Inicio Blog Página 68

JP Morgan advierte que la derogación del contrato con Minera Panamá implicaría la pérdida del grado de inversión para Panamá

0

En informe publicado este lunes por el banco de inversión estadounidense JP Morgan destaca que,  la interminable saga en torno al contrato para la concesión de la mina Cobre Panamá (que representa el 1.5% de la producción mundial de cobre) a la empresa canadiense First Quantum Minerals, Ltd. parecía estar llegando a su fin con el próximo fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) sobre su constitucionalidad, pero durante el fin de semana, la trama dio un giro inesperado, cuando el presidente Laurentino Cortizo, buscaría el voto de la Asamblea Nacional para convocar un referéndum sobre la continuidad o la terminación del contrato, que había sido aprobado hace solo unos días (la Ley N°406), que se lleve a cabo el 17 de diciembre.

 

Según JP Morgan, desde un punto de vista económico, Cobre Panamá representó, según la comunicación más reciente de la empresa, alrededor del 4.8% del Producto Interno Bruto (PIB) el año pasado (la producción minera en sí representó un poco menos del 4%), Ahora, la posible terminación del contrato no necesariamente implica, pero a su juicio, es muy probable que no lo haga, que la mina deje de operar, sino que cambiaría de manos.

 

Por ello consideró que un primer escenario sería que el contrato se renegociara y que el gobierno lograra llegar a un acuerdo con First Quantum Minerals sobre nuevos términos que calmaran la agitación social. Mientras que un segundo escenario sería que el contrato se terminara y se negociara un nuevo contrato con otra empresa. Finalmente, la tercera opción sería que el estado asuma.

Sin embargo, advierte que bajo estos dos últimos escenarios, y de acuerdo con el Artículo VIII del Tratado Internacional para Promover y Proteger las Inversiones entre Panamá y Canadá, el gobierno tendría que compensar a First Quantum por su inversión, que se estima en alrededor de $7,000 millones.

 

“La empresa canadiense tendría derecho a buscar arbitraje internacional a menos que exista un interés público y un debido proceso legal para nacionalizar la mina. Aquí es donde el voto emitido por la CSJ se vuelve relevante. El escenario final es que la mina deje de operar, lo que parece poco probable, incluso si las protestas alegan preocupaciones ambientales. En este último escenario, las pérdidas fiscales y económicas serían graves.

Mientras creíamos que el gobierno había logrado superar la agitación social y estábamos a la espera del fallo constitucional, la introducción de un referéndum sobre el asunto (si es aprobado por la Asamblea) al menos generará una gran cantidad de ruido político en las próximas semanas. Además, si el referéndum rechaza el contrato, mucho dependerá de cómo se asimile (como se muestra en los cuatro escenarios potenciales mencionados anteriormente).

Pero, en cualquier caso, advierte JP Morgan, si el contrato se revoca, creemos que la probabilidad de que Panamá pierda su calificación de grado de inversión a corto plazo aumenta significativamente, ya que una menor confianza en el marco institucional del país probablemente resultaría en una menor inversión y un menor crecimiento a medio plazo. Finalmente agregó que esto, a su vez, ejercería una presión significativa sobre las finanzas del país, ya que perderían lo que hasta ahora hemos considerado su ancla

 

Fuente : Staff Inversiones y Negocios

El cáncer de mama triple negativo

0

El cáncer de mama triple negativo se considera un cáncer agresivo que difiere de otros tipos de cáncer de seno invasivo en que tiende a crecer y propagarse más rápido. La realización del autoexamen de mamas juega un importante papel en este sentido, sin embargo, no es una práctica común entre las mujeres. Por ello, es imprescindible e importante que las mujeres conozcan sus mamas, para que sepan cuando están normales y cuándo informar cualquier cambio.

Uno de los tipos de cáncer de mama más agresivos es el de mama triple negativo, que representa aproximadamente entre el 10% y el 15% de todos los casos. Se considera uno de los más agresivos porque es más probable que se haya propagado al momento de ser detectado y hay más posibilidades de que regrese después del tratamiento en comparación con otros tipos de cáncer de seno.

Esta enfermedad tiende a ser más frecuente en mujeres menores de 40 años y en jóvenes de raza negra. Se caracteriza por no tener receptores de estrógeno o progesterona, ni producir una cantidad excesiva de la proteína llamada factor de crecimiento epidérmico humano (HER2), lo que lo hace más difícil de tratar en comparación con otros tipos de cáncer de mama.

Prevención: El poder de la conciencia y el autocuidado

Entre las opciones de comportamiento y las intervenciones conexas que reducen el riesgo de padecer cáncer de mama figuran las siguientes:

  • Lactancia materna prolongada
  • Ejercicio físico habitual
  • Control del peso
  • Evitar el consumo perjudicial de alcohol
  • Evitar la exposición al humo de tabaco
  • Evitar el uso prolongado de hormonas
  • Evitar la exposición excesiva a radiación

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común, con más de 2,3 millones de casos en 2020. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) del 2016, en Panamá el 17% de las muertes, fueron ocasionadas por cáncer. Según el Registro Nacional de Cáncer, para el 2014, del total de cánceres que afectan a la mujer, el cáncer de mama se posiciona en primer lugar con un 39.6% en mujeres de 50-64 años, seguido por cáncer cervicouterino.

