Inicio Blog Página 60

Adiós a un tiburón, fallece el empresario Carlos Bremer a los 63 años

0

Carlos Bremer falleció este viernes, luego de que esta semana fuera hospitalizado tras un desvanecimiento en las instalaciones de su compañía Value Grupo Financiero.

El empresario Carlos Bremer Gutiérrez falleció este viernes a los 63 años, luego de que esta semana fuera hospitalizado tras un desvanecimiento en las instalaciones de su compañía Value Grupo Financiero.

“Con profunda tristeza, Value Grupo Financiero, comunica que el señor Carlos Bremer Gutiérrez, Presidente del Consejo de Administración y Director General de esta emisora, falleció el día de hoy, 5 de enero del año en curso, en un hospital del área metropolitana de Monterrey, debido a complicaciones derivadas del desvanecimiento que sufrió el martes 2 de enero de 2024”, informó la firma en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

La empresa recordó que Carlos Bremer asumió la Dirección General de Value Grupo Financiero en 1993, con la llegada de un grupo de inversionistas que capitalizó a la emisora, integrando a un equipo de directivos con amplia experiencia.

Bajo su gestión, el grupo financiero incrementó su capital contable y la penetración de mercados a nivel nacional; de manera simultánea, realizó una amplia labor en beneficio a diversas causas, labor que incluyó el apoyo al deporte, a la educación, a diferentes actividades artísticas, así como muchas otras causas de filantropía.

El apoyo de Carlos Bremer a los emprendedores

Carlos Bremer apoyó a decenas de jóvenes deportistas y emprendedores, y cobró más notoriedad por el programa Shark Thank.

El empresario estudió contaduría en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. A los 19 años, el empresario ingresó a la casa de bolsa del grupo Banpaís y en 1985 participó en la fundación de Ábaco Casa de Bolsa.

En 1993 Carlos Bremer se asoció con Javier Benítez Gómez para capitalizar a Value Grupo Financiero. Al cierre de octubre, Value contaba con activos por 16,683 millones de pesos, lo que representó apenas el 0.1% del total de los grupos financieros con operaciones en el país, además de contar con una cartera de crédito por 4,005 millones de pesos.

Sin embargo, en los primeros 10 meses del año pasado, la institución financiera acumulaba perdidas por 69 millones de pesos.

José Kaún Nader, el CEO interino

Ante el fallecimiento de Carlos Bremer, la compañía indicó que José Kaún Nader asumirá interinamente las funciones de Director General de Value Grupo Financiero y de su subsidiaria Value Casa de Bolsa, en tanto el Consejo de Administración sesiona para ratificar dicho nombramiento, lo que ocurrirá en los próximos días.

Kaún Nader realizó estudios de Ingeniería Industrial y de Sistemas en el Tec de Monterrey y en 1993 fue Director de Promoción de Value Casa de Bolsa.

Nader ha realizado actividades relacionadas con la dirección general y a su cargo ha estado la operación diaria del grupo financiero como parte de un proceso de institucionalización, toda vez que Carlos Bremer estaba enfocado en el diseño de estrategias y en actividades de relaciones públicas.

Además, es accionista y consejero propietario de Value Grupo Financiero y de sus entidades financieras subsidiarias desde hace 30 años, y cuenta con una experiencia de más de 40 años en el sistema financiero mexicano.

Fuente: Forbes México 

Zuckerberg logra millonaria venta de acciones; Ibovespa cae por correcciones

0

Entre noviembre y diciembre de 2023, el CEO de Meta (META), Mark Zuckerberg, vendió cerca de US$500 millones en acciones de la compañía, de acuerdo con una presentación regulatoria realizada el martes. La medida se implementó después de un paréntesis de dos años durante los cuales el precio de la acción se mantuvo en rojo, de hecho, tocó su nivel más bajo de los últimos siete años, reportó Bloomberg.

El CEO no había vendido acciones de Meta Platforms desde el mes de noviembre del año 2021. El valor de las acciones de la empresa subió un 194% en el 2023 respecto al nivel más bajo en siete años registrado a fines del 2022. El año pasado, el valor de las acciones de la compañía sobrepasó a casi todos los principales gigantes tecnológicos y en la actualidad se aproxima a su récord del mes de septiembre de 2021.

 Fuente : Staff Inversiones y  Negocios

Inspección sorpresa del Ministerio Público a la Autoridad de Innovación Gubernamental

0
  • La mañana de este jueves, la Fiscalía Anticorrupción llevó a cabo una inspección en la sede de la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG) como parte de una investigación sobre presuntas anomalías en la administración del software utilizado para la plataforma del vale digital.
  • El objetivo de la inspección era localizar y descargar la información digital relacionada con el manejo de los fondos del vale digital para una verificación exhaustiva.
  • El origen de la investigación se remonta a una denuncia presentada por Luis Carlos Stoute, subadministrador de la AIG
  • Stoute señaló posibles implicaciones del exdirector de la AIG, Luis Oliva, quien actualmente es candidato a diputado por el Partido Revolucionario Democrático en las elecciones de
  • Stoute denunció que la plataforma Listo, inicialmente desarrollada por la AIG para pagar el vale digital, es ahora gestionada por una empresa privada, que cobra a los proveedores del vale digital por su uso y ejecuta un programa de «factoring» que también incluye comisiones.

Fuente: Team Inversiones y Negocios

De desertor universitario a financiero multimillonario y luego a un pedófilo convicto. Aquí la lista Epstein

0

Una corte federal de Estados Unidos hizo públicas este miércoles cientos de páginas de documentos pertenecientes a una demanda relacionada con Jeffrey Epstein, el pedófilo convicto que murió en prisión antes de poder enfrentar un juicio por cargos federales de tráfico sexual.

La lista de Epstein no es en realidad una lista. Al menos, no una lista de clientes, ni de quienes viajaron a su isla. Aunque hay algunas enumeraciones de nombres, en la mayoría de los casos las personas aparecen mencionadas en los documentos en contextos heterogéneos. Junto a personas que cometieron actos sexuales con algunas de las víctimas, hay otras que aparecen solo de forma tangencial, porque se pregunta por ellas o porque son víctimas, o empleados. En la inmensa mayoría de los casos, no hay indicios de conductas reprobables, aunque la mera aparición de un nombre se haya mostrado tóxica para su reputación, en medio de la desinformación que circula sin freno por las redes sociales, donde también han aparecido numerosas listas falsas.

Los nombres aparecen en más de 900 páginas sobre los que levantó este miércoles el secreto de sumario Loretta Preska, la jueza que se ha hecho cargo del caso de la demanda por difamación que presentó en 2015 una de las víctimas, Virginia Giuffre, contra la que fue amante y socia de Epstein, Ghislaine Maxwell. Es un primer lote de documentos al que seguirán otros. Jeffrey Epstein se suicidó en agosto de 2019 en su celda de una prisión de alta seguridad de Manhattan mientras esperaba el juicio por sus delitos sexuales.

Los contactos VIP de Epstein

El hecho de aparecer en los documentos no significa que esas personas estén acusadas de algún delito. Sin embargo, las declaraciones juradas y testimonios subrayan la compañía de élite con la que Epstein se relacionaba, incluso después de que en 2008 se declarara culpable de solicitar una prostituta menor de edad y fuera registrado como delincuente sexual.

Entre las figuras que ya se sabía aparecerían en los documentos se encuentran los expresidentes Donald Trump y Bill Clinton, el príncipe Andrés de Gran Bretaña, el exgobernador de Nuevo México Bill Richardson, el reclutador de modelos francés Jean-Luc Brunel, el inversionista estadounidense Glenn Dubin y Leslie Wexner, directora ejecutiva de L Brands, todos los cuales han negado cualquier delito relacionado con Epstein.

Clinton y Trump no fueron acusados ​​en los documentos, pero sí los mencionó en una declaración Johanna Sjoberg, otra víctima de Epstein, que ya había hecho pública su historia.

Un portavoz de Clinton ha dicho que el expresidente viajó en el avión privado de Epstein pero no sabía nada de los “terribles crímenes” del empresario. Un portavoz de Clinton reiteró este miércoles esa declaración de 2019 y le dijo a CNN que han pasado “casi 20 años desde la última vez que el presidente Clinton tuvo contacto con Epstein”.

En respuesta a una pregunta de CNN, la campaña de Trump se puso a la defensiva, acusando a los medios de intentar distraer a los estadounidenses. Trump señaló anteriormente que, si bien él y Epstein pasaron tiempo juntos en la década de 1990, Trump luego expulsó a Epstein de Mar-a-Lago y rompió vínculos, aunque se negó a discutir los detalles públicamente.

El príncipe Andrés y Virginia Giuffre llegaron previamente a un acuerdo extrajudicial en la demanda por abuso sexual que ella presentó contra él. El príncipe Andrés ha negado las acusaciones de abuso sexual en su contra.

Conexiones VIP

Aparecer en documentos judiciales no es de ninguna manera un signo de irregularidad. Pero dada la gravedad de los cargos contra Epstein y Maxwell, sus antiguos socios han estado ansiosos por distanciarse y denunciar los presuntos crímenes.

Se sabe que los expresidentes Bill Clinton y Donald Trump tuvieron conexiones con Epstein, un inversionista y consultor multimillonario, aunque ninguno ha sido acusado de irregularidades relacionadas con esos vínculos. Un portavoz de Clinton confirmó en 2019 que el expresidente había volado en el avión privado de Epstein, pero dijo que Clinton no sabía nada de los “terribles crímenes” del financiero. Trump ha dicho a los periodistas que prohibió a Epstein la entrada a su propiedad de Mar-a-Lago, pero no ha explicado públicamente por qué terminó su amistad.

El fundador de Microsoft, Bill Gates, que se reunió con Epstein varias veces a partir de 2011, según el diario The New York Times, ha dicho en entrevistas que lamenta haber tenido cenas con Epstein para discutir esfuerzos filantrópicos. Gates no ha sido acusado de ningún delito.

En 2022, el príncipe Andrés de Gran Bretaña llegó a un acuerdo no revelado con Virginia Roberts Giuffre, quien lo acusó de obligarla a realizar actos sexuales cuando era menor de edad. Andrés, el duque de York, negó las acusaciones, pero fue despojado de sus títulos militares y ya no puede utilizar su título en ninguna capacidad oficial.

Leon Black, cofundador de la empresa de capital privado Apollo Global Management, ha negado las acusaciones contenidas en documentos judiciales de violar a niñas menores de edad en la casa de Epstein en Nueva York. Una investigación independiente de 2021 sobre Black encargada por Apollo no encontró pruebas de que Black estuviera involucrado en las actividades criminales de Epstein, pero sí encontró que los pagos de Black a Epstein por consultoría y otros servicios ascendieron a US$ 158 millones entre 2012 y 2017. Una de las tres demandas contra Black fue desestimada.

En marzo de 2021, Black dijo que dejaría la empresa que dirigía en medio del escrutinio sobre sus vínculos con Epstein.

En una carta de 2020 a los accionistas de Apollo, Black dijo que lamentaba su asociación con Epstein, pero dijo que su relación solo involucraba servicios profesionales, incluidos “planificación patrimonial, impuestos y esfuerzos filantrópicos”.

Jes Staley, un exejecutivo de JPMorgan Chase que se convirtió en director del banco Barclays, fue en gran parte responsable de la relación financiera de 15 años del banco estadounidense con Epstein. En marzo, JPMorgan demandó a Staley por la relación.

Staley supuestamente intercambió correos electrónicos sexualmente sugerentes con Epstein, algunos de los cuales incluían fotografías de mujeres jóvenes, según una demanda federal presentada por las Islas Vírgenes de EE.UU., que se cerró con un acuerdo. En octubre, a Staley se le prohibió ocupar puestos de alto nivel en la industria de servicios financieros del Reino Unido por engañar a los reguladores sobre su relación con Epstein.

Staley ha negado cualquier delito.

«Si hubiera sabido quién era [Epstein] realmente, no hay absolutamente ninguna duda de que no estaría en la posición en la que estoy hoy», dijo Staley en un comunicado compartido con CNN en ese momento.

Un portavoz de Glenn Dubin dijo en 2019 a través de un comunicado que rechazaba categóricamente la acusación de Giuffre de que a ella le ordenaron tener relaciones sexuales con él.

Leslie Wexner, quien anteriormente contrató a Epstein como administrador de dinero personal, dijo que cortó los lazos con el empresario en 2007. Wexner señaló a inversionistas en 2019: “Que se haya aprovechado de mí alguien que estaba tan enfermo, era tan astuto y tan depravado es algo que lo que me avergüenzo, por incluso haber estado cerca”.

Más documentos por revelarse

Los cientos de páginas de documentos publicados este miércoles son solo la primera ronda de todos los que se anticipan. Se espera que se publique otro conjunto el jueves, y no está claro cuántos más habrá ni qué nueva información pueden contener.

Fuente :  STAFF INVERSIONES Y NEGOCIOS

Corte niega recurso preventivo a Saúl Méndez y más de 60 miembros del SUNTRACS y CONUSI por delitos en protestas

0
  • La Corte Suprema de Justicia negó un recurso de habeas corpus preventivo a favor de Saúl Méndez y otras 62 personas por delitos durante las protestas.
  • El recurso, presentado por el abogado Hessel Orlando Garibaldi a favor de los miembros de las juntas directivas del Sindicato Unico de Trabajadores de la Construcción y Similares, SUNTRACS, y del la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente, CONUSI, fue declarado no viable por el pleno de la Corte Suprema de Justicia.
  • Saúl Méndez, así como varios de sus afiliados, enfrentan un proceso judicial por la presunta comisión del delito contra la libertad y contra el orden económico.
  • Además, en el mes de noviembre, la Caja de Ahorro decidió cerrar las cuentas del sindicato por operaciones sospechosas, una medida que Méndez calificó de injusta.
  • Saúl Méndez es actualmente candidato al Parlacen como parte de la lista presentada por la candidata a presidenta Maribel Gordón.

Fuente : Staff Inversiones y negocios

¿Ciudadanía para cripto millonarios? El plan de El Salvador para atraer inversionistas

0

Los posibles solicitantes del programa migratorio aprobado por el gobierno tendrían que cumplir con el umbral financiero, establecido en US$1 millón en Bitcoin o Tether.

El Salvador anunció un nuevo programa de inversión ciudadana, “Freedom Passport”, abierto a un número limitado de solicitantes que inviertan US$1 millón en Bitcoin o Tether.

En una medida anunciada, El Salvador, reconocido por otorgar el estatus de moneda de curso legal al bitcoin (XBT) en 2021, ahora ha lanzado el programa de visas con un límite anual de 1.000 participantes de una amplia gama de naciones, para atraer a personas de alto poder adquisitivo, ofreciéndoles la residencia y la eventual ciudadanía a cambio de su inversión.

La legislación fue aprobada el 21 de diciembre de 2023 por la Asamblea Legislativa, influenciada en gran medida por el partido gobernante del presidente Nayib Bukele, Nuevas Ideas.

El programa ‘Adopting El Salvador’ bajo el cual las autoridades otorgan los Freedom Passport, “ofrece una oportunidad extraordinaria para que las personas participen activamente en la configuración de un futuro próspero para nuestra nación”, dijo Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores.

El gobierno salvadoreño, a través de la Cancillería, anticipa que el nuevo programa de visas podría recaudar alrededor de US$1.000 millones al año y los partidarios dicen que la demanda ya es alta.

De acuerdo con Max Keiser y Stacy Herbert, un matrimonio estadounidense que ejerce al frente de la Oficina Nacional del Bitcoin de El Salvador, ya están “abrumados con la cantidad de solicitudes” y tienen “110 en proceso”, incluyendo los primeros pasaportes que saldrán esta semana.

La adopción del Bitcoin por parte de El Salvador ha tenido respuestas mixtas. Mientras algunos la califican de una progresión hacia la integración de las criptomonedas en las economías convencionales, otros, incluido el Fondo Monetario Internacional (FMI), han expresado su preocupación por los riesgos financieros involucrados que “deberían abordarse”.

¿Cómo aplicar al programa?

Interesados deben ingresar al sitio web oficial de Adopting El Salvador. El proceso de solicitud para el programa “requiere solo unos minutos para completar el formulario inicial”, explica el gobierno.

Una vez enviado, el tiempo de procesamiento puede variar, y las aprobaciones suelen tardar hasta 6 semanas. Durante este período, la información proporcionada se revisa y verifica cuidadosamente para garantizar el cumplimiento de los requisitos del programa.

Estos son los pasos a seguir:

  1. Inicio del proceso de evaluación
  • Registre su solicitud a través del portal en línea.
  • Envíe una tarifa de solicitud no reembolsable de US$999 en bitcoin o USDT para comenzar el proceso de evaluación.
  • Su solicitud será revisada meticulosamente.
  1. Procedimiento tras la aprobación
  • Una vez que la evaluación sea exitosa, recibirá una notificación oficial por correo electrónico.
  • El correo electrónico contendrá un enlace que lo dirigirá a un portal de pago.
  • Complete el pago de la tarifa restante de US$999.001 en BTC o USDT.
  • Su pago será procesado y verificado.
  1. Para recibir la visa
  • Una vez finalizado el proceso de pago, se emitirá el visado.
  • Puede optar por recibirlo por correo postal o recogerlo en persona.

Sin embargo, las siguientes jurisdicciones prohibidas no pueden solicitar el visado: Cuba, Corea del Norte, Irán, Siria; Crimea (región de Ucrania anexionada por la Federación de Rusia).

Además de las siguientes regiones autoproclamadas de Ucrania: República Popular de Donetsk, República Popular de Lugansk, República Popular de Jersón y República Popular de Zaporiyia.

Las personas sancionadas por la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros) tampoco son elegibles para el programa migratorio.

FUENTE: BLOOMBERG LINEA

 

Perspectivas para el PIB: ¿cómo les irá a las economías de LatAm en 2024?

0

Los organismos internacionales proyectan un crecimiento del 1,9% para el año entrante; así son las expectativas para 19 países de América Latina y el Caribe.

Las proyecciones de organismos internacionales señalan que la economía global tendrá crecimientos del PIB real en torno al 2,6% anual promedio en 2023 y 2024, es decir, una desaceleración de 0,5% respecto a los niveles de 2022 y antes de la pandemia.

Para la región de América Latina y el Caribe se espera que en 2023 y 2024 registre crecimientos del 1,9%, mayores al ritmo del 1,1% anual antes de la Covid-19, impulsado por los buenos precios internacionales de las materias primas.

El rango de predicciones para 2023 va desde un mínimo de 1,5%, que dice el Banco Mundial, hasta el máximo de 2,3% que predice el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En 2024, las perspectivas de crecimiento para la región se ubican entre el 1,9% de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el 2,3% del FMI.

El FMI prevé que el crecimiento económico de 2024 se mantendrá sin variaciones respecto a 2023, mientras que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y CEPAL esperan una ligera desaceleración y, por el contrario, el BM proyecta una leve mejoría que continuaría en 2025.

Para los próximos cinco años, las expectativas del FMI, que publica este tipo de proyecciones, muestran una leve mejoría que permitiría superar el crecimiento anual del 2%.

Organismo Perspectiva PIB 2023 Perspectiva PIB 2024
CEPAL 2,2% 1,9%
FMI 2,3% 2,3%
OCDE 2,2% 1,9%
Banco Mundial 2% 1,4%

 

Cuáles son las perspectivas para los países de América Latina y el Caribe:

Argentina

Junto con Haití, Argentina es el único país de la región que tendrá crecimiento negativo (-2,5%) en 2023, según la CEPAL. En 2024 aún tendrá una contracción de -1%. Una perspectiva similar mantiene el FMI, que estima un -2,5% en 2023 y un -2,8% en 2024.

Bolivia

El Gobierno boliviano aseguró la estabilidad macroeconómica para el año 2024, respaldada por un crecimiento del PIB proyectado del 3,71%. Las proyecciones de los organismos promedian un crecimiento del 2,2% para 2023 seguidas por una ligera desaceleración hasta el 2% en 2024. El Banco Mundial prevé una desaceleración de 0,5% para 2024, que podría ser fruto de la inestabilidad política que atraviesa el oficialismo en este país.

Brasil

El Banco Central de Brasil estimó que la economía más grande de LatAm crecerá un 3% en 2023 impulsada por factores extraordinarios y se desacelerará en 2024, a un 1,7%. En esta perspectiva para el año entrante coinciden las proyecciones del FMI, CEPAL y UNCTAD mientras que, por el contrario, el Banco Mundial proyecta una aceleración del crecimiento en 2024.

Chile

El PIB de Chile registrará en 2023 una caída de casi medio punto, pero tendría una fuerte expansión, superior al 4% en 2024, de acuerdo al promedio de proyecciones. Todas las instituciones son consistentes con esta evolución, aunque destaca el Banco Mundial por estimar un crecimiento robusto cercano al 6% en 2024, pero la CEPAL estima la mitad de este registro.

Colombia

Las estimaciones disponibles de los tres organismos internacionales promedian 1,4% en 2023 y 2024, respectivamente. El Banco de la República revisó a la baja su pronóstico de crecimiento para 2023 del 1,2% al 1%, retornando de esa manera a la proyección que se tenía hasta agosto.

Costa Rica

El FMI espera que el crecimiento del PIB real se sitúe en torno al 5% este año, impulsado por el dinamismo de las exportaciones y la recuperación de la demanda interna. Se espera que el crecimiento se modere hasta el 3,5% en 2024. La CEPAL prevé 4,9% en 2023 y 3,8% en 2024.

Cuba

La economía cubana se contraerá hasta un 2% en este año, estimó el Ministerio de Finanzas, tras reconocer que el país no podrá alcanzar el crecimiento económico previsto de 3% para 2023. Sin embargo, la CEPAL estima un crecimiento de 1,5% en 2023 y 1,4% en 2024.

Ecuador

El Banco Central del Ecuador (BCE) proyecta que la economía crecerá 1,7% del PIB en 2024. Las multilaterales promedian que el país cerrará 2023 con un crecimiento del 2,1%, que se aceleraría hasta el 2,4% en 2024. El FMI sostiene las proyecciones más modestas, de 1,4% y 1,8% para 2023 y 2024, respectivamente. La CEPAL prevé que el PIB real será de un 1,9% en 2023 y 2,0% en 2024.

El Salvador

El Banco Central de Reserva (BCR) sostiene que el país crecerá un 2,6% para este año y se desacelerará 2% en 2024. Por su lado, el Banco Mundial estima un 2,8% y el FMI rebajó dos décimas a la proyección de crecimiento del PIB para El Salvador al pasarla de 2,4% a 2,2%.

Guatemala

De acuerdo con el FMI, la economía crecería 4% en 2023 y 3,5% en 2024. Para el cierre de este año, el Banco de Guatemala (Banguat) estima que el PIB ronde alrededor del 3,5%. Un porcentaje similar proyecta la CEPAL, con 3,4% tanto para 2023, como para 2024.

Honduras

La economía crecerá 3,3% en 2023 y 3,5% en 2024, según las proyecciones de la CEPAL. El Banco Mundial estima que será en 3,2% y el FMI de 2,9% para el cierre de este año. El Banco Central (BCH) estimó un crecimiento económico en el presente año entre el 3,0-3,5%.

México

La proyección promedio indica que 2023 concluirá con un crecimiento del 3% seguido por una desaceleración hasta el 2% en 2024. El FMI estima que México crezca un 3,2% este año y su economía se desacelere en 2024. El resto de las instituciones apuntan en la misma dirección, es decir, una ralentización el crecimiento que fluctuaría en el rango de 1,1% y 0,6% para 2024.

Nicaragua

El FMI espera que el PIB real crezca un 4% en 2023, que la inflación se desacelere y que la posición fiscal del gobierno central presente un pequeño superávit y amplios depósitos. Para 2024 se prevé que el PIB real crezca en torno al 3,5%, soportado principalmente por el consumo privado.

 

Panamá

La Facultad de Economía de la Universidad de Panamá dijo que reajustó el crecimiento de 2023 del 6% del PIB a entre un 4% y un 5%. Las proyecciones de las multilaterales indican, en promedio, que logrará un crecimiento en 2023 y 2024, con registros de 5,6% y 4,7% respectivamente. El Banco Mundial sostiene la predicción más optimista para 2024, señalando que mantendrá el crecimiento cercano al 6%; la CEPAL y el FMI pronostican una desaceleración del 1% y 2%, cada uno.

Paraguay

La economía paraguaya crecería 4,5% al cierre de 2023 y 3,8% durante el 2024, según las proyecciones del Banco Central. El Banco Mundial tiene la proyección más optimista con un 4,8% y 4,3% para 2023 y 2024, respectivamente. Las instituciones coinciden en que habrá una ligera desaceleración en 2024; pero mantendrá uno de los crecimientos más altos de la región.

Perú

El Instituto Peruano de Economía (IPE) recortó su pronóstico de crecimiento para 2023 de -0,3% a -0,6%, y para 2024, de 2,1% a 1,9%. Los organismos internacionales proyectan un crecimiento promedio del 1,5% para 2023, seguido por una aceleración hasta el 2,6% en 2024. Las proyecciones coinciden con respecto a 2024, pero existe más de un punto porcentual de diferencia con respecto a 2023, cuando el BM incluso pronostica un crecimiento superior al 2%.

República Dominicana

La CEPAL calculó que este país cerraría este año con una expansión del 3,1% de su PIB y para el 2024 con un 4,1%. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo estima que la economía dominicana crecerá 4,25% en 2023, es decir, un 0,25 % menos que lo estimado en noviembre.

Uruguay

En septiembre, el gobierno proyectaba un crecimiento económico de 3,7% para 2024, impulsado por el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios, pero de acuerdo al promedio de proyecciones de organismos, terminará 2023 con un crecimiento modesto, de un 1,4%. No obstante, se acelerará en 2024 hasta duplicarse con un 2,8%. Todas las proyecciones concuerdan en que habrá una aceleración del crecimiento que se ubicaría entre 2,6% y 3,2%.

Venezuela

La economía venezolana mantendrá el ritmo de crecimiento alto. El FMI prevé que el crecimiento se acelerará de un 4% en 2023 a un 4,5% en 2024, mientras que la CEPAL pronostica una ligera desaceleración. En promedio, las proyecciones siguen sin cambios, con un crecimiento de 3,6% para ambos años.

FUENTE: BLOOMBERG EN LINEA

Panamá consolida crecimiento económico y tiene la tasa de inflación más baja de la región, Dijo Cortizo Cohen en su Mensaje a la Nación

0
  • La pandemia obligó al Gobierno a priorizar en las inversiones y, gracias a una estrategia eficaz, el país logró el crecimiento más alto de la región durante los tres últimos años consecutivos, a pesar de que dejó de recibir ingresos corrientes por B/.4,477 millones entre 2020 y 2021.
  • Cortizo Cohen destacó que vivimos en un país en el que rige la democracia, el Estado de Derecho, el respeto a la separación de poderes, a la libertad de expresión y a la diversidad de ideas.
  • Este es el Gobierno que ha realizado la mayor inversión social en la historia de Panamá, enfocado en llevar respuestas concretas a las comunidades más vulnerables.

Ciudad de Panamá, 2 de enero de 2024.  El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, cumplió este martes con el deber constitucional de presentar el Informe a la Nación correspondiente a la instalación de la segunda legislatura del quinto periodo de sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional.

Durante su intervención, el mandatario indicó que, debido a múltiples dificultades y factores inesperados, el quinquenio no ha sido fácil para el mundo, para Panamá ni para la gestión de gobierno.

“Para el equipo de gobierno ha sido un reto monumental que enfrentamos con determinación, sin descanso, sin abandonar en ningún momento la responsabilidad de trabajar para todos los panameños”, dijo el presidente de la República, destacando que “nadie puede negar que ningún otro gobierno antes del nuestro tuvo que enfrentar, uno tras otro, tantos desafíos y adversidades”.

Como consecuencia de estas dificultades, reiteró Cortizo Cohen al país, su administración tuvo que hacerle frente a gastos e inversiones extraordinarias que exigieron un endeudamiento no previsto y cambios importantes en los planes de gobierno.

Pese a que durante los dos primeros años de pandemia el Gobierno Central dejó de recibir ingresos corrientes por B/.4,477 millones, lo cual lo obligó a priorizar las inversiones del Estado; en 2021, Panamá logró un crecimiento del 15.8%; del 10.8% en el 2022, el más alto de la región en ambos años; y en 2023 se estima que será del 7%, nuevamente el más alto de la región, “gracias a una estrategia eficaz que reconocieron y siguen reconociendo organismos internacionales”, dijo.

La exclusión de Panamá de la lista gris del Grupo de Acción Financiera (GAFI) en noviembre pasado fue destacada por el presidente de la República, y afirmó que fue producto de un gran esfuerzo.  Otro aspecto importante en su discurso es la tasa de inflación estimada en 1.6% que registra el país, la más baja de la región.

Explicó que, durante esta administración, entre proyectos terminados, obras rescatadas de gobiernos anteriores y obras en ejecución, se han desarrollado 1,386 obras de infraestructura mayor, con una inversión total de B/.20,501 millones.

Destacó la Ciudad de la Salud, el nuevo Hospital del Niño, la Ciudad de las Artes, el Estadio Juan Demóstenes Arosemena, la Escuela República de Italia, la construcción de la Línea 3 del Metro y la extensión de la Línea 1 hasta Villa Zaíta.

Otras obras mencionadas fueron la ampliación a ocho carriles de la carretera desde el Puente de las Américas hasta Arraiján; de la vía al puerto de Vacamonte, la construcción del Estadio Justino “Gato Brujo” Salinas y el Corredor de las Playas, en La Chorrera; el nuevo Hospital Manuel Amador Guerrero y la restauración del Fuerte San Lorenzo y la Aduana de Portobelo, ambos en Colón.

Citó el Centro Educativo Básico Miguel Alba, en Soná; la Piscina Olímpica y Gimnasio La Basita, en David; el Hospital Dionisio Arrocha, en Puerto Armuelles; el Nuevo Hospital de Almirante, en Bocas del Toro; 486 viviendas en Isla Colón, los puentes sobre los ríos Tuira y Chucunaque y 100 Puentes Modulares para el Progreso a nivel nacional, entre otras obras.

Adicionalmente, recordó la construcción, equipamiento y abastecimiento en la comarca Ngäbe Buglé de nueve agrodistribuidoras, una en cada distrito; la carretera Cañazas – Coclesito, seis puentes y 16 vados; la carretera Coclesito – Kankintú y 17 puentes; 23 kilómetros de caminos desde la Carretera Panamericana – San Juan – Cieneguita – Quebrada Hacha – Lajero – Alto Potrero y el ramal hacia Camarón Arriba y puentes sobre el río Lirí, quebrada Hacha, río Balsa y el de Pueblo Nuevo.

Por otro lado, Cortizo Cohen hizo referencia al establecimiento de políticas públicas de largo plazo enfocadas en la protección, desarrollo integral y sostenibilidad de la producción agropecuaria, destacando la creación de la Agencia Panameña de Alimentos, sustituyendo la AUPSA, y la Ley de la Política Agroalimentaria de Estado (PADE).

“Nuestro gobierno lleva adelante el Plan Sequía en apoyo a los productores agropecuarios para hacer frente a los efectos del fenómeno de El Niño que, según se pronostica, serán severos este año”, sostuvo el presidente de la República.

Sobre el contrato del Estado con la empresa Minera Panamá, explicó la comunicación oportuna de las fases de negociación asumidas por el Gobierno Nacional desde el 2021 y el plan de cierre ordenado y definitivo de la mina.

“El resultado del fallo de la Corte Suprema de Justicia nos demuestra que, como sociedad, hoy tenemos los pesos y contrapesos que nos permiten resolver nuestras controversias por los canales legales y es prueba de la independencia alcanzada por el Órgano Judicial durante mi administración”, destacó.

También recordó que, para fortalecer dicha independencia, en los dos últimos años se asignó al Órgano Judicial, por primera vez, sin recortes, el presupuesto que corresponde por ley.

“De una manera inédita en nuestra historia republicana, designé seis de nueve magistrados de la Corte Suprema de Justicia sin ejercer la facultad constitucional y discrecional que me permitía hacerlo de manera directa”, acotó el mandatario.

Indicó que este es el Gobierno que ha realizado la mayor inversión social en la historia de Panamá enfocado en llevar respuestas concretas a las comunidades más vulnerables de la población y a establecer las bases de la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades.

Esta administración estableció Políticas de Estado con el propósito de ir corrigiendo las desigualdades sociales, entre ellas la Ley del Plan Colmena, cuyo brazo ejecutor son las Giras de Trabajo Comunitario que lleva beneficios y respuestas concretas a los 300 corregimientos del país que viven en pobreza multidimensional.

En materia de medicamentos, Cortizo Cohen se refirió al Decreto Ejecutivo No. 45, mediante el cual se establece la mesa para la compra conjunta entre el Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social.

“Tenemos en proceso la compra de 349 productos principalmente para enfermedades crónicas, y anuncio la culminación de la primera etapa de esta compra logrando la adquisición de 176 medicamentos para patologías como hipertensión arterial, diabetes e insuficiencia renal entre otros”, dijo el gobernante.  Agregó que esto se traduce en un ahorro sustancial de 23 millones de balboas.

En educación, el jefe del Ejecutivo citó que con la aprobación del presupuesto del 2024 se le asigna al sector el 7% del producto interno bruto, equivalente a B/.5,757 millones.

Como parte de la transformación de la enseñanza, mencionó la instalación de la plataforma Ester, sistema de aprendizaje basado en Moodle que permite crear cursos en línea, agregar asignaciones y monitorear el progreso de estudiantes.

Agregó que “en materia de actualización curricular, incorporamos al plan de estudio de escuelas oficiales la educación STEAM, que integra ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, y en este proceso nuestro país fue seleccionado como sede de las Olimpiadas Mundiales de Robótica celebradas con éxito en noviembre del año pasado”.

En su intervención, Cortizo Cohen habló de los aportes de su administración en materia de transparencia.  Mencionó la herramienta Cotización en Línea, que dinamizó y transparentó los procesos de compras menores (hasta B/.10 mil), información detallada que puede ser verificada por la ciudadanía en “PanamáCompraEnCifras”.

“En reconocimiento a la política de transparencia de nuestro gobierno”, agregó, “el Informe del Grupo de Trabajo Anticorrupción del 2023 de la Americas Society Council of the Americas, conocido en español como el Consejo de las Américas, señala que Panamá registró el mayor avance de la región en el Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción”.

En su discurso a la Nación, el presidente de la República también hizo mención del respeto y cumplimiento por parte de su gobierno al compromiso del país con la protección de la biodiversidad del planeta, de los valores de la democracia y al ejercicio de la libertad de expresión de todos los actores de la vida nacional.

Fuente : Presidencia de la República de Panamá

Un sismo de magnitud 7,5 sacudió el oeste de Japón este lunes por la tarde, lo que provocó una alerta de tsunami

0

Un sismo de magnitud 7,5 sacudió el oeste de Japón este lunes por la tarde, lo que provocó una alerta de tsunami, según el Servicio Geológico de Estados Unidos y la Agencia Meteorológica de Japón.

El fenómeno, que tuvo una profundidad de 10 kilómetros, se produjo a las 4:10 pm hora local a unos 42 kilómetros al noreste de Anamizu en la prefectura de Ishikawa, según el USGS. Ya hay más de 32.500 hogares en la prefectura japonesa de Ishikawa sin electricidad, según Hokuriku Electric Power.

La Agencia Meteorológica de Japón emitió una alerta de tsunami en las regiones costeras del oeste de Japón.

El poderoso sismo fue seguido por una serie de fuertes réplicas Al menos se reportaron 9 réplicas más pequeñas en la zona. según el USGS.

Una de ellas, de magnitud 6,2 a una profundidad de 10 kilómetros se produjo a las 4:18 pm hora local, a unos 4 kilómetros al suroeste de Anamizu.

También se informó de una réplica de magnitud 5,2 a 58 kilómetros (unas 36 millas) al noreste de Anamizu.

Kansai Electric de Japón dijo en un comunicado en X que no se había info

rmado de ninguna anomalía en las plantas nucleares de la zona.

Por su parte, el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, instó este lunes al público a tener cuidado con los sismos potentes y evacuar las zonas con alerta de tsunami lo antes posible.

Dijo a los periodistas en su residencia oficial que el gobierno proporcionará al público información oportuna y precisa, tomará medidas para evacuar a los residentes y evaluará la magnitud de los daños lo antes posible.

Kishida dijo que aún no tenía detalles concretos sobre los daños.

El secretario del jefe del gabinete de Japón aconseja a la gente que evacue después de que se emitieran alertas de tsunami

El secretario jefe del gabinete de Japón, Yoshimasa Hayashi, pronunció un discurso televisado este lunes aconsejando a las personas en áreas bajo alerta de tsunami que evacuaran a terrenos más altos.

No se reportan anomalías en plantas nucleares en zona de fuerte sismo -Kansai Electric

Kansai Electric de Japón dice que no se reportaron anomalías en las plantas nucleares en el área donde un poderoso sismo sacudió Japón el lunes, dijo Kansai Electric en un comunicado en X, anteriormente conocido como Twitter.

Olas de tsunami reportadas en las regiones costeras del oeste de Japón

La ciudad de Wajima, en la prefectura de Ishikawa, ha informado de olas de tsunami de alrededor de 1,2 metros (3,9 pies), según la emisora pública japonesa NHK. Se informó que las olas golpearon alrededor de las 4:21 p.m. hora local.

No hubo reportes inmediatos de daños.

En otras zonas de la costa occidental de Japón se registraron olas de tsunami de menos de 1 metro. Entre ellas se incluyen olas de 80 centímetros en la ciudad de Toyama, olas de 40 centímetros en Kashiwazaki y el puerto de Kanazawa, y olas de 20 centímetros en las islas Tobishima y Sado.

La ciudad de Noto, en la prefectura de Ishikawa, sigue bajo alerta de tsunami y se esperan olas de alrededor de 5 metros, según la Agencia Meteorológica de Japón.

Según el sistema de alerta de tsunami de Japón, las olas esperadas de menos de 1 metro caen bajo «aviso de tsunami», mientras que las olas esperadas de más de 3 metros caen bajo «advertencia de tsunami» y las olas esperadas de más de 5 metros caen bajo «advertencia de tsunami mayor».

Se reportaron varias réplicas después del sismo de 7,5 grados que sacudió el oeste de Japón este lunes. Según el USGS, hubo al menos 9 réplicas más pequeñas en la zona.

Fuente: Team Inversiones y Negocios

Elon Musk y su original respuesta frente a la carencia energética de la humanidad

0

Según Elon Musk, la demanda de energía de todo Estados Unidos podría ser cubierta mediante un inmenso reactor de fusión que ya existe, es colosal y ha estado presente desde antes de la existencia humana.

El Sol, actor principal para satisfacer las necesidades energéticas

Con esta descripción, hace referencia al Sol. Según el CEO de Tesla, una planta fotovoltaica de alrededor de 160 x 160 kilómetros sería suficiente para satisfacer las necesidades energéticas de los Estados Unidos, como lo mencionó en el podcast The Joe Rogan Experience. Musk asegura que esta propuesta es completamente viable y destaca el potencial de la energía solar.

Musk es reconocido por sus ideas atrevidas y provocativas, y su sugerencia de aprovechar masivamente la energía solar no es una excepción. Su visión implica el uso de baterías para almacenar la energía generada por los paneles solares. Además, su empresa, Tesla, ha adquirido SolarCity y está invirtiendo considerablemente en el desarrollo de tecnologías de almacenamiento de energía, como Powerwall y Powerpack, centrándose en integrar la energía solar en su misión de transición a fuentes sostenibles, lo que supondría posiblemente el abaratamiento del precio de la luz para los ciudadanos estadounidenses.

Rápida transición hacia la energía renovable

La industria solar en los Estados Unidos está experimentando un crecimiento significativo, con una proyección de agregar 32 GW de nueva capacidad en un año, un incremento del 53% en comparación con 2022. Este crecimiento no es exclusivo de los Estados Unidos; en Europa también se están observando aumentos considerables en la capacidad de energía solar, así como un aumento considerable de la aparición de tarifas de luz gestionadas gracias a la obtención de energía de orígen solar.

A nivel global, existen proyectos aún más ambiciosos que buscan aprovechar la energía solar. La Agencia Espacial Europea (ESA) está explorando la posibilidad de capturar energía solar en el espacio y transmitirla a la Tierra, para posteriormente ser gestionada por distribuidoras y comercializadoras a través de un concepto conocido como SBSP (Solar Based Space Power). A pesar de los desafíos técnicos y logísticos, iniciativas como SOLARIS están evaluando la viabilidad de tales proyectos.

Finalmente, existen megaproyectos solares tanto en la Tierra como en conceptos teóricos. China está construyendo vastas instalaciones solares, y propuestas como la Esfera de Dyson, presentada en los años 60, imaginan una estructura capaz de rodear una estrella para captar su energía, aunque esto aún pertenece al ámbito de la ciencia ficción.

Fuente: comparador-tarifas.es