Inicio Blog Página 6

¿Estás Preparado? los desafíos en el Sector Energético

0

Tendencias y Desafíos en el Sector Energético

La industria energética se encuentra en una encrucijada emocionante y desafiante. A medida que avanzamos hacia una transición energética global, nuevas tendencias y tecnologías están surgiendo, transformando la manera en que pensamos y gestionamos la energía.

La transición energética implica el cambio de un sistema energético basado en combustibles fósiles a uno que utiliza fuentes de energía más sostenibles y renovables. Este proceso no solo requiere innovaciones tecnológicas, sino también cambios en las políticas y estructuras económicas para apoyar la adopción de energías limpias. Estos son algunos temas que tocaremos:

Biocombustibles

Los biocombustibles y el Gas Licuado de Petróleo(GLP) están emergiendo como alternativas viables a los combustibles fósiles tradicionales. Estos combustibles no solo reducen las emisiones de carbono, sino que también pueden ser producidos localmente, apoyando las economías regionales. En nuestro panel, cubriremos:

  • Producción y Tecnología de Biocombustibles: Innovaciones en la producción de biocombustibles a partir de residuos agrícolas y otras fuentes.
  • Aplicaciones de GLP: El uso de GLP en transporte, calefacción y otras aplicaciones industriales.

Impacto Ambiental: Cómo estos combustibles contribuyen a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Hidrógeno Verde

El hidrógeno verde, producido a partir de energías renovables, tiene el potencial de ser un pilar fundamental en la descarbonización de diversos sectores, incluyendo el transporte y la industria pesada. En este panel, exploraremos:

  • Producción de Hidrógeno Verde: Tecnologías y procesos para la producción de hidrógeno a partir de fuentes renovables.
  • Aplicaciones y Potencial: Usos del hidrógeno en transporte, generación de energía y almacenamiento.

Desafíos y Oportunidades: Retos técnicos y económicos en la adopción del hidrógeno verde y las oportunidades que presenta.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

La Organización Marítima Internacional (OMI) y Reducir las emisiones de gases en el transporte marítimo

0

Avanza en la regulación para , y América Latina está en una posición estratégica para beneficiarse de esta transformación. Con la implementación de un impuesto al carbono en el sector, la región podría captar hasta 60.000 millones de dólares anuales para financiar la transición energética, impulsar el desarrollo del hidrógeno verde y modernizar su infraestructura portuaria.

Entre el 7 y el 11 de abril, en la cumbre de Londres, se votarán los detalles clave de esta medida, que ya cuenta con el respaldo de más de 45 países, incluyendo México, Panamá, Jamaica y Belice. Si se aprueba, América Latina podría consolidarse como un hub estratégico para la energía limpia y la logística marítima sostenible, con el potencial de generar hasta 4 millones de nuevos empleos hacia 2050.

Tania Miranda, del Instituto de las Américas, destaca: “Esta medida impulsaría la inversión en proyectos de energía renovable en toda América Latina y ayudaría a que nuestros puertos y cadenas de suministro sean más resilientes al cambio climático”.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

AltaPlaza Mall celebra su 9° aniversario con un concierto gratuito de Los Dollies

0

AltaPlaza Mall, uno de los centros comerciales más emblemáticos de la ciudad de Panamá, celebra su 9° aniversario consolidándose como un referente en retail, entretenimiento y gastronomía.

Desde su inauguración, el mall ha sido un punto de encuentro para miles de panameños y visitantes, y este año no será la excepción: para conmemorar este importante hito, AltaPlaza Mall ofrecerá un concierto gratuito con la icónica banda Los Dollies este domingo 23 de marzo a las 4:00 p.m. en la Plaza Central.

Este aniversario representa mucho más que nueve años de operaciones, es un reflejo de cómo hemos crecido junto a nuestra comunidad. Estamos emocionados de celebrar con nuestros clientes y ofrecerles una experiencia inolvidable llena de música y sorpresas. En AltaPlaza, queremos seguir siendo el lugar donde las mejores historias se encuentran”, destacó Jessica Solís Osorio, Gerente General de AltaPlaza Mall.