Por todo lo anterior, es importante que se enseñe a las mujeres cómo realizar correctamente el autoexamen de mama, en qué momento y cómo detectar las dificultades. Existen tres pilares para el diagnóstico de un tumor de mama: el autoexamen mamario, la exploración clínica y medios diagnósticos como la mamografía y la ultrasonografía. La detección temprana es clave para un mejor pronóstico. Si este cáncer se detecta temprano, cuando es pequeño y no se ha extendido, es más fácil de tratar con buenos resultados.

Cinco pasos para autoevaluar la presencia de cáncer de mama

La autoexploración de la mama, que consiste en auto examinarse las mamas de forma regular, puede ser una buena forma de detectar el cáncer de mama en un estadio temprano, aunque este no sustituye la mamografía:

– Primer paso: Examinar las mamas en un espejo con las manos en las caderas. Pararse frente a un espejo con los hombros rectos y los brazos apoyados sobre ambos lados de la cadera y mirarse las mamas. Esto es lo que se debe encontrar: mamas de tamaño, forma y color habituales mamas bien formadas, que no presentan deformaciones ni inflamaciones visibles Si nota alteraciones, informe a su médico.

–  Segundo paso: Levantar los brazos y examinar las mamas. Ahora, levante los brazos y fíjese si ve las mismas alteraciones.

– Tercer paso: Observar si hay líquido. Cuando esté frente al espejo, fíjese si le sale líquido de uno o ambos pezones (puede ser transparente, lechoso o amarillento, o sangre).

– Cuarto paso: Acostarse y palpar las mamas para detectar bultos. Luego, acuéstese y pálpese las mamas para detectar bultos u otras anormalidades con las manos invertidas; es decir, la mama izquierda con la mano derecha y viceversa. Procure utilizar un tacto firme y pausado con las yemas de los dedos, manteniendo los dedos rectos y juntos. El movimiento debe ser circular, del tamaño de una moneda aproximadamente.

– Quinto paso: Palpar las mamas para detectar bultos estando de pie o sentada. Finalmente, pálpese las mamas estando de pie o sentada. Muchas mujeres dicen que la mejor forma de palparse las mamas es cuando la piel se encuentra mojada y resbaladiza, de modo que prefieren realizar este paso en la ducha. Controla la mama completa con los mismos movimientos que se describen en el cuarto paso.

Inmunoterapia en etapas tempranas

La etapa o estadio (extensión) del cáncer de seno es un factor importante para tomar decisiones sobre sus opciones de tratamiento. La inmunoterapia que emplea sustancias -ya sean producidas naturalmente por el cuerpo o artificialmente en un laboratorio- como refuerzo del sistema inmunitario para lograr detener o retrasar el crecimiento de las células cancerosas, e impedir que estas se diseminen a otras partes del cuerpo y funcionar mejor para eliminarlas. La inmunoterapia se puede utilizar sola o en combinación con quimioterapia u otros tratamientos contra el cáncer.

“El mayor beneficio de la detección temprana de un cáncer de mama es que le permite al paciente alcanzar altas posibilidades de curación de la enfermedad, sin la necesidad de utilizar intervenciones terapéuticas tan agresivas. El cáncer de mama triple negativo es el subtipo histológico más agresivo de esta enfermedad. Hasta hace unos años, nuestra única estrategia de tratamiento sistémico para los pacientes con este padecimiento era la utilización de tratamientos con quimioterapia. Hoy en día, con la incorporación de las terapias inmunológicas, estamos logrando que en un mayor porcentaje de pacientes se generen respuestas patológicas completas, erradicando de esta manera un mayor porcentaje del tumor. Esto debería traducirse en que los pacientes tengan la posibilidad de vivir con mayor libertad de enfermedad”, mencionó el doctor Ignacio Véliz, médico oncólogo.

MSD y su compromiso en la sensibilización del cáncer de mama

Como parte del compromiso de MSD en la concientización sobre esta enfermedad, la empresa ha desarrollado una campaña de sensibilización y educación empresarial, llevando durante el mes de octubre charlas médicas informativas para colaboradores de otras compañías a nivel regional.

Fuente :  MSD, conocida como Merck & Co., Inc., Rahway, N.J., EE.UU. en Estados Unidos y Canadá, nos unimos en torno a un propósito: Utilizamos el poder de la ciencia de vanguardia para salvar y mejorar vidas en todo el mundo. Durante más de 130 años, hemos aportado esperanza a la humanidad mediante el desarrollo de importantes medicamentos y vacunas. Aspiramos a ser la principal empresa biofarmacéutica de investigación intensiva del mundo y, en la actualidad, estamos a la vanguardia de la investigación para brindar soluciones de salud innovadoras que impulsen la prevención y el tratamiento de enfermedades en personas y animales. Fomentamos una fuerza de trabajo global diversa e inclusiva y operamos con responsabilidad cada día para hacer posible un futuro seguro, sostenible y saludable para todas las personas y comunidades.

