Inicio Blog Página 6

Gobierno Nacional creará centro para la formación de profesionales técnicos en el sector agropecuario

0

El presidente de la República, José Raúl Mulino, se sentó este lunes con productores del país para la segunda reunión del Consejo Consultivo Agropecuario, desarrollada en el Salón Paz del Palacio de las Garzas.

En la reunión se presentó el plan para crear en Panamá el Centro de Enseñanza Agropecuario (Ceagro), una institución cuyo fin será la formación de profesionales en carreras técnicas para sectores estratégicos de la actividad agropecuaria.

Se trata de un modelo académico innovador, cuyo propósito es formar a profesionales en un periodo aproximado de dos años y medio.

«Queremos hacer el ITSE agropecuario», explicó el asesor presidencial Oscar Osorio, encargado de presentar esta iniciativa presidencial a los miembros del Consejo Consultivo.

La creación del Ceagro involucrará a los ministerios de Desarrollo Agropecuario y de Educación, y a la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), además de una alianza con universidades internacionales que ya han mostrado su interés en apoyar a Panamá en esta iniciativa.

Se trata de una propuesta de colaboración regional para transformar el futuro del agro en el país.

En la reunión también se acordó poner en marcha un gran plan de repoblación ganadera, además de la adecuación del programa nutricional del Meduca llamado «Estudiar sin hambre» para incluir nuevos productos locales en la alimentación de los estudiantes.

Igualmente, hubo acuerdo en tomar medidas para asegurar la venta de leche grado C a los productores nacionales, y evitar la importación desmedida.

En la reunión del Consejo Consultivo Agropecuario, participaron los ministros de la Presidencia (Juan Carlos Orillac) y Desarrollo Agropecuario (Roberto Linares), y el secretario de Metas (José Ramón Icaza).

Los productores estuvieron representados por líderes de gremios de porcinocultores, ganaderos, lecheros, arroceros, cebolleros y de otros sectores.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

Gabinete declara estado de emergencia en Bocas del Toro y designa Comisión de Alto Nivel para su recuperación

0

El Consejo de Gabinete aprobó este martes la Resolución No. 48, que declara en estado de emergencia la provincia de Bocas del Toro, y a la vez aprobó el Decreto Ejecutivo No. 49, que crea una Comisión de Alto Nivel para atender la situación causada por la huelga bananera y los cierres de vías en la provincia.

Esta comisión, que estará integrada por los ministros de la Presidencia (Juan Carlos Orillac), Comercio e Industrias (Julio Moltó), Trabajo y Desarrollo Laboral (Jackeline Muñoz), Salud (Fernando Boyd Galindo), Seguridad (Frank Ábrego) y Desarrollo Agropecuario (Roberto Linares), y la administradora de la Autoridad de Turismo, Gloria de León, atenderá el manejo de la crisis social y laboral que está afectando a Bocas del Toro.

Los integrantes de la comisión se encargarán de autorizar contrataciones mediante procedimiento excepcional que soliciten los ministerios para las compras y proyectos que consideren cruciales para la recuperación económica de Bocas del Toro.

Actualmente, en Bocas del Toro hay en ejecución 21 proyectos del Gobierno Nacional, en renglones de agua, saneamiento, transporte, turismo, deportes y vivienda.

La declaratoria de estado de emergencia no implica la suspensión de garantías fundamentales ni de derechos constitucionales de ningún ciudadano.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

El efecto dominó de la IA agentiva

0

Hasta hace muy poco, la inteligencia artificial —incluso la IA generativa— se concentraba en producir contenido bajo demanda, responder preguntas, redactar correos, resumir documentos, generar imágenes o videos, escribir líneas de código o simular conversaciones. Aunque sorprendentes, estas acciones eran reactivas: la IA esperaba instrucciones humanas para actuar, y su intervención terminaba al entregar una respuesta. Útil, sí, pero confinada a un rol de asistente pasivo. Pero esto ha cambiado. En los últimos meses, una nueva generación de IA ha empezado a ser capaz de tomar decisiones, ejecutar acciones y coordinar tareas sin necesidad de supervisión humana. No hablamos de una evolución técnica más, sino del nacimiento de los agentes inteligentes: sistemas autónomos capaces de actuar con propósito.

Esta transformación no está ocurriendo en laboratorios aislados. Ya está alterando cómo trabajan las empresas, cómo operan los gobiernos y cómo vivimos las personas. Como fichas de dominó, una adopción inicial —por pequeña que parezca— desencadena efectos en cadena: productividad aumentada, reducción de cargas operativas, rediseño de procesos, cambios regulatorios y nuevas exigencias éticas.

El fenómeno tiene nombre: IA agentiva. Y no es una tendencia pasajera. Es la próxima disrupción. La pregunta ya no es si impactará tu sector, es si estarás preparado cuando lo haga.

¿Qué es la IA agentiva y por qué importa ahora?

La IA agentiva representa un cambio radical en el paradigma de la inteligencia artificial que hemos visto hasta ahora. Mientras que la IA generativa produce contenido (textos, imágenes, video, código) en respuesta a una instrucción humana, la IA agentiva no espera órdenes: observa, decide y actúa por sí misma para alcanzar objetivos definidos. Es proactiva, persistente y adaptable. Es decir, tiene agencia (capacidad de actuar).

Un agente de IA puede planificar tareas, ejecutar acciones en múltiples plataformas, comunicarse con otros agentes, aprender de los resultados y corregir el rumbo sin intervención humana. Y todo esto lo hace en tiempo real, de forma autónoma, y en entornos cada vez más complejos.

Este concepto, que por años habitó solo en papers académicos o en entornos limitados como videojuegos o simulaciones, ha dado un salto al mundo real gracias a tres factores clave que convergieron en los últimos meses:

  • Modelos fundacionales más potentes y contextuales, como GPT-4o, Claude 3 y Gemini 2, que permiten razonamiento, planificación y memoria más sofisticados.
  • Nuevas plataformas de agentes, como AutoGPT, CrewAI, Cognosys, IBM Watsonx Orchestrate, Microsoft AutoGen, entre otras, diseñadas para que la IA no solo “hable” sino que ejecute tareas multietapa, acceda a herramientas externas, y mantenga contexto de largo plazo.
  • Infraestructura interoperable: APIs abiertas, integraciones con sistemas empresariales, y conectividad con navegadores, aplicaciones de productividad, CRMs, ERPs y más.

La importancia de esta nueva ola no está solo en la tecnología en sí, sino en su aplicabilidad inmediata y su potencial transformador. Por primera vez, las organizaciones tienen acceso a agentes que pueden ejecutar trabajos completos, no solo asistir en fragmentos. El salto no es evolutivo, es estructural.

Estamos frente a un nuevo tipo de fuerza laboral digital: una que no duerme y mejora con cada iteración.

Un gran impulso: inversiones, adquisiciones y apuestas estratégicas

Cuando las grandes transformaciones tecnológicas comienzan a materializarse, el primer síntoma es el movimiento del capital. Y en el caso de la IA agentiva, esa señal ya llegó. En los últimos meses, las grandes tecnológicas y los fondos de capital riesgo han girado su atención —y sus inversiones— hacia plataformas de agentes inteligentes.

💸 Inversiones récord en startups de IA agentiva

Empresas emergentes que hace apenas unos años eran prototipos de laboratorio, hoy están recibiendo grandes rondas de inversión. Algunos ejemplos destacados (entre muchos):

  • Cognosys (fundada en 2023) crea una plataforma para el desarrollo y ejecución de agentes de AI. Luego de haber levantado varios millones de dólares en rondas iniciales de inversión, fue adquirida el 16 de mayo de 2025 por la canadiense Cohere fundada en el 2019 y especializada en AI.
  • Adept AI (fundada en 2022), enfocada en machine learning y AI para automatización de procesos, ha recibido más de 400 millones de dólares de múltiples venture capitals y empresas de tecnología, para el desarrollo de sus productos.
  • Cognition (fundada en 2022), que ha desarrollado Devin, agente de software autónomo con capacidad para programar como un desarrollador humano, que se ha asegurado inversiones por más de 200 millones de dólares, y que ha alcanzado una valoración de más de 4 billones de dólares en marzo de 2025.

🤝 Adquisiciones y movimientos de integración

Las grandes tecnológicas también se han movido:

  • Microsoft y OpenAI han intensificado el desarrollo de Copilot y agentes de tareas multietapa dentro de su suite de productividad, y dentro de la plataforma OpenAI, y han realizado adquisiciones importantes en los últimos meses, como la compra de Windsurf (plataforma de desarrollo de agentes) por parte de OpenAI por cerca de 3 billones de dólares (según datos públicos).
  • Google anunció Project Mariner, que en conjunto con Gemini permite automatizar múltiples tareas de manera simultánea, que puedan ejecutarse en máquinas diferentes.
  • Amazon está reforzando a Alexa como plataforma de agentes, con capacidades proactivas que se conectan a servicios y dispositivos IoT, y que pueda ejecutar tareas por el usuario de una forma autónoma.

Además, otras empresas están desarrollando plataformas específicas de agentes empresariales para sectores como finanzas, retail y gobierno.

🌐 Plataformas abiertas: de laboratorios a ecosistemas

Al mismo tiempo, se están creando plataformas de código abierto y frameworks como AutoGPT, CrewAI y LangGraph, que permiten que desarrolladores y empresas creen, coordinen y conecten múltiples agentes con facilidad. Estas iniciativas han encendido una carrera por dominar la capa intermedia de ejecución inteligente: aquella que convierte las capacidades de un modelo de lenguaje en acciones reales, integradas y autónomas.

Las apuestas estratégicas se están realizando. Las fichas de dominó han comenzado a desplazarse.

Primeros efectos: automatización con inteligencia y proactividad

La promesa de la IA siempre ha sido aumentar la eficiencia. Sin embargo, hasta ahora esa eficiencia dependía de la capacidad humana para dar instrucciones precisas. Lo que cambia con la IA agentiva es que la automatización deja de ser lineal y reactiva, y se convierte en proactiva, adaptativa y continua.

🏢 Empresas: de copilotos a ejecutores autónomos

En el mundo corporativo, los agentes ya están asumiendo tareas que tradicionalmente requerían equipos humanos:

  • Agentes de ventas que monitorean prospectos, actualizan sistemas CRM, generan propuestas y agendan seguimientos.
  • Agentes financieros que analizan riesgos, gestionan reportes y disparan alertas o recomendaciones automatizadas.
  • Agentes de soporte que no solo responden tickets, sino que resuelven casos de punta a punta, conectando con sistemas internos sin intervención humana.

A diferencia de los chatbots tradicionales, estos agentes no se limitan a contestar: actúan, se integran con plataformas, cruzan información, y persisten en la tarea hasta completarla.

🏛️ Gobiernos: trámites sin fricción y decisiones asistidas

Varios gobiernos en el mundo están explorando agentes para automatizar procesos administrativos, especialmente en trámites de alto volumen. Algunos casos emergentes:

  • Agentes tributarios que revisan declaraciones fiscales, validan documentos y contrastan contra bases de datos de facturación y notifican inconsistencias.
  • Agentes en seguridad social que filtran solicitudes, validan requisitos y priorizan casos con base en criterios legales.
  • Agentes para asistencia legal, que analizan leyes locales y recomiendan cursos de acción a ciudadanos o funcionarios.

El impacto no es solo de eficiencia: estos agentes reducen tiempos, costos y errores, y permiten a los gobiernos enfocar recursos humanos en tareas más estratégicas.

🏙️ Ciudades: automatización distribuida e inteligencia urbana

En entornos urbanos, la IA agentiva comienza a integrarse con sistemas de transporte, gestión de energía, vigilancia y mantenimiento:

  • Agentes que monitorean sensores de tráfico y reconfiguran semáforos dinámicamente para descongestionar avenidas.
  • Agentes que identifican fallas en redes eléctricas o de agua y coordinan órdenes de trabajo.
  • Agentes que detectan patrones de inseguridad o emergencias y disparan respuestas automatizadas.

Estos agentes no solo observan: coordinan acciones entre sistemas físicos y digitales, en tiempo real y sin necesidad de intervención centralizada.

👥 Personas: productividad aumentada sin esfuerzo consciente

Los primeros usuarios individuales también comienzan a sentir el cambio

  • Profesionales que delegan a un agente la organización de su semana, correos, llamadas, pago de facturas o recordatorios.
  • Creadores de contenido que trabajan con agentes que entienden su estilo, priorizan publicaciones y generan y publican contenido con su voz e imagen.
  • Emprendedores que usan agentes para investigar mercados, comprar o vender acciones, lanzar campañas, redactar contratos o monitorear flujos financieros.

En todos estos casos, el patrón se repite: la IA ya no asiste, ejecuta. Y con cada ejecución exitosa, crece la confianza para delegarle más.

Reacción en cadena: impacto en gobiernos y servicios públicos

Cuando un gobierno implementa IA agentiva con éxito, no solo transforma un proceso; eleva la vara para todo el sistema. La eficiencia, transparencia y velocidad que introducen estos agentes generan un efecto dominó que impacta tanto a otras entidades del Estado como a la ciudadanía.

🧾 Administraciones más ágiles

La IA agentiva permite que trámites que antes requerían formularios, citas y validaciones manuales, se resuelvan en minutos. Algunos gobiernos del mundo ya están adoptando agentes para:

  • Procesar solicitudes de licencias, subsidios o permisos sin intervención humana.
  • Verificar requisitos automáticamente cruzando bases de datos internas.
  • Notificar a ciudadanos de manera proactiva sobre plazos, pagos o documentación faltante.
  • iniciar procesos automáticos de aprobación presupuestaria, reasignación de recursos o alertas a autoridades competentes.

Esto genera una presión sistémica: si una institución ofrece un servicio eficiente gracias a agentes de IA, otros deberán actualizarse para estar al nivel de lo que exigen los ciudadanos.

🏛️ Presión para repensar marcos legales y regulatorios

A medida que los agentes asumen roles que antes eran exclusivos de funcionarios humanos, emergen nuevas preguntas:

  • ¿Podrá un agente firmar o validar un documento oficial?
  • ¿Quién es responsable por una decisión tomada por un agente autónomo?
  • ¿Cómo garantizar que los agentes sean auditables, imparciales y transparentes?

Esto abre un nuevo frente: la necesidad urgente de marcos legales adaptados a una realidad en la que las decisiones ya no son siempre humanas. Gobiernos que adopten agentes sin actualizar su regulación podrían enfrentarse a vacíos legales, litigios o resistencia institucional.

👥 Ciudadanos empoderados

Finalmente, al recibir servicios más rápidos y personalizados gracias a agentes, los ciudadanos comienzan a esperar lo mismo de todo el ecosistema público. Esto:

  • Incrementa la confianza en instituciones que modernizan.
  • Exige a los líderes públicos adoptar la tecnología no solo como opción, sino como mandato de eficiencia y equidad.

La IA agentiva no solo transforma procesos. Transforma la relación entre el ciudadano y el Estado.

Ecosistemas conectados: colaboración entre agentes y humanos

Uno de los avances más sorprendentes de la IA agentiva es que ya no actúa en solitario. Lo que está emergiendo es una nueva arquitectura digital donde múltiples agentes colaboran entre sí, se comunican, reparten responsabilidades, y coordinan acciones en entornos dinámicos. Estamos presenciando el nacimiento de ecosistemas de agentes.

🤝 De agentes individuales a equipos inteligentes

En lugar de tener un único agente que intenta hacerlo todo, los nuevos sistemas distribuyen tareas entre agentes especializados que:

  • Se comunican mediante protocolos de lenguaje natural estructurado.
  • Se supervisan mutuamente para evitar errores o redundancias.
  • Se adaptan a los cambios del entorno en tiempo real.

Por ejemplo, una empresa puede tener:

  • Un agente que analiza datos financieros.
  • Otro que gestiona la comunicación con clientes.
  • Otro que diseña campañas de marketing.
  • Todos coordinados entre sí para lanzar una estrategia de producto sin intervención humana.

Esto replica, a escala digital, la lógica de un equipo de trabajo humano, pero con mayor velocidad, consistencia y escalabilidad.

Incluso se está explorando la idea de agentes que “contratan” otros agentes, delegan funciones y negocian con ellos, abriendo un mundo donde la IA tiene capacidad organizativa similar a la humana, pero a escala y velocidad inalcanzables para nosotros.

🧠 Humanos en el loop: el nuevo rol de las personas

En este nuevo esquema, los humanos no desaparecen. Pero su rol cambia. Ya no están en cada paso del proceso, sino en los momentos críticos:

  • Diseño de objetivos: Los humanos definen qué se quiere lograr.
  • Supervisión ética y estratégica: Evalúan si lo que hacen los agentes es correcto y deseado.
  • Intervención puntual: Actúan solo si el sistema detecta conflictos, ambigüedades o situaciones no previstas.

Este modelo de colaboración se conoce como «human-in-the-loop«, pero evoluciona hacia esquemas más fluidos, donde el humano observa y supervisa, sin interferir en cada paso.

⚙️ Hacia sistemas vivos: la inteligencia en constante adaptación

Estos ecosistemas no son rígidos. Aprenden, se ajustan, se reconfiguran. Un fallo en un agente puede ser detectado y corregido por otro. Una nueva herramienta puede ser adoptada por el ecosistema automáticamente. La inteligencia ya no reside en un modelo, sino en la dinámica de colaboración entre múltiples agentes y humanos.

Esta evolución marca el paso de sistemas inteligentes a sistemas vivos, que aprenden del entorno, de los usuarios y de sí mismos.

Riesgos y dilemas éticos

A medida que la IA agentiva se despliega con velocidad en empresas, gobiernos y entornos personales, empiezan a emerger preguntas profundas sobre responsabilidad, transparencia, privacidad y control. Si los agentes ya actúan sin esperar instrucciones, ¿Qué pasa cuando se equivocan? ¿Quién responde por sus decisiones? ¿Y cómo aseguramos que no se desvíen de los valores humanos?

Lo que hace poderosa a la IA agentiva —su capacidad de actuar por cuenta propia— también la convierte en un riesgo si no se gestiona adecuadamente.

⚠️ Delegación sin supervisión: ¿demasiado poder, demasiado rápido?

En muchos casos, los agentes pueden tomar decisiones críticas (cerrar contratos, ejecutar transacciones, modificar datos sensibles) sin intervención humana directa. Si bien esto aumenta la eficiencia, también abre la puerta a:

  • Errores difíciles de rastrear, especialmente si los agentes interactúan entre sí.
  • Decisiones opacas, donde ni siquiera los desarrolladores entienden del todo cómo se llegó a una acción.
  • Consecuencias no previstas, cuando los agentes actúan más allá de la intención original de sus creadores.

🧱 Privacidad, vigilancia y límites difusos

Los agentes personales requieren acceso constante a nuestros calendarios, correos, mensajes, ubicaciones, patrones de comportamiento… y en muchos casos, toman decisiones por nosotros.

Esto plantea preguntas clave:

  • ¿Dónde está el límite entre asistente y vigilante?
  • ¿Quién controla los datos que consumen y generan estos agentes?
  • ¿Pueden ser manipulados o espiados por terceros?

En un mundo lleno de agentes, la privacidad no será solo un derecho: será una arquitectura a diseñar desde cero.

⚖️ Responsabilidad legal y trazabilidad

Cuando un agente comete un error o causa daño, el sistema legal actual no tiene respuestas claras:

  • ¿Responde el desarrollador, el usuario, la empresa proveedora o el agente mismo?
  • ¿Cómo auditamos decisiones automatizadas cuando hay cientos o miles por segundo?
  • ¿Qué regulaciones deben aplicar a una IA que opera entre jurisdicciones?

Estas preguntas ya no son teóricas. Organizaciones y gobiernos están comenzando a diseñar marcos regulatorios para la IA autónoma, pero la velocidad de la innovación supera a la velocidad de la creación de leyes.

🧬 Riesgo de alineación: cuando el agente no comparte tus valores

Un agente bien entrenado optimiza objetivos. Pero si esos objetivos están mal definidos o no consideran matices humanos, los resultados pueden ser contraproducentes:

  • Agentes que maximizan eficiencia… eliminando toda flexibilidad.
  • Agentes que toman decisiones sesgadas por los datos con los que fueron entrenados.
  • Agentes que priorizan metas a corto plazo sin comprender consecuencias humanas o sociales.

Por eso, hablar de IA agentiva no es solo hablar de tecnología. Es hablar también de ética y humanidad.

El efecto dominó que observamos en la IA agentiva no es neutral. Si bien multiplica beneficios, también puede amplificar errores, y exige nuevas formas de gobernanza, supervisión y responsabilidad. Cuanto antes comprendamos estos riesgos, más preparados estaremos para construir un futuro en el que los agentes no solo sean inteligentes, sino también confiables.

Liderar antes que reaccionar

El efecto dominó de la IA agentiva ya está en marcha. Lo que comenzó como una innovación en entornos de nicho, hoy se extiende rápidamente por empresas, gobiernos, ciudades y hogares. Cada nueva implementación empuja al resto del sistema hacia una transformación que ya no es opcional. Ignorarla no es una decisión neutral: es quedarse atrás.

En cualquier disrupción, quienes lideran desde temprano no solo obtienen ventajas competitivas, definen las reglas del juego.

Los agentes inteligentes no son el futuro: ya están tomando decisiones, ejecutando tareas y transformando realidades. El reto ahora es que esas decisiones estén alineadas con nuestras metas, nuestros valores y nuestra visión de progreso.

A diferencia de otras tecnologías, la IA agentiva no se incorpora como una simple herramienta más. Redefine procesos, roles, responsabilidades y estructuras enteras. Y cuanto antes las organizaciones comprendan esta realidad, mejor podrán anticiparse, adaptarse y liderar en este nuevo escenario.

Fuente: Victor Betancourt / SONDA

Panamá evalúa explorar gas y petróleo en el Caribe y alerta a ambientalistas

0

El anuncio, realizado por la Secretaría Nacional de Energía, se dio solo días antes de que se celebrara en su capital la Semana del Clima, una antesala a la cumbre de cambio climático de Naciones Unidas.

En los últimos años, las Semanas del Clima celebradas en Panamá, un evento que acoge a más de 1.000 personas de 198 países para prepararse ante las cumbres de cambio climático de Naciones Unidas a final del año, se han vuelto también un momento para exponer las contradicciones ambientales del Gobierno. En 2023, justo cuando expertos y negociadores climáticos de todo el mundo se reunían en su capital, Panamá vivió unas inéditas y reprimidas protestas que frenaron la reanudación de la explotación de la mayor mina de cobre a cielo abierto de Centroamérica. En la de este año, que se ha celebrado esta semana, más de 50 organizaciones de Latinoamérica y el Caribe denunciaron que solo días antes de que empezara la cita climática, se conoció que el Gobierno de José Raúl Mulino está evaluando la posibilidad de explorar hidrocarburos en el mar Caribe.

“No fue un anuncio público”, explica Lilian González Guevara, directora ejecutiva del Centro de Incidencia Ambiental de Panamá (CIAM). El secretario de Energía, Juan Manuel Urriola, lo expuso en una conferencia de inversiones en Texas, Estados Unidos, y el único registro al respecto que quedó fue una publicación en la cuenta de Instagram de la Secretaría Nacional de Energía. “Panamá también está explorando la posibilidad de extraer petróleo y gas en alta mar al norte de Colón; los estudios sísmicos han finalizado y están en proceso de evaluación”, se lee en la red social. “Pero en las plataformas gubernamentales o páginas web no encontramos nada, solo una ausencia”, dice González.

Aprovechando que el foco internacional está en el país, ambientalistas y líderes hicieron un llamado al Gobierno panameño. “Es uno de los anuncios más relevantes en materia ambiental”, agrega la directora ejecutiva de CIAM. Panamá, cuando justo está albergando un espacio de acción climática en el que se conoce que el principal camino para combatir esta crisis es ir dejando atrás los combustibles fósiles, como el gas y el petróleo, también está pensando si explorarlos en el mar. “Y así no sea algo aprobado, lo cierto es que existe la intención, manifiesta y publica, de llevar a cabo algo que afectará a los ecosistemas que son más vitales para el país”, aclara.

Una de las mayores preocupaciones vino desde la Unión de Pescadores Artesanales Bocatoreños. Su presidenta, Marta Machazek, advierte que el Gobierno está siendo incoherente al avanzar en la protección de los océanos, con pasos como la extensión del Parque Nacional San San Pond Sank, y a la vez considere esta idea sin tener en cuenta a los pescadores. “No hay planes de manejo, no se nos toma en cuenta, no se da una consulta ciudadana. Eso atenta contra los derechos humanos de nosotros, los costeños”, señala.

A través de una respuesta escrita enviada por la Secretaría Nacional de Energía a América Futura, la entidad aclaró que se trata de una evaluación regional que se está haciendo costa afuera, en la frontera con Colombia, y que, hasta el momento, es simplemente un proceso técnico de análisis sobre información sísmica que ya existe, por lo que no se ha hecho ningún estudio nuevo. “Panamá cuenta con estudios geofísicos recientes, principalmente líneas sísmicas en 2D, obtenidas entre 2017 y 2018 mediante convenios multicliente, firmados durante la administración del expresidente Juan Carlos Varela”, explicaron.

La actual administración, señalan, “ha retomado esa información con el objetivo de organizarla, validarla y analizarla técnicamente”. Frente a las noticias que han dado medios nacionales de que Ecopetrol, la estatal petrolera colombiana, los está asesorando en el proceso, la Secretaría respondió que “no existe asesoría ni convenio formal” con dicha compañía, sino solo “intercambios informativos entre autoridades, como suele ocurrir entre países vecinos con experiencias relevantes”. “Cualquier avance futuro se dará con total transparencia, participación ciudadana y bajo el estricto cumplimiento de la normativa ambiental vigente”, escribieron. Ecopetrol, por su parte, no respondió a la solicitud de información de América Futura.

Los combustibles fósiles tientan al Caribe

Pero la intención es suficiente para prender las alertas. En el mar Caribe, zona que no se ha caracterizado por ser productora de gas y petróleo, más allá de algunos proyectos en Colombia y Venezuela, los países empiezan a tentarse con la idea. Carolina Sánchez, vocera de la Red del Gran Caribe Libre de Fósiles, recuerda que, en 2015, con ayuda de ExxonMobil, Guyana descubrió hidrocarburos mar adentro. Después, lo comenzó a explotar y, así, su PIB se disparó hasta en un 184% entre 2019 y 2023, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional. “Fue un tentáculo de presión para otros países que ahora quieren hacer lo mismo”, dice la vocera, incluyendo a Surinam, República Dominicana y, ahora, Panamá.

La crisis climática, sin embargo, ha dejado la lección que no todo se puede leer en términos del PIB. “En Guyana hay denuncias de mujeres pescadoras, gentrificación en Georgetown y problemas laborales”, cuenta Sánchez. Que Panamá ceda a esta tentación sigue siendo riesgoso. En la otra costa, la del Pacífico, la región de Coiba hace parte del Corredor Marino Pacífico del Este Tropical, una extensión de dos millones de kilómetros cuadrados, desde Costa Rica hasta Ecuador, que tiene uno de los mayores índices de endemismo del mundo. Solo pensar en hacer estudios sísmicos, agrega Sánchez, implica someter a la biodiversidad marina a procesos que los pueden desorientar.

“En otros espacios, Panamá se ha posicionado como un líder azul”, agrega González. En 2024 fue de los primeros países en ratificar el Tratado de Alta mar para conservar áreas que no están en las jurisdicciones nacionales e, incluso, en 2022, se unió a una moratoria para evitar que se haga minería en los fondos marinos. “Lo que queremos hacer es elevar una alerta oportuna para que no se desarrolle ningún tipo de proyecto que genere daños ecológicos y aumente la conflictividad”, concreta González, resaltando una vez que más que, toda esta discusión, se dio en una semana donde la lucha climática debía ser la protagonista.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Copa Airlines reanuda vuelos entre Panamá y Venezuela y anuncia nuevo itinerario

0

Después de un largo período, la aerolínea panameña Copa Airlines reanudará desde el próximo martes 27 de mayo sus vuelos hacia Caracas (Venezuela), suspendidos desde hace casi diez meses con Panamá, una ruta que contará con varias frecuencias semanales directas.

La recuperación de la conexión se da tras la autorización del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) de la República Bolivariana de Venezuela, señaló la compañía.

Entre tanto, la Autoridad Aeronáutica Civil de Panamá (AAC) había comunicado que la reanudación de los vuelos entre ambas nacionales se realizarán bajo el principio de reciprocidad.

Inicialmente, la aerolínea volverá a conectar a Venezuela con el resto de Latinoamérica, a través del Hub de Las Américas ubicado en Ciudad de Panamá con un vuelo diario desde y hacia Caracas desde el 27 de mayo, adicionando un segundo vuelo diario desde el 23 de junio.

De acuerdo con Copa, los pasajeros con boletos vigentes y fecha de vuelo a partir del 30 de julio de 2024, que hayan sido emitidos hasta el 22 de mayo de 2025, y con itinerarios desde o hacia Venezuela o ciudades aledañas en Colombia, Aruba y Curazao, podrán cambiar su origen o destino a Caracas, sin cargo por cambio.

Mientras que, los pasajeros que deseen adquirir boletos podrán hacerlo a través de copa.com, las oficinas de ventas de la aerolínea, el Centro de llamadas de Copa Airlines o agencias de viajes.

Cabe señalar que, en julio de 2024, el gobierno de Venezuela suspendió los vuelos comerciales desde y hacia Panamá en rechazo a «acciones injerencistas» respecto a las elecciones presidenciales celebradas en la nación suramericana, que dio la victoria a Nicolás Maduro.

Fuente: Copa Airlines

Innovación y transformación digital: Ericsson celebra el primer Innovation Day Panamá

0
  • Panamá se acerca al despliegue de 5G y a evidenciar el efecto transformador de esta tecnología para las industrias, la economía y las comunidades.
  • Las soluciones (TIC) tienen el potencial de permitir una reducción de las emisiones globales de gases de efecto invernadero hasta en un 15% para 2030.

Ciudad de Panamá, 22 de mayo de 2025 — Ericsson realizó el primer Innovation Day Panamá, un evento pionero diseñado para explorar y proyectar el potencial transformador de la conectividad y la tecnología 5G en el país. Este evento reunió a líderes de la industria, aliados estratégicos y miembros de la comunidad digital panameña para discutir el futuro de la tecnología y su impacto en la transformación digital.

El evento contó con la destacada participación de la embajadora de la Unión Europea en Panamá, Izabela Matusz; el embajador de Suecia en Panamá, Pontus Rosenberg; y el secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), Eduardo Ortega. Asimismo, participaron destacados líderes del ecosistema digital, representantes de operadores de telecomunicaciones y organismos multilaterales.

Durante el Innovation Day, se reflexionó sobre cómo la tecnología 5G, próxima a ser desplegada en el país, puede impulsar la transformación digital de Panamá, ofreciendo una conectividad más rápida, menor latencia y la capacidad de conectar múltiples dispositivos simultáneamente. Se discutieron nuevas posibilidades que 5G trae consigo, desde vehículos autónomos hasta ciudades inteligentes y atención médica remota, subrayando el compromiso de Ericsson de abordar la brecha de conectividad en América Latina, donde el 32% de la población aún carece de acceso a internet.

Luisa Ramos, Directora de País de Ericsson Panamá, comentó: «Este Innovation Day no solo nos permite explorar el potencial de la tecnología 5G, sino que también refuerza nuestro compromiso con la transformación digital de Panamá. Creemos firmemente que la colaboración entre el sector público y privado es esencial para construir un ecosistema digital robusto y sostenible.»

El evento también destacó el impacto económico potencial de la tecnología 5G en mercados emergentes, con proyecciones de crecimiento del PIB entre 0.3% y 0.46% hasta 2035, y su contribución a la reducción de emisiones globales de gases de efecto invernadero en un 15% para 2030. Estas cifras recalcan la importancia de la digitalización para la industria 4.0, crucial para la resiliencia económica de Panamá, donde el sector de servicios representa el 75% del PIB.

La jornada incluyó dos paneles de discusión: «Panamá 5G: El diálogo público-privado y las estrategias para una transformación digital exitosa» y «Panamá conecta: El marco que redefine el futuro en el ecosistema 5G», ambos moderados por expertos de Ericsson y líderes de la industria. Se presentaron temas clave como la innovación y el papel de las APIs en la promoción de nuevos servicios.

Entre las presentaciones destacadas, Mischa Dohler, vicepresidente de Tecnologías Emergentes de Ericsson Inc., compartió su visión sobre el futuro de 5G y la inteligencia artificial, mientras que Adam Schipper, director de Puertos, Transporte y Logística de Ericsson, presentó casos de uso comprobados en el sector logístico.

Ericsson reafirma su compromiso con la transformación digital de Panamá y la creación de un futuro interconectado y sostenible.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Gabinete Social inicia el camino hacia su reorganización

0

El Gabinete Social del Gobierno Nacional sostuvo su primera sesión para la instalación y juramentación de sus miembros, este miércoles 21 de mayo de 2025.

La sesión inaugural, dirigida por el presidente de la República, José Raúl Mulino, sirvió para la presentación del Sistema de Gestión Social, que es la herramienta de seguimiento de las intervenciones sociales del gobierno, y preparar el camino hacia la reorganización del Gabinete Social, mediante un nuevo decreto ejecutivo.

Participaron en esta primera sesión, la primera dama de la República, Maricel Cohen de Mulino; la ministra de Desarrollo Social, Beatriz Carles de Arango, en calidad de coordinadora; ministros de Estado y jefes de instituciones relacionadas a la gestión social del Estado.

Correspondió a la ministra Carles de Arango presentar el estado de situación actual del Gabinete Social y plantear la propuesta de un nuevo decreto ejecutivo para reorganizar el Gabinete Social, que eventualmente reemplazará al Decreto Ejecutivo No. 132 de 2019.

Con la reorganización del Gabinete Social se pretende actualizarlo para que responda mejor a las prioridades del Plan Estratégico de Gobierno 2025-2029. Se incluye nuevos integrantes al nivel ejecutivo del Gabinete Social que antes no participaban en este nivel, como los ministerios de la Presidencia, de Relaciones Exteriores y el de Asuntos del Canal.

En el nivel ejecutor, se busca el retorno del Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (Conades), e incluir al Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) y al Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). En el nivel asesor, incluir al Consejo de Rectores de Panamá, para que aporte una visión científica a los proyectos sociales.

Además, se plantea mejorar la administración de recursos para que las metas en materia social tengan mayor alcance.

El Gabinete Social es una instancia de colaboración interinstitucional y multisectorial que asesora al Órgano Ejecutivo y al Consejo de Gabinete sobre las prioridades y objetivos de su agenda social.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Chiquita Panamá despide a los trabajadores bananeros en huelga

0

Chiquita Panamá e Ilara Holding detalló la tarde de este jueves 22 de mayo que despidió “a todos” los trabajadores del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano, Agropecuaria y Empresas Afines (Sitraibana), quienes se encuentran en huelga desde este 28 de abril.

La empresa lamentó el abandono injustificado de labores de las fincas y centros de operación desde este 28 de abril de “todos los trabajadores”.

De acuerdo con Chiquita Panamá, los trabajadores que se encuentren en huelga deberán presentarse a partir del 23 de mayo en la Oficina de Empalme, en horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. para hacer efectivo el retiro de su liquidación correspondiente.

Según la empresa, todos los pagos serán hechos de manera individual, en cheques bancarios nominales, cumpliendo con lo que establece la normativa vigente en Panamá.

“Chiquita Panamá e Ilara Holding de manera respetuosa solicitaron en reiteradas ocasiones el llamado a los colaboradores para que regresaran a sus puestos de trabajo para minimizar el impacto en las plantaciones”, destacó la empresa.

En el comunicado la empresa recordó que hace 24 días hay un abandono total de las fincas, lo que ha provocado pérdidas que superarán, “al menos, los 75 millones de dólares y daños irreversibles en la producción”.

Más temprano el secretario general de Sitraibana, Francisco Smith, declaró que la huelga indefinida continúa pese a que el Ejecutivo presentará un proyecto de ley a la Asamblea Nacional para reformar la Ley No. 45.

Smith dijo que la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Jackeline Muñoz, presentará ante el Consejo de Gabinete y luego la Asamblea Nacional la ley para los bananeros.

Añadió que él firmo un acta de reunión en la que Muñoz se compromete en llevar la propuesta a la Asamblea Nacional.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Un panameño entre los tripulantes de la próxima misión espacial NS-32 de Blue Origin

0

Alemán se convertirá en la primera persona en viajar a los 193 países reconocidos por las Naciones Unidas, a los polos Norte y Sur, y al espacio, según la publicación de Blue Origin.

Panamá/Blue Origin anunció hoy las seis personas que volarán en su misión NS-32, entre las que se encuentra el empresario y exembajador panameño en Estados Unidos (2009-2011), Jaime Alemán. Se trata del duodécimo vuelo tripulado del programa New Shepard y el trigésimo segundo en total.

La transmisión del viaje espacial será realizada en vivo en BlueOrigin.com; sin embargo, la fecha del vuelo será dada a conocer próximamente.

Alemán se convertirá en la primera persona en viajar a los 193 países reconocidos por las Naciones Unidas, a los polos Norte y Sur, y al espacio, según la publicación de Blue Origin.

Los otros tripulantes anunciados por Blue Origin son Aymette Medina Jorge, maestra de profesión, en Texas, Estados Unidos; la Dra. en radiología Gretchen Green; Paul Jeris, promotor inmobiliario, también de Norteamérica; además, Jesse Williams, un emprendedor canadiense, y Mark Rocket, de Nueva Zelanda, CEO de Kea Aerospac.

El programa ha transportado a 58 personas y más de 175 cargas científicas por encima de la línea de Kármán, el límite espacial reconocido internacionalmente.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

¿En qué invirtió Warren Buffett? Y Porque vendió sus acciones en Nubank

0

Warren Buffett vendió todas sus acciones en Nubank: así invirtió en el primer trimestre.En el lado de las compras, la firma de Buffett amplió su exposición en Pool Corporation, el mayor distribuidor mundial de suministros, equipos y maquinaria para piscina.

En el primer trimestre de 2025, Berkshire Hathaway (BRK/B), el holding todavía presidido por Warren Buffett, realizó ajustes en su portafolio de inversiones.

Según los formularios 13F presentados ante la SEC, la compañía redujo su exposición bancaria y tecnológica, al tiempo que incrementó posiciones en consumo y servicios industriales.

Entre las decisiones más relevantes del trimestre, destacan las ventas completas de las posiciones que aún tenía en Citigroup (C) y Nu Holdings (NU), dos apuestas que habían formado parte del portafolio en los últimos ciclos.

Berkshire liquidó totalmente su participación en Citigroup, deshaciéndose de 14.639.502 acciones. También vendió la totalidad de su posición en Nu Holdings, con 40.180.168 acciones.

En el caso del neobanco latinoamericano, el inversor venía reduciendo su participación desde que entrara en 2021 con las primeras compras. La empresa ha venido recuperándose en bolsa luego de que en febrero cerrara con su mayor caída diaria tras la presentación de los resultados de 2024.

Resultados del primer trimestre de Nubank.La empresa reportó una utilidad neta de US$557 millones y un crecimiento interanual del 74%, mientras su acción mostró variaciones moderadas en el mercado.

¿En qué invirtió Warren Buffett?

En el lado de las compras, la firma de Buffett amplió su exposición en Pool Corporation, el mayor distribuidor mundial de suministros, equipos y maquinaria para piscina, con un aumento del 144,53% en la posición, incorporando 865.311 nuevas acciones.

Otra compra destacada fue la de Constellation Brands (STZ), donde Buffett incrementó su participación en un 113,52%, agregando más de 6,3 millones de títulos, lo que la convierte en una de las apuestas más importantes del trimestre y que ahora representa 0,85% del portafolio total.

“Lo de Constellation Brands podría tener que ver con el aumento de aranceles a Europa lo que afectaría el mercado de vino dando espacio a licores locales”,

Además, se sumaron de forma más moderada acciones de HEICO Corp. clase A, cuya participación aumentó en un 10,71%; Domino’s Pizza (DPZ), con un incremento del 10,02%; y SiriusXM Holdings (SIRI), con una expansión del 1,96% respecto al trimestre anterior.

Occidental Petroleum (OXY) también fue objeto de una leve adición, con 0,29%, una señal de que Berkshire mantiene su interés estratégico en el sector energético, y que pesa más de 5% del portafolio.

También disminuyó su exposición en DaVita, con una reducción del 2,64%; en Capital One Financial (COF), con un recorte del 4,03%; y en T-Mobile US (TMUS), donde la participación cayó un 10,73%. Además, redujo en un 48,36% su participación en Liberty Media Formula One Series C (FWONA).

La cartera de Berkshire Hathaway al 31 de marzo de 2025 ascendía a US$258.701 millones, compuesta por 36 posiciones.

Apple (AAPL), que representa 25,76% del portafolio, American Express (AXP) y Coca-Cola (KO) siguen siendo sus pilares, aunque el reacomodo reciente muestra una creciente diversificación en activos menos correlacionados con el ciclo económico tradicional. Ninguna de sus tres principales tenencias tuvo cambios en el trimestre.

Del lado de las reducciones, el conglomerado recortó su posición en Bank of America (BAC) en un 7,15%, equivalente a más de 48 millones de acciones, aunque sigue siendo una de sus tenencias principales, con 10,19% del portafolio.

Fuente: Team Inversiones & Negocios