Inicio Blog Página 215

LA ROTACIÓN DE LA DEMANDA LABORAL EN LA NUEVA NORMALIDAD.

0

Midiendo los efectos de la pandemia en Panamá, según la Ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL), se cancelaron 280,000 contratos, de los cuales un 16% se han reactivado con la apertura gradual de los sectores económicos; cifra que aumentará con la paulatina apertura de otros sectores claves dentro de los cuales está el más reciente y de los más importantes, el de la construcción, el cual a la fecha registra una reactivación de 234 empresas lo que significa unos 3,164 trabajadores. Su impacto generará un bienestar económico en los subsectores que abastecen este sector. De por si, la Construcción genera el 16.5% del PIB del país, lo que viene a representar unos 1,800 millones de dólares anuales.

La vuelta a la normalidad implicará para muchas empresas el reajuste de sus modelos de negocios, donde tendrán que tomarse importantes decisiones respecto a cantidad de colaboradores en la empresa, así como rediseñar los espacios no solo para hacerlos más seguros sino más productivos para reducir costos fijos en lo más que se pueda mientras retoma el ciclo económico a un sendero de estabilidad y crecimiento que podría estipularse en al menos 18 meses a partir de ahora.

Este escenario que a todos nos ha tocado vivir si bien es cierto ha remecido los cimientos de nuestra sociedad moderna y estilo de vida, pero la clave está en no dejarse caer sino en observar cuales tendencias se están dando para aquellas personas que hayan perdido sus trabajos y quieran buscar opciones en esta nueva economía, volcada en su totalidad hacia la digitalización de procesos así como de oportunidades laborales que puedan tener mayor acogida para las empresas que así busquen productos y servicios bajo este nuevo entorno.

Por ello destacamos un estudio publicado por INDESI Digital Business School, la Escuela Empresarial especializada en innovación digital, la cual hace referencia a un análisis de las 25 profesiones digitales más demandadas por las compañías en el último año. De este informe podemos extraer que los profesionales digitales son ya los más demandados y que así será en el futuro. Además, desliza que el profesional digital está preparado para innovar y asumir los cambios.

Los perfiles más solicitados son:

Marketing Digital:                                            (38% de las ofertas laborales)

Comunicación Digital & Social Media       (26%)

Digital Business & E-Commerce:                (15%)

Todo esto apunta a que las empresas en el mundo, están conscientes del giro en la manera de hacer negocios y conseguir personal que no necesariamente tengan que tener en planillas, ni mucho menos físicamente en una oficina sino que sea a través de servicios profesionales utilizando las plataformas como Zoom o Skype y los salarios sean concebidos en base a productividad.

Este es el nuevo paradigma que ya está aquí para quedarse, mientras el efecto de la crisis sanitaria sea notablemente reducida y podamos percibir un mundo y entorno donde el estar cerca uno de otros

LA RUPTURA DEL MODELO TRADICIONAL DE EMPRESA, ANTES Y DESPUES DEL COVID19.

0

Todos hemos sido testigos de los efectos directos y colaterales de esta pandemia en nuestras vidas que han alterado nuestra realidad con la pérdida de seres queridos, o pérdidas laborales y el distanciamiento como medida generalizada para evitar propagar los efectos negativos de esta pandemia en nuestra sociedad.

En el ámbito empresarial hay un antes y un después. A continuación, se describe lo que era normal hasta hace tan solo 6 meses:

La Empresa de ayer…

  • Tienen una nómina alta de empleados
  • No utilizaban teletrabajo
  • Manejan inventarios costosos
  • Utilizan publicidad tradicional (Diarios, Televisión)
  • No saben del marketing digital
  • Se promocionan por página web
  • Pagan rentas costosas por locales, oficinas y bodegas
  • Trabajan pagando sueldos y no por resultados

La Empresa de hoy…

  • La empresa está a nivel global, preparada para trabajar internacionalmente sin fronteras
  • La tecnología es su mejor aliado
  • Tienen redes sociales genéricas y de la empresa con millones de seguidores
  • No tienen rentas, ni locales, todo es virtual
  • No tienen empleados, sólo asociados y comisionistas
  • Sólo usa teletrabajo
  • Tienen tasa de cancelación o de cierre baja
  • Crean softwares y App propios
  • Sólo utilizan marketing digital
  • Su mejor aliado son contenidos de videos en YouTube
  • Venden en monedas más fuertes que las suyas
  • Todo el personal (incluso el dueño) es evaluado bajo ventas cada 3 meses

