Inicio Blog Página 23

Starbucks Renueva la Marca

0

Tressie Lieberman se unirá a Starbucks como directora de marca y se enfocará en renovar el ambiente de las cafeterías

Starbucks Corp (SBUX) contrató a una exejecutiva de Chipotle Mexican Grill Inc (CMG) para dirigir una prioridad clave del nuevo jefe Brian Niccol: restaurar el ambiente de cafetería de la compañía.

Tressie Lieberman se unirá a Starbucks el 4 de noviembre como directora de marca, dijo la compañía en un comunicado enviado por correo electrónico este viernes. Dirigirá los departamentos de marketing, desarrollo de productos, digital, creativo y analítico.

Lieberman fue recientemente directora de marketing de Yahoo Inc. También ha trabajado en Chipotle, donde Niccol fue anteriormente CEO, y en Yum! Brands Inc, donde Niccol dirigió la cadena Taco Bell.

En el comunicado, Niccol dijo que Lieberman “reintroducirá Starbucks en el mundo”. La empresa dijo a mediados de septiembre que estaba buscando un zar de la marca en su intento de ofrecer una experiencia “convincente y coherente” a los clientes.

Starbucks también está poniendo a los líderes encargados del diseño de las tiendas y de las nuevas aperturas bajo la dirección de Sara Trilling, presidenta de la cadena en Norteamérica, para “crear una clara responsabilidad sobre el aspecto y la sensación” de los locales de la empresa.

Niccol, que asumió el CEOl el 9 de septiembre, ha estado reorganizando las filas de la empresa y deshaciendo algunos cambios de liderazgo que su derrocado predecesor había aplicado a principios de año.

En su segundo día en el puesto, dio a conocer las líneas generales de un plan para avivar el crecimiento haciendo las cafeterías más acogedoras, mejorando la experiencia de los baristas y agilizando el servicio matutino.

Dijo que estaba estudiando las preocupaciones sobre la falta de personal, dado que solo el 33% de los trabajadores del comercio minorista afirman que las tiendas tienen constantemente suficientes empleados para funcionar sin problemas, informó. Mientras tanto, menos de la mitad de los encuestados dijeron que el equipo de su tienda es fiable.

Los clientes de Starbucks, que se enfrentan a una inflación generalizada, visitan la cadena con menos frecuencia, lo que ha contribuido a dos trimestres consecutivos de descenso de las ventas en las tiendas abiertas desde hace al menos 13 meses. Una economía sombría en China y los boicots en Medio Oriente también han perjudicado al negocio.

Los analistas esperan otro descenso de las ventas cuando Starbucks presente sus resultados del último trimestre el 30 de octubre.

Las acciones subían menos de un 1% a las 14:00 horas de este viernes en Nueva York. Las acciones de Starbucks se mantuvieron casi planas este año hasta el cierre del jueves, en comparación con la subida del 22% del índice S&P 500, incluso después de subir con el nombramiento de Niccol.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

El oro tiene el mejor rendimiento en 2024?

0

La incertidumbre en los mercados, las tensiones en Medio Oriente y los movimientos de reservas de los bancos centrales están influyendo en el precio de estas materias primas. ¿Qué otros factores se suman a la ecuación?

EL oro un activo de refugio por excelencia, y la plata, que está emergiendo como refugio no tradicional, son los commodities con mayores ganancias dentro del grupo de metales en lo que va del año.

Las cifras reflejan que el oro ha avanzado un 29,08% desde enero hasta el 15 de octubre, mientras que la plata ha visto avanzar su precio un 32,38% en el mismo período de tiempo. El primero, comenzó el año cotizándose en US$2.062,98 la onza troy y llegó al cierre de la jornada del martes 15 de octubre a los US$2.662,9; el segundo, partió en los US$23,79 y cerró la primera quincena de octubre en US$31,50.

Ambos metales preciosos tocaron un máximo histórico en septiembre (US$2.672,38 el oro y US$32,71 la plata) y, según los analistas, podrían tocar un nuevo máximo en las siguientes jornadas, en un escenario en el que los traders se están fijando en los movimientos geopolíticos, las elecciones en Estados Unidos, la demanda de metales de China y las próximas decisiones de tasas de la Reserva Federal.

¿Qué factores han beneficiado al oro y la plata en 2024?

  • Incertidumbre en los mercados: en momentos en los que se percibe la proximidad de una crisis financiera, el oro siempre ha funcionado como valor refugio. En situaciones de turbulencia en los mercados financieros, la percepción del oro como reserva de valor hace que los inversores aumenten la compra del metal en detrimento de otras alternativas de inversión con mayor riesgo.
  • Políticas monetarias: la subida de los tipos de interés ejerce una fuerte influencia a la baja sobre el oro. Ahora el mercado está en el inicio de una nueva fase de tipos a la baja y, en este contexto, disminuye el costo de oportunidad de poseer oro, por lo tanto se vuelve atractivo.
  • Evolución del dólar: la apreciación del dólar en 2022 penalizó el precio del oro, que suele comprarse en esta moneda. De hecho, la posterior depreciación del dólar apoyó el repunte del oro.

Los bancos centrales apuestan por más reservas en oro

El repunte del oro en lo que va de 2024, con un avance de casi el 30%, responde también a las decisiones que están tomando los bancos centrales. Terrence Keeley, director ejecutivo de Impact Evaluation Lab, aseguró que el banco central promedio tiene el 15% de sus reservas de divisas en metales preciosos a valoraciones de mercado, entre ellas oro, según informó Bloomberg a inicio de la semana.

Además, los niveles de compra de lingotes por parte de los bancos centrales, también ha impulsado el precio de esta materia prima, pues los responsables de las reservas están buscando seguridad en el metal precioso para salvaguardar la riqueza de su nación “frente a la incertidumbre geopolítica y económica”, dijo el mismo medio.

Las “compras de reservas de oro por parte de los bancos centrales, especialmente cuantiosas en periodos de incertidumbre, como el actual”, también son factores determinantes en el precio del oro, precisó Andrés Goyeneche, portfolio manager en Cyscorp Capital. “Se calcula que ahora poseen aproximadamente US$1,3 billones en oro, con un ritmo de compras que no se veía desde hace 50 años”.

Un informe publicado por Goldman Sachs indicó en las últimas semanas señaló que desde la invasión de Ucrania por parte de Rusia en 2022, los bancos centrales han estado comprando oro a un ritmo acelerado, aproximadamente tres veces más que antes. El banco de inversión espera que esta racha de compras continúe, en medio de preocupaciones sobre las sanciones financieras de Estados Unidos y el creciente peso de la deuda soberana estadounidense.

Fuente : Bloomberg linea

Estas son las empresas colombianas con mejor reputación en 2024

0

Esta semana se presentó el ranking Merco Empresas Colombia, que presenta las empresas con mejor reputación en Colombia. Para su elaboración, se contó con la participación de 1.821 directivos, 74 analistas financieros y 82 ONGs, entre otros.

Esta semana se presentó el ranking Merco Empresas Colombia, que muestra cuáles son las compañías con mejor reputación en el país. El primer lugar lo ocupó Bancolombia, seguido de Alpina y el Grupo Nutresa.

Para la elaboración de este listado se contó con la participación de 1.821 directivos, 74 analistas financieros, 83 periodistas de información económica, 82 miembros de Gobierno, 82 ONGs, 80 sindicatos, 40 asociaciones de consumidores, 90 catedráticos del área de empresa, 84 Social Media Managers, 5.500 consumidores (Merco Sociedad) y 76.371 muestras de Merco Talento.

Adicional a eso, junto a estas evaluaciones se realizó un análisis en el ámbito digital de las empresas (Merco Digital) en colaboración con Nethodology, con 647.898 menciones analizadas, y un benchmarking de indicadores objetivos que recoge la realidad de las compañías por medio de una evaluación de méritos reputacionales por parte de 76 empresas.

El top 10 lo completan Bavaria, Sura, Ecopetrol, Crepes & Waffles, Grupo Argos, Davivienda y Grupo Éxito.

Al respecto, Ricardo Jaramillo, presidente de Grupo Sura, manifestó que la reputación es una medida de confianza que es fundamental para el crecimiento sostenible de los negocios de las compañías. Por eso, puntualizó que ser evaluados positivamente en esta medición de Merco reafirma la importancia de continuar trabajando en cultivar relaciones de largo plazo con todos nuestros grupos de interés.

“Es un compromiso que nos ha acompañado durante 80 años. Es por la confianza depositada en Sura que continuamos consolidando nuestra presencia en el país y en América Latina”, señaló.

Después del top 10, están:

  1. Organización Corona
  2. Alqueria
  3. Ramo
  4. Nestlé
  5. Colombina
  6. Cementos Argos
  7. Arturo Calle
  8. Postobón 18
  9. EPM
  10. Pontificia Universidad Javeriana

Ranking por sectores

Agroindustrial

  1. Grupo Manuelita
  2. Grupo BIOS
  3. Incauca
  4. Ingenio Providencia
  5. Solla

Alimentos

  1. Alpina
  2. Grupo Nutresa
  3. Alquería
  4. Ramo
  5. Nestlé

Aseguradoras

  1. Sura
  2. Seguros Bolívar
  3. Allianz Colombia

Aseo, belleza y cuidado personal

  1. Natura Cosméticos
  2. Colgate Palmolive
  3. Grupo Familia
  4. Belcorp
  5. P&G

Fuente : Merco Empresas Colombia

Viceministro destaca nuevos proyectos de viviendas en el marco de las festividades de Aguadulce

0

Panamá, 19 de octubre de 2024. El viceministro, Fernando Méndez Peralta, dijo que existe toda la disposición del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), de implementar programas y proyectos de viviendas que mejorarán la calidad de vida de las familias más necesitadas y en vulnerabilidad del país.

El viceministro de Vivienda, fue abanderado de honor en el desfile del 19 de octubre, en celebración de los 176 años de fundación del distrito de Aguadulce, en la provincia de Coclé, fecha en que los aguadulceños conmemoran un año más de la creación de esa productiva región conocida también como la “Tierra de la Sal y del Azúcar”.

Méndez Peralta aprovechó para anunciar el diseño del nuevo proyecto “Mi Casa Mi Hogar” que traerá soluciones habitacionales para las provincia con la ejecución de obras en las modalidades de residenciales tipo barriadas, edificios en áreas urbanas y casas unifamiliares para familias de bajos recursos económicos a nivel nacional.

Sostuvo que a través de las distintas direcciones nacionales (Mejoramiento Habitacional; Desarrollo Social; CONAPRO, entre otras), la institución trabaja para obtener todos los insumos a fin de iniciar los procesos de revisión y afiliación de los futuros beneficiarios del nuevo proyecto.

Las soluciones habitacionales del proyecto contarán con espacios recreativos, áreas verdes y de esparcimientos para la recreación familiar y sitios deportivos para la juventud, así como cuentan plantas de tratamiento de aguas residuales, tanques de almacenamiento de agua potable y calidad en cada una de sus infraestructuras.

Méndez, que también recibió por parte de las autoridades de Aguadulce, un reconocimiento como huésped de honor, dijo que se sentía muy orgulloso y complacido con el comité organizador, por el honor de escogerlo como el abanderado en esta importante fecha.

Además, les transmitió el saludo y mensaje de parte del presidente de la República, José Raúl Mulino, donde los felicita por los grandes aportes que han realizado al país en los 176 años y que los invita a seguir trabajando juntos por el bienestar de todos los panameños.

Destacó que Aguadulce es tierra de folklore y cultura, fundada en 1848 y cuna de muchos profesionales e hijos meritorios que se han destacado en el desarrollo integral de esta región, convirtiendo esta región en una ciudad dinámica y en constante crecimiento.

También elogió la gran capacidad agroindustrial, que poseen actualmente, producto del desarrollo de los rubros de la caña, la sal y el cultivo del camarón y el crecimiento en materia comercial con el desarrollo de proyectos, dinamizando la economía en esta importante zona del país.

En este desfile organizado por las autoridades de ese distrito, participaron, además, los ministros de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), Jaime A. Jované C.; de Gobierno Dinoska Montalvo y autoridades locales, quienes participaron en el desfile típico de carretas, carros alegóricos, tunas, danzas regionales, veredas artesanales, entre otras actividades autóctonas.