Mayer Mizrachi, candidato a la alcaldía de Panamá con el PP

0

El pasado 24 de octubre, Mayer Mizrachi se puso a disposición de todos los partidos que lo quisieran postular a la Alcaldía de Panama .

El «influencer» y empresario, Mayer Mizrachi, será el candidato a alcalde por el Partido Popular para las elecciones de mayo de 2024. Este anuncio se hizo público este domingo. El pasado 24 de octubre, Mizrachi se puso a disposición de todos los partidos que lo quisieran postular a la Alcaldía de Panamá. Sin embargo, puso condiciones.

1. Siendo independiente, múltiples partidos me pueden postular.

2. Me mantengo independiente de partido y de criterio.

3. Yo escojo mi vicealcalde.

4. Tomo consejos, no órdenes.

5. De ganar nombro mi equipo de trabajo sin imposiciones.

6. Dejo claro que solo utilizo un medio y mi criterio independiente no cambia.

La IA nos está haciendo menos humanos

0

Los líderes de algunas de las empresas turísticas y tecnológicas más importantes del mundo debaten a favor y en contra… ¡pero el público se decanta A FAVOR!

SINGAPUR, 17 de octubre de 2023 – Dirigentes de Agoda, Global Tix, AirBnb, Expedia y Klook subieron al escenario del famoso Gran Debate de Web in Travel de este año para debatir sobre la gran pregunta.

Moderado por la inversora y asesora Louise Daley, el Gran Debate de WiT de este año preguntó a los participantes si la IA nos haría menos humanos.

Timothy Hughes, Vicepresidente de Desarrollo Corporativo de Agoda, comenzó declarando: «La IA nos hará menos humanos porque esta tecnología será un asco… ¡nos echaremos las manos a la cabeza y nos rendiremos!  Una versión mía de la IA no será mejor que la real, sólo será un clon a partir de la información que hay sobre mí en Internet.  Creo que, en vez de eso, pasaremos a la siguiente tecnología… Como todo se habrá convertido en una copia, todo se habrá dado a conocer sobre nosotros».

Pero Darrell Chan, Consejero General de APAC, en Airbnb, sostiene que la IA simplemente eliminará todo lo aburrido de la vida, dejando MÁS tiempo para ser humano: «La IA es sólo una herramienta.  Solo queremos deshacernos de todas las cosas mundanas que están acabando con nuestra humanidad.  Los humanos estamos hechos para hacer más cosas.  La IA nos quitará lo aburrido y mejorará nuestras vidas.  Nos mejorará, aumentará nuestras fortalezas, nos ayudará a encontrar soluciones.  Será una extensión de nuestras mentes y almas.  Fusionaremos el poder de la informática con el poder del intelecto humano».

Chan Chee Chong, Consejero Delegado y Cofundador de GlobalTix, coincidió con Timothy. «Cuando la tecnología sustituya a los humanos, nuestro cuerpo no será más que una pieza de ingeniería.  Nos fusionaremos.  Podremos tener toda la creatividad y capacidad que necesitemos, es decir, como aprender un nuevo idioma.  Pero ni siquiera necesitaremos pensar, ya que la IA lo hará todo por nosotros.  Así que la pregunta será: ¿somos entonces humanos o somos máquinas?  Las máquinas piensan por nosotros, nos dan respuestas, trabajan por nosotros, y nosotros nos atribuimos el mérito… ¡igual que los que utilizan ChatGPT, lo ocultan y luego reclaman todo el trabajo como propio!».

Michael Dykes, Vicepresidente de Gestión de Mercados, APAC en Expedia Group, simplemente ve la IA como un aliado de los humanos: «La humanidad se basa en nuestra capacidad de pensar de forma abstracta y tememos que la IA nos haga perderla.  Sin embargo, reconocemos que la tecnología mejora nuestras vidas.  Utilizamos herramientas para conseguir cosas que nunca podríamos lograr de otro modo; las máquinas se superponen a la ambición humana.  La IA recibe un trato similar al que recibió la escritura cuando se inventó: la gente pensaba que nos haría perder la capacidad de memorizar… pero resultó que nos permitía hacer mucho más.  La IA puede ser nuestra aliada; la colaboración entre nosotros y la IA aportará nuevos y poderosos logros a la humanidad».

El comentarista Martin Symes replicó bromeando: «No soy un gran fan de los humanos… ¡son demasiado tensos!  Cuando me preguntan si creo que la inteligencia artificial se apoderará de la humanidad… bueno, ¡me encantaría que cualquier inteligencia se apoderara de la humanidad!  Sin embargo, por el momento, la IA no se está construyendo sobre una receta de sabiduría humana, sino sobre una dieta defectuosa de tonterías.  Esa dieta es defectuosa y nos está fallando.  Está generando el polo opuesto de la inteligencia, y las autoridades podrían utilizarla para controlar a la gente… ¡Tenemos que poner de nuestra parte para impedir que pisotee la disposición humana!».

Sarah Wan, Directora General de Singapur, Indonesia y Malasia de Klook, argumentó que la IA nos ayuda a llegar a conclusiones más rápidamente: «Hace poco, mi jefe me llamó a una reunión y me dijo que había compilado mi informe de resultados de la mitad del año utilizando ChatGPT… ¡fue la conversación más humana que habíamos tenido nunca!  El año anterior, no había tenido tiempo de recopilar mi informe, porque estaba demasiado ocupado en ponerlo todo en palabras».  La IA nos ayuda a llegar antes a las conclusiones importantes.  La IA maximiza nuestro tiempo, dejándonos más tiempo para centrarnos en la humanidad.  Más tiempo para crear, para concentrarnos y, como hoy, para debatir.  Así que, ¿prefieres vivir tu vida o quedarte atrapado en la rutina de las tareas manuales?  Yo sé cuál es mi respuesta».

Y, al final del debate, el público concluyó… que los que argumentaban A FAVOR eran los ganadores: ¡la IA nos hará menos humanos!

Fuente : belverapartners

(Gafi), anunció la exclusión de Panamá de su lista gris

0

Este viernes, 27 de octubre de 2023, el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi), anunció la exclusión de Panamá de su lista gris, tras un proceso iniciado desde junio de 2019, en el que se han implementado importantes medidas para combatir el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo. 

Este anuncio llega durante a la reunión plenaria del Gafi, celebrada en París, Francia, en la que se determinó que la República de Panamá “ha fortalecido su sistema de prevención de blanqueo de capitales y contra el financiamiento del terrorismo e implementado normas y acciones sustanciales que le han permitido al país dar un paso importante frente a la transparencia internacional”.

El ministro de Economía y Finanzas de Panamá (MEF), Héctor Alexander y la directora de Estrategia Financiera y Fiscal Internacional del MEF, coordinadora nacional AML/CFT de Panamá y secretaria técnica de la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (CNBC), Isabel Vecchio Arófulo representaron al país ante el organismo internacional.

Acciones desarrolladas por Panamá

El cumplimiento de estas acciones, incluyó la actualización del Capítulo V de la Evaluación Nacional de Riesgos, relativo al Financiamiento del Terrorismo (FT), el cual ha sido aprobado y difundido, cubriendo las amenazas relevantes, vulnerabilidades y medidas de mitigación de FT del país; incremento de personal, tanto en la Unidad de Análisis Financiero (UAF), como en el Ministerio Público encargado de los análisis e investigaciones de financiamiento del terrorismo; desarrollo de guías sobre los riesgos identificados y los posibles mitigadores para el sector no financiero; incremento en el desarrollo de supervisiones en base al riesgo, que incluyen análisis de FT como parte de las supervisiones; adopción de un plan de supervisión basado en riesgo para sujetos obligados no financieros (SONF), demostrando un progreso significativo en la implementación del mismo; la  culminación e implementación del manual de supervisión de la Superintendencia de Sujetos no Financieros (SSNF), entre otros aspectos. 

Además, se modificó la norma de prevención de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo (AML/CFT), incrementando las sanciones por incumplimiento hasta 5 millones de balboas (Ley 254 de 2021), contemplando los factores de proporcionalidad y disuasividad en la aplicación de sanciones, así como elementos relativos a atender la gravedad de la falta, el grado de reincidencia, la magnitud del daño y el tamaño del sujeto; imposición de sanciones por parte de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), Superintendencia de Seguros y Reaseguros (SSR), Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y SSNF, dado incumplimientos en materia de prevención AML/CFT.

 También, se adoptó el Registro Único de Beneficiarios Finales (RUBF), por medio de la Ley 129 de 2020, el cual cuenta actualmente con un avance del 82% de población de información e igualmente se implementa la verificación de la información correspondiente. Así mismo, el país emitió la Guía de Beneficiario Final, con el fin de fortalecer el conocimiento y sensibilización de los sujetos obligados para mejorar la identificación y transparencia de beneficiarios finales; y se reforzó el acuerdo de abogados, robusteciendo la capacidad de supervisión de la SSNF.

Adicionalmente, aumentaron significativamente las Asistencias Técnicas por parte de la UAF; y se demostró que el país puede proporcionar información a través de solicitudes internacionales relacionadas con delitos fiscales que involucran sumas menores de $300 mil, evidenciando que el umbral para la evasión fiscal interna, no impacta negativamente la capacidad de la República de Panamá para cooperar.

Por otro lado, se adoptó la “Guía para la investigación de Delito Fiscal en Panamá”; se aumentó el número de investigaciones de blanqueo de capitales relacionadas con delitos precedentes distintos al narcotráfico, incluyendo los delitos precedentes extranjeros; y se desarrolló de una Guía para la investigación de fraude fiscal.

