Inicio Blog Página 31

El restaurante más caro del mundo solo acepta 12 personas a $ 2380 cada una

0

Con un extravagante menú de 20 platos y solo acepta 12 invitados por noche, Sublimotion, en Ibiza (España), es el restaurante más caro del mundo, con un costo de US$2.380 por persona, en una lista compilada de varias fuentes alrededor de la web, como Luxhabitat, Money Inc & La Guía Michelin.

Situado en el hotel operado por Palladium Hotel Group, Hard Rock Hotel Ibiza, a lo largo de la ensoñadora Playa d’en Bossa, Sublimotion sirve un menú degustación que abarca la gastronomía molecular con su enfoque de la cocina española de vanguardia.

El chef Paco Roncero, con dos estrellas Michelin y reconocido como uno de los 100 mejores chefs del mundo por la prestigiosa lista internacional The Best Chef Awards, fundó Sublimotion en 2014, tras años de investigación e indagación en el mundo de las emociones en la alta cocina y un enfoque de la tecnología y la innovación culinaria.

A los huéspedes se les sirven platos de comida, vino y champán al mismo tiempo que la naturaleza de realidad virtual y escenas de otro mundo dentro del comedor “cápsula” cinematográfico.

Los comensales serán atendidos por un equipo de 25 profesionales, que presentarán su menú degustación de 20 platos uno a uno a lo largo de tres horas. Mientras disfruta de su comida, será testigo de espectáculos de luces láser, realidad virtual y mapeo de proyección para ayudar a mejorar su experiencia.

Esa experiencia multisensorial hace que Sublimotion sea mucho más que el restaurante más caro del mundo. Es cenar en su forma más surrealista, futurista y reflexiva. provocativa, destaca Brophy Bros., proveedor de productos agrícolas con sede en Santa Bárbara, California.

Arquitectos y diseñadores han unido fuerzas con ingenieros, ilusionistas y guionistas para crear experiencias audiovisuales inmersivas que combinan la ciencia ficción con la cocina de Sublimotion.

El resultado es un banquete de tres horas que le llevará de viaje a través de diferentes tiempos, lugares y etapas de emoción, desde el fondo del océano hasta un cabaret del siglo XX a una cena futurista con amigos en 2050.

Una propuesta en expansión

Sublimotion inauguró, del 1 de junio hasta el 30 de septiembre, su onceava temporada con una nueva propuesta experiencial Heritage, que retorna a los orígenes de la restauración con el objetivo, de potenciar el placer que significa compartir tiempo y alimento alrededor de una mesa, destaca la publicación EDDK Magazine.

“Este año en la parte gastronómica hemos querido poner en valor la esencia de la materia prima, del producto dedicando especial atención a su unión con la puesta en escena. Está más presente que nunca la cocina de vanguardia con platos basados en el producto, y en la técnica y perfectamente armonizado con cada una de las escenas que componen la experiencia”, dijo Roncero a la revista.

Para completar esta propuesta culinaria, Sublimotion colaborará con el grupo Pernod Ricard, encargados del maridaje con Perrier-Jouët Belle Epoque, y con Eduardo Gonzáles, como director creativo, para desarrollar un concepto de vanguardia culinaria junto con todo el equipo multidisciplinar.

Tras 11 años en esta misma ubicación y sumando varias temporadas en Arabia Saudí y Dubai, Sublimotion se encuentra inmersa en el plan de expansión y ultimando aperturas en nuevas localizaciones internacionales en los próximos meses.

Fuente : Teams Inversiones y Negocios

La Alcaldía de Panamá ha aprobado un nuevo periodo de moratoria

0

En un esfuerzo por apoyar a los contribuyentes en la regularización de sus obligaciones fiscales, la Alcaldía de Panamá ha aprobado un nuevo periodo de moratoria que estará vigente del 16 de septiembre al 16 de octubre de 2024. Esta medida, que fue avalada por el Consejo Municipal, otorga una exoneración del 100% en recargos e intereses sobre los impuestos de negocios, y un 50% en multas por no haber presentado la declaración jurada en el tiempo correspondiente.

