Inicio Blog Página 61

Presidente Cortizo Cohen sanciona ley que dicta el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal del año 2024

0

Panamá, 30 de diciembre de 2023.  En uso de sus facultades constitucionales y legales, el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, sancionó la Ley Nº 418 del 29 de diciembre de 2023, que dicta el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2024, fijado en un monto de B/. 30,690.4 millones, que representa una disminución de B/. 2,064 millones respecto al presentado originalmente por B/. 32,754 millones.

La nueva ley que aparece publicada en la Gaceta Oficial contempla inversiones físicas por B/. 6,551 millones, de los cuales B/. 3,800 millones son del Gobierno Central; B/. 1,800 millones para instituciones descentralizadas y B/. 900 millones para empresas públicas.

El Presupuesto General del Estado del 2024 da prioridad a los sectores de Educación, Salud y Justicia.  En Salud, se incluye los recursos económicos para la primera fase de la construcción del nuevo Hospital Oncológico Nacional y para avanzar con las obras del Hospital de Metetí, en la provincia de Darién.

En Educación, se asigna el 7% del Producto Interno Bruto (PIB), que representa B/. 1,240 millones adicionales, asignando un total de B/. 4, 996 millones a este sector confirmando que es la “Estrella” del Gobierno Nacional.

Con el 7% del PIB para Educación se honra el cumplimiento de la Ley 362 de 2023 y los acuerdos con los gremios magisteriales del país;

Adicional, se fortalece el sector Justicia, columna vertebral de la democracia, asignándole el 100% del presupuesto solicitado para garantizar la efectividad de sus programas y actividades, con un monto de B/.693.0 millones.

El presupuesto 2024 toma en cuenta las proyecciones para incrementos salariales por B/. 3,500 millones para los ajustes a servidores públicos por cumplimiento de leyes especiales heredadas de administraciones anteriores.

Las reducciones efectuadas en el presupuesto se aplicaron a entidades como la Asamblea Nacional por B/. 56.8 millones; Autoridad Nacional de Descentralización por B/. 50 millones; Ministerio de Economía y Finanzas por B/. 207 millones; Ifarhu en B/. 50 millones; Ministerio de Obras Públicas B/. 112.5 millones y la UNACHI por B/. 4.9 millones.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

El diputado Juan Diego Vásquez presentó al pleno legislativo un anteproyecto de Ley, que reforma el Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea

0

El diputado Juan Diego Vásquez presentó al pleno legislativo un anteproyecto de Ley, que reforma el Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea , que busca una mayor transparencia y rendición de cuentas, entre otros puntos.

 

Denuncia ante Acodeco contra Sociedades y Promotoras por infringir Derechos del Consumidor

0

Se presentó una denuncia ante la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia, en contra de los empresarios Guillermo Héctor Martucci Vega y Fernando Guillermo Martucci Suárez, por la comisión de actos que vulneran flagrantemente los derechos del público consumidor.

La denuncia la interpuso la firma de abogados Calderón Concha y Asociados, en contra de los empresarios y promotores Matucci Vega y Martucci Suárez, y las sociedades Inversiones Lomar S.A., Desarrollo Shangri–La, S.A., Bienes y Raíces Curavi S.A., Valencia 67, Doral 69 S.A., Doral 96 S.A., y Doral 95 S.A., ubicadas en San Francisco, distrito de Panamá.

Se pidió al administrador general de la Acodeco, Licenciado Jorge Quintero Quirós, el inicio de una investigación administrativa de oficio por la posible comisión y actos que lesionan el derecho del público consumidor e imponer y aplicar las sanciones correspondientes de conformidad con el artículo 100 de la Ley 45 de 2007.

Se acusa a las sociedades Inversiones Lomar S.A. y Desarrollo Shangri –La, S.A., y su propietario Martucci Vega, de ofrecer en venta al público consumidor unidades inmobiliarias de los proyectos P.H. Red Point y P.H. Shangri-La, ambos localizados en Calle 71 Este, corregimiento de San Francisco, distrito y provincia de Panamá.

Las unidades departamentales de ambos proyectos son ofrecidas al público a pesar de existir en el Juzgado Décimo Sexto Civil de Panamá, un proceso ejecutivo hipotecario de mayor cuantía por la suma de $10.8 millones de dólares en contra de Martucci Vega, Fernando Guillermo Martucci Suárez y todas sus sociedades, empresas, fincas y patrimonio.