Fuente : Ministerio de Economía y Finanzas

Tendencias clave que darán forma a la industria de viajes en América Latina en 2024

0

Los consumidores le están dando prioridad a los viajes, y están viajando más que en los últimos años, con el segmento afluente y la Generación Z liderando la recuperación de este sector

Destinos inspirados en las redes sociales, la combinación de viajes de negocios y placer y experiencias más democratizadas y ecológicas moldearán la industria en 2024

El nuevo informe de perspectivas de Visa, basado en el estudio Visa Global Travel Intentions Study (GTI) 20232 y en otros trabajos de investigación, destaca comportamientos y expectativas importantes de los consumidores:

  • Más experiencias centradas en el placer. Los viajeros ahora están poniendo un gran énfasis en los viajes centrados en el ocio y las experiencias. Por ejemplo, buscar relajarse es la principal motivación de los viajeros en México (46%), seguido de la exploración de algo nuevo (34%) y la búsqueda de aventuras (31%).
  • La flexibilidad y personalización están en aumento en cuanto a la planificación de viajes. El 65% de los viajeros brasileños prefieren viajes totalmente o parcialmente independientes en lugar de elegir paquetes turísticos, mientras que el 58% de los viajeros mexicanos preferirían un itinerario flexible o espontáneo a medida que los viajeros adoptan más control e independencia. Además, el 40% de los viajeros brasileños están dispuestos a pagar un precio más alto para disfrutar de la flexibilidad de hacer cambios en sus planes de viaje.
  • El crecimiento de los viajeros con know-how digital. Los viajeros están demostrando ser más expertos que nunca en tecnologías digitales. Por ejemplo, las billeteras digitales se están convirtiendo cada vez más en uno de los elementos esenciales para los viajeros brasileños, y el 71% las usa en su destino. El informe también destaca que una de las principales razones por las que los viajeros se están cambiando más a los pagos digitales es que el 40% de los viajeros experimentan algún tipo de problema con el efectivo. Los viajeros mexicanos lo ilustran bien: el 22% considera que la conversión de divisas es una barrera para usar efectivo mientras que el 20% se preocupa por encontrar un cajero automático.

Principales tendencias emergentes de viajes para el 2024

El nuevo reporte de Visa también revela tendencias clave que se espera moldearán la industria de viajes en América Latina durante el 2024:

  • Democratización de los viajes: los viajeros tienen más herramientas y recursos que nunca antes para planificar sus viajes. La planificación de viajes se está volviendo cada vez más digital, gracias a los continuos avances en IA generativa, los cuales agregan nuevas y emocionantes herramientas de planificación y de ahorro en costos, al conjunto de recursos de los viajeros. Por ejemplo, el 62% de los adultos de la Generación Z dijeron que utilizan la tecnología como ayuda para ahorrar dinero en viajes.3 Y esta decisión está impactando sus propios viajes e influyendo también en las vacaciones familiares.
  • Combinación de viajes de negocios y placer: con muchos profesionales trabajando a distancia y disfrutando de un trabajo más flexible, los viajeros están combinando cada vez más los viajes de negocios con los de placer. Muchos viajeros de negocios están agregando días adicionales en un destino para hacer un poco de turismo. Y los que viajan por placer ahora pueden ampliar sus viajes con mayor frecuencia al trabajar en forma remota. Esto está abriendo nuevas oportunidades respecto a cómo, cuándo y cuánto tiempo viajar.
  • Destinos inspirados en los medios: las redes sociales, las películas, la televisión y las celebridades de la música se han convertido en influencers, inspirando a los viajeros a definir su próximo destino. Esto es particularmente relevante para viajeros del sector afluente y para los más jóvenes que están ampliamente expuestos a las redes sociales, lo que los inspira cada vez más a viajar. El estudio indica que el 22% de los brasileños eligen experiencias de viaje destacadas por influencers mientras que el 60% de la Generación Z tiene un fuerte impulso de viajar por el mundo4.
  • Viajeros con conciencia ecológica: los consumidores están optando cada vez más por viajes ecológicos. La mayoría de los mexicanos encuestados (86%) elegirán opciones de viaje ecológico si están disponibles al mismo precio o más baratas que otras alternativas, mientras que el 71% de los brasileños están muy interesados en opciones ecológicas. Adicionalmente, los viajeros mexicanos y brasileños asocian los viajes sustentables con medidas de sustentabilidad en los alojamientos (30% y 31%), evitar el uso de plásticos al viajar (25% y 30%) y optando por modos de transporte eficientes desde el punto de vista energético (25% y 26%).

Fuente :  Visa Inc.
Visa (NYSE: V) es líder mundial en pagos digitales, facilitando transacciones de pago entre consumidores, comercios, instituciones financieras y entidades gubernamentales en más de 200 países y territorios. Nuestra misión es conectar al mundo con la red de pagos más innovadora, conveniente, confiable y segura, para ayudar a que individuos, comercios y economías puedan prosperar. Creemos que las economías inclusivas impulsan a todos, en todas partes y vemos el acceso como fundamental para el futuro del movimiento de dinero. Más información en http://visa.com/

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), organiza la XL versión de EXPOCOMER

0

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), organiza la XL versión de EXPOCOMER, feria comercial que cuenta con área de exhibición, ruedas de negocios con compradores internacionales, foros sobre temas de actualidad empresarial entre otras actividades. Esta versión de EXPOCOMER se desarrollará del 5 al 7 de marzo, 2024, en el Panama Convention Center.

