Inicio Blog Página 216

NUEVE EMPRESAS INTERESADAS EN PROYECTO DE ALBERGUE TEMPORAL PARA FAMILIAS DE CURUNDÚ

0

Una reunión previa y visita de campo realizó este jueves el ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Rogelio Paredes, con representantes de empresas interesadas en participar en la licitación de albergues temporales, que permitirán alojar a familias de las barracas Nuevo Amanecer y Nuevo Anochecer, en el corregimiento de Curundú.

La actividad, que contó la presencia del representante del lugar y presidente del Consejo Municipal de Panamá, Senen Mosquera, permitió a Paredes, a los líderes comunitarios, a los beneficiarios y a los miembros de las compañías, escuchar los lineamientos del proyecto, resolver inquietudes y conocer más detalles antes de la licitación programada para el próximo 30 de septiembre.

El titular de Vivienda explicó que se trata de módulos de seis unidades habitacionales movibles, de 27 metros cuadrados con dos recámaras, una cocina y baños comunitarios, que se instalarían detrás del albergue La Datsun, para ir desocupando el sector, demoliendo las barracas de madera y dejar despejada el área para la construcción de una obra de vivienda permanente.

“Se trata de un sistema constructivo rápido, eficiente y económico, porque las estructuras del albergue deben moverse a otro lado. El compromiso es trasladar a las personas, tumbar la casa y llevarse los escombros”, agregó.

El ministro se mostró muy complacido, debido a que en este primer encuentro asistieron representantes de nueve empresas interesadas en el proyecto de albergue temporal, entre estas Constructora Urbana, S.A. (CUSA); Termotex S.A.; EcoHabitat, S.A.; Multisistemas Intregrales; Grupo AIC, S.A.; Constructores Venezolanos, C.A. (Conveca) y JAPA de Panamá, S.A. El acto público sería por un valor aproximado de más de 1 millón y medio de balboas.

Tanto Paredes como el concejal Mosquera coinciden en que las constructoras van a emplear mano de obra de los sectores de Curundú impactados, por lo cual los jóvenes aspirantes recibirán charlas de concienciación del beneficio para su comunidad.

En el encuentro previo para el proyecto de albergue temporal participaron el director nacional de Ingeniería y Arquitectura, Marcos Suira; el asesor de la viceministra de Vivienda, Rolando Crespo; el director del Centro de Salud de Curundú, Luis Ruiz y el juez de Paz.

[ngg src=»galleries» ids=»682″ display=»basic_thumbnail» thumbnail_crop=»0″] 

MÁS DEL 50% DE LOS CONTAGIOS SE DA A TRAVÉS DE PACIENTES ASINTOMÁTICOS

0

Más del 50% de los contagios de coronavirus se da a través de pacientes asintomáticos, una consideración muy importante a tener en cuenta, porque es fundamental a la hora de controlar la enfermedad, así lo reflejó el doctor Néstor Sosa, durante la XLV Jornada Científica del Hospital Paitilla “Avances COVID-19”.

El Doctor Néstor Sosa es el Jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Nuevo México y anteriormente dirigió el Instituto Conmemorativo Gorgas de estudios de la Salud, además de ejercer su práctica privada en Panamá.

Manifestó estar muy preocupado por la situación en Panamá en lo referente a la epidemiología y al diagnóstico del COVID-19.  Destacó que la enfermedad puede tener los siguientes patrones: una mayoría sufre una enfermedad leve; un menor porcentaje desarrolla la enfermedad severa y puede fallecer; y el grupo de las personas asintomáticas, que pueden transmitir la enfermedad sin ser conscientes de ello.

La prueba diagnóstica de elección sigue siendo la PCR, que detecta el ARN del virus en las secreciones respiratorias.  La capacidad de transmisión del virus puede mantenerse hasta dos semanas después del contagio inicial.

“La transmisión más importante ocurre a través de las gotas respiratorias que normalmente la persona expele al conversar, estornudar, toser, cantar, etc., y que su transmisión es mayor en espacios cerrados, como en restaurantes, ascensores o lugares con poca ventilación”.

Mas del 50% de la transmisión ocurre a través de pacientes asintomáticos.  La transmisión también se puede dar a través de superficies tocadas por una persona contagiada.  El virus puede vivir poco más de 3 días en superficies plásticas, al igual que acero inoxidable.  Vive menos en superficies porosas como papel o cartón y mucho menos en el cobre.

La mayoría de las personas infectadas, especialmente los que desarrollan síntomas, producen anticuerpos y por ende generan una respuesta inmune, lo que no se ha podido determinar es la duración de esta inmunidad.  Sin embargo, en Corea se ha realizado un estudio con pacientes asintomáticos y sintomáticos y se ha descubierto que un 40% de pacientes asintomáticos pierden los anticuerpos en un período de 8 semanas en comparación con un 13% de los sintomáticos en el mismo periodo de tiempo.  Sin embargo, las células T “tienen memoria” y se manifiestan con una inmunidad celular robusta.

En cuanto a vacunas, encontramos muchas en desarrollo bajo los 4 modelos principales de tipo de vacuna en general.   Alrededor de 150 se están estudiando, solo 23 de estas ya se están aplicando en humanos y 2 de éstas han publicado algún resultado.

  1. Genéticas, que solo usan el ADN complementario del virus.
  2. Otras utilizan el virus entero inactivado.
  3. Otras son un híbrido y usan vectores virales de una cepa no tan patogénica y se le inyecta el material genético del coronavirus.
  4. Por último, las basadas en proteínas, modelo que se han usado por mucho tiempo.

Diferentes compañías están enfocadas en el desarrollo de la vacuna, por ejemplo:

  1. Moderna, es una vacuna genética que ya está siendo probada en humanos, con resultados prometedores, habiendo ya publicado resultados.
  2. Astra-Zeneca y Oxford utiliza el virus (adenovirus de chimpancé inyectado con el DNA del COVID-19) y ya ha publicado resultados igualmente.
  3. Sanofi-GSK en base a proteínas
  4. Vaccine, utiliza el virus también (que se propuso estudiar en Panamá recientemente).

Tratamiento y medicamentos que se están utilizando al momento:

  1. Antivirales: como Remdesivir ha dado los mejores resultados al momento.
  2. Inmunomoduladores – antiinflamatorios: Corticoides (Dexametasona).
  3.  
  4. Inmunización pasiva (plasma convaleciente), que no tiene estudios concluyentes.

VICEMINISTRA DE VIVIENDA ENCABEZA REACTIVACIÓN DE ATENCIÓN A COMUNIDADES INFORMALES

0

En medio de la pandemia de la Covid-19, la viceministra de Vivienda, Daniela Martínez López, encabezó una reunión interinstitucional con representantes de comunidades informales de las provincias de Panamá y Panamá Oeste, donde se les informó sobre el estatus de las tierras que ocupan.

En este encuentro, siguiendo las medidas de bioseguridad, el director de Asentamientos Informales del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), Fausto Palacios, planteó a algunos miembros de las 23 comunidades que están aglutinadas en el Movimiento Comunal Nacional Federico Britton (Mocona) los esfuerzos que realiza la institución para darle respuestas a sus solicitudes de legalización.

Indicó que se invitó a unas siete instituciones involucradas en este tema, para que pudieran brindar respuestas a las inquietudes de las personas que ocupan tierras que pertenecen al Estado y en conjunto se verificó el estatus de cada de las áreas, dándole la oportunidad a sus dirigentes a presentar sus preocupaciones en relación a los problemas que confrontan, más aun, cuando un 70% de estas comunidades están asentadas en tierras privadas.

Aclaró que cuando son terrenos privados resulta más complicado, porque hay que mediar con el dueño, y de ponerse de acuerdo, expropiar e indemnizar por lo que hay que contar con presupuesto para eso y después, traspasarlo al Banco Hipotecario Nacional para entonces iniciar el proceso de legalización.

En tanto, la viceministra Martínez López agradeció a los representantes de las instituciones como la Autoridad Nacional de Administración de Tierra, el Ministerio de Ambiente, la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos del Ministerio de Economía y Finanzas, entre otras, por acudir al llamado, ya que esto no es un tema solo del Miviot, sino de varias entidades y es por eso que se hacen estas mesas de diálogo para trabajar interinstitucionalmente.

Recomendó a los moradores de estos asentamientos a estar vigilantes a no dejar entrar a personas nuevas a las comunidades y que no permitan que aquellas personas que quieren tomarse esos lugares para sacar provecho, les dañen los logros que han tenido hasta el momento.

El Miviot mantiene activas cuatro mesas de diálogo con comunidades informales, donde le da seguimiento a cada proceso de legalización.

[ngg src=»galleries» ids=»681″ display=»basic_thumbnail» thumbnail_crop=»0″] 

 

WISY SERÁ ACELERADO POR GOOGLE

0
  • Wisy fue seleccionado entre 1,000 startups de Estados Unidos y Canadá.
  • Solo doce emprendimientos fundados por mujeres serán acelerados por Google.

Wisy, el emprendimiento panameño con operaciones en Silicon Valley fue seleccionado entre 1,000 startups para participar en el Acelerador de emprendimientos de Google.

A través de este Acelerador, Google impulsa aquellos emprendimientos que hayan sido fundados por mujeres que estén ayudando a resolver algunos de los retos más abarcadores del mundo.  El 50% de los fundadores de Wisy son mujeres que impulsan el desarrollo de tecnología para transformar la forma de trabajar, colaborar y servir a las sociedades del futuro.

Min Chen, CEO y co-fundadora de Wisy, comentó que “la aceleración con Google facilitará alcanzar nuestros objetivos en inteligencia artificial más rápidamente ya que contaremos con los recursos, conocimiento y experiencia de esta gigante de tecnología que eligió a Wisy dentro de las 12 mejores de Estados Unidos y Canadá.” 

El Acelerador, que iniciará en septiembre, ha sido diseñado para poner al servicio de los 12 emprendimientos seleccionados los mejores programas, productos, personas y tecnología de Google. Además de mentorías y apoyo técnico para proyectos, el acelerador también incluye conferencias y talleres enfocados en el diseño de productos, adquisición de clientes y desarrollo de liderazgo para las fundadoras. El grupo de empresas seleccionadas tendrá acceso a los ejecutivos de Google y emprendedores exitosos como Alison Wagonfeld, Chief Marketing Officer de Google Cloud y Meg Whitman, CEO de Quibi.

Jason Scott, director del Ecosistema de Desarrollo de Emprendimientos de Google en Estados Unidos, comentó: “Nos sentimos muy entusiasmados de que Wisy se una a la versión inaugural del Acelerador de Emprendimientos de Google para Mujeres Fundadoras. Su plataforma impulsada por inteligencia artificial será de gran apoyo para las empresas de productos de consumo masivo, para que estas      puedan manejar mejor la disponibilidad de productos y los problemas de falta de inventario. Esperamos trabajar juntos y apoyar a Wisy en esta etapa de crecimiento.”

Para Google, apoyar a mujeres emprendedoras no es solamente hacer lo correcto, es una oportunidad de impulsar la economía cuando más lo necesita. Las cifras a nivel mundial confirman que cuando las mujeres crean sus propias empresas, las economías crecen. 

De acuerdo a la Gerente de Avance (CAO) y co-fundadora de Wisy Nélida Gómez “Haber sido elegidos por Google confirma que Wisy está dentro de las mejores startups en un ecosistema de excelencia altamente competitivo. Nuestro equipo estará trabajando de cerca con los expertos de Google en machine learning e inteligencia artificial para acelerar nuestros objetivos de crecimiento. Para nosotros, haber sido seleccionados reafirma las fortalezas de nuestra tecnología, propuesta de valor y equipo de personas.”

La visión de Wisy es crear soluciones tecnológicas para resolver problemas globales y como resultado de su propuesta de valor, Wisy ha sido reconocido por los programas de innovación más prestigiosos de Silicon Valley tales como Carnegie Mellon VentureBridge, SAP.iO, Plug and Play y Nasdaq Milestone Maker. El equipo de Wisy evalúa las necesidades actuales y futuras de la sociedad y trabaja de cerca con sus clientes para co-innovar, y para crear bienestar social y económico.

Sobre Wisy:

REPORTE ECONOMICO PANAMA 2020

0

PERIODOS JULIO 2019 A JUNIO 2020

EXPORTACIONES DE PANAMA

  1. Análisis Exportaciones

Las exportaciones panameñas en el período julio 2019 a junio 2020 fue de US$ 703.9 millones con una variación relativa de 8.9% y absoluta de 57.6 millones, con respecto al mismo periodo anterior (JUL18-JUN19) cuya exportación fue de 646.3 millones.

Entre los 10 principales rubros, ordenados por mayor valor FOB exportado en el período citado (JUL 19/JUN20) están:

Top 10 productos más exportados entre julio 2019 – junio 2020 Valor FOB en millones de US$ Variación % respecto a julio 2018 – junio 2019
Bananos 72.9 10.5%
Las demás maderas tropicales 25.0 -12.7%
Azúcar de caña en bruto 19.8 34.4%
Aceites y grasas de pescado y sus fracciones 17.9 59.0%
Carne de bovinos deshuesada, congelada 16.2 96.4%
Los demás medicamentos preparados 11.8 -23.3%
Sandías frescas 10.3 -0.8%
Aceite de palma en bruto 10.2 48.9%
Envases monoblock de aluminio para aerosol 10.2 30.4%
Harina de pescado 9.1 -29.9%

 

Cabe destacar que, de los últimos cuatro períodos, el correspondiente a julio 2019-junio 2020, fue el de mayor exportación de bienes según cifras oficiales de la contraloría con 703.9 millones, mayor que los otros períodos anteriores similares.

  1. Breve análisis de las exportaciones por sector

Sector Agropecuario

Las exportaciones agropecuarias en el período jul 2019-jun 2020, fueron de 272.6 millones con una   variación relativa positiva de 25.9%, y absoluta de 56.1 con relación a las exportaciones del período anterior (jul18/jun19) que fueron 216.7 millones, la participación agropecuaria en el total de las exportaciones fue de 38.8%. La variación el año pasado fue positiva de 25.9%. Este aumento significativo obedece a l mayor exportación de Banano por Banapiña (Del Monte), así como la exportación de carne de bovino, con la certificación de nuevas plantas productoras por parte del Gobierno Chino a finales de 2019. Ambos casos mostraron tasas de crecimiento notables respecto a sus periodos inmediatamente anteriores.

Sector Agroindustrial

Las exportaciones agroindustriales, en el período jul 2019-jun 2020, fue de, 123.4 millones de dólares con una variación porcentual positiva de 10.0% con respecto al período anterior (jul18/jun19) cuya exportación fue de 112.2 millones dólares, la participación agroindustrial en el total de las exportaciones fue de 17.5%. La producción para exportación positiva de Caña de azúcar en bruto, Aceite y grasas de pescado y Aceite de palma impulsaron esta tendencia en el último periodo en mención.

Sector del Mar

Las exportaciones de productos marinos, en el período jul 2019-jun 2020, fue de, 125.2 millones de balboas con una variación porcentual positiva de 21.7% con respecto al período anterior (jul18/jun19) cuya exportación fué de 102.9 millones, la participación de productos marinos en el total de las exportaciones fue de 17.8%. Los rubros de este sector que impulsaron este indicador fueron la grasa y aceite de pescado con +132.4% de crecimiento, seguido de crustáceos (+28.9%) y pescado fresco y refrigerado con (+45.1%)

Sector Industrial

Las exportaciones industriales, en el período jul 2019-jun 2020, fue de, 182.4 millones de balboas con una variación porcentual negativa de -15.0% con respecto al período anterior (jul18/jun19) cuya exportación fué de 214.6 millones, la participación agroindustrial en el total de las exportaciones fue de 25.9%. Se tiene que destacar que en este grupo están las exportaciones de maderas y desperdicios de hierro, aluminio y cobre que están entre los principales productos de exportación.

Por: Ivan Jimenez.

PAREDES ABORDA CON PROPIETARIOS DE INMUEBLES SITUACIÓN ECONÓMICA Y DE ARRENDAMIENTOS

0

Conocer el alcance de algunas disposiciones del Decreto Ejecutivo No. 314 de 7 de agosto de 2020, plantear la situación económica por la que atraviesan algunos arrendadores y solicitar un alivio económico al Gobierno Nacional, fueron los puntos discutidos entre representantes de la Asociación de Propietarios de Inmuebles de Panamá (API) y el ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), Rogelio Paredes.

La norma anterior, que modifica cinco artículos del Decreto Ejecutivo No. 145 de 1 de mayo de 2020, suspende desalojos y lanzamientos por la Covid-19, incluye detalles en el tema de los arrendamientos comerciales que van abriendo por bloques, los de uso habitacional que están en Propiedad Horizontal para que se pueda pagar la cuota de gastos comunes y recurrir a la jurisdicción ordinaria en caso de incumplimiento de acuerdos de pago.

El titular de la cartera de Vivienda indicó que lo que ellos plantean es que la situación de emergencia nacional ha durado mucho tiempo producto de la pandemia y que hay arrendadores que están en una situación bastante crítica, porque viven de eso y por otro lado buscan un alivio económico por parte del Ejecutivo.

Paredes agregó que este grupo de propietarios de inmuebles ha estado muy pendiente de los cambios que han sido promulgados desde el Miviot, respecto al Decreto Ejecutivo No. 145 y su modificación a través del 314, donde se realizan algunas anotaciones específicas.

Además, solicitaron al Miviot aplicar la figura de hacer algunos préstamos a través del Fondo de Ahorro Habitacional a aquellas personas que se han visto en las dificultades de pagar sus habitaciones y que este dinero pueda ser recuperado una vez pase el Estado de Emergencia Nacional. 

El ministro, quien se comprometió a revisar el punto anterior, sostuvo que “lo importante es que tengamos con ellos la franqueza y la claridad necesaria para que todos sepan dónde estamos pisando, lo que se pueda hacer se haría en favor de facilitar las cosas entre arrendadores y arrendatarios y lo que no se pueda hacer sencillamente no se hace, pero lo importante es escucharlos”.

Puntualizó que el Miviot tiene puertas abiertas para poder conversar con todos los grupos, los arrendadores y arrendatarios, y si esa labor de intermediarios sirve para que exista un mejor clima a la hora de llegar a un entendimiento, “esa sería la mayor satisfacción”.

María Martínez
Dirección de Comunicación
mmartinez@miviot.gob.pa
Ave. Ricardo J. Alfaro, Plaza Edison, piso 4
Tel: 800-MIVI (6484)www.miviot.gob.pa

Presidente sanciona ley que permita establecer EMMA, para atraer inversiones y generar empleos en el país

0
 

*Presidente sanciona ley que permite establecer EMMA, para atraer inversiones y generar empleos en el país*

31 de agosto de 2020. Cumpliendo otra de las acciones del Plan de Recuperación Económica anunciadas en su informe a la Nación el 1 de julio pasado, el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, sancionó hoy en la Zona Libre de Colón (ZLC) la ley que crea el régimen especial para el establecimiento y operación de empresas multinacionales para la prestación de servicios relacionados con la manufactura (EMMA).

Junto con el ministro de Comercio e Industrias (MICI), Ramón Martínez de la Guardia, el mandatario firmó la nueva ley que atraerá inversiones para la creación de empleos y oportunidades de trabajo, ya que permitirá que empresas multinacionales establezcan en Panamá fábricas y plantas de producción para llevar sus mercancías a países de la región.

La nueva legislación impulsa el establecimiento de empresas multinacionales de manufactura, manufactura ligera y de ensamblaje, que conllevan la contratación directa de mano de obra, lo que impulsará la generación de empleos y el crecimiento económico del país para salir de la crisis causada por la pandemia.

La ley está basada en el éxito que han tenido las empresas multinacionales con el régimen SEM, que ha permitido la instalación de 158 compañías de este tipo y generado más de  7 mil puestos de trabajo, así como inversiones por el orden de los 1,100 millones de balboas.

Las empresas que soliciten licencias para operar bajo este régimen especial deberán asumir el compromiso de transferir tecnología y desarrollar capacidades, ya sea a través de la creación de un centro de enseñanza técnica por parte de las multinacionales en su conjunto o la adopción de programas de capacitación con universidades o centros educativos, para el adiestramiento del personal nacional, a fin de integrar la fuerza laboral panameña que requieren las empresas.

El titular de Comercio e Industrias destacó que con este nuevo régimen especial las empresas multinacionales se podrán beneficiar de la ventaja comparativa de conectividad que ofrece Panamá en la región, la posición geográfica así como de los beneficios e incentivos fiscales, laborales, migratorios y aduaneros que establece la nueva ley, además de capitalizar las bondades de los regímenes especiales ya existentes en las zonas francas de Colón y Panamá Pacífico, entre otras.

La ley desarrolla toda la norma relacionada a los requisitos que deben cumplir las EMMA para instalarse en el país, la exoneración de impuestos que gozarán, además del régimen migratorio, laboral y de estabilidad jurídica que garantiza sus inversiones

Además de esta ley que establece las EMMA, el presidente Cortizo Cohen ha cumplido varias de las acciones que señaló el 1 de julio pasado ante la Asamblea Nacional, dentro de las estrategias para la recuperación económica, tales como los programas Banca de Oportunidades y Recuperando Mi Barrio; el Plan Agro Solidario, la sanción de la ley que aumentó de 1,000 a 2,000 balboas el capital semilla para emprendedores y microempresarios, la ley que establece medidas temporales para salvaguardar los empleos, entre otras.

El espíritu de la ley EMMA: generara empleos y manufactura

0

El proyecto de ley 355, que crea el Régimen Especial para Establecimiento y la Operación de Empresas Multinacionales para la Prestación de Servicios Relacionados con la Manufactura, fue aprobado en tercer debate.

RESUMEN DEL PROYECTO DE LEY EMMA

 El espíritu de la ley EMMA está en incentivar el desarrollo de manufactura, ensamblaje, re-manufactura, acondicionamiento, mantenimiento y reparación de productos, además de servicios logísticos, entre otros que las empresas multinacionales desarrollan y vean en Panamá el sito ideal para no solo establecer una sede regional que provea servicios a sus filiales sino que aproveche las ventajas logísticas y de costos para generar valor desde Panamá e incluso generar transferencia de tecnologías y conocimientos.

 Sus beneficios son:

  1.  Régimen Fiscal:
  • Impuesto sobre la Renta de 5%.
  • 0% Impuesto de dividendo y complementario
  • Los servicios prestados no causarán ITBMS.
  • Estarán exoneradas de todo impuesto, tasa, gravamen o derecho de importación sobre todo tipo o clase de mercancías, productos, equipos y demás bienes en general, que sean utilizados o requeridos para la ejecución de la prestación de servicios relacionados con la manufactura.
  • No requieren uso de equipos fiscales
  • Introducción al territorio fiscal: Al introducir bienes manufacturados finales solo pagan los aranceles que correspondan a las materias primas y componentes de origen extranjero utilizados.
  1.  Beneficios fiscales para el Personal:
  • 0% ISR al personal con Visa de Personal Permanente
  • 0%impuesto de importación por menaje de Casa.
  • Franquicia arancelaria total para la importación de un vehículo automotor.
  1. Otros beneficios:
  • Beneficios de Ley de Estabilidad jurídica automática para la empresa aplicante a EMMA.
  1. Régimen Migratorio:
  • Visa de Personal Técnico (por un término de 2 años, prorrogables)
  • Visa de Dependiente de Personal Técnico (no podrá ser superior a la vigencia otorgada

a la Visa de Personal Técnico)

  • Visa de Personal Permanente (por un término de cinco años, prorrogables)
  • Residencia Definitiva (una vez transcurrido el término de cinco años)
  1. Medio Ambiente Otros requerimientos:
  • Las empresas EMMA deben cumplir con las normas y leyes vigentes en materia ambiental.
  • Las empresas EMMA que generen riesgo en el ambiente, requerirán de un Estudio de Impacto Ambiental.
  • Las empresas EMMA podrán vender localmente los deshechos para su reciclaje por terceros, libre de pago del impuesto sobre la renta.
  1. Capacitación del personal nacional:

 Creación de un centro de enseñanza técnica, y adicional para adoptar programas de capacitación con universidades o centros educativos, para establecer condiciones que permitan un constante adiestramiento del personal nacional.

      7. Áreas para establecerse:

  • En las áreas donde se establezcan las empresas EMMA se aplicará las disposiciones de control y vigilancia por parte de Aduanas. Igualmente, podrán optar por establecerse además en áreas de Zonas Francas de Ley 32, Panamá – Pacífico, Zonas Libres o zonas económicas especiales.

José Alejandro Rojas, ministro consejero para la Facilitación de la Inversión Privada, explicó que “es replicar el régimen de empresas multinacionales que ha  traído a Panamá más de 170 multinacionales, y poder aplicar esas ventajas competitivas que ofrece esa ley a manufactura ligera”. 

Rojas señaló que  Se utilizarían  los 23 tratados de libre comercio que tenemos para poder atraer materia prima a costo muy competitivos, mezclarla con materia prima panameña y  generar economía de escala”.  “Esta ley va en la misma línea del hub, de añadir valor, que es uno de los hubs que hemos identificado que se puedan generar muchos empleos para los panameños, de manera que tengamos  mejores empleos”, puntualizó Rojas.

José Alejandro Rojas

Nació en Panamá el 4 de agosto de 1980 del hogar formado por Pablo Rojas Pardini y Rebeca Santacoloma de Rojas Pardini. Está casado con Rossa Cedeño con quien tiene tres hijos.
 
En 1998 se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras de la Academia Interamericana de Panamá y en 2003, de Ingeniero Industrial en Purdue University.
 
Ingresó a General Electric (GE) en el 2003 y hasta el 2005 ocupó diversas posiciones en el área de Operaciones y Cadena de Suministro donde lideró diversos proyectos en los sectores de Consumidor, Industrial y Salud en los Estados Unidos.
 
En el 2006 fue elegido para formar parte del prestigioso equipo de Auditoría Corporativa de la compañía, realizando auditorías y consultorías en los sectores de Servicios Financieros (GE Capital), Productos de Consumo (GE Consumer), Aereonaútica (GE Aircraft) y Energía (GE Energy) en Estados Unidos, México y Centroamérica.
 
Regresó a Panamá en 2007 y se incorporó a la industria de desarrollo de diversos proyectos inmobiliarios, Entre 2009 y 2012 trabajó en el Grupo Corcione y a partir de 2008 hasta el presente, es socio fundador del Grupo Urbe, donde ejerce como Director de Desarrollo Inmobiliario.
 
Es socio de la Cámara Panameña de la Construcción y de ACOBIR y de diversas organizaciones profesionales en los Estados Unidos. Es miembro del PRD.

Por: Monica Velez. 

EEUU REITERA RESPALDO A PANAMÁ EN INVERSIONES, SEGURIDAD Y SALUD

0

EEUU REITERA RESPALDO A PANAMÁ EN INVERSIONES, SEGURIDAD Y SALUD

La República de Panamá recibió este lunes la visita oficial del Consejero Presidencial de la Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Embajador Robert O´Brien, con quien se exploraron oportunidades de inversión, incluyendo la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU), en materia de cooperación para el financiamiento de proyectos de infraestructura a través del programa de energía América Crece.  El Embajador O´Brien estuvo acompañado del Almirante Craig Faller, Mauricio Claver-Carone y Adam Boehler.

La delegación de los Estados Unidos reconoció los avances de Panamá en la lucha por salir de las listas grises a través del fortalecimiento de su plataforma financiera y reiteró su apoyo a Panamá en la lucha contra el lavado de dinero y la corrupción.

O´Brien fue recibido en el Palacio de las Garzas por el presidente Laurentino Cortizo Cohen, quien estuvo acompañado por el vicepresidente José Gabriel Carrizo, el canciller Alejandro Ferrer, el ministro de Seguridad Juan Pino, y la viceministra de Asuntos Multilaterales y Cooperación Erika Mouynes, en la que se dialogó sobre cooperación en materia del establecimiento de inversiones norteamericanas en Panamá, seguridad y salud.

El Presidente Cortizo Cohen catalogó la reunión como productiva, cordial, respetuosa y franca, como deben ser las reuniones entre dos países amigos como los somos EE.UU y Panamá.

Como parte de su agenda, el embajador O´Brien junto con el canciller Ferrer fueron testigos de honor en la firma de la extensión del MOU de energía “Panamá Crece, que fomenta las inversiones en proyectos de infraestructura.  También estuvo presente Adam Boehler, quien preside la Corporación Financiera de Desarrollo, con quien se conversó sobre la intención de trabajar de manera conjunta para apoyar los esfuerzos de ProPanamá en la atracción de inversiones y generación de oportunidades en Panamá.

En materia de lucha contra el lavado de dinero y corrupción, la parte estadounidense se comprometió a colaborar y a brindar asistencia técnica a funcionarios panameños responsables en las investigaciones relacionadas con el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo, los delitos económicos transnacionales y la corrupción.

O´Brien culminó su visita oficial en la ciudad de Panamá con la entrega de una donación de los primeros 50 ventiladores, de un total de 250 que serán donados a Panamá, artículos de bioseguridad y pruebas PCR y serológicas, aporte que se suma a los más de 4 millones de balboas donados por los EEUU a nuestro país en concepto de asistencia humanitaria, y equipo de protección personal durante la pandemia del Covid-19.   El acto de entrega contó con la participación del canciller Alejandro Ferrer, los ministros Luis Francisco Sucre, Juan Pino y Héctor Alexander, y los viceministros Federico Alfaro y Erika Mouynes.

CIBERSEGURIDAD BASADA EN I.A. CONTRA AMENAZAS CADA VEZ MÁS RÁPIDAS Y SOFISTICADAS: KIO CYBER SECURITY

0
  • Según datos del sector, se calcula que el impacto de los ataques podría llegar a 6 mil millones de dólares para el 2021.
  • La Inteligencia Artificial ayuda a los sistemas de ciberseguridad a detectar patrones y analizar proactivamente hasta 500 millones de indicadores de ataques por minuto.

 

De acuerdo con el Reporte de Estabilidad Financiera 2020 del Banco de México, durante la contingencia sanitaria por la pandemia del COVID-19, el número de ciberataques a empresas, instituciones gubernamentales y personas aumentó hasta en un 400%, lo que puede constituir un riesgo para las organizaciones, en especial si carecen de reforzamiento continuo de sus sistemas de ciberseguridad, porque pueden verse rebasadas por este tipo de ilícitos.

“Las intrusiones cibernéticas aumentan cada día, tienen una rápida evolución y se vuelven más sofisticadas, lo que representa un desafío para las organizaciones con respuestas de ciberseguridad más tradicionales. Ante este entorno, la Inteligencia Artificial (IA) es una de las aliadas principales de la ciberseguridad, para analizar cantidades masivas de datos de riesgo y así poder tener una detección temprana de amenazas”, explicó Gustavo Chapela, Director de KIO Cyber Security.

La Inteligencia Artificial permite -entre otras ventajas- automatizar procesos estandarizados, repetitivos y con un amplio volumen de datos, conservando un elevado nivel de protección y optimizando los recursos al enfocar al personal en tareas críticas de mayor complejidad. Además, los algoritmos pueden evolucionar constantemente con el continuo análisis y construir estructuras interpretativas de datos más complejas y efectivas.

En este sentido, se vuelve particularmente valioso poder analizar -proactivamente- hasta 500 millones de indicadores de ataque por minuto, que se traduce en un aprendizaje automático de eventos, los cuales pueden ser correlacionados, así como categorizar los ciberataques, permitiendo al sistema de ciberseguridad detectar patrones y realizar predicciones para identificar amenazas en tiempo real, así como desarrollar de manera coordinada respuestas de mayor efectividad.

Gustavo Chapela detalló que, ahora más que nunca, los datos son los activos más importantes de una empresa, organización o institución y es necesario implementar tecnologías que respondan a las cambiantes amenazas del nuevo entorno y aseguren la mejor protección para sus operaciones.