Existe un incumplimiento de pago del financiamiento bancario otorgado para la construcción y entrega de los proyectos inmobiliarios P.H. Red Point y P.H. Shangri-La., lo cual incide en el derecho del consumidor quienes no podrán recibir y adquirir sus unidades departamentales debido al no pago de estas obligaciones bancarias.

Los empresarios y  promotoras continúan recibiendo abonos y vendiendo unidades de apartamentos de ambos residenciales a pesar de existir el proceso ejecutivo de mayor cuantía y la petición de embargo por parte de las entidades crediticias que otorgaron los préstamos hipotecarios.

La entidad Tower Bank, demandó la falta de pagos de los compromisos bancarios adquiridos por los empresarios Martucci Vega y Martucci Suárez, y lo cual pone en riesgo el patrimonio de los consumidores panameños quienes han confiado y optado por adquirir viviendas ofrecidas por estos dos agentes económicos.

Hay un riesgo de pérdida que debe ser del conocimiento del consumidor al momento de realizar la compra porque podrían ser objeto de estafa y fraude, cuando existen de por medio abonos, fondos y capitales entregados por los consumidores para la adquisición de unidades departamentales que no recibirán.

Ver Denuncia

Fuente: Team Inversiones y Negocios

Destinos Selina: una vuelta al mundo para despedir el año, con Inolvidables Celebraciones de Fin de Año

0
  • Desde la modernidad de Berlín hasta las playas tropicales de Panamá, celebra el fin de año alrededor del mundo.
  • Celebra la víspera de Año Nuevo en más de 100 ubicaciones de Selina en todo el mundo.

A medida que el año llega a su fin, el mundo se ilumina con celebraciones y festividades. No hay mejor manera de despedir el año viejo y dar la bienvenida al nuevo que explorando nuevos horizontes y sumergiéndose en culturas vibrantes. Desde las brillantes luces de la ciudad hasta las playas bañadas por el sol, cada destino ofrece una experiencia única para celebrar esta época especial del año.

Ya sea que estés buscando el bullicio de una metrópolis o la tranquilidad de un paraíso tropical, estos destinos ofrecen la combinación perfecta de fiesta, cultura y relajación para recibir el nuevo año con estilo. Selina organizará una serie de eventos y fiestas inolvidables en todo el mundo, en 23 países, para celebrar el último día del año y dar la bienvenida al 2024 lleno de energía.

  1. Nueva York, EE. UU.:  La Gran Manzana se ilumina.

Cada diciembre, la ciudad de los rascacielos y los sueños se viste de gala para recibir el Año Nuevo, ofreciendo infinitas opciones para disfrutar de una celebración a tu medida.

Si quieres algo un poco más manhattanite, el vibrante barrio de Chelsea es tu mejor opción, ya que en este vecindario el arte y la cultura cobran vida en las calles y galerías. Selina Chelsea, ubicado en este dinámico distrito, es el lugar perfecto para experimentar la energía inigualable de la Gran Manzana. Desde el icónico High Line hasta el bullicioso Madison Square Garden, cada esquina de Chelsea ofrece una experiencia neoyorquina auténtica y emocionante.

Disfruta de un café matutino en nuestra cafetería, explora galerías de arte y captura momentos inolvidables en el High Line. Y al caer la noche, nuestro bar en la azotea se convierte en un punto de encuentro perfecto para brindar por el Año Nuevo.

  1. Playa Venao, Panamá: Un Año nuevo tropical

¿Estás aburrido del frío y buscas despedir el 2023 en un paraíso tropical? Playa Venao, en Panamá, es el destino ideal para quienes buscan celebrar el Año Nuevo en un ambiente relajado y natural. Con sus playas doradas y olas perfectas para el surf, este espacio invita a los visitantes a disfrutar de la belleza del Pacífico.

Selina Playa Venao, situado en este idílico entorno, ofrece una experiencia única de conexión con la naturaleza y la cultura panameña. Comienza el día con yoga y actividades como surf, y por la noche, únete a la fiesta en la playa con música en vivo y DJs. Disfruta de un ambiente festivo inigualable bajo las estrellas en este paraíso latinoamericano.

  1. Cartagena, Colombia: Toda una fiesta caribeña

Esta ciudad colombiana, con su encanto colonial y su vibrante cultura caribeña, es el lugar perfecto para celebrar el fin de año.