Antes de la pandemia, muchas empresas estaban implementando iniciativas que de alguna manera se identificaban con la empresa de hoy. Sin embargo, este cambio vertiginoso plantea muy en serio este mensaje: El cambio es inminente y quien quiera seguir en el ruedo debe considerar mirar los puntos de “La Empresa de hoy”. Es ser objetivos e identificar los procesos o manera de hacer las cosas para aplicar creatividad y adaptarnos. La Resiliencia es la clave.

 

PROYECTOS DE MAYOR RELEVANCIA DE INFRAESTRUCTURA PUBLICA EN DESARROLLO POR MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS.

0

A continuación se detallan los principales proyectos de infraestructura pública en desarrollo en fase inicial inicial o por iniciar según el Ministerio de Obras Públicas por montos en millones de dólares

Principales proyectos

Nombre del Proyecto DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CUARTO PUENTE SOBRE EL CANAL DE PANAMÁ
Lugar Panamá, Panamá
Avance Físico 0.17%
Fecha culminación Diciembre 2028
Monto US$ 1,518.0 millones
Contratista Consorcio Panamá Cuarto Puente
Nombre del Proyecto AMPLIACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS (TRAMO: LA CHORRERA – SANTA CRUZ), PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE
Lugar La Chorrera, Panamá Oeste
Avance Físico 2.56%
Fecha culminación Octubre 2023
Monto US$ 603.2 millones
Extensión del proyecto 32.65 km
Contratista Consorcio FCC – Corredor De Las Playas I

 

Nombre del Proyecto AMPLIACION A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS (TRAMO 2: SANTA CRUZ – SAN CARLOS)
Lugar Panamá Oeste
Avance Físico 0%
Fecha culminación Octubre 2023
Monto US$ 388.1 millones
Extensión del proyecto 21.8 km
Contratista Consorcio FCC – Corredor De Las Playas I

 

Nombre del Proyecto DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA REHABILITACIÓN DE LA CARRETERA OMAR TORRIJOS HERRERA TRAMO COROZAL-RED TANK-CENTENARIO
Lugar Panamá, Panamá
Avance Físico 10%
Fecha culminación Julio 2018 (Las actividades de obra se encuentran suspendidas temporalmente, por demanda al EsIA. en espera de que se solucione el estatus legal del mismo).
Monto US$ 89.0 millones
Extensión del proyecto 6.8 km
Contratista Astaldi S.p.a.

 

Nombre del Proyecto DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA REHABILITACIÓN DE LA VÍA ATALAYA- MARIATO – QUEBRO – LAS FLORES Y MEJORAMIENTO DEL RAMAL A VARADERO, PROVINCIA DE VERAGUAS, PANAMÁ
Lugar Atalaya, Veraguas
Avance Físico 0%
Fecha culminación Octubre 2022
Monto US$ 78.5 millones
Extensión del proyecto 113.18 km
Contratista Puentes Y Calzadas Infraestructuras, S.l.u

 

Nombre del Proyecto DISEÑO Y CONSTRUCCIÒN DE PASO VEHICULAR E INTERCAMBIADOR VIAL JOSÈ AGUSTÌN ARANGO (CABUYA)-CPA-24 DE DICIEMBRE , PROVINCIA DE PANAMÀ,
Lugar Panamá, Panamá
Avance Físico 2%
Fecha culminación Octubre 2020 (Atrasado por pandemia)
Monto US$ 70.9 millones
Extensión del proyecto 3.10 km
Contratista Puentes Y Calzadas Infraestructuras, S.l.u

 

Nombre del Proyecto DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA LA REHABILITACIÓN Calles DEL DISTRITO DE PENONOMÉ, PROVINCIA DE COCLÉ
Lugar Penonomé, Coclé
Avance Físico 18.11%
Fecha culminación Marzo 2021
Monto US$ 22.4 millones
Contratista Consorcio Macasa Ipc

 