Fuente: Presidencia de la Republica de Panamá

CASEM Y MICI : Conectando Iniciativas de Alto Impacto

0
  • CASEM y MICI organizaron el «Foro de Acción Sostenible: Conectando Iniciativas de Alto Impacto” para impulsar iniciativas clave en las áreas de salud, medio ambiente, educación e inclusión
  • El evento subrayó la necesidad de generar sinergias entre el sector público, privado, multilaterales y ONG’s para lograr resultados tangibles y sostenibles

Con el objetivo de fortalecer el impacto económico, social y tecnológico de las empresas multinacionales en Panamá, la Cámara de Sedes de Empresas Multinacionales (CASEM) y el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) realizaron el “Foro de Acción Sostenible: Conectando Iniciativas de Alto Impacto” para promover la colaboración entre la empresa privada, organizaciones sin fines de lucro, organismos multilaterales y el gobierno, para impulsar proyectos enfocados en salud, medio ambiente, educación e inclusión.

«En CASEM, tenemos el compromiso de ser una plataforma que permita a las empresas multinacionales integrar sus esfuerzos en proyectos sostenibles y de alto impacto, alineados con el desarrollo económico y social de Panamá. Nuestro propósito es que las contribuciones de las empresas SEM y EMMA generen resultados tangibles y medibles que fortalezcan tanto el desarrollo económico como el bienestar social de Panamá», afirmó Tony Roldán, presidente y director ejecutivo de CASEM.

En el área de salud, se presentó la iniciativa Juntos por la Primera Infancia” del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), enfocada en la mejora de los Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPIs). En el ámbito ambiental, se destacó el proyecto «Siete Cuencas» de la asociación Marea Verde, cuyo objetivo de reducir los residuos que llegan a la Bahía de Panamá por los ríos de nuestra ciudad.

En educación, la Academia SEM, que capacita a estudiantes en habilidades digitales y blandas para facilitar su inserción en el mercado laboral en las empresas multinacionales. En cuanto a diversidad e inclusión, se compartió una herramienta dirigida a fomentar la inclusión en las organizaciones, incluso en pequeñas y medianas empresas.

La empleabilidad juvenil también fue uno de los temas centrales del evento, abordando la importancia de promover iniciativas que faciliten la inserción de jóvenes al mercado laboral. Durante el panel, se destacó el programa Mi Primer Empleo del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) que busca fomentar oportunidades laborales.  Asimismo, se habló sobre la importancia de desarrollar e implementar una legislación efectiva de formación dual.

Los resultados de una reciente encuesta realizada por CASEM revelaron que el 95% de las empresas SEM en Panamá están interesadas en colaborar con otras organizaciones, y el 100% de las que aún no tienen alianzas expresó su disposición a asociarse. Sin embargo, solo el 20% mantiene vínculos con ONG’s locales, lo que resalta la necesidad de fortalecer la cooperación a nivel nacional. El estudio también mostró que apenas el 20% de las empresas cuenta con sistemas de medición de impacto para sus iniciativas de RSE, lo que representa una oportunidad clave para mejorar el seguimiento y la efectividad de sus proyectos.

Además de los ya mencionados, entre los participantes del foro también estuvieron representantes de instituciones como: El Fondo Unido Panamá, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), COSPAE, el Colegio Europeo Panamá, la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA), junto con empresas como InnovaNation, Ciudad del Saber, P&G, Nestlé, Dell, Fundamorgan y Philips.

El evento concluyó con un llamado a la acción, instando a empresas, ONG’s y otros actores clave a unirse en la ejecución de estas iniciativas para contribuir de manera efectiva y demostrable al desarrollo social y económico de Panamá.

 Fuente :  CASEM

2024-10-24 06:26:57

0
  • CASEM y MICI organizaron el «Foro de Acción Sostenible: Conectando Iniciativas de Alto Impacto” para impulsar iniciativas clave en las áreas de salud, medio ambiente, educación e inclusión
  • El evento subrayó la necesidad de generar sinergias entre el sector público, privado, multilaterales y ONG’s para lograr resultados tangibles y sostenibles

Con el objetivo de fortalecer el impacto económico, social y tecnológico de32631,1,2024-10-24 01:26:57″

¡Disfruta del verano en Ciudad del Saber!

0

Una vez más, el campus de Ciudad del Saber abre espacios para la comunidad al ofrecer su variada agenda de verano al aire libre. Actividades deportivas, culturales, educativas e históricas forman parte de una cartelera para todos y todas.

Iniciamos en el mes de octubre celebrando los 13 años del Festival Internacional de Danza Contemporánea – PRISMA que tendrá tres presentaciones en el Teatro Ateneo. Continuamos con la icónica Siembra de Banderas, que se llevará a cabo el próximo 22 de octubre. Le sigue un nutrido programa que se extiende a lo largo de sus diversos espacios de convivencia, el cual se desarrollará durante los próximos meses del 2024 y el verano 2025. «Nos complace continuar creando sinergias con los festivales más reconocidos de Panamá y divulgar más de 100 actividades organizadas para la comunidad a través de nuestra agenda ‘Vive el Campus’, que recoge lo que ocurrirá en el campus de Ciudad del Saber entre octubre de 2024 y marzo de 2025. Cada año, más de 60,000 personas de todas las edades y procedencias, se dan cita en Ciudad del Saber para vivir experiencias culturales y recreativas, así como para disfrutar de nuestras áreas verdes de uso público”.

“A través de eventos de música, artes, deportes y cine, transformamos nuestro campus en un espacio vibrante que celebra la creatividad, el talento y el emprendimiento. Cada actividad es una oportunidad para conectar y crecer”, indicó Luz Bonadies, Gerente de Comunicación · Fundación Ciudad del Saber.

Desde Ciudad del Saber les invitamos a continuar formando parte de todas estas actividades que nos unen como comunidad.

Para obtener más información pueden buscarnos y seguir en la cuenta de Instagram @ciudaddelsaber la agenda completa en los “highlight” destacados, al igual que en la pestaña de eventos de la página web www.ciudaddelsaber.org.

#ViveElCampus #CiudaddelSaber

Fuente: Team Inversiones & Negocios

DP World expande su red global de servicios logísticos integrados con una nueva oficina en Panamá

0
  • La nueva oficina en Ciudad de Panamá refuerza la conectividad global y ofrece soluciones personalizadas de cadena de suministro de extremo a extremo.
  • DP World en Panamá espera generar 50 empleos directos en su primer año de operaciones con la apertura de su nueva operación y reduzca costos para las empresas locales, impulsando el comercio y la conectividad regional.

Ciudad de Panamá, 17 de octubre de 2024DP World, líder global en soluciones logísticas y cadena de suministro, anuncia la apertura de su nueva oficina de Servicios Logísticos Integrados en Ciudad de Panamá consolidando aún más su presencia en la región. Con una infraestructura de última generación y un enfoque en la innovación tecnológica, DP World busca transformar el panorama logístico, mejorando la eficiencia y reduciendo costos para empresas de todos los sectores económicos. Esta oficina es la última incorporación a la creciente red de DP World en América Latina, fortaleciendo aún más su capacidad para proporcionar soluciones integrales y sin interrupciones a las cadenas de suministro de las empresas en toda la región.

Con su enfoque en soluciones sostenibles y de alto valor, DP World contribuirá al crecimiento de la industria logística panameña, promoviendo la competitividad del país en el comercio global y la conectividad regional.

La apertura de esta oficina no solo busca satisfacer la demanda local, sino también aportar eficiencia y soluciones inteligentes basadas en tecnología. Además, la empresa implementará iniciativas sostenibles alineadas con su estrategia global, enfocándose en reducir las emisiones de carbono y optimizar el uso de recursos.

Manuel Martínez, CEO de DP World en la República Dominicana, comentó: «La posición estratégica de Panamá en el cruce del comercio global lo convierte en un lugar ideal para expandir nuestras operaciones de freight forwarding. Esta oficina permitirá a DP World ofrecer a nuestros clientes en Panamá y en toda América Latina soluciones logísticas más completas que abordan las complejidades de las cadenas de suministro modernas. Estamos emocionados de aprovechar nuestro alcance global para proporcionar servicios eficientes y personalizados a industrias locales como el comercio minorista, la automotriz, la manufactura, la salud y los sectores industriales.»