El barrio de Getsemaní, conocido por su ambiente festivo, sus coloridas calles y la riqueza de sus ritmos afrocaribeños, es el corazón de la celebración en esta ciudad, que ha fascinado a artistas, poetas y viajeros por igual

Selina Cartagena, ubicado en este pintoresco barrio, es el punto de partida ideal para explorar la ciudad y sumergirse en sus tradiciones y alegría. Disfruta de un día entero de música y baile, o si prefieres algo más tranquilo, opta por una excursión a las Islas del Rosario, llenas de increíbles playas de arena blanca.

  1. Punta del Este, Uruguay: Elegancia en la playa

Punta del Este, conocido como el balneario más exclusivo de Uruguay, se transforma en un destino de fiesta y elegancia para recibir el Año Nuevo.

Con sus playas prístinas y su vibrante vida nocturna, es el lugar ideal para quienes buscan una celebración sofisticada.. En Selina Punta del Este, podrás disfrutar de actividades relajantes durante el día. ¡Prepárate para una noche llena de glamour y diversión en los bares y balnearios cercanos! Y celebra la llegada del Año Nuevo en uno de los destinos más chic de Uruguay. ¿Mencionamos que en este destino se celebran las fiestas decembrinas en pleno verano?

  1. Río de Janeiro, Brasil: El colorido encanto de Lapa

Río de Janeiro, la ciudad del carnaval y la samba, la cuna del bossa nova, ofrece una celebración de Año Nuevo llena de música, baile y alegría.

Ubicado en el corazón de la ciudad, Lapa es el barrio bohemio carioca por excelencia, un epicentro de la fiesta donde la cultura y la diversión se encuentran.

En Selina Lapa, vive la emoción de fin de año al ritmo de los ritmos brasileros más candentes. Explora atracciones icónicas y únete a las celebraciones en la playa de Copacabana, donde los fuegos artificiales y la música en vivo crean un ambiente festivo inolvidable para recibir el 2024.

  1. Berlín, Alemania: Vida nocturna épica 

Berlín, una ciudad que combina a la perfección su rica historia con una modernidad vibrante, es un destino fascinante para celebrar el Año Nuevo.

En el barrio de Mitte, el corazón cultural y artístico de Berlín, los visitantes pueden explorar la historia y la modernidad de la ciudad, ya que este distrito alberga algunas de las mayores atracciones turísticas de Alemania: la Isla de los Museos, la icónica Alexanderplatz y Fernsehturm o la Torre de TV de Berlín, también conocida como la estructura más alta del país.

En Selina Mitte, explora el barrio y sus atracciones durante el día y por la noche, sumérgete en la legendaria vida nocturna de la ciudad. Disfruta de las celebraciones en la Puerta de Brandeburgo y brinda por el Año Nuevo en uno de los destinos más vibrantes de Europa.

¡Prepárate para una celebración de fin de año que recordarás por siempre! Cada uno de nuestros destinos Selina está listo para ofrecerte una experiencia única y emocionante. ¡Feliz Año Nuevo y que tus viajes sean tan brillantes como tus sueños!

Se convoca a la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias desde el 21 al 31 de diciembre de 2023 para las modificaciones al proyecto de Ley sobre el Presupuesto General del Estado para el 2024

0
  • Mediante Resolución de Gabinete No. 135 de 18 de diciembre de 2023 se autorizan modificaciones al proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal de 2024.

 El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, en uso de sus facultades constitucionales y legales, convoca a la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias desde el 21 hasta el 31 de diciembre de 2023 para atender las modificaciones al proyecto de Ley No. 1041 que dicta el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal de 2024.

Indica el Decreto Ejecutivo N° 229, del 20 de diciembre del 2023, que el segundo párrafo del artículo 149 de la Constitución Política señala que la Asamblea Nacional, se reunirá en legislatura extraordinaria, cuando sea convocada por el Órgano Ejecutivo y durante el tiempo que este señale, para conocer exclusivamente de los asuntos que dicho órgano someta a su consideración.

El proyecto de Ley No. 1041, que dicta el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal de 2024, sometido a la consideración de la Asamblea Nacional en virtud de autorización concedida mediante la Resolución de Gabinete No. 79 del 27 de julio de 2023, no fue votado en la legislatura ordinaria que concluyó el 31 de octubre del presente año.

Mediante Resolución de Gabinete No. 135 de 18 de diciembre de 2023 se autorizan modificaciones al proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal de 2024, presentado a la Asamblea Nacional.

El Órgano Ejecutivo ha considerado la necesidad de convocar a la Asamblea Nacional para atender las modificaciones al proyecto de Ley No. 1041 que dicta el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal de 2024 que amerita ser aprobado mediante Ley durante el periodo de receso.

Se acabó el Vale Digital y el subsidio a la gasolina 2024

0
Entre otras reducciones planteadas en el presupuesto, se menciona la reducción de la planilla en las instituciones públicas. Las principales reducciones incluyen $56.8 millones a la Asamblea Nacional y $50.0 millones a la Autoridad de Descentralización.

El Vale Digital de $120 mensuales y el subsidio al combustible a $3.25 el galón, no se contemplan en el proyecto de presupuesto general del Estado para el 2024, que asciende a $30,690.4 millones, reveló el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El viceministro del MEF, Carlos Eduardo González dijo que «no se han incluido en el presupuesto 2024 la continuidad de estos subsidios (…) Hay otras medidas que se están recomendando, pero que van a incluir modificaciones de ley», sostuvo el funcionario.

Publicidad

Se indicó que los subsidios se han reducido en un 36%, y se focalizarán los subsidios del tanque de gas y el energético solidario.

Entre otras reducciones planteadas en el presupuesto, se menciona la reducción de la planilla en las instituciones públicas. Además, se evaluó lo del subsidio de gas licuado y de los incentivos fiscales vigentes.

Las principales reducciones incluyen $56.8 millones a la Asamblea Nacional y $50.0 millones a la Autoridad de Descentralización.

Los recortes, de igual forma, contemplan 31.8 millones al Ministerio de la Presidencia y $4.9 millones a la Universidad Autónoma de Chiriquí.

El Consejo de Gabinete aprobó ayer reducciones al proyecto de ley de Presupuesto General para la vigencia fiscal 2024 al pasar de $32,754 millones a $30,690.4 millones, una reducción de $2,064.2 millones.

El Proyecto presentado originalmente en julio era mayor en 18.5% respecto al aprobado para ese año que era $27.579.4 millones, un 8 % más que el estimado de 2022. El incremento ́ para el 2024 será e 7.5%.

El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, alegó que el presupuesto de 2024 revisado refleja un aumento del 6.2% ($1,808.1 millones) respecto al presupuesto modificado 2023.

Carlos González, viceministro de Economía, explicó que el presupuesto contempla la construcción del nuevo Hospital Oncológico en su fase 1, y el Hospital de Metetí, Darién.

Del total de las disminuciones, el Gobierno Central se ajusta en $780.6 millones; las entidades descentralizadas, $362 millones; empresas públicas, $149.5 millones; e intermediarios financieros, $772.0 millones. Es decir que las afectaciones en funcionamiento suman $526.4 millones y en inversión $1,537 millones.

De acuerdo con Alexander, el gasto orientado al sector Educación se incrementa en B/.1,240.8 millones al pasar de 5.5% al 7% del PIB (incremento de 1.5%), según lo establecido por la Ley 362 del 2 de febrero de 2023,

El servicio de la deuda crece $1,100.4 millones se destacó que el incremento de salarios por las leyes especiales representa gastos en la planilla estatal de $4,560 millones durante el quinquenio de 2020 a 2024,.

El viceministro González indicó que los hechos vividos entre octubre y noviembre dejaron efectos negativos en la economía que modificaron el ritmo del sólido crecimiento que se venía observando hasta el tercer trimestre del año, e indujeron una desaceleración de la economía que afectó los pronósticos macrofiscales a la baja.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

2023-12-19 21:56:26

0

1

Dubai : Todo sobre el cambio climático

0

Del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023, los Emiratos Árabes Unidos acogieron la 28ª Conferencia de las Partes de la CMNUCC (COP28) en Dubái, con la visión de aprovechar los éxitos anteriores y allanar el camino del futuro. La COP28 es un testimonio del compromiso colectivo de las naciones de todo el mundo para abordar los apremiantes desafíos planteados por el cambio climático. Al igual que la COP27 el año pasado, esta edición número 28 representó otra instancia crucial en la evolución constante de los esfuerzos para abordar la crisis climática a lo largo del tiempo. En esta ocasión, se establecieron acciones climáticas aún más ambiciosas, subrayando el compromiso renovado de la comunidad internacional en la búsqueda de soluciones efectivas y sostenibles para preservar nuestro planeta.

RESUMEN DE ACCIONES

1-Acelerar la transición energética y reducir las emisiones para 2030: Agenda de Adaptación de Sharm el-Sheikh (SAA) Lanzada y bienvenida en la COP 27, acelera la acción para adaptarse y fortalecer la resistencia, especialmente en comunidades   vulnerables. Presenta más de 30 objetivos globales de adaptación necesarios con urgencia para 2030, para la resistencia de cuatro mil    millones de personas. Se establecieron grupos temáticos y un Comité Directivo en el presente año.