Nombre del Proyecto DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CHIVO CHIVO – CENTENARIO, PROVINCIA DE PANAMÁ
Lugar Panamá, Panamá
Avance Físico 0%
Fecha culminación Octubre 2021
Monto US$ 18.2 millones
Contratista Consorcio Centralmix Chivo Chivo

 

Nombre del Proyecto REHABILITACIÓN DE CALLES DE LOS DISTRITOS DE LOS SANTOS Y MACARACAS, PROVINCIA DE LOS SANTOS; RENGLÓN N°1
Lugar Macaracas, Los Santos
Avance Físico 0%
Fecha culminación Agosto 2021 (Atrasado por pandemia)
Monto US$ 2.1 millones
Extensión del proyecto 36.87 km
Contratista Constructora Rodsa, S.A.

 

Nombre del Proyecto REHABILITACIÓN DE CALLES DE LOS DISTRITOS DE LOS SANTOS Y MACARACAS, PROVINCIA DE LOS SANTOS; RENGLÓN N°2
Lugar Macaracas, Los Santos
Avance Físico 0%
Fecha culminación Septiembre 2021 (Atrasado por pandemia)
Monto US$ 2.2 millones
Extensión del proyecto 42.285 km
Contratista Constructora Rodsa, S.A.

 

Nombre del Proyecto PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE CALLES DEL DISTRITO DE AGUADULCE-RENGLÓN No. 1
Lugar Aguadulce, Coclé
Avance Físico 0%
Fecha culminación Noviembre 2021
Monto US$ 1.5 millones
Contratista Asociaciòn Accidental C &  C Calles De Aguadulce

 

Hutchison ports ppc busca convertir a panamá en un hub logístico.

0

Para aprovechar mejor la posición estratégica de Panamá en cuanto a su conexión entre Asia y el continente americano, Hutchison Ports PPC empezó desde el 2018 a evaluar la posibilidad de diversificar sus servicios para ir más allá de el simple trasbordo de carga a través de sus puertos.

Buscando ofrecer ese valor agregado a sus clientes y en alianza con el gobierno nacional surge la Zona de Actividades Logística (ZAL PPC). Lo que se busca es que los puertos de Balboa y Cristóbal se conviertan en la punta de lanza para convertir a Panamá en un hub logístico en la región.

“Panamá por su conectividad permite acercar el producto al mercado final, con la oportunidad de personalizar los productos y servicios de acuerdo con las necesidades a medida que vaya cambiando la demanda de los mercados regionales, lo que hace la operación más competitiva y atractiva a la inversión y reubicación de empresas en el país”, afirma Jared Zerbe, Director Ejecutivo de PPC.

De acuerdo con Ana Reyes, Directora del Gabinete Logístico, la estrategia nacional busca ampliar la oferta de Panamá como hub logístico para que los clientes puedan hacer las operaciones necesarias, sobre todo ahora con la crisis del Covid-19 en que urge una cadena de suministros que sea resiliente, que ayude al cliente a hacer los cambios oportunos, dependiendo de la demanda y acercando el producto a su mercado final.

“Ahora mismo creo que hay una oportunidad perfecta, en todas las crisis hay oportunidades. Las instituciones del estado se han estado adecuando para responder a los clientes en el tema de digitalización y modernización de sus procesos, tanto la aduana como en los otros organismos involucrados, están pasando por este proceso y creo que ahora con esta nueva operación el momento es oportuno por la dinámica de modernización sobre todo con el tema de digitalización”, recalcó Reyes.

Ampliar la oferta de servicios

Para Gloria Morales, directora de Supply Chain, consultora y experta en comercio internacional, con el proyecto ZAL PPC los beneficios para los clientes son múltiples, principalmente impactan en una reducción importante en el costo y en el tiempo de la operación local y regional.

Con respecto a los costos de transporte terrestre en operaciones regionales, prácticamente se eliminan. Los tiempos se acortan permitiendo mayor eficiencia en el proceso. Otra ventaja es que se puede customizar la carga hacia los diferentes mercados, de manera que se puede usar a Panamá para flexibilizar los inventarios y reducirlos permitiendo mayor beneficio en manejo de los mismos. Se puede tener un inventario que se va moviendo de acuerdo con las necesidades de cada mercado en Centro y Suramérica.

Para Gloria Morales esto nunca sería posible si se saca la carga del puerto.

“Sacar el contenedor del puerto, llevarlo a Colón, desconsolidarlo y volverlo a traer toma de una semana a 15 días, lo que no tiene sentido, cuando se puede realizar la misma operación en el puerto en cuatro días. Y además se puede tener el beneficio de colocar etiquetas, reempacar, hacer kits, customizar el producto de acuerdo con el mercado y las necesidades específicas de la carga en cada país, lo que es un gran valor agregado. De hecho, en eso está el gobierno en estos momentos, buscando cómo ser un centro de mayor valor y no solo un punto de transbordo”, afirma la consultora.

Servicios con valor agregado

En la actualidad la ZAL PPC en el puerto de Balboa cuenta con una plataforma de 1,500 metros cuadrados de bodega con área de descarga en la que se realizan y se ofrecen los servicios de lo que ahora en términos logísticos se conoce como “cross docking”, desconsolidación y consolidación de carga de manera rápida y segura.

Según Morales, “Aquí en Panamá cuando un contenedor llega al puerto normalmente se lleva la carga a un deposito en Zona Libre, allí se desconsolida, se realiza una nueva orden de salida, se carga y retorna al puerto. Entonces hay gastos y tiempos innecesarios. En los países en los que he trabajado eso se hace dentro del puerto, por eso este es el primer servicio que creamos el de “cross docking”. Este es el primer paso”.

Por otra parte, también se ofrece un servicio más enfocado hacia clientes finales que les permite tener la ventaja de un almacén y desde ahí realizar un proceso de “sorting” en el que la carga que llega en contenedores de Asia o Estados Unidos se mezcla en puerto y finalmente se envía a destinos finales en el mismo contenedor.

Parte del proyecto contempla una ampliación de tres bodegas, cada una de 10 mil metros cuadrados, ofreciendo digitalización del proceso con una mayor visibilidad al cliente a través de sistemas digitales de indicadores e inventarios para que en línea pueda realizar la trazabilidad y el control de la operación.

El Gobierno Como Aliado

Para que este proyecto ZAL PPC sea todo un éxito sobre todo para el país, la Autoridad Nacional de Aduana juega un rol determinante, en el desarrollo del mismo.

Para su directora Tayra Barsallo, “estamos invirtiendo en capacitar a nuestros recursos humanos, también en tecnología de punta que permita lograr los controles necesarios de manera eficiente y ahora con el COVID 19, evitando que los usuarios tengan contacto directo con los funcionarios y colaboradores. Al mismo tiempo estamos desarrollando procesos aduaneros que respondan a las necesidades actuales mercado y del entorno logístico y global que es lo que nos están exigiendo”.

Una primera tarea se centró en la actualización de la legislación aduanera para permitir que una normativa acorde con la realidad nacional y mundial. Además, fue necesario revisar los tratados y convenios internacionales que Panamá ha firmado con diferentes países para dinamizar esas relaciones y crear nuevos regímenes aduaneros que se adecuen a los modelos modernos de negocios.

“Una de las cosas más importantes es que nos daría mayor competitividad y atracción para los inversionistas, eso es fundamental. Por otra parte, este tipo de depósito de mercancía al estilo ‘cross docking’ nos va a garantizar la trazabilidad de la carga, es decir, la utilización y mejora de equipos informáticos, nos va a permitir tener un inventario de dicha mercancía lo cual es positivo y entra dentro de nuestras responsabilidades fundamentales que son los controles eficaces”, aseguró Barsallo.

Otro de los aspectos que destaca la directora de Aduanas, es que estos servicios también van a contribuir con el desarrollo del transporte multimodal, porque al disminuir los costos para los usuarios, se genera una mayor atracción para las empresas que se verán beneficiadas con las ventajas de este modelo de negocio.

La ZAL PPC se encuentra en la mejor posición en la región con rápido acceso a los distintos mercados y a los exportadores tanto en el caribe y en el litoral atlántico de América Latina como el litoral pacífico del continente americano y asiático.

Su carga y su inversión están en las mejores manos y con el respaldo mundial de Hutchison Ports.

ACTUALIDAD DEