendo en gran medida de las personas en los próximos cinco años:

🔹 Docencia y Mentoría (80% de tareas humanas) – La enseñanza efectiva requiere de habilidades de comunicación, empatía, interés genuino y adaptación que la IA aún no puede replicar por completo.

🔹 Actividades intensivas en creatividad e innovación (83%) – Inventores, emprendedores y diseñadores dependen del pensamiento disruptivo que la IA no puede generar autónomamente.

🔹 Especialidades intensivas en escucha activa y terapia (86%) – Trabajadores sociales, psicólogos, terapeutas y consejeros necesitan habilidades interpersonales para conectar con las emociones de las personas.

🔹 Trabajo manual especializado (87%) – Profesiones como plomeros, electricistas y técnicos de reparación requieren habilidades motoras finas y adaptabilidad a contextos variables.

🔹 Arte y Gastronomía (94%) – Profesiones que involucran creatividad sensorial como chefs, sommeliers y artistas siguen siendo mayormente humanas.

💡 Las habilidades interpersonales, creativas y técnicas especializadas siguen siendo áreas en las que la IA tiene una capacidad limitada de reemplazo.

4. La Contradicción del Mercado: Alta Demanda vs. Sustitución Potencial

El informe del WEF también señala una aparente paradoja: profesiones como Big Data Specialists, AI & Machine Learning Specialists y Software Developers están entre las más demandadas en los próximos cinco años, a pesar de tener un alto potencial de automatización.

¿Por qué sucede esto? Analizando los avances en IA Generativa observamos dos razones clave:

1️⃣ El Crecimiento de la industria de IA genera más demanda de estos perfiles – Aunque la IA automatiza muchas tareas, también está creando una nueva ola de empleos especializados en la innovación continua de la IA y su gestión.

2️⃣ Las habilidades humanas siguen siendo necesarias – Incluso en campos altamente técnicos, la supervisión humana, la creatividad y la adaptabilidad siguen siendo indispensables.

💡 Reflexión: En lugar de eliminar empleos, en los próximos cinco años, la IA estará transformando la naturaleza del trabajo, requiriendo nuevas habilidades en creatividad, análisis de datos, ética de IA y gestión de modelos automatizados.

5. Cómo prepararse para el futuro del trabajo con IA

El futuro del trabajo no solo dependerá de la automatización y la sustitución de ciertas tareas por IA, sino también de la capacidad de los profesionales para adaptarse y desarrollar nuevas habilidades. De acuerdo con el informe del WEF, las habilidades más demandadas entre 2025 y 2030 no solo estarán relacionadas con la tecnología, sino también con capacidades humanas clave que complementan el uso de la IA.

Habilidades en Crecimiento para 2025-2030

Según la sección «Skills on the Rise, 2025-2030» del informe, las siguientes habilidades serán esenciales:

🔹 Pensamiento analítico y resolución de problemas – La capacidad de analizar datos y tomar decisiones estratégicas será crucial en un entorno impulsado por IA.

🔹 Creatividad e innovación – Aunque la IA puede generar contenido y soluciones automatizadas, la creatividad humana sigue siendo indispensable para la innovación en productos, servicios y procesos.

🔹 Inteligencia emocional y liderazgo – La gestión de equipos y la comunicación efectiva seguirán siendo esenciales, especialmente en roles donde la IA actúa como asistente y no como reemplazo.

🔹 Alfabetización digital y tecnológica – Comprender y trabajar con herramientas de IA será una ventaja competitiva para cualquier profesional.

🔹 Aprendizaje activo y adaptabilidad – Con la rápida evolución de la tecnología, la capacidad de aprender nuevas herramientas y habilidades será un diferenciador clave en el mercado laboral.

🔹 Habilidades en ciencia de datos y automatización – Profesiones relacionadas con análisis de datos, machine learning y ciberseguridad seguirán en alta demanda.

🔹 Habilidades de negociación y resolución de conflictos – A medida que las empresas integran IA en sus procesos, las habilidades humanas para gestionar el cambio y liderar equipos serán más importantes que nunca.

¿Cómo Adaptarse al Futuro Laboral?

Upskilling y Reskilling – Aprender habilidades tecnológicas como análisis de datos y automatización de procesos será clave.

Uso Estratégico de la IA – En lugar de temerle a la IA, los profesionales deben adoptar herramientas de automatización para mejorar su eficiencia.

Enfoque en Habilidades Humanas – La inteligencia emocional, la comunicación efectiva y el pensamiento estratégico serán más valiosos que nunca.

Adaptabilidad y Aprendizaje Continuo – En un mundo laboral en constante cambio, la capacidad de aprendizaje rápido será una ventaja competitiva.

Insights

La IA está redefiniendo el mundo laboral, pero su impacto varía según la naturaleza de cada profesión. Mientras que algunos empleos están en riesgo de automatización, otros están siendo potenciados, y muchos seguirán dependiendo del talento humano.

El reto no es evitar la IA, sino aprender a integrarla en nuestras carreras para mantenernos relevantes en un entorno cada vez más digitalizado. 🚀

📌 Fuente principal: The Future of Jobs Report 2025 – World Economic Forum

Victor Betancourt

Gerente General – SONDA Panamá – Guatemala

Fuente : Pulso Digit@l

Proyecto del lago de río Indio se establece como prioridad para la seguridad hídrica del país

0

Ciudad de Panamá, 21 de febrero de 2025. La Junta Directiva del Canal de Panamá aprobó, mediante la resolución No. ACP-JD-RM 25-1542, los recursos necesarios para la construcción de un nuevo lago en el tramo medio de la cuenca del río Indio. Este proyecto forma parte del Programa de Proyectos Hídricos, cuyo objetivo es garantizar la disponibilidad de agua para abastecer a más del 50 % de la población del país, a las comunidades aledañas y para funcionamiento del Canal, así como desarrollo de otras actividades productivas del país.

El proyecto es parte de la solución integral al problema de agua en Panamá pues aumenta la capacidad de almacenamiento del recurso hídrico y es por tanto una preparación ante futuras sequías como la que se vivió durante el 2023-2024.  Así mismo, es un paso más para la sostenibilidad del Canal, su confiabilidad y competitividad, en beneficio de todos los panameños y del comercio mundial.

La resolución contempla la asignación de fondos para compensación, reasentamiento y acompañamiento de las familias y propietarios que se vean impactados por el proyecto. Este proceso se llevará a cabo de manera justa y ordenada, cumpliendo con las mejores prácticas internacionales en materia social y ambiental y asegurando la participación informada de las comunidades.

El proyecto, cuya construcción se ejecutará en aproximadamente seis años, se convertirá en una de las inversiones públicas más importantes de la presente década, con un notable impacto en generación de empleo a nivel nacional, aportando crecimiento y bienestar económico a nuestro país.

Además, el plan de reasentamiento y restablecimiento de medios de vida será desarrollado con un enfoque que respete los derechos, la cultura y tradición de las familias, promoviendo su bienestar sostenible.

Un elemento fundamental para elaborar el plan de reasentamiento, con la participación de la gente, es contar con la información detallada de todas las familias que habitan en el área, por eso se inició un censo en agosto de 2024, y se ha establecido como fecha de corte o finalización el 30 de abril de 2025. Esta actualización de datos del censo permite identificar a las familias residentes en la zona del proyecto y facilitar el desarrollo de los procesos de compensación.

Tras esta aprobación, equipos del Canal de Panamá han iniciado jornadas informativas en las comunidades de la cuenca, con el propósito de explicar el contenido de la resolución, la importancia de participar en el censo antes de la fecha establecida, así como su participación y aportes en el proceso de elaboración del plan de reasentamiento y restablecimiento de medios de vida. Estas jornadas incluyen visitas domiciliarias y reuniones comunitarias. Además, se brinda atención permanente en las seis oficinas de relaciones comunitarias ubicadas en puntos estratégicos de este territorio.

Además, la resolución de Junta Directiva ha sido publicada en https://pancanal.com/registros-del-canal/, sitio en el que todo interesado podrá acceder para conocer los detalles de lo acordado.

Río Indio, un proyecto de interés nacional con desarrollo local.

Fuente: Canal de Panamá

McDonald’s y la Alcaldía de Panamá inauguran nueva cancha deportiva en Curundú

0

Arcos Dorados, franquicia maestra de McDonald’s en Panamá, en alianza con la Alcaldía de Panamá, inauguró una nueva cancha deportiva en Curundú. El proyecto incluyó la renovación del cercado perimetral, mejoras en la iluminación, pintura,  cambio de aros de basquetbol y de arquería de fútbol, al igual que  restauración de instalaciones aledañas. Con esta alianza se espera brindar un espacio de recreación y esparcimiento, acondicionado de la mejor manera para los niños y niñas del área, fomentando así  la integración y el desarrollo a través del deporte.

Durante la inauguración, se llevaron a cabo diversas actividades, entre ellas, una clínica de fútbol infantil impartida por profesionales certificados, en la que participaron más de 65 niños. Además, los participantes disfrutaron de un día de juegos, música y una Cajita Feliz de almuerzo, creando así un ambiente de alegría y convivencia.

Arcos Dorados, con más de 50 años de presencia en Panamá, mantiene un firme compromiso con el desarrollo social y económico del país. A través de iniciativas como esta, la compañía refuerza su vínculo con la comunidad, generando un impacto positivo y sostenible. Las alianzas público-privadas desempeñan un papel clave en la creación de espacios seguros para la recreación y el bienestar de las familias, especialmente en comunidades de riesgo social.

Fuente: Arcos Dorados

Cómo Google, Amazon y Netflix están revolucionando la capacitación empresarial con IA (¿Y por qué tu empresa aún no lo hace?)

0

¿Cómo lo están haciendo?

  • Google: Su IA ajusta los contenidos de formación en tiempo real, según el desempeño y los intereses de cada empleado. Olvídate de cursos genéricos, cada usuario recibe un aprendizaje hecho a la medida.
  • Amazon: Implementa machine learning para detectar brechas de habilidades y recomendar automáticamente los entrenamientos adecuados. El aprendizaje deja de ser un costo y se convierte en un acelerador de crecimiento.
  • Netflix: Su metodología de formación está basada en gamificación y microlearning, utilizando la IA para ofrecer contenido justo a tiempo, en el formato y momento preciso.
  • 💡 El resultado: Equipos más ágiles, innovadores y con mayor retención de talento.

    🔥Si los líderes mundiales lo hacen, ¿por qué tu empresa sigue con métodos obsoletos?

    La pregunta no es si la IA reemplazará la educación tradicional, sino quién la aprovechará primero para liderar su industria.

    Fuente : Mónica Vélez Inversiones y Negocios

La Marca Hyatt Regency Debuta en Centroamérica con la Apertura de su Hotel en Ciudad de Panamá.

0

 CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ (19 de febrero de 2025) – Hyatt Hotels Corporation (NYSE:H) y el Grupo Desarrollo Bahía anuncian la apertura de Hyatt Regency, Ciudad de Panamá, el primer hotel de la marca Hyatt Regency en Centroamérica. Ubicado estratégicamente en el área bancaria de la ciudad, el hotel está diseñado para viajeros de negocios y, al mismo tiempo, ofrece una oportunidad ideal para descubrir la riqueza histórica y cultural de Panamá. Desarrollo Bahía, con más de 40 años de trayectoria en el desarrollo inmobiliario, se ha consolidado como una de las empresas líderes en la transformación urbana de Panamá. Desarrollo Bahía no solo ha revolucionado el panorama residencial, sino que también ha sido un actor clave en el crecimiento comercial del país.

Los huéspedes pueden disfrutar de atracciones culturales cercanas y barrios emblemáticos como El Canal de Panamá, Casco Viejo, un Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO, conocido por su arquitectura colonial, tiendas boutique, gastronomía auténtica y vibrante vida nocturna. También pueden visitar el Museo de la Biodiversidad, diseñado por Frank Gehry, que celebra la riqueza ecológica de Panamá.

«La apertura de Hyatt Regency Ciudad de Panamá representa un hito clave en la estrategia de crecimiento global de Hyatt, fortaleciendo la presencia de la marca en esta vibrante y acelerada región en desarrollo», afirmó Richard Westell, gerente general. «Este logro marca una nueva era para los viajeros de negocios y organizadores de eventos provenientes de mercados clave, que ahora tienen la oportunidad de explorar la energía cultural de Ciudad de Panamá mientras disfrutan de espacios flexibles para reuniones, una gastronomía meticulosamente elaborada, servicio personalizado y experiencias innovadoras impulsadas por la tecnología»

Espacios acogedores y elegantes.

El vestíbulo del Hyatt Regency, Ciudad de Panamá captura la esencia vibrante de la ciudad, combinando herencia y modernidad con mobiliario artesanal local y texturas naturales. Diseñado por Gensler, una de las firmas de arquitectura y diseño más influyentes a nivel global, el hotel refleja una cuidadosa integración de funcionalidad y estética contemporánea. Con un enfoque en la sostenibilidad y la experiencia del huésped, Gensler ha creado un espacio que equilibra lujo, comodidad y autenticidad local. Con detalles de mármol verde en los baños y muebles de madera tallada que reflejan la artesanía panameña. Para los huéspedes que necesitan compaginar trabajo y descanso, la mayoría de las habitaciones cuentan con escritorios equipados para maximizar la productividad.

Los huéspedes con acceso al Regency Club Lounge podrán disfrutar de un desayuno gratuito, aperitivos por la tarde y canapés en un ambiente exclusivo. El hotel también ofrece un gimnasio abierto las 24 horas con equipos de cardio y entrenamiento de fuerza, equipos de la más alta tecnología, así como una piscina ubicada en el Spa para el disfrute de los visitantes.

Gastronomía para cada ocasión.

Tanto los huéspedes como los locales pueden disfrutar de una gran variedad de opciones gastronómicas, perfectas para tomar un café con un amigo, celebrar una cena de negocios o disfrutar de un exquisito brunch de fin de semana. Con una selección de aperitivos, coctelería de autor y auténticos sabores panameños, Hyatt Regency Ciudad de Panamá cuenta con cuatro restaurantes disponibles dentro del hotel, como son:

Rulfo: el restaurante insignia, te invita a un viaje culinario que fusiona historia, cultura y tradición con sabores magistrales. Cada plato ofrece una experiencia gastronómica elevada, celebrando la riqueza regional, sumergiendo a sus comensales en una aventura sensorial donde cada bocado cuenta una historia

Amado: El lugar ideal donde la pausa tiene un propósito. Los clientes podrán disfrutar de café artesanal y deleitar su paladar con pastelería de autor. En Amado, el bienestar es lo más importante, ofreciendo un espacio perfecto para recargar energías y encontrar equilibrio. Cada detalle está pensado para brindar una experiencia revitalizante.

Belisario: Donde la historia se encuentra con la indulgencia y todos los sentidos se despiertan. Quienes visiten vivirán una experiencia extraordinaria en el bar de vinos, donde selecciones cuidadosamente curadas convierten cada sorbo en una celebración de los sentidos

Refugio: un speak-easy, donde la elegancia de tiempos pasados se encuentra con una mixología innovadora, ofreciendo cócteles exclusivos con ingredientes locales en un ambiente íntimo y sofisticado.

Creando eventos excepcionales

El hotel alberga casi 25.000 pies cuadrados de espacio para eventos en dos torres, que ofrecen la oportunidad de celebrar el evento perfecto – desde reuniones de negocios hasta bodas – con la ayuda de expertos en eventos.

  • Salón Regency: El salón más grande del hotel, con capacidad para 500 invitados, ofrece un entorno elegante y adaptable. Además, puede anexarse a otros espacios para albergar eventos de mayor escala.
  • 12 salas de reuniones: Diseñadas para fomentar la colaboración, estas salas cuentan con configuraciones personalizables que se adaptan a cualquier tipo de evento, desde reuniones corporativas hasta presentaciones exclusivas.
  • Terraza exterior para eventos: Un espacio amplio y versátil que brinda un entorno al aire libre ideal para recepciones, cócteles y celebraciones especiales.
  • Hyatt Regency Broadcast Lounge: Un innovador espacio tecnológico que permite la transmisión en vivo del evento principal, asegurando que los asistentes puedan seguir conectados con ponentes y actividades incluso si necesitan salir del espacio central.

Hyatt Regency Ciudad de Panamá se unirá a la cartera actual de Hyatt en Panamá, que incluye Dreams Playa Bonita Panamá, Hotel La Compañía y Hotel La Compañía del Valle, parte de Unbound Collection by Hyatt.

Obtenga más beneficios

Hyatt Regency Ciudad de Panamá se une al programa de fidelidad World of Hyatt y acepta reservas para estancias a partir del 19 de febrero de 2025. A partir de hoy, los socios pueden registrarse para ganar el doble de puntos por las estancias que califiquen en Hyatt Regency Panama City válidas hasta el 28 de marzo de 2025, con la oferta World of Hyatt Bonus Journey’s. Se aplican términos y condiciones. Para obtener más información, visite https://world.hyatt.com/content/gp/en/offers/bonus-journeys.html.

Aprovecha la Gran Oferta de Apertura de Hyatt Regency Panama City, donde los huéspedes pueden disfrutar de hasta un 15% de descuento en su estadía y un 20% de descuento adicional para miembros de World of Hyatt. Esta promoción es válida para estancias entre el 6 de abril de 2025 y el 1 de junio de 2025, reservando antes del 31 de marzo de 2025.

Para obtener más información o realizar una reserva, visite www.hyattregencypanamacity.com o siga en Instagram al Hyatt Regency Ciudad de Panamá @hyattregencypanama. Para obtener más información sobre la marca Hyatt Regency, visite https://www.hyatt.com/hyatt-regency.

El término «Hyatt» se utiliza en este comunicado por conveniencia para referirse a Hyatt Hotels Corporation y/o a una o más de sus filiales.

Fuente:  Hyatt Regency