2-Informe de Implementación en la COP 28: Destaca el progreso y los desafíos para cerrar las brechas de adaptación y fortalecer la resistencia para 2030. Áreas de enfoque incluyen salud, alimentos y agricultura, y naturaleza. Los Campeones de Alto Nivel de la ONU muestran avances en la Agenda de Adaptación de Sharm el-Sheikh. Nuevos Resultados de Adaptación: Cuatro nuevos resultados en salud, incluyendo finanzas, sistemas de vigilancia, resistencia al calor e infraestructura y    facilidades de salud.

3-Enfatiza oportunidades en alimentos y agricultura para la integración con otros planes e inversiones. Desarrollos positivos en naturaleza, incluyendo estándares y orientación para entidades privadas sobre soluciones basadas en   la naturaleza.

4- Declaración de la COP 28 de los Emiratos Árabes Unidos sobre Alivio, Recuperación y Paz Climática: Respaldada por 78 gobiernos nacionales y 40 organizaciones, comprometiéndose a mejorar el apoyo financiero para la    adaptación y resistencia climáticas.

5-Énfasis en la coordinación, colaboración y asociaciones. Revisión del progreso y acciones adicionales potenciales planificadas en la COP 29. Interconexión entre Salud y Cambio Climático. Primer día de salud convocado por la Presidencia de la COP 28. 141 gobiernos nacionales se unen a la Declaración de la COP 28 de los Emiratos Árabes Unidos sobre Clima y Salud.

6-Compromiso con el desarrollo resiliente al clima, el fortalecimiento de los sistemas de salud y la construcción de comunidades   resilientes.

7-Declaración de los Emiratos Árabes Unidos sobre Agricultura Sostenible, Sistemas Alimentarios Resilientes y Acción Climática: Firmada por 153 gobiernos nacionales, comprometiéndose a aumentar la adaptación y resistencia en la agricultura.

8-Revisión del progreso en la COP 29. Más de 200 organizaciones principales contribuyeron al esfuerzo, firmando el Llamado a la Acción para Transformar los Sistemas   Alimentarios para las Personas, la Naturaleza y el Clima.

9-Posicionar la naturaleza, las personas, las vidas y medios de vida en el centro de la acción climática: La jornada inaugural de la COP28 fue marcada por la noticia inesperada de la aprobación del Fondo de Pérdidas y Daños.  Los países participantes acordaron la implementación de este nuevo fondo, cuyo propósito principal es que las naciones más   avanzadas proporcionen compensaciones económicas a aquellas más expuestas y vulnerables a los efectos del cambio    climático. En la jornada dedicada a la igualdad y financiación, el Banco Mundial introdujo dos nuevas iniciativas para mitigar las emisiones de metano que contribuyen al calentamiento global.  La primera es la Plataforma Mundial de Reducción del Metano para el Desarrollo (CH4D), un centro focalizado en la disminución   del metano en la agricultura y los residuos.  La segunda es la Asociación Mundial para la Reducción de las Quemas y el Metano (GFMR), que se enfoca en reducir las fugas de   metano en el sector del petróleo y el gas. Se presentó el borrador del Objetivo Global Goal on Adaptation. El documento insta a las naciones desarrolladas a duplicar la   financiación destinada a la adaptación y detalla planes para evaluar y monitorear las necesidades de adaptación en los  próximos años.

10-Se destacó el lanzamiento de la Alianza de Agencias de Crédito a la Exportación Netas Cero, con el objetivo de descarbonizar el   comercio global y facilitar la acción conjunta de finanzas públicas y privadas. Se tomaron varias acciones relacionadas con las finanzas para la naturaleza, incluyendo el lanzamiento del Nature Solutions Finance Hub (NSFH) para Asia y el Pacífico por parte del Banco Asiático de Desarrollo, con el objetivo de aumentar la financiación para la conservación de la naturaleza y la pérdida de biodiversidad en la región. Financiar la acción climática: Antes de la COP 28, la Presidencia y el secretario ejecutivo de la UNFCCC se comprometieron a hacer la conferencia más inclusiva hasta la fecha. YOUNGO, la representación oficial de niños y jóvenes de la UNFCCC lanzó los resultados de la Evaluación Juvenil con el apoyo del Campeón Juvenil del Clima. La equidad de género es esencial, y se lanzó la Asociación de Transiciones Justas y Acción Climática con Enfoque de Género en la COP 28. 78 gobiernos se comprometieron a trabajar juntos para apoyar transiciones justas e inclusivas que promuevan la igualdad de género. Se destacaron acciones para impulsar la participación, inclusión y liderazgo de los Pueblos Indígenas, incluida la iniciativa Podong, que proporcionará financiamiento directo a los Pueblos Indígenas, asegurando que al menos el 85% de los fondos lleguen a territorios y comunidades indígenas. El Quinto Centro de Fortalecimiento de Capacidades proporcionó una plataforma inclusiva, incluido el ‘Día de Capacidades para la Acción Climática Basada en Derechos’. El Comité Ejecutivo de Tecnología y Enterprise Neurosystem lanzaron el Gran Desafío de Innovación en Inteligencia Artificial durante el Evento de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial para la Acción Climática.

El desafío busca respaldar soluciones basadas en inteligencia artificial para la acción climática en países en desarrollo. Este acuerdo en Dubái es histórico, ya que reconoce por primera vez la necesidad de alejarse de los combustibles fósiles. El acuerdo busca cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global a 1.5°C sobre la era preindustrial. El acuerdo reconoce la urgencia de abordar el cambio climático en medio de la aceleración de eventos climáticos extremos. Se destacó la importancia de seguir las directrices científicas para enfrentar los desafíos actuales. El presidente declaró que este acuerdo representa un hito histórico y un «plan de acción robusto» para mantener viva la meta de limitar el calentamiento global. Aunque algunos consideran que las metas podrían haber sido más ambiciosas, el acuerdo se percibe como un paso significativo hacia un futuro más sostenible. El texto final destaca la transición justa y equitativa lejos de los combustibles fósiles, con el objetivo de alcanzar emisiones netas cero a nivel mundial en 2050. Se insta a triplicar la capacidad global de energías renovables y duplicar la eficiencia energética para 2030. También se acuerda acelerar tecnologías de emisiones nulas y bajas, incluyendo energía nuclear, captura de carbono e hidrógeno de bajas emisiones. La aprobación se logró un día después del cierre programado, marcando avances significativos en la lucha contra el cambio climático. Objetivo Global de Adaptación: Según el Artículo 7 del Acuerdo de París, busca aumentar la capacidad de adaptación y reducir la vulnerabilidad. En la COP28, se fijaron objetivos para 2030, incluyendo la reducción de escasez de agua y el impacto en la salud. Se insta a establecer sistemas de alerta temprana para 2027 y aplicar planes nacionales de adaptación para 2030. Llevar a cabo la COP más inclusiva hasta la fecha: El acuerdo final llama a todos los países a activar una “transición hacia el abandono” de los combustibles fósiles, pero no ha logrado incluir una referencia clara a la “eliminación progresiva” ante las resistencias de varios países. Grupos de activistas describen el acuerdo de triplicar la capacidad de energía nuclear para el 2030, como una “falsa solución”. Insuficiente Acción Climática: Todas las evaluaciones indicaron que el mundo no estaba haciendo lo suficiente y que el objetivo de 1.5 grados se escapaba rápidamente de nuestras manos. Se esperaba que la COP28 utilizara la Evaluación Global de Mitigación (GST) para estimular acciones climáticas más ambiciosas, especialmente entre ahora y 2030. Sin embargo, la COP28 decepcionó en ese aspecto. Hubo poco en el acuerdo final para acelerar la acción climática a corto plazo. Se percibe que la COP28 no logró implementar compromisos financieros significativos para ayudar a los países más pobres en su transición hacia energías renovables. La ausencia de fondos para facilitar esta transición deja a los países menos desarrollados en una posición desfavorecida. La COP28 es criticada por dejar a los países más pobres y a las comunidades más vulnerables enfrentando más deudas, desigualdades   crecientes, menor ayuda y mayores riesgos de hambre y privación.