La oficina ofrece una amplia gama de servicios de servicios logísticos integrados, incluyendo transporte marítimo tanto para FCL (carga de contenedor completo) como LCL (carga de contenedor parcial), transporte aéreo, despacho aduanero, almacenamiento, transporte multimodal y servicios de seguros. Estos servicios, respaldados por la infraestructura global de DP World, permitirán a los clientes optimizar sus cadenas de suministro, mejorar la visibilidad de la carga y aumentar la eficiencia operativa.

La ubicación geográfica de Panamá, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, lo ha convertido en un centro crucial para el comercio internacional. La avanzada infraestructura logística del país, que incluye puertos marítimos, aeropuertos y sistemas ferroviarios interoceánicos, ofrece a DP World una conectividad sin igual con los mercados globales. La nueva oficina desempeñará un papel fundamental en la facilitación del comercio a lo largo de las Américas y más allá, reforzando el compromiso de DP World de apoyar el crecimiento económico regional.

Terry Donohoe, Vicepresidente Senior de Freight Forwarding – Américas de DP World, dijo: «Nuestra oficina en Ciudad de Panamá no solo amplía la huella operativa de DP World, sino que también mejora nuestra capacidad para ofrecer soluciones que apoyen a las empresas locales. Desde el transporte refrigerado para perecederos hasta el manejo de carga de proyectos y servicios de mensajería exprés, estamos equipados para satisfacer las diversas necesidades del mercado panameño.»

La oficina de Panamá apoya la estrategia de sostenibilidad «Nuestro Mundo, Nuestro Futuro» de DP World, integrando iniciativas ecológicas destinadas a reducir las emisiones de carbono y promover la eficiencia de los recursos. Esto se alinea con el compromiso a largo plazo de la empresa con la responsabilidad ambiental y el crecimiento sostenible dentro de la cadena de suministro global.

Desde mediados de 2023, DP World ha lanzado más de 150 nuevas oficinas de freight forwarding a nivel mundial, 20 de las cuales están estratégicamente ubicadas en toda América. Esta expansión complementa las operaciones existentes de la compañía en Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Panamá, Perú y Surinam. DP World planea abrir más de 180 oficinas en todo el mundo, con ubicaciones adicionales en Estados Unidos y América Latina.

Líder global en soluciones logísticas llega a Panamá

DP World es una empresa proveedora de soluciones logísticas a nivel global, una inversión proveniente de los Emiratos Árabes Unidos, que posee más de 150 operaciones en los 6 continentes 32 de estas siendo parques logísticos.

La organización cuenta con una amplia gama de productos y servicios que cubren todos los eslabones de la cadena de suministro, incluyendo puertos, terminales, parques logísticos, zonas económicas, servicios marítimos. DP World ofrece a sus clientes la oportunidad de acceder a estos servicios a través de una red global interconectada que consta de más de 350 unidades de negocios ubicadas en 75 países.

La empresa es reconocida como la tercera operadora de terminal marítima del mundo y posee una capacidad de mover 90 millones de TEUS por año. Actualmente, posee más de 80 terminales alrededor del mundo.

Cuenta con más de 103,000 colaboradores a nivel mundial, comprometidos con agregar valor a cada cliente. Hacen esto, mediante la construcción y el crecimiento de relaciones duraderas con gobiernos, transportistas, comerciantes y otros actores a lo largo de la cadena de suministro global.

Fuente: DP World

Seis claves para ser nómada digital y los errores financieros que se deben evitar

0

Estos  son los puntos clave para tomar la decisión de ser nómada digital:

  1. Conseguir un trabajo remoto que tenga una buena remuneración, ojalá en dólares o euros, monedas fuertes que no pierden poder adquisitivo cuando no se está en el país de origen.
  2. Ser organizados. “Trabajar y viajar no es para cualquiera, tiene que ser uno muy responsable, yo creo que incluso mucho más que uno teniendo un trabajo tradicional, porque por supuesto vas a empezar a viajar, a conocer nuevas personas, nuevas experiencias, llegas a una ciudad nueva cada vez y tienes ganas de caminártela toda, de conocer mil cosas, de ir a museos, de ir a los lugares turísticos, no sé, mil cosas, y pues tienes que trabajar”.
  3. Cuidar las finanzas y el trabajo. Te hacemos  mucho énfasis en que viajar no es barato, y menos si es en Europa, por lo que cumplir con las responsabilidades es parte del éxito de este modelo.
  4. Unirse a comunidades de nómadas digitales con otras personas que hacen lo mismo, pues el nómada digital y el trabajador remoto puede ser “muy solitario”.
  5. Tener una base económica para comenzar. “Al principio va a ser una inversión que no se te va a devolver tan fácilmente a nivel monetario, pero con el tiempo, con los viajes, con el networking y conocer otros nómadas digitales, se van conociendo otras formas de llevar este tema, oportunidades laborales, ahí se te van abriendo puertas”.
  6. No depender de una sola fuente de ingresos.  Los  trabajos como nómada digital por lo general son freelance, es decir, sin relación de dependencia, sin prestaciones de ley ni indemnizaciones, por lo que hay que buscar cubrir esos riesgos con otras fuentes de ingresos.

Los errores financieros, inevitables al ser nómada digital

La planeación financiera para este estilo de vida es fundamental. Los costos que más pesan, según la colombiana, son los de hospedaje (hoteles, hostales, Airbnb u otros), pues el alquiler de corto plazo por lo general tiende a ser más caro.

Pero además, investigar bien los destinos o hacer un comparativo de lugares de hospedaje y de trabajo, puede hacer que las cuentas mensuales sean siempre más altas de los esperado.

Destinos alternativos para ser nómada digital

Más allá de los países en tendencia como España, en Europa; o México y Colombia, en América Latina; la fintech especializada en pagos y remesas Global66, identificó otros países diferenciales que sirven como destino para los nómadas digitales de América Latina.

“Hemos identificado que los nómadas digitales enfrentan desafíos que siguen siendo una barrera para este estilo de vida, tales como manejar sus finanzas desde cualquier parte del mundo, lo cual afecta directamente su estabilidad financiera. El cambio de divisas, por ejemplo, es uno de los principales problemas que se tienen, considerando la fluctuación de la moneda entre países y todos los gastos que esto conlleva”, explicó Santiago Mejía, Country Manager de Global66 en Colombia.

Es así como la fintech entregó este listado de países que ofrecen visas para nómadas digitales y sus requisitos económicos:

  1. Estonia: ofrece una visa para nómadas digitales con un ingreso mínimo mensual de €3,504.
  2. Portugal: su visa D7 requiere demostrar ingresos mensuales de €760 o un saldo bancario de €9,120.
  3. Croacia: solicita un ingreso mensual de €2,300 o un saldo bancario de €27,600.
  4. España: la visa de nómadas digitales bajo la Ley de Startups exige un ingreso mensual de €2,334.
  5. Grecia: los solicitantes deben demostrar un ingreso mensual de €3,500.
  6. Barbados: requiere ingresos anuales de al menos US$50.000.

Las oportunidades de América Latina con los nómadas digitales

En el mundo, para finales de 2023, se calcula que había más de 35 millones de nómadas digitales, una cifra que triplicó el total de personas dedicadas a este estilo de vida en 2019, según un estudio de MBO Partners. En su mayoría, estos trabajadores tienen entre 25 y 44 años, y sus países de origen son, principalmente, Estados Unidos (30%), Reino Unido (15%) y Alemania (10%).

En América Latina, un sondeo realizado en agosto de 2023 por la firma Bumeran, casi el 100% de los latinoamericanos encuestados manifestó su anhelo de disfrutar de flexibilidad laboral para se nómada digital.

Dentro de los encuestados que han logrado ya este estilo de vida (13.900 personas), la mayoría poseían contratos laborales para trabajar de forma remota. “Esta tendencia se observó de manera especialmente marcada en Panamá y Perú, donde más del 60% de los encuestados se encontraban en esta modalidad de empleo. En Chile, alrededor de la mitad de los participantes siguieron esta misma modalidad. Mientras tanto, en Argentina, el 54% eran empleados fijos, el 29% eran freelancers y el 17% tenían su propio negocio”, destacó Statista.

Fuente : Statista

Panamá ,Colombia, Perú y República Dominicana Paises con el potencial para Nearshoring

0

El potencial de Panamá se explica por una mezcla de ubicación estratégica e infraestructura logística. República Dominicana se beneficiaría de su cercanía a Estados Unidos y una oferta de mano de obra mayor que la de otros países en Centroamérica y el Caribe. Por su parte, Perú y Colombia, ofrecen una mezcla favorable de ubicación, entorno para los negocios y capital humano, dijo el analista de JLL.

En un reciente informe titulado Nearshoring – Unveiling Latin America’s potential, JLL analizó cuáles son los mercados de Latinoamérica con mayor potencial de nearshoring en términos relativos. Estas conclusiones surgen de las estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre cuánto podrían crecer las exportaciones de estos países a Estados Unidos y la comparación con las exportaciones no tradicionales actuales.

El aumento potencial de las exportaciones a EE.UU. es superior al 10% en Panamá, República Dominicana, Colombia y Perú, más alto que la proyección de entre 4%-10% de México y Costa Rica. Asimismo, están por encima de otros mercados clave como Chile, Brasil o Argentina (<4%).

Consultado sobre cuál de estos cuatro países de mayor crecimiento potencial podría posicionarse más rápido y aprovechar este potencial del nearshoring, Rodrigo Torres expresó que esto dependerá de las apuestas de cada mercado, “pues para atraer este tipo de inversiones no basta con esfuerzos aislados o privados. Las empresas buscan ubicaciones donde puedan gozar de beneficios tributarios y reglas de juego claras y estables”.

En este marco, las actuales turbulencias políticas y económicas en la región pueden alterar estas proyecciones frente al nearshoring en Latinoamérica.

“De un lado, el rumbo que tome la política estadounidense respecto al comercio internacional será determinante. De otro lado, la estabilidad política y macroeconómica de los países latinoamericanos es clave para atraer inversión extranjera”, dijo.

El rumbo político en EE.UU. incidirá directamente en este potencial del nearshoring dependiendo de las políticas de comercio exterior que asuman bien sea la candidata democráta Kamala Harris o el republicano Donald Trump.

“Algunos analistas económicos señalan que una eventual elección de Trump podría reflejarse en políticas proteccionistas que afecten a México, y en menor medida a otros países latinoamericanos”, manifestó Rodrigo Torres.

Sin embargo, matizó que “aún es temprano para dilucidar cuáles serían las políticas específicas y sus impactos. En 2026, cuando se revise el tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA) quedará más claro si habrá cambios de esta índole”.

México sigue siendo el gran músculo para el nearshoring

En su informe, JLL anticipa que “el nearshoring para economías industriales como México o Brasil es una tendencia positiva que podría ampliar aún más sus exportaciones manufactureras en miles de millones de dólares”.

Y en el caso de “países dependientes de las materias primas como Colombia, podría ser una tendencia relevante que les permitiría ampliar su base industrial y traer miles de puestos de trabajo de back-office”.

En opinión de Torres, “México es sin duda el principal beneficiario del nearshoring”, a pesar de que sus perspectivas de incremento de las exportaciones no tradicionales a Estados Unidos sean menores que la de los mercados como Colombia, Panamá, República Dominicana y Perú.

Esto se debe a que México ya tiene fuertes nexos comerciales con su vecino del norte. De hecho, el impacto absoluto para México equivaldría a ocho veces el impacto que tendrían Colombia, Panamá, República Dominicana y Perú sumados. Esto tiene todo el sentido dada la posición inigualable de México, su historial como epicentro de la industria pesada en Latinoamérica y su atractivo como mercado destino”, dijo.

Los entornos más favorables para los negocios

JLL también destaca en el reporte que Chile y Costa Rica tienen los entornos más favorables para los negocios, partiendo de tres variables: el índice de percepción de corrupción de Transparency International, el índice de facilidad para hacer negocios del Banco Mundial, y la prima de riesgo para la deuda soberana medida en los mercados financieros.

“En este sentido, Chile y Costa Rica destacan como dos de los países más estables de la región a nivel económico, político, y con mejores condiciones para la inversión y los negocios. Colombia, México y Perú completan el top cinco”, señaló Rodrigo Torres.

“Nuestra región ofrece ventajas para los negocios particularmente atractivas para empresas estadounidenses y canadienses, tales como la cercanía cultural y geográfica. Sin embargo, la estabilidad de las políticas económicas en el largo plazo y la incertidumbre política son aspectos donde algunos países de la región enfrentan desafíos”, remató.

Fuente : Bloomberg Linea