A lo largo de estos nueve años, AltaPlaza Mall ha marcado la diferencia con una propuesta innovadora que combina marcas internacionales, comercios locales y una oferta gastronómica diversa. Su infraestructura moderna, ubicación estratégica y enfoque en la excelencia han posicionado al mall como uno de los destinos preferidos por los panameños.

El aniversario de AltaPlaza Mall no solo es una celebración para sus clientes, sino también un recordatorio del importante papel que los centros comerciales desempeñan en el crecimiento económico y social del país. Los malls han evolucionado para ser más que un lugar de compras, convirtiéndose en epicentros de experiencias donde el entretenimiento, la cultura y la gastronomía se unen.

Un evento para toda la familia

El concierto de Los Dollies será la actividad principal de una jornada cargada de sorpresas y diversión para toda la familia. Esta celebración es un agradecimiento especial a los clientes que han acompañado al mall en su crecimiento, reafirmando su compromiso de seguir innovando y ofreciendo experiencias únicas.

Con nueve años de historia, AltaPlaza Mall mira hacia el futuro con planes de expansión e innovación, prometiendo mantenerse como un líder en la industria de centros comerciales en Panamá.

¡No te pierdas esta celebración especial! AltaPlaza Mall te espera este domingo 23 de marzo para disfrutar juntos de un día lleno de música, emociones y muchas sorpresas.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

¿Cuánto perdería Panamá por día debido a un paro?

0

De cara a la declaración de un paro por 24 horas anunciada por profesores y trabajadores para este viernes 21 de marzo, en rechazo a la aprobación de las reformas de la Caja de Seguro Social (CSS), el Gobierno explicó como esas medidas afectan la economía.

Pero cuánto pierde Panamá por cada día el país debido a esa suspensión de labores.

A través de su cuenta de X, el ministro de Comercio e Industrias (Mici), Julio Moltó, detalló que la cifra podrían alcanzar los $90 millones por cada día de cierre de calles.

Ese costo no lo asumen quienes cierran las calles. Lo pagas tú, panameño que madrugas para trabajar, el emprendedor que ve su negocio en riesgo, el productor que lucha para que sus cosechas no se pierdan y el inversionista que apuesta por generar empleos”, escribió el ministro del Mici en su cuenta de X.

Moltó criticó que “los profesores y trabajadores dicen que defienden al pueblo, pero sus verdaderas intenciones son otras”.

“No buscan el bienestar de los panameños, sino imponer el caos y frenar el progreso. Mientras intentan detenernos, alejan la inversión que impulsa la economía y crea oportunidades”, contó el titular de la cartera de comercio.

Añadió que “los panameños somos gente de trabajo y esfuerzo. No podemos quedarnos de brazos cruzados. Defendamos juntos el derecho a la paz, al trabajo, a la libre circulación y al desarrollo”.

Huelga

La declaración de un paro se encuentra a cargo de grupos, como la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof)la Asociación de Maestros Independientes Auténticos (Amia) el Sindicato Único de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs).

A partir de este martes 18 de marzo, los grupos realizarán marchas nacionales, en zonas, como la provincia de Darién, en MetetíChiriquí, en el parque CervantesBocas del Toro, Changuinola. Todos acompañados de volanteos, piquetes, cierre parcial de las calles, entre otras acciones.

Para los dirigentes, las marchas serán una preparación de cara el paro establecido para este viernes por 24 horas, que iniciará desde las 7:00 a.m..

Los gremios docentes expresaron que durante las discusiones de las reformas a la Caja de Seguro Social presentaron propuestas a la Asamblea Nacional, sin embargo, ninguna fue tomada en cuenta.

Por lo tanto, convocaron a todas sus bases a participar de forma activas de todas las actividades sociales. Incluyendo, las asamblea regionales, que empezarán esta semana.

Saúl Méndez, secretario general de Suntracs, contó que para el viernes 21 de marzo se “paralizan todas” las obras de construcción.

Seguridad

Quien también reaccionó a la declaración de paro por los profesores y trabajadores fue el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, que a través de su cuenta de X, contó que “el derecho a protestar es un pilar fundamental de la democracia, protegido por tratados internacionales y la propia Constitución”.

Sin embargo, aclaró que “los cierres y bloqueos de calles afectan la movilidad, el acceso a servicios de emergencia, la economía del país y la propia seguridad de todos. Por lo tanto, invitamos a los a gremios a expresar sus inquietudes de manera pacífica y respetuosa, preservando el orden y el bienestar común”.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

El país de América Latina con el peor futuro laboral: ¿Por qué nadie quiere contratar allí?

0

Mientras varios países de América Latina proyectan un crecimiento económico y una mejora en sus mercados laborales, hay un caso que se desmarca por completo. Con expectativas de empleo prácticamente congeladas, este país enfrenta un estancamiento que lo deja muy atrás de sus vecinos, incluso en un contexto mundial de recuperación. ¿Qué lo hace tan diferente?

Las oportunidades laborales en América Latina varían según cada país, pero hay uno que enfrenta un escenario alarmante. A pesar del crecimiento en otras economías de la región, este país mantiene una expectativa de empleo nula. Los empleadores no ven razones para contratar, y las cifras lo confirman.

Sin avances: El país donde nadie espera nuevas contrataciones

Según la Encuesta de Expectativas de Empleo (ENE) de ManpowerGroup, Argentina se mantiene en el último lugar de la región en términos de proyecciones laborales. Entre abril y junio de 2025, la expectativa neta de empleo es del 0%, reflejando una parálisis total en el mercado laboral.

Si bien algunas estimaciones macroeconómicas prevén un crecimiento de hasta el 5%, esto no ha motivado a las empresas a contratar más personal. Los sectores más afectados incluyen manufactura, comercio y servicios, que enfrentan un escenario de baja demanda y costos elevados.

Las cifras revelan la incertidumbre:

  • 25% de los empleadores planea aumentar su plantilla.
  • 23% prevé despidos en el corto plazo.
  • 44% mantendrá su estructura sin cambios.

A pesar de estos datos, los analistas señalan que el clima empresarial ha mostrado mayor estabilidad en los últimos meses, aunque esto aún no se traduce en generación de empleo.

Las razones detrás del estancamiento laboral

Varios factores explican por qué este país no logra despegar en términos de empleo. Uno de los principales problemas es la falta de confianza de los inversores, lo que limita la expansión de las empresas. Además, la caída en el consumo interno y las dificultades para exportar afectan la producción y, con ello, la contratación de nuevos empleados.

Según Luis Guastini, presidente de ManpowerGroup en el país, la falta de dinamismo en el empleo es un problema estructural: «Hace diez años que las expectativas de contratación son bajas. En los mejores momentos llegamos a un 5% o 6%, pero muy por debajo de otros países de la región y del mundo.»

Comparación internacional: el país más rezagado de la región

Mientras Argentina enfrenta un estancamiento total, otros como México y Estados Unidos presentan expectativas de contratación mucho más optimistas.

  • Estados Unidos: +34% de Expectativa Neta de Empleo.
  • México: +33%.
  • Canadá y Costa Rica: +32%.

A nivel mundial, de los 42 países encuestados, 41 esperan aumentos en la contratación, lo que deja aún más en evidencia el retroceso de este país sudamericano.

Algunos sectores como tecnología y finanzas muestran señales de recuperación, pero otros, como salud y ciencias de la vida, han visto una caída en la intención de contratación.

Un problema sin solución a la vista

A pesar de la estabilidad que algunas empresas aseguran estar sintiendo, el mercado laboral sigue sin dar señales de mejora. Las dificultades para generar empleo en este país no son nuevas y todo indica que, al menos en el corto plazo, la situación no cambiará.

Con una tendencia opuesta a la de sus vecinos, la pregunta es clara: ¿qué debe suceder para que este país finalmente logre romper el ciclo de estancamiento y reactive su mercado laboral?

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Panamá cierra los centros migratorios en Darién por caída del 98 % en flujo hacia el norte

0

Ciudad de Panamá, 13 mar (EFE).- El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, anunció este jueves el cierre paulatino de los centros migratorios que han funcionado desde 2016 en la provincia del Darién, donde atendieron a cientos de miles de indocumentados, debido a la caída en hasta un 98 % del flujo hacia el norte del continente.

«No permitiremos más migrantes en esa zona del Darién y cerramos una operación que comenzó en el año 2016 (…) me da mucha complacencia haber cumplido y haber cerrado el Darién, con lo que eso significa para la seguridad regional y panameña», declaró Mulino durante su conferencia de prensa semanal.

Se trata, explicó el jefe de Estado, de los centros de Bajo Chiquito y Canaan Membrillo, donde las autoridades panameñas junto con cerca de una veintena de entes de Naciones Unidas y ONG atendían a los migrantes apenas salían de la peligrosa selva del Darién, la frontera natural con Colombia y que también da nombre a la provincia panameña.

En las estaciones los migrantes recibían alimentación y servicios médicos, y se les tomaban datos biométricos. Las autoridades panameñas han cifrado en más de 50 millones de dólares el costo de esa operación «humanitaria».

«Hace un año teníamos 36.841 migrantes cruzando por Darién, hoy marzo llegamos a 112. Una disminución importantísima, que representa de entre el 97-98 % de éxito por parte de las autoridades de Migración y el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), detalló Mulino.

La operación migratoria en el Darién comenzó en 2016, durante la primera crisis debido al paso ese año de 30.055 cubanos con rumbo a Estados Unidos, según el Servicio Nacional de Migración de Panamá.

Las cifras estallaron a partir de 2021 con 133.726 migrantes irregulares llegando a la provincia selvática panameña, 248.284 en 2022 y 520.000 en 2023.

En 2024 el flujo cayó 300.000 migrantes, lo que se atribuyó al cierre de caminos en la selva por parte del Gobierno de Mulino y al temor por el endurecimiento de la política migratoria de EE.UU. si vencía Donald Trump en las elecciones, como finalmente ocurrió.

La crisis migratoria por el Darién de los últimos años la protagonizaron los venezolanos, que representaron más del 85 % del flujo a través de la selva.

Las deportaciones masivas del nuevo gobierno de Trump están haciendo que los migrantes desistan de entrar a Estados Unidos. Muchos están volviendo desde México, donde habían permanecidos meses intentado obtener una vía legal de ingreso a territorio estadounidense.

«El otro flujo, que viene del norte, comienza a subir. 961 personas, 94 % venezolanos, ha comenzado a bajar del norte», dijo Mulino este jueves refiriéndose, aparentemente, a cifras correspondientes a lo que va de marzo.

El pasado 7 de marzo, el ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, dijo que hasta ese día y desde el 1 de enero habían ingresado a Panamá desde Costa Rica por pasos regulares unos 3.100 migrantes con dirección hacia el sr. Pero las autoridades creen que pueden muchos más, pues también están entrado por puntos ciegos de la frontera.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

¿Quiénes SÍ ganan en Wall Street con el caos generaro por los aranceles de Trump?

0

El impacto en el mercado de los primeros días de Trump en el cargo es, en cierta medida, histórico, al menos desde la perspectiva de una nueva presidencia.

Este es el mercado que Ben Inker estaba esperando. En medio de la rebelión de Wall Street contra la agenda arancelaria del presidente Donald Trump —con las acciones cayendo alrededor de un 2 por ciento esta semana, incluso después del fuerte repunte del viernes—, Inker se encuentra entre un grupo de inversores que están ganando dinero en la espiral de volatilidad de este año.

El veterano escéptico del mercado alcista estadounidense acumula una ganancia del 4 por ciento en su cartera de referencia, superando a la mayoría de sus competidores gracias a apuestas desmesuradas en acciones y valores de renta variable baratos de todo el mundo, desde Japón hasta Europa. El posicionamiento internacional parece acertado, por ahora. La oscilación diaria promedio de las acciones y bonos estadounidenses acaba de alcanzar niveles nunca vistos desde los días disruptivos de la campaña de la Reserva Federal para combatir la inflación.

“Esto se siente bastante violento, sobre todo porque el mercado se ha mantenido bastante tranquilo durante un par de años”, declaró Van Otterloo, de 54 años y codirector de asignación de activos de Grantham Mayo, en una entrevista tras la caída de las acciones por más de 5 billones de dólares. “Comprendo plenamente la evolución del mercado”.

La gestora con sede en Boston se está beneficiando de unos mercados afectados por la guerra comercial que, en el pasado, parecían inmunes a las preocupaciones sobre el aumento vertiginoso de las valoraciones y la concentración.

Los fondos de cobertura, los especuladores minoristas y los fondos de pensiones se han visto afectados, incluso días como el viernes, cuando el S&P 500 registró su mayor repunte tras una pérdida en siete meses. Sin embargo, para un grupo de veteranos escépticos de la tendencia alcista impulsada por las tecnológicas —como los colegas de Inker en renta variable internacional e inversión en valor— ha sido un mercado para disfrutar.

Las subidas y bajadas de precios son habituales en Wall Street. Sin embargo, lo que sorprende a los expertos del mercado es lo único que se siente este momento. Gran parte de la actividad bursátil se puede atribuir a una sola variable: Donald Trump.

De hecho, el impacto en el mercado de los primeros días de Trump en el cargo es, en cierta medida, histórico, al menos desde la perspectiva de una nueva presidencia. En medio de la creciente preocupación por las amenazas arancelarias y los despidos gubernamentales, las acciones estadounidenses acaban de registrar su peor comienzo para una nueva administración desde la crisis financiera mundial. El dólar se encamina a su mayor pérdida tras la investidura desde que Richard Nixon comenzó su segundo mandato en 1973.

Todo esto contribuyó a otra semana difícil para los activos, con el S&P 500 el jueves, coronando una caída del 10 por ciento que duró solo 16 sesiones, antes de un repunte el viernes. Los mercados de crédito también comenzaron a confirmar la preocupación por el crecimiento, al ampliarse los diferenciales de los bonos basura. El dólar estadounidense se vio afectado por segunda semana consecutiva, extendiendo su pérdida de marzo al 2.5 por ciento.

Otra perspectiva sobre las oscilaciones proviene de Citigroup Inc. Su indicador de riesgo global, que analiza la volatilidad implícita de 22 ETF de activos cruzados, está en su nivel más alto desde 2022.

¿Cómo iban las acciones antes de la imposición de aranceles de Trump?

La historia era distinta hace apenas unas semanas. Las acciones batían récords tras récord, los diferenciales de los bonos basura eran los más ajustados desde 2007 y el bitcoin superaba los 100 mil dólares.

Aproximadamente un tercio del S&P 500 se concentraba en siete acciones, un nivel de concentración sin precedentes.

Que excesos como estos deban corregirse, sea cual sea el motivo, les parece a muchos escépticos de Wall Street, algo que se venía esperando desde hacía tiempo. Y la retirada de la inversión en riesgo huele a oportunidad para Jeff Muhlenkamp, cuyo Fondo Muhlenkamp de 230 millones de dólares ha superado la caída generalizada del mercado para obtener ganancias este año. Busca conseguir gangas en los sectores de fabricación de chips y químico.

Muhlenkamp señala que, con el S&P 500 cotizando a 27 veces las ganancias reportadas en enero, Trump heredó uno de los mercados bursátiles con mayor cotización de la historia. En su opinión, era un mercado propicio para la venta, cuando empezó a crecer la incertidumbre en torno a la agenda política del presidente y China emergió como una amenaza para el dominio estadounidense en inteligencia artificial.

“De todos modos, el mercado estaba muy caro y toda esta incertidumbre va a poner nerviosa a la gente”, dijo Muhlenkamp. “Así que van a reducir un poco sus inversiones. Ya no están tan apalancados como antes. Y eso es muy positivo”.

Espiral de volatilidad

También será recordada como una semana en la que los operadores cautelosos volvieron a refugiarse en activos refugio, como el oro y los bonos del Estado. El metal precioso ha subido un 10 por ciento desde la investidura de Trump en enero, el mejor comienzo de un ciclo presidencial desde que comenzó el mandato de Jimmy Carter en 1977. Los bonos del Tesoro han subido un 2.5 por ciento en este periodo, una ganancia no vista en este momento del ciclo desde Bill Clinton en 1993.

La persistencia de la volatilidad ha llevado a los analistas del mercado, durante semanas, a la espera de la llamada “opción de Trump”, en la que el presidente intervendría para frenar nuevas pérdidas o calmar la volatilidad. Sin embargo, por ahora, la confianza sigue siendo frágil, y la confianza en la oligarquía de los gigantes tecnológicos estadounidenses se encuentra bajo una dura prueba.

Todo esto es una bendición para los fanáticos de las acciones extranjeras, que durante más de una década han palidecido en comparación con los rugientes Magnificent 7. En Morgan Stanley Investment Management, Jitania Kandhari está entre aquellos que finalmente se benefician de una rotación fuera de ese grupo.

“La concentración estadounidense aumentó, las valoraciones se extendieron”, afirmó el subdirector de inversiones del grupo de soluciones y multiactivos, quien gestiona conjuntamente la Cartera de Acciones Extranjeras de Passport . “Se percibía la posibilidad de una corrección”.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Grupo Miró, Desarrollo de Chiriquí con una inversión de más de 200 millones de dólares

0
  • Santa Fe prevé una inversión de más de 200 millones de dólares.
  • Generación de más de 600 plazas de empleo directos e indirectos en sectores como construcción, comercio y servicios.
  • Este proyecto se alinea con los planes estratégicos del país, complementando megaproyectos como el futuro tren directo a Chiriquí.

Grupo Miró reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la modernización de la región occidental de Panamá con la presentación oficial de Santa Fe, un innovador proyecto de nuevo urbanismo que transformará el paisaje urbano de Chiriquí. Con una inversión superior a 200 millones de dólares y una extensión de 35 hectáreas, Santa Fe se perfila como un centro estratégico de inversión y crecimiento económico para la provincia y el país.

Es importante destacar que este proyecto se alinea con los planes estratégicos del país, complementando megaproyectos como el futuro tren directo a Chiriquí. Esta conexión no solo mejorará la movilidad, sino que también potenciará la expansión económica de la región, facilitando nuevas oportunidades de desarrollo.

«Santa Fe representa un paso crucial para el desarrollo ordenado y sostenible de Chiriquí. Nuestra visión es crear un espacio moderno y funcional que impulse la economía local y mejore la calidad de vida de la comunidad. Estamos comprometidos con seguir innovando y desarrollando proyectos que generen un impacto positivo en la región», afirmó Mónica Anguizola, Gerente General del Grupo Miró.

Datos del proyecto

  • Diseñado bajo principios de urbanismo sostenible y moderno, integrando de manera eficiente espacios comerciales y residenciales.
  • Cuenta con 20 hectáreas destinadas a un desarrollo comercial mixto, de las cuales 15 hectáreas serán reservadas para un futuro desarrollo residencial.
  • Diseñado por Moule & Polyzoides, reconocidos por su enfoque en planificación urbana sostenible. Alineado con tendencias globales de urbanismo y sostenibilidad.
  • Generación de más de 600 plazas de empleo directos e indirectos en sectores como construcción, comercio y servicios.
  • Atractivo para cientos de empresas, consolidando a Chiriquí como un polo de desarrollo.
  • El proyecto se ejecutará por fases adaptándose a la demanda del mercado, con una proyección de 15 años para completar el 80% del desarrollo.
  • Ubicado estratégicamente en la Urbanización La Fontana, en la zona occidental de David, Chiriquí.
  • Cuenta con acceso directo a la Vía Panamericana y proximidad a servicios esenciales de salud y educación.

El lanzamiento de Santa Fe reafirma la visión de Grupo Miró de construir un futuro sostenible y moderno, redefiniendo el urbanismo en Panamá y estableciendo un precedente para futuras inversiones enfocadas en el bienestar de la comunidad.

Grupo Miró, con más de 120 años de trayectoria y 20 en la industria de la construcción e inmobiliaria, ha sido un actor clave en el desarrollo económico de Panamá. Su compromiso con la innovación y el crecimiento sostenible se ha materializado en proyectos emblemáticos como La Fontana, Parque Logístico e Industrial de Occidente (PLIO) y Villas de Aguacatal, que han fortalecido la economía y transformado comunidades en Chiriquí.

Fuente: Team Inversione & Negocios

ACP: aranceles de EE.UU. podrían afectar desempeño del Canal

0
Hasta el 28 de febrero, el Canal de Panamá registró $1.594 millones en dividendos, todo de acuerdo con lo presupuestado para este año fiscal

La posibilidad de que el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, imponga aranceles a distintos países, podría afectar el desempeño económico del Canal de Panamá, este año.

“Los cambios más recientes, en materia de aranceles y otros elementos que potencialmente pueden afectar el comercio internacional, nos llaman la atención y pueden tener impacto en la ejecución del Canal de Panamá durante este año”, analizó el administrador de la vía, Ricaurte Vázquez, ayer, durante la presentación del Plan Maestro 2035.

El funcionario aclaró que considera que estas amenazas son “coyunturales” y que esperan que el comercio internacional se normalice, una vez que se aclaren las tendencias.

“El tráfico por el Canal de Panamá depende del volumen del comercio marítimo internacional. Es un tema que ha estado muy álgido, cuando se habla de aranceles y guerras comerciales. No queremos mostrar alarma, pero quiero que sepan que estamos considerando eso dentro del radar de nuestras operaciones, porque nos afecta”, detalló.

Vásquez explicó que esta potencial afectación dependerá de si Estados Unidos decide aplicar los aranceles del 25 % que está anunciando contra diversos territorios como México, Canadá, Brasil y China. “Actualmente, se ha dicho mucho sobre aranceles, pero no estamos claros sobre si esos aranceles están en ejecución. El sistema de Estados Unidos tiene un proceso de aprobación de aranceles y los otros países también, así que va a depender mucho de si están vigentes”, resaltó.

Otro punto que destacó es la duración de los aranceles, ya que no es lo mismo un arancel temporal, que busca iniciar o reiniciar un proceso de negociación entre países, a uno permanente.

“Cualquier sistema arancelario o de restricción comercial afecta el volumen del comercio. En la medida en que se pongan cuotas, aranceles, restricciones, imposiciones sanitarias o de cualquier otro tipo, se van a ver afectados los flujos de comercio y, si esos flujos de comercio se afectan, es posible que se afecte nuestro desempeño. Todo depende de qué aranceles, cuál es el país de origen y cuál es el de destino”, agregó.

Hasta el 28 de febrero, la vía interoceánica registró $1.594 millones en ingresos netos, producto del tránsito de 34 buques diarios, en promedio. “Estamos dentro de lo presupuestado, pero eso no significa que el resto del año va a ser igual. Estamos en un periodo de altísima volatilidad a nivel internacional”, aclaró.

El factor Trump

El Plan Maestro 2035 apuesta por invertir $8.000 millones durante la próxima década, en diversos proyectos de infraestructura como: la ampliación de puertos, el reservorio multipropósito de Río Indio, la posibilidad de impulsar un corredor logístico, un potencial ducto para el movimiento de gas de petróleo, la posible reactivación del puerto de Corozal y otros.

Esto en un contexto en el cual el mandatario estadounidense amenaza con “recuperar” la ruta marítima panameña.

Esta situación fue abordada por el ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, quien resaltó los 25 años que lleva Panamá liderando su canal. “En ese tiempo hemos demostrado a los panameños y al mundo que somos capaces de administrar el Canal de Panamá de manera segura, continua y rentable, en beneficio de Panamá y el mundo”, destacó.

“La ACP y todos los panameños tenemos el compromiso de seguir manejando e invirtiendo en el Canal de Panamá para el beneficio de los nacionales y todos los usuarios del sendero marítimo”, remarcó.

A estas palabras se sumó Vásquez, quien reafirmó que el “Canal de Panamá es panameño. Sus planes los hacemos los panameños, con el mejor interés por el país, la vía y el impacto que esto representa para la nación. Las circunstancias coyunturales no pueden ser el eje sobre el cual gravita la visión de largo plazo de una institución. Con eso en mente, nosotros seguimos planificando a largo plazo”, acotó.

El funcionario también se refirió a las tarifas que manejó el Canal de Panamá durante la última sequía, aclarando que estas fueron producto de una subasta, en la cual los dueños de la carga decidieron “designar el valor que estaban dispuestos a pagar por transitar por el Canal”.

“Esta fue una decisión de las navieras y dueños de carga, no fue una decisión de la ACP que, de ninguna manera, puede interpretarse como un acto de discriminación, contrario a los términos que establece el Tratado de Neutralidad. Una vez se normalizó el tránsito, esa renta generada, durante el primer trimestre del año fiscal 2024, desapareció y el volumen de tránsito se acogió a la capacidad que tenía el Canal”, añadió.

Al ser consultados sobre cómo la actividad del Canal contribuye a la economía de EE.UU., el ministro Icaza alegó que el trabajo que hace el Canal beneficia a todo el mundo, sin discriminación de nación o ideología.

Estas afirmaciones ocurren luego de los reiterados cuestionamientos que ha vertido Trump sobre la ruta y la supuesta presencia de China en la administración del Canal.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Las acciones caen de golpe mientras los inversores dicen que el mercado está «harto y cansado» del caos arancelario de Trump

0

Los mercados estadounidenses volvieron a caer este martes después de que el presidente Donald Trump redoblara su amenaza de imponer una nueva ronda de fuertes aranceles a Canadá.

Trump dijo el martes en una publicación en las redes sociales que añadiría un arancel del 25% a la electricidad canadiense y un arancel del 50% a todo el acero y aluminio que Estados Unidos importe de su vecino del norte, en represalia por el recargo a las exportaciones de Ontario sobre la electricidad estadounidense.

El Dow bajó 515 puntos, un 1,2%, en las primeras operaciones de la tarde, recortando las pérdidas anteriores. El S&P 500 cayó un 0,76% y se acercó a territorio de corrección, mientras que el Nasdaq Composite cayó un 0,2% tras fluctuar entre ganancias y pérdidas.

El índice de volatilidad Cboe, medidor del miedo en Wall Street, subió el martes tras una subida intradía del 19% el lunes. El índice cerró el lunes en su nivel más alto desde diciembre.

Art Hogan, estratega jefe de mercado de B. Riley Wealth Management, dijo a Matt Egan de CNN: “Este mercado está claramente harto de las idas y venidas en política comercial”.

“Da la sensación de que el Gobierno sigue cambiando la meta. Con tanta incertidumbre, es imposible que los inversores tengan confianza”, dijo Hogan.

La venta del Dow y el S&P 500 amplía una caída generalizada del mercado que ha sacudido a Wall Street y ha generado preocupaciones sobre cuándo se detendrá la hemorragia.

Trump ha advertido que los aranceles podrían causar “una pequeña perturbación”, y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, dijo la semana pasada que “el hecho de que el mercado de valores baje medio por ciento o por ciento, suba medio por ciento o por ciento, no es la fuerza impulsora de nuestros resultados”.

El descenso se produce tras la fuerte venta del lunes, que hizo caer al Dow 890 puntos y al S&P 500 un 2,7%. El índice de referencia cerró con una caída del 8,6% desde su máximo histórico de febrero, acercándose a territorio de corrección.

En una entrevista concedida el domingo a Fox News, Trump se negó a descartar la posibilidad de una recesión, lo que contribuyó a aumentar la ansiedad de los inversores.

Entre los valores que arrastraron a los mercados a la baja el lunes se encontraban las aerolíneas Delta Airlines cayó un 8% después de que la compañía recortara el lunes sus previsiones de beneficios para el año. American Airlines cayó un 7% y United Airlines un 2%. En otros rubros, Ford, una de las acciones más cotizadas, cedió un 4%.

“Miedo extremo” ha sido el sentimiento que ha impulsado a los inversores durante las últimas dos semanas, según el Índice de Miedo y Avaricia de CNN, avivado por la incertidumbre causada por los anuncios de aranceles de ida y vuelta de Trump.

Las bolsas europeas se desplomaron a medida que la ansiedad en torno a los aranceles de Trump se extendía a los mercados mundiales. El índice paneuropeo STOXX Europe 600 perdía un 1,5% a las 12:15 p.m. ET. Los índices DAX de Alemania y CAC de Francia bajaban un 1% y un 1,5% en el día, respectivamente, mientras que el FTSE 100 de Londres perdía un 1,3%.

Fuente: Team Inversiones & Negocios