Este beneficio está disponible para quienes logren saldar la totalidad de sus deudas, incluidas las del mes en curso. La exoneración también se aplicará en casos de pagos vigentes y expedientes en la jurisdicción coactiva, siempre y cuando se cancelen todas las cuotas pendientes.

El trámite puede realizarse tanto de forma presencial en las oficinas del Servicio al Contribuyente del Edificio Hatillo como de manera digital a través del portal alcaldiadigital.gob.pa, facilitando pagos con tarjetas Visa, MasterCard y Clave, o mediante banca en línea.

Cabe destacar que esta moratoria no abarca deudas relacionadas con impuestos sobre vehículos, obras y construcciones, publicidad u otras multas, ni permite la creación de nuevos arreglos de pago.

Con esta iniciativa, la Alcaldía de Panamá busca no solo ayudar a los ciudadanos a ponerse al día con sus obligaciones fiscales, sino también asegurar la captación de fondos necesarios para mantener y desarrollar la infraestructura y los servicios públicos esenciales en la ciudad.

¡En ESTRATEGA Advisors, te mantenemos actualizado para que puedas tomar decisiones informadas en tu camino hacia el éxito empresarial en Panamá! 💼

Confía en Estratega Advisors para facilitar tu camino hacia Panamá y Colombia.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

5,000 es el nuevo límite de ACH Xpress para transacciones inmediatas entre 18 bancos

0

▶Más de dos millones de clientes a nivel nacional ya pueden realizar transferencias interbancarias hasta $5 mil dólar es de forma inmediata mediante ACH Xpress, disponible en 18 bancos del país.

▶La evolución del ACH Xpress iniciará en el segundo semestre de 2024 con su nuevo servicio “Xpress” que permitirá transferencias con el número de celular

▶734 mil transacciones por un monto de 106 millones han sido registradas en ACH Xpress 170% más que en 2023

Panamá, 10 de septiembre de 2024.- ACH Xpress, el servicio de transferencias interbancarias inmediatas, aumenta su límite en el monto máximo por transacción individual de $1,000 a $5,000 como resultado de la aceptación y creciente demanda del servicio por parte de los usuarios. De esta forma, fomenta un mayor uso del sistema que actualmente cuenta con la participación de 18 bancos, lo que facilita a más de 2 millones de clientes realizar transacciones de forma ágil y segura.

Durante el primer semestre de 2024, ACH Xpress generó 734 mil transacciones acumuladas por un monto de más de 106 millones de dólares logrando un incremento en volumen y monto de 170% y 177% respectivamente, contra el primer semestre de 2023.

“El incremento en el límite del monto máximo por transacción es una respuesta a las necesidades de nuestros clientes, quienes confían en la seguridad de este producto que ya han comprobado con montos menores y buscan una mayor flexibilidad y rapidez en sus operaciones financieras,” señaló Alexander Acosta, Vicepresidente Ejecutivo y Gerente General de Telered, empresa que administra la tecnología de ACH Xpress.

ACH Xpress continúa expandiendo la cantidad de instituciones financieras que utilizan este sistema que llegará a 20 bancos este año. Recientemente ingresó Bi Bank y están por entrar dos bancos más quienes se unirán a BAC, Banco Aliado, Banco LAFISE, Banco Nacional de Panamá, Banco Pichincha, Banisi, Banistmo, BCT Bank, Caja de Ahorros, Canalbank, Mercantil Banco, MetroBank, Multibank, Scotiabank, St. Georges Bank, Towerbank y Unibank.

La adopción del ACH Xpress por parte de los usuarios ha mostrado un crecimiento significativo, especialmente en transacciones realizadas fuera del horario regular del servicio bancario, lo cual representa un 52% del total de las operaciones. Esto demuestra la confianza y preferencia de los usuarios por un servicio que ofrece inmediatez, seguridad y facilidad de uso.

Además de ampliar el alcance del servicio a nivel nacional, la plataforma evolucionará mediante “Xpress”, producto que permite realizar transferencias inmediatas utilizando el número de celular y permitirá la interoperabilidad bancaria de forma rápida y segura, simplificando aún más las transacciones entre diferentes bancos.

TELERED, S.A, es el principal procesador de transacciones y medios de pagos electrónicos en Panamá, contribuyendo al desarrollo económico del país a través de sus plataformas tecnológicas ACH Directo, ACH Xpress, Mis Pagos Hoy y SISTEMA Clave. Telered administra el SISTEMA Clave, la mayor red interbancaria de cajeros automáticos y puntos de venta de Panamá. Clave cuenta con más de 30 años de operaciones, 2.4 millones de tarjetas débito emitidas, más de 2 mil cajeros automáticos y 32 Instituciones Financieras afiliadas a la red.

Fuente: Team Inversiones y Negocios

Panamá en la posición 50 de Los mejores países para vivir en Latinoamérica en 2024-2025

0

La desaceleración de la economía, la persistente inflación y las turbulencias políticas y sociales han golpeado en los últimos tiempos la calidad de vida de los latinoamericanos, pero a pesar de los retos países como Uruguay, Chile y Costa Rica se posicionan como los más atractivos para vivir en 2024-2025.

La calidad de vida de un país se puede analizar desde una multiplicidad de variables como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que tiene en cuenta las condiciones de riqueza, salud y educación de los países.

En la edición 2023-2024 del informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Chile encabeza la lista en Latinoamérica (puesto 44 en el mundo), seguido por Argentina (48) y Uruguay (52).

En cambio, los países más rezagados son El Salvador (puesto 126), Nicaragua (130), Guatemala (136) y Honduras (138).

De acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano 2023-2024, si bien este indicador alcanzó un récord entre los países ricos, los más pobres se están quedando rezagados.

Esto se explica por factores como los conflictos armados de base estatal –que alcanzaron el nivel más alto desde 1945-, la recuperación desigual tras la pandemia, el cambio climático, la falta de cooperación mundial, la polarización y el aumento del populismo, según Naciones Unidas.

La calidad de vida y los ingresos de la población

En opinión del analista económico Gregorio Gandini, países como Uruguay, Costa Rica y Chile se posicionan entre los más atractivos para vivir en 2024-2025 justamente por sus condiciones generales de calidad de vida.

“Por supuesto, estos dos primeros tienen un alto costo de vida, pero también marcan buenos puestos en los Índices de Desarrollo Humano. En el caso de Uruguay, es particularmente relevante su naturaleza de hub financiero del Cono Sur para tenerlo en cuenta”, comentó.

La académica Pardo expone que Costa Rica se destaca por ser una economía estable, tener un estilo de vida relajado y altos niveles de seguridad, además de sus riquezas naturales. “Sin embargo, se considera uno de los países con mayores costos de vida”.

Y “Chile cuenta con la economía más estable, destaca por sus paisajes y posibilidades laborales, pero también puede ser uno de los más costosos”.

Los factores económicos son claves en la toma de decisiones con respecto a la movilidad de los ciudadanos.

Los países más costosos para cubrir los costos básicos en Latinoamérica son Chile (US$703), México (US$706), Panamá (US$779), Costa Rica (US$865), Uruguay (US$887), de acuerdo con un reporte de Statista Research Department. Paraguay, en cambio, es en la actualidad el país más económico para cubrir los costos básicos sin contar el alquiler de vivienda, con un estimado de unos US$446 mensuales

Chile tiene un PIB per cápita en valores de paridad de poder adquisitivo (teniendo en cuenta el coste de la vida en cada territorio) de US$31.010, mientras el de Uruguay es de US$30.170 y el de Costa Rica de US$28.560, de acuerdo a cifras del FMI.

Estos valores son mayores a los de Argentina (US$26.390), México (US$25.960) y Brasil (US$20.810).

De otra parte, se tiene que el salario mínimo en Costa Rica es de CRC$358.609,50 (US$689,7 de hoy), en Uruguay es de UYU$22.268 (unos US$551,4) y en Chile se incrementó a comienzos de julio a los CLP$500.000 (US$530,4).

La profesora de Economía de la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC) Cristina Helena de Mello opina en conversación con Bloomberg Línea que Uruguay “es uno de los mejores países en cuanto a calidad de vida” en la región.

“Elementos como la seguridad y la estabilidad política, creo que también son referencias importantes para que pensemos en el bienestar”, manifestó.

También se refiere a otros mercados como México, que “también es un país con indicadores de crecimiento económico y un estilo de vida estable”, expresó.

Además, se refiere al caso de Paraguay y Colombia, por su cualidad de ser países verdes y mercados con costos de vida más asequibles.

Costa RicaUna bandera nacional de Costa Rica ondea en San José, Costa Rica, el viernes 12 de agosto de 2022.(Bloomberg/Camilo Freedman)

Brasil, por su parte, ofrece también buenas oportunidades al ser un país en crecimiento y con oferta turística; sin embargo, lo afectan los temas de seguridad, complementó Clara Inés Pardo.

En cambio, países como Ecuador y Bolivia retroceden por sus inestabilidades políticas.

La ola de violencia que sufren países como Ecuador, sumado a la incertidumbre política que aún reina en Bolivia y otros mercados como Perú, afectan el verdadero potencial de crecimiento de estas economías andinas, dijo en una reciente entrevista con Bloomberg Línea el director del Banco Mundial para estos tres mercados y Chile, Issam Abousleiman.

La sombra de la violencia que se vuelve a posar sobre la región puede generar un costo equivalente hasta casi el 8% del PIB en los países golpeados por este flagelo en Latinoamérica.

Índice de prosperidad: cómo están los países de Latinoamérica

Chile es el país mejor posicionado en Latinoamérica (puesto 36 entre 167 economías) en la última edición del Índice de prosperidad de Legatum, que tiene en cuenta una multiplicidad de variables como las condiciones de vida, la economía, el entorno del mercado, la seguridad o la salud.

A Chile le siguen en Latinoamérica:

  • Uruguay: puesto 38
  • Costa Rica:39
  • Panamá:50
  • Trinidad y Tobago:56
  • Jamaica:57
  • Argentina:58
  • Perú:59
  • Brasil:66
  • México: 71
  • Paraguay: 76
  • Colombia:81

Gregorio Gandini cree que “el 2025 será un año con un crecimiento económico lento, lo cual puede afectar también a estas economías” y las perspectivas para la calidad de vida.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó sus proyecciones de crecimiento para el 2024 al 1,8%, lo que significó un recorte de tres puntos porcentuales sobre las previsiones entregadas en mayo.

Los peores desempeños los presentan Argentina, con una cifra negativa del -3,6%, y Haití, con un decrecimiento esperado del -3%. En cambio, Guyana impulsará el crecimiento regional con una expansión prevista del 29,2%.

Brasil crecería al 2,3%, Chile al 2,6%, Colombia al 1,3%, Costa Rica al 4%, México al 1,9% y Uruguay al 3,6%.

Venezuela, por su parte, tendría un crecimiento del 5% este año, la tasa más alta en Sudamérica.

Calidad de vida por ciudades latinoamericanas

De acuerdo con un informe publicado por Mercer en diciembre, y que tuvo en cuenta a 241 países, Uruguay, Puerto Rico y Argentina tienen las ciudades con mejor calidad de vida en Latinoamérica y el Caribe, pero están muy por detrás de las condiciones que ofrecen las urbes líderes en el mundo.

El ranking de Calidad de Vida de Mercer evalúa 10 categorías, siendo las de mayor ponderación la de entorno político y social, consideraciones médicas y de salud, servicios públicos y transporte.

La firma de servicios profesionales Mercer, que evalúa las condiciones prácticas de la vida diaria para expatriados y sus familias que trabajan fuera de su lugar de origen, indicó que las tres ciudades con mejor calidad de vida en Latinoamérica son:

  • Montevideo, Uruguay (puesto 89 en el mundo)
  • San Juan, Puerto Rico (92)
  • Buenos Aires, Argentina (100)

A estas tres urbes le siguen en Latinoamérica Ciudad de Panamá (103), Santiago de Chile (104) y Sao Paulo (108).

No obstante, comparando las ciudades con mejor desempeño en cada región del mundo, las urbes latinoamericanas solo superan a la mejor posicionada en África.

Fuente : Teams de Inversiones y Negocios

Presidente Mulino se reúne con jefes de bancadas de la Asamblea Nacional

0

El presidente de la República, José Raúl Mulino, sostuvo este viernes una reunión con los jefes de bancadas de la Asamblea Nacional, en la cual les informó sobre sus planes para presentar un proyecto de ley que solucione la crisis de la Caja de Seguro Social (CSS).

Con este encuentro, el mandatario concluye el ciclo de reuniones con diversos sectores de la vida nacional, cuyos aportes serán añadidos al proyecto de ley que se presentará al Órgano Legislativo a finales de octubre, a fin de que sea debatido en sesiones extraordinarias en noviembre y diciembre.

“Bienvenidas todas las propuestas, siempre y cuando tengan sustento económico”, explicó el presidente a los diputados, y reiteró, una vez más, que la Seguridad Social no será privatizada.

El mandatario pidió a los diputados que el futuro proyecto de ley sea analizado a fondo y de manera objetiva. “Con el Seguro Social no se puede politiquear. Será una ley que, sin ser perfecta, va a ser una solución al problema”, anticipó Mulino.

Durante la reunión, se planteó la necesidad de que se unifiquen los servicios de salud pública y que el debate de las propuestas, previo a la presentación del proyecto de ley, se divida en dos mesas separadas: una sobre la sostenibilidad del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y otra sobre mejoras a las prestaciones médicas.

Los diputados coincidieron con la iniciativa del presidente Mulino de hacer una consulta amplia a todos los sectores y se mostraron dispuestos a ser parte de los esfuerzos para lograr una solución duradera para la CSS.

El mandatario adelantó que el próximo lunes se reunirá con el recién ratificado director de la Caja, Dino Mon, para comenzar de lleno con las consultas a todos los gremios de empresarios, médicos, trabajadores, jóvenes, jubilados y profesionales afines a la institución.

Asistieron al encuentro, la presidenta de la Asamblea Nacional, Dana Castañeda, y los diputados Alain Cedeño (Realizando Metas), Orlando Carrasquilla (Cambio Democrático), Janine Prado (Coalición Vamos), Graciela Hernández (Movimiento Otro Camino), Jorge Luis Herrera (Partido Panameñista), Osman Gómez (Alianza), Javier Sucre (Partido Revolucionario Democrático) y Eliécer Castrellón (bancada mixta democrática).

En tanto, el presidente Mulino estuvo acompañado por los ministros de la Presidencia, Juan Carlos Orillac; y de Salud, Fernando Boyd Galindo, y asesores.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

Visita de SEMI Américas a Panamá Pacífico impulsa el desarrollo de la industria de semiconductores en el país

0

En un significativo paso hacia la consolidación de Panamá como un actor clave en la industria global de semiconductores, Panamá Pacífico recibió a Joe Stockunas, presidente de SEMI Américas, organización líder en el desarrollo de la cadena de valor de semiconductores a nivel mundial.

Stockunas estuvo acompañado por una delegación de alto nivel, entre quienes se encontraban el Viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Arturo Hoyos; los Drs. Eduardo Ortega y Carlos Maynor Salinas Santano de SENACYT; el Administrador de la Agencia de Panamá Pacífico, Arquitecto Javier Suárez; el CEO de London & Regional Panamá; Henry Kardonski y representantes del Ministerio de Comercio e Industrias.

La visita, que se enmarca en una estrategia de exploración de nuevas oportunidades para la industria tecnológica, tiene como objetivo impulsar la integración de Panamá en la cadena de suministro global de semiconductores, un sector crucial para la innovación tecnológica y el desarrollo económico.

“Panamá tiene todo el potencial para ser parte clave en el mercado global de semiconductores: somos un hub logísitco y empresarial estable, que puede recibir esta industria. Nuestro país ofrece ventajas competitivas únicas en conectividad e infraestructura y se está desarrollando en talento humano, posicionándonos como un socio estratégico para el desarrollo de este sector en la región y el mundo» comentó Henry Kardonsky, CEO de London & Regional Panamá.

Durante la jornada, la delegación visitó las instalaciones de la empresa J. Cain, donde fueron recibidos por Luis Carlos Motta y Cristian Smith, quienes expusieron las capacidades operativas y tecnológicas de la empresa, subrayando el potencial que tiene para contribuir al crecimiento del sector de semiconductores en el país.

Las conversaciones sostenidas durante la visita abordaron el papel estratégico que las empresas instaladas en Panamá Pacífico pueden jugar en la creación de un entorno competitivo para la manufactura avanzada y la investigación de semiconductores – una industria que según datos de McKinsey alcanzará $1 billón de dólares para el 2030. Las perspectivas de colaboración y expansión, así como el alineamiento con las metas globales de sostenibilidad y alta tecnología, fueron temas centrales en las discusiones.

El presidente de SEMI Américas, Joe Stockunas, destacó las ventajas competitivas de Panamá, tanto por su posición geográfica como por su robusto ecosistema de inversión y logística, calificando a Panamá Pacífico como una plataforma estratégica para la expansión de la industria de semiconductores en América Latina.

Este encuentro marca un hito en el camino de Panamá hacia la diversificación de su economía y su inserción en sectores de tecnología avanzada. El fortalecimiento de la industria de semiconductores en el país representa una oportunidad única para atraer inversiones de alto valor, generar más empleos especializados y consolidar la posición de Panamá como un centro de innovación tecnológica en la región.

Fuente: Kumunika Latam

El Panama Convention Center será Sede de Capac Expo Hábitat 2024, La Mayor Feria de Construcción en Panamá

0

El Panama Convention Center será el escenario de la Feria Internacional CAPAC Expo Hábitat 2024, uno de los eventos más esperados del sector de la construcción y la vivienda en la región. Este encuentro, organizado por la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), reunirá a más de 140 expositores y miles de visitantes interesados en conocer las últimas tendencias, productos e innovaciones del sector, y se llevará a cabo del 5 al 8 de septiembre.

Rodolfo del Valle, director general del Panama Convention Center, expresó: “La realización de eventos como CAPAC Expo Hábitat es fundamental para el fortalecimiento del sector inmobiliario y el desarrollo económico de Panamá. Nuestro compromiso es posicionar a Panamá como un destino emergente y un centro de conexión para los negocios, y este tipo de eventos representa un paso significativo hacia ese objetivo.

CAPAC Expo Hábitat es reconocida por ser una plataforma clave para la presentación de nuevos productos y servicios relacionados con la construcción, el diseño arquitectónico, la tecnología para viviendas y el desarrollo sostenible. En esta edición, la feria contará con una amplia variedad de expositores nacionales e internacionales que ofrecerán soluciones para todos los segmentos del mercado, desde proyectos residenciales hasta grandes desarrollos comerciales e industriales.

Además de la exhibición comercial, el evento incluirá un programa de conferencias con destacados expertos del sector. Los asistentes tendrán la oportunidad de participar en charlas y talleres que abordarán temas cruciales como el desarrollo urbano sostenible, la innovación en materiales de construcción, y las políticas públicas que impactan el sector de la construcción en Panamá y la región.

El Panama Convention Center, con su moderna infraestructura y ubicación estratégica, se consolida como el lugar ideal para la realización de eventos de gran escala en la región. Con más de 15,400 m² de área de exhibición, un salón de banquetes de 4,000 m², y 16 salas de reuniones, el centro está preparado para ofrecer una experiencia excepcional tanto a expositores como a visitantes, garantizando el éxito de CAPAC Expo Hábitat 2024.

Fuente: Komunika Latam

Panamá se convertirá en el Hub de videojuegos y esports con la llegada de GAMERGY Visa Banco General

0
  •  El festival más grande de Iberoamérica llega a Panamá este 14 y 15 de septiembre en el Centro de Convenciones ATLAPA.
  • Adquiere tus tickets en www.Panatickets.com.

Panamá, septiembre de 2024- GAMERGY es el evento de esports, gaming y entretenimiento de Iberoamérica que cada día crece más a nivel global. Organizado por GGTech Entertainment en colaboración con Magic Dreams Productions, cuenta con el respaldo de     I Star Pty, la iniciativa de marca ciudad. creada por la Alcaldía de Panamá que busca impulsar a la Ciudad de Panamá.

«La industria del gaming está en plena expansión y tiene un potencial económico enorme, superando incluso a la música y el cine en ingresos. Esta propuesta no solo fomentará el turismo y la actividad económica en Panamá, sino que también posicionará a nuestra ciudad como un destino turístico atractivo. Los panameños merecemos algo mejor; Panamá tiene todo para brillar en los próximos meses«, comentó Mayer Mizrachi, alcalde de la ciudad de Panamá.

La llegada de GAMERGY Visa Banco General representa una oportunidad invaluable para Panamá en fomentar una cultura vibrante en torno a los videojuegos y los esports, sectores que han mostrado un crecimiento exponencial a nivel global. El evento se posiciona como un catalizador con diferentes actores, tanto de empresa pública como privada, en torno a una misión común que es promover a Panamá como un destino estratégico, diversificando su economía y atrayendo turismo de calidad.

En palabras de Juan Diego García Squetino, director de negocios de GGTech Entertainment para Américas: «Para GGTech es un gran honor llevar GAMERGY Visa Banco General a Panamá con todo su contenido de gaming, esports, educación y entretenimiento para toda la familia. Siendo una oportunidad más para el crecimiento de GAMERGY en América.

Entre los aspectos destacados de GAMERGY Visa Banco General se encuentran los emocionantes torneos en vivo. Para esta edición, traemos el innovador lanzamiento del mapa de Fortnite con diseño inspirado en Panamá, con  lugares icónicos y representativos de nuestro país en la modalidad “Only up”, una iniciativa original del Alcalde del Distrito de Panamá, Mayer Mizarachi y la marca ciudad “I Star PTY”, desarrollado por el estudio de Fortnite, Magic Dreams y GGTech Entertainment para promover lugares turísticos emblemáticos como el Casco Antiguo, San Blas, y recorrer rascacielos como El Tornillo, entre otros lugares.

Además, habrá un concurso de cosplay con las categorías: GAMERGY Kids (de 0 a 7 años), GAMERGY Teen (de 8 a 17 años) y GAMERGY Star (+18 años). Los participantes de todas las edades podrán mostrar su pasión por los videojuegos y desatar su creatividad al recrear sus personajes favoritos. Es importante mencionar que solo participan los cosplays que representen a un personaje de un videojuego.

Los boletos están a la venta en www.panatickets.com desde $10.00 más cargos por servicio al pagar con tus tarjetas Visa de Banco General e incluyen todas las actividades recreativas del evento, como experiencias de realidad virtual, simuladores, entre otros. Además, tu tarjeta te  ofrecerá atractivos descuentos en compras durante el evento.

Por su lado, Federico Humbert, vicepresidente Asistente de Tarjetas de Banco General, comentó: «Estamos orgullosos de patrocinar GAMERGY Visa Banco General en su debut en Panamá, impulsando el desarrollo mental, la creatividad y la ciudadanía digital a través de los esports«.

Se repartirán más de 15 mil dólares en premios (entre efectivo y productos). Las inscripciones para los torneos en vivo están abiertas, ingresando AQUÍ y para el concurso de Cosplay ingresando en AQUÍ, hasta el hasta domingo 8 de septiembre a las 11:59 p.m. El evento, promete ser un espectáculo de talento y diversión que deleitará a todos los asistentes.

¡Prepárate para vivir la experiencia GAMERGY en Panamá! Te invitamos a unirte y compartir este emocionante festival de esports y gaming que llevará a Panamá al siguiente nivel en la escena internacional del entretenimiento digital.

Fuente: GGTech Entertainment 

El Desafío del Proceso Migratorio: Conseguir Empleo en un Nuevo País

0

El proceso migratorio es una experiencia transformadora, llena de desafíos y oportunidades. Uno de los mayores obstáculos que enfrentan los migrantes es la búsqueda de empleo en un nuevo país. A pesar de sus habilidades y experiencia, muchos se encuentran luchando para integrarse en el mercado laboral, enfrentando barreras como las diferencias culturales, el reconocimiento de sus credenciales, y la discriminación.

La realidad del mercado laboral para migrantes

Estudios recientes, como los realizados por la Universidad de Oxford y la Universidad de Toronto, han revelado que los migrantes a menudo enfrentan tasas de desempleo más altas y subempleo en comparación con la población local. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) también ha señalado que la falta de reconocimiento de las cualificaciones y la discriminación en la contratación son barreras significativas para los migrantes.

Un artículo publicado en The Guardian resaltó que, en países como el Reino Unido, muchos migrantes altamente cualificados terminan trabajando en empleos por debajo de su nivel de habilidad. Esta tendencia no solo afecta a los individuos, sino que también representa una pérdida de talento y potencial para las economías receptoras.

El impacto psicológico y emocional

Además de los desafíos económicos, el proceso de buscar empleo en un nuevo país puede tener un impacto significativo en la salud mental y emocional de los migrantes. Un estudio de la Universidad de Harvard encontró que los inmigrantes que enfrentan dificultades para integrarse en el mercado laboral son más propensos a experimentar ansiedad, depresión y un sentido de pérdida de identidad.

La falta de oportunidades laborales puede llevar a una sensación de desarraigo y marginación, afectando no solo al individuo, sino también a sus familias y comunidades. Es vital que los países receptores adopten políticas de inclusión que faciliten la integración de los migrantes en el mercado laboral, beneficiando tanto a los individuos como a la sociedad en general.

Consejos para migrantes en búsqueda de empleo

A pesar de los desafíos, hay estrategias que los migrantes pueden adoptar para mejorar sus oportunidades de empleo:

  1. Networking: Conectar con personas en el nuevo país es crucial. Participa en eventos de la industria, únete a asociaciones profesionales y utiliza plataformas como LinkedIn para establecer conexiones.
  2. Reconocimiento de Credenciales: Investiga sobre el reconocimiento de tus credenciales en el nuevo país y, si es necesario, busca programas de actualización o certificación que te permitan validar tus habilidades.
  3. Adaptación Cultural: Comprender la cultura laboral del nuevo país es esencial. Esto incluye entender las expectativas en el lugar de trabajo, los códigos de conducta y las normas de comunicación.
  4. Desarrollo de Habilidades Locales: Considera la posibilidad de adquirir nuevas habilidades que sean demandadas en el mercado laboral local. Cursos, talleres y formación específica pueden abrir nuevas puertas.
  5. Flexibilidad y Resiliencia: Estar abierto a comenzar en roles que puedan no ser exactamente lo que buscas pero que te permitan ganar experiencia local y establecer una base para futuras oportunidades.

Mirando hacia el futuro

El proceso migratorio y la búsqueda de empleo en un nuevo país seguirán siendo desafíos importantes para millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, con la combinación adecuada de políticas inclusivas por parte de los países receptores y una estrategia proactiva por parte de los migrantes, es posible superar estos obstáculos y crear una vida y carrera próspera en un nuevo entorno.

Referencias:

  1. International Labour Organization (OIT). «Migrant Workers and the Labour Market: Challenges and Opportunities.»
  2. The Guardian. «Highly Qualified Migrants Struggle to Find Work Matching Their Skills.»
  3. Universidad de Harvard. «Immigration and Mental Health: A Study on Integration Challenges.»
  4. Universidad de Oxford. «The Economic Integration of Migrants: A Global Perspective.»
  5. Universidad de Toronto. «Migrants in the Labour Market: Overcoming Barriers to Employment.»

Fuente: Jessica Cambray 

 

Te presentamos el gabinete completo del presidente Mulino en el segundo semestre 2024. Se harán cambios?

0

Te presentamos el gabinete completo del presidente Mulino en el segundo semestre 2024. Se harán cambios?

 

Fuente: Team Inversiones & Negocios