Las categorías de productos que encontrará en esta Vitrina Comercial de EXPOCOMER 2024, serán:

Alimentos, Bebidas y Productos Agropecuarios | Textiles, Ropa y Accesorios | Tecnología y Electrónicos | Equipos e Insumos Médicos

Expocomer es el punto de encuentro para que empresarios de más de treinta países, que exploran nuevas oportunidades de negocios e introducen nuevos productos y servicios a los más importantes mercados de la región, confiando así en la efectividad de esta vitrina para promover sus productos.

Sabiendo la importancia que tiene este evento para la región, lo invitamos a que participen como expositores, cuya finalidad es la de promover desde Panamá el intercambio comercial y hacer de este evento un punto de encuentro de los negocios entre los empresarios de la región.

De igual manera, bajo estas mismas fechas y en el mismo recinto ferial, pero en salas diferentes; estaremos realizando EXPO LOGISTICA PANAMA, evento ferial del sector logístico que se ha posicionado como un punto de encuentro a nivel regional, conformado con área de exposición ferial y ciclos de conferencias con temas de actualidad; y EXPO TURISMO INTERNACIONAL, evento ferial del sector turístico que busca que los participantes aprovechen la oportunidad de establecer contactos de negocios con mayoristas y turoperadores interesados en la oferta turística latinoamericana.

Oposición a contrato minero paraliza a Panamá; pérdidas llegarían a US$60 millones diarios

0

Represión policial, actos de vandalismo, cierre de vías y una paralización de las clases en el sistema educativo público de manera indefinida es lo que vive Panamá desde este lunes, producto de la acelerada aprobación del contrato ley de First Quantum Minerals (FQM) LTD., norma que ampara la mayor explotación de cobre en el istmo, tras una consulta pública no vinculante.

Las pérdidas económicas se estiman entre US$60 y US$90 millones mínimo por día, según cálculos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá y el sector más afectado es el de la micro y pequeña empresa porque “muchos no pudieron salir a trabajar”, señaló el gremio empresarial.

Con las clases presenciales suspendidas en Panamá se esperan reacciones ciudadanas por el recién aprobado contrato ley de First Quantum Minerals LTD.

Durante las manifestaciones, una ambulancia del Ministerio de Salud que transportaba a pacientes de las afueras de la ciudad a la capital, para dializarse, fue vandalizada, lo que generó una persona herida. Además, se perdieron cientos de citas médicas en el sistema público de salud.

Entre tanto, varios carros oficiales fueron apedreados e incendiados, se suspendió el transporte público y gremios docentes decretaron la huelga en las escuelas públicas durante 48 horas prorrogables.

Entre fuertes manifestaciones populares, el Ejecutivo sancionó la noche del viernes la ley que ampara la concesión de First Quantum Minerals por 40 años

La inconformidad en las calles panameñas es por la aprobación de la ley 406 de 2023 que avala la explotación de cobre en el bosque protegido caribeño de Panamá, por 40 años, la mayor mina de cobre de Centroamérica y cuyo contrato original había sido declarado inconstitucional en 2017 por el máximo tribunal panameño, la Corte Suprema de Justicia.

La negociación del contrato se presenció con amenazas entre el Estado y Minera Panamá, filial de FQM, trámite de arbitrajes por parte de la trasnacional minera, paralización de la explotación debido a los desacuerdos con el Ejecutivo y la reciente aprobación en la Asamblea Nacional de Panamá bajo el manto de la opacidad.

Vista de la mina a cielo abierto Cobre Panamá, una de las más grandes de Latinoamérica, de la Minera Panamá, filial de la empresa canadiense First Quantum Minerals, en Donoso (Panamá), en una fotografía de archivo. EFE/Bienvenido Velasco

Ante las protestas, la Cámara Minera de Panamá consultó a la población si se desea llevar al país a la quiebra, pues “de no contar con el nuevo contrato, la empresa pudiera ganar las demandas porque el que se equivocó es el Estado panameño”.

El tiempo de consulta ‘no vinculante’ por el nuevo contrato es menor a 30 días

A diferencia de otros debates y aprobación de leyes del Legislativo, la transmisión de esta ley fue interrumpida por supuestos problemas técnicos, lo que se sumó a las denuncias de sobornos millonarios a los diputados por su voto a favor del contrato, en tan solo cuatro días, a pesar de ser un documento con cientos de páginas.

Mientras que las calles del país canalero se encuentran convulsionadas, la transnacional First Quantum comunicó su complacencia ante la aprobación del nuevo contrato.

Ambientalistas y sindicalistas rechazan el contrato ley, declaró inconstitucional en 2017 por la Corte Suprema de Justicia

Nos complace que el contrato revisado establezca las bases para una relación renovada a largo plazo entre Panamá y First Quantum. Esto permitirá tanto la inversión continua en la mina como su importante contribución a Panamá y a su gente. Nos comprometemos a cumplir con las obligaciones del contrato y a ejercer una gestión responsable de la mina Cobre Panamá, incluyendo un impacto positivo continuo en nuestra fuerza laboral, las comunidades vecinas y el medio ambiente”, indicó Tristan Pascall, CEO de First Quantum en una nota.

Minera Panamá se compromete a operar de manera social y ambientalmente responsable, aprovechando prácticas sostenibles y participando en un diálogo productivo para asegurar el éxito a largo plazo y los beneficios para los involucrados, añadió la compañía.

Una tina de relaves fuera de la concesión minera, seis denuncias a nivel penal y una deficiente fiscalización de la explotación en el bosque protegido del caribe panameño, son parte del polémico coctel de la renovada explotación Cobre Panamá.

Por su parte, Gana Panamá, la asociación empresarial y cívica que reúne a diferentes organizaciones del país, hizo un llamado a la cordura y análisis respecto a las implicaciones sociales, económicas, ambientales y laborales de este contrato ley entre el Estado panameño y la empresa minera.

“El proceso de aprobación de este contrato ha estado plagado de inconsistencias que han generado malestar y desconfianza en la población, causando protestas que ponen en riesgo la estabilidad del país”, cita un comunicado de Gana Panamá.

Nuevos reportes de la entidad fiscalizadora detallan posibles infracciones al ambiente del megaproyecto minero que tiene impactos económicos y ecológicos. A nivel penal hay seis investigaciones por posibles daños al ambiente.

“En medio de la difícil situación que atraviesa la nación, hacemos un llamado a mantener el orden público, con miras a preservar la paz social y a evitar que ocurran situaciones que pongan en riesgo la integridad física de los ciudadanos y el bienestar socioeconómico de Panamá”, añade el pronunciamiento.

En tanto, este lunes también se presentaron tres demandas de inconstitucionalidad en contra de la ley 403, así como una denuncia contra los 45 diputados que aprobaron la norma.

Por otro lado, también se denunció legalmente el supuesto abuso policial de un fotógrafo independiente que perdió un ojo durante la cobertura de las manifestaciones.

Con el nuevo contrato minero se incrementaron las regalías de 2% hasta 16% y un pago mínimo al Estado de US$375 millones.

Fuente : Mónica Vélez Inversiones y Negocios

Un solo error y hasta el candidato favorito pierde

0

El candidato favorito para ser el próximo presidente de Argentina tiene un largo historial de ataques contra uno de sus compatriotas más famosos.

Javier Milei, un libertario de extrema derecha que lidera las encuestas en las elecciones presidenciales de Argentina este mes, ha hecho muchas declaraciones polémicas en los últimos años como cuando afirmó que los humanos no causaron el cambio climático, cuando dijo que la gente debería poder vender sus órganos o cuando aseveró que la moneda de su país “no sirve ni para abono”.

Pero, para muchos argentinos, ha hecho algo mucho peor: atacar al papa.

En 2020, Milei, quien se identifica como católico, calificó al papa Francisco de “imbécil” y dijo que “es el representante del maligno en la Tierra”. El año pasado, Milei dijo que el papa siempre está “parado del lado del mal” porque apoya los impuestos. Y el mes pasado, en una entrevista con el expresentador de Fox News Tucker Carlson, Milei dijo que el papa “tiene afinidad por los comunistas asesinos” y viola los Diez Mandamientos al defender la “justicia social”.

Son palabras atrevidas para un hombre que intenta ser el presidente de Argentina, donde casi dos de cada tres personas se identifican como católicas, donde el Estado es oficialmente católico y el papa argentino es, para muchos, un héroe nacional.

Pero Milei —quien cantó en una banda que tocaba versiones de los Rolling Stones, además de ser un economista libertario, comentarista de televisión y político— no es el típico candidato presidencial.

Se ha postulado con poca estructura de partido a su alrededor. Ha prometido diezmar el gobierno que aspira a dirigir. Promete fuertes recortes en los servicios sociales. Quiere deshacerse de la moneda nacional.

Y en vez de hacer campaña con su esposa e hijos, la familia inmediata de Milei está formada por su hermana (que dirige su campaña), su novia (una actriz que se hizo famosa por imitar a su archirrival política) y sus cinco perros mastín (que son clones de su anterior perro).

El planteamiento es poco ortodoxo, pero funciona. En agosto, Milei ganó las primarias abiertas del país con el 30 por ciento de los votos, por delante de los candidatos del partido de centroizquierda que gobierna el país y del partido conservador tradicional. Desde entonces, ha seguido liderando las encuestas y los analistas dicen que es probable que logre los votos necesarios en las elecciones del domingo para pasar a una segunda vuelta o ganar los comicios.

Pero sus comentarios del pasado aún lo persiguen.

“Habló mal del papa”, dijo María Vera, de 47 años, vendedora de empanadas en una villa miseria llamada Villa 21-24, en el sur de Buenos Aires. “Si Milei no quiere tener respeto al padre, no sé a quién”. Ella no va a votar por él, dijo.

En una carretera que conduce a un barrio popular, las paredes estaban cubiertas de carteles con el rostro del papa y un mensaje claro: “Milei lo odia. El pueblo lo ama. ¿Vos dónde te parás?”.

El Vaticano ha guardado silencio sobre el asunto y no respondió a una solicitud de comentarios. Pero en Argentina, los líderes eclesiásticos están contratacando.

El mes pasado, algunos de los principales sacerdotes católicos de Argentina organizaron una misa en la Villa 21-24 para expiar los “insultos indignos” de Milei hacia el papa. Levantaron un altar afuera de la iglesia y 30 sacerdotes leyeron una declaración de apoyo al papa Francisco, mientras los feligreses llenaban la calle.

El líder de la iglesia, el padre Lorenzo de Vedia, conocido como padre Toto, dijo que gran parte de su rebaño sigue sacando a relucir los comentarios de Milei. Afirmó que incluso la gente que no está tan involucrada en la vida cotidiana de la Iglesia, está ofendida, todavía más que “tiene posibilidad de ser presidente”, dijo.

Sus oponentes han intentado aprovechar la polémica.

Sergio Massa, ministro de Economía argentino, que aparece en las encuestas en segundo lugar, después de Milei, aprovechó su única oportunidad de interpelarlo durante un debate celebrado este mes para preguntarle sobre el papa. “Ofendiste al jefe de la Iglesia” , le dijo. “Quiero pedirte que aproveches estos 45 segundos para pedirle perdón al papa, que es el argentino más importante de la historia”.

Milei trató de desestimar sus comentarios diciendo que los hizo antes de entrar en política, aunque varios han sido hechos desde que fue elegido para el Congreso en 2021. También dijo que se había disculpado con el papa, aunque el Times no pudo encontrar un registro de eso y su campaña no pudo proporcionar detalles específicos.

“Si me equivoco, no tengo problema en repetir que estoy arrepentido”, dijo Milei a su oponente en el debate. “Dejá de chicanear y dedicate a bajar la inflación”.

Las presiones de una canasta de consumo masivo aún encarecida siguen influenciando las decisiones del comprador

0

Las presiones de una canasta de consumo masivo aún encarecida siguen influenciando las decisiones del shopper hacia opciones más económicas de compra y tamaños más pequeños, de acuerdo con el reporte Consumer Insights del segundo trimestre del año. Este comportamiento no es del todo nuevo, pues desde que inició el periodo inflacionario de finales de 2021 los consumidores han adaptado sus hábitos para poder llegar a fin de mes racionalizando y fragmentando la compra. En este sentido, los tamaños pequeños resultan ser una alternativa favorable para el shopper, pero sin lograr ser suficiente para recuperar el volumen de compra en la canasta. Sin embargo, en lo que va del año la aceleración en la frecuencia de compra empieza a ser el motor para la recuperación del volumen en Costa Rica (+3%), El Salvador (+2%) y Panamá (1.2%).¿En qué canasta prefiere el shopper los tamaños pequeños?

Principalmente en categorías básicas del canasto de Alimentos como harinas, arroz, azúcar, frijoles en grano, y aceites, impulsado por los estratos sociales bajos. Sin embargo, la mayor asequibilidad se encuentra en categorías como Bebidas y Lácteos, donde más del 60% son compradas en empaques más pequeños versus el año pasado. Reflejando así un mayor rendimiento en productos como café instantáneo, bebidas en polvo y leche líquida. En categorías más prescindibles o de mayor precio por litro, como té líquido y yogures, los tamaños pequeños juegan un papel aún más importante en la decisión de compra.

En el canasto de Higiene Personal los tamaños pequeños cobran relevancia principalmente en categorías de cuidado del cabello como tratamientos, geles, acondicionadores y cremas para peinar, esto como consecuencia de la recuperación de rutinas laborales y actividades sociales.Por el contrario, el shopper prioriza menos el Cuidado del Hogar optando más por Marcas Económicas y Privadas. Aquí, no necesariamente en tamaños pequeños, pues solo en el 25% de las categorías de esta cesta el consumidor tiende a llevar empaques más pequeños.

¿Son los tamaños pequeños una alternativa para mitigar el impacto en los volúmenes de compra?

Tomando como referencia la cesta de Alimentos, en el 50% de las categorías hay recuperaciones en los volúmenes de compra cuando las caídas en los tamaños no exceden el 5%. Por lo tanto, impulsar tamaños pequeños debe ser una dinámica moderada y cuidadosamente estudiada, siempre considerando el tipo de canal, que gana cada vez mayor relevancia en la generación de valor.

Si deseas saber más del comportamiento de compra del shopper centroamericano, contáctanos para poderte compartir más información y desarrollar la estrategia adecuada para tu marca.

Fuente : Kantar

Kantar es la empresa líder mundial en datos y análisis de marketing. Tenemos un conocimiento completo, único y redondo de cómo piensan, sienten y actúan las personas; a nivel global y local en más de 90 mercados. Combinando la profunda experiencia de nuestra gente, nuestros recursos de datos y puntos de referencia, y nuestra innovadora tecnología y análisis, ayudamos a nuestros clientes a entender a las personas e inspirar el crecimiento.