HECHOS RELEVANTES Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles: Colombia se unió a la iniciativa Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, buscando un mecanismo internacional para abandonar el carbón, gas y petróleo, a pesar de depender actualmente del petróleo. Descarbonización del Petróleo y Gas: Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y 50 empresas de petróleo y gas firmaron un catálogo de descarbonización. Sin embargo, la ONU declaró que las promesas de este catálogo son insuficientes y carecen de claridad sobre cómo alcanzar el cero neto de emisiones para 2050. Declaración sobre el Clima y Salud: 123 países, firmaron la Declaración sobre el Clima y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La declaración alerta sobre las graves consecuencias de la crisis climática para la salud pública e insta a reducir las emisiones de efecto invernadero en el sector sanitario. Los Bancos Multilaterales de Desarrollo anunciaron la publicación de un conjunto de principios para hacer un seguimiento de las finanzas positivas para la naturaleza y esbozar un conjunto de principios comunes para rastrear las finanzas relacionadas con la naturaleza. Entre los hechos importantes se incluyó la adhesión de China a la Coalición de Alta Ambición para la Naturaleza y las Personas, que fue compartida a través de un video por Su Excelencia Huang Runqiu, ministro de Ecología y Medio Ambiente de la República Popular China, quien declaró: «Tomando este evento como una oportunidad, me gustaría anunciar que China es ahora miembro de la Coalición de Alta Ambición para la Naturaleza y las Personas». Colombia presenta su candidatura para ser la sede de la próxima Conferencia Bienal de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP16), considerado posiblemente el evento más importante en el mundo sobre esta cuestión.

COP28 concluyó con un acuerdo histórico emitido por el presidente Dr. Sultan Al-Jaber, para abandonar los    combustibles fósiles, triplicar las energías renovables y aumentar la financiación climática para las poblaciones más vulnerables.  La COP28 concluyó con la aprobación del Balance Mundial (GST), una evaluación del cumplimiento del Acuerdo de París para impulsar   políticas climáticas más rigurosas.  Fondo de Adaptación: Aprobó la movilización de $300 millones en 2023, con un plan 2023-2027 centrado en proyectos liderados    localmente, beneficiando a países vulnerables. Desarrollado por: COP28 busca acelerar la acción climática global a través de la reducción de emisiones, la ampliación de los esfuerzos de adaptación y el aumento de los flujos de financiamiento apropiado.

Fuente :  Komunika LATAM

Gobierno Nacional presenta Plan de Acción para Cierre Ordenado y Definitivo de Cobre Panamá

0
  • El Gobierno informa :
  •  Las actividades mineras de extracción, procesamiento y comercialización han finalizado, en el proyecto de Cobre Panamá.   

 El ministro de Comercio e Industrias, Jorge Rivera Staff, presentó la mañana de este martes, desde el Anfiteatro de la Presidencia de la República, el Plan de Acción para el Cierre Ordenado y Definitivo de Cobre Panamá.

Rivera Staff resaltó que el de Panamá será el primer caso en el mundo en donde se tenga que realizar un cierre “inmediato” de operaciones de una mina, en especial de esta envergadura. Es importante mencionar que los planes de cierre de minas con estas características toman aproximadamente 2 años en elaborarse y hasta 10 años o más para su implementación.

Agregó que en cumplimiento de la sentencia de la CSJ y de la Ley 407 de moratoria minera, las actividades de extracción, procesamiento y comercialización del mineral han terminado por completo en el proyecto Minera Panamá.

En este sentido, destacó que hay una serie de actividades mínimas de preservación ambiental y de gestión segura de instalaciones que no pueden ser finalizadas de la noche a la mañana, deben ser parte del proceso de cierre ordenado del proyecto, para lo cual requieren de insumos y personal para ser llevadas a cabo. Estas actividades mínimas son requeridas mientras se elabora y ejecuta el plan de cierre ordenado, las actividades mineras de extracción, procesamiento y comercialización han finalizado, reiteró Rivera Staff.

El Plan de Acción se sustenta en tres estrategias específicas: la primera, el cierre ordenado y definitivo; la segunda, la defensa del Estado ante arbitrajes internacionales; y la tercera, la sustitución sostenible de la minería metálica en el PIB (producto interno bruto) nacional.

En el cierre ordenado y definitivo del proyecto Cobre Panamá, se activará un plan temporal de preservación ambiental y gestión segura; se desarrollarán auditorías, ambiental y técnica minera; y el Plan de Cierre Final Ordenado y Post Cierre de la mina.

En la estrategia para la defensa de los intereses del país en arbitrajes internacionales, se trabajará en coordinación con los ministerios de Comercio e Industrias (MICI), Economía y Finanzas (MEF) y Ministerio Público; y se conformará una comisión legal consultiva.

En cuanto a la estrategia para la sustitución sostenible de la minería metálica en el PIB nacional, se continúa con la ejecución de la Ley 407; con la recopilación de datos micro y macroeconómicos, con el desarrollo de análisis de costo/beneficio y se establecerá línea base de corto y largo plazo.

También se conformará espacios sectoriales y territoriales de escucha activa y consulta ciudadana, y se elaborará y propondrá un documento para el cumplimiento de este plan de acción.

El cronograma de trabajo establece tareas que van desde el 23 de diciembre de 2023, con la ordenación de la fase temporal de preservación ambiental y gestión segura, hasta junio de 2024, con el inicio de la elaboración del Plan de Cierre Final Ordenado y Post Cierre.

“Reconociendo el clamor de la población, es nuestro deber garantizar que este proceso de cierre se haga de forma responsable, priorizando la seguridad ambiental del sitio y de las comunidades aledañas”, detalló Rivera Staff, e informó que, durante este proceso, se estará acompañado de profesionales idóneos, especialistas técnicos y la asesoría de Gobiernos y organismos internacionales con la más alta experiencia y credibilidad en sus campos.

Ante el momento histórico que enfrentamos, el Gobierno Nacional reitera su compromiso de llevar este proceso de forma transparente, participativa y responsable.

Rivera Staff enfatizó que la participación ciudadana y de especialistas técnico-científicos será fundamental para el éxito de este proceso.

El presupuesto de la Asamblea nacional ajustado de 2024, de B/.30,690.4 millones, se reduce en B/.2,064.2 millones

0
  • B/.30,690.4 millones es el presupuesto revisado para el próximo año.
  • Contempla la construcción del Hospital Oncológico y el de Metetí en su fase 1.
  • Hoy martes en horas de la mañana, el ministro del MEF y su equipo brindarán una explicación minuciosa a los medios de comunicación del Proyecto de Presupuesto 2024 desde el Anfiteatro de la Presidencia de la República.

El Consejo de Gabinete presidido por el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, aprobó este lunes modificaciones al proyecto de ley de Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2024, presentado a la Asamblea Nacional en julio de 2023.

El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, dio a conocer que el proyecto de presupuesto de 2024 revisado asciende a B/.30,690.4 millones.

El aumento del presupuesto de 2024, respecto al presupuesto modificado 2023, es de B/.1,808.1 millones o de 6.2%.

Por su parte, Carlos González, viceministro de Economía, explicó que el presupuesto 2024 contempla la construcción del nuevo Hospital Oncológico en su fase 1, y el Hospital de Metetí, Darién.

Con respecto al presupuesto de 2024 que se presentó a la Asamblea Nacional en julio de 2023, por un monto de B/.32,754.5 millones, el presupuesto ajustado de 2024, de B/.30,690.4 millones, se reduce en B/.2,064.2 millones.

De acuerdo con Alexander, el gasto orientado al sector Educación se incrementa en B/.1,240.8 millones al pasar de 5.5% al 7% del PIB (incremento de 1.5%), según lo establecido por la Ley 362 del 2 de febrero de 2023, que asigna las inversiones en el sector educativo.

Por su parte, el servicio de la deuda crece B/.1,100.4 millones. Ambos incrementos, en conjunto, son mayores que el incremento en el presupuesto de 2024 (B/.1,808.1 millones) respecto al presupuesto modificado de 2023. Es decir, de no existir estos incrementos, el presupuesto modificado del 2024 sería inferior al presupuesto del 2023 a la fecha, expresó el ministro Alexander.

Alexander también hizo énfasis en el impacto que tienen las leyes especiales en el presupuesto. El incremento de salarios por las leyes especiales representa gastos en la planilla estatal de B/.4,560 millones durante el quinquenio de 2020 a 2024, acotó.

Respecto al presupuesto de 2024 que se presentó en julio de 2023 a la Asamblea, en el presupuesto ajustado para 2024 se reduce el gasto en la mayoría de las instituciones públicas.

Algunas reducciones del presupuesto se producen en las siguientes instituciones: Asamblea Nacional (B/.56.8 millones), Autoridad de Descentralización (B/.50 millones), Ministerio de Economía y Finanzas (B/.207 millones) y Ministerio de la Presidencia (B/.31.8 millones).

Otras entidades a las que se les redujo el presupuesto son, entre otras, el IFARHU (B/.50 millones), Ministerio de Obras Públicas (B/.112.5 millones), UNACHI (B/.14.9 millones).

Para el día de mañana martes en horas de la mañana, el ministro del MEF, acompañado de su equipo, brindará una explicación minuciosa a los medios de comunicación del proyecto de Presupuesto 2024 desde el Anfiteatro de la Presidencia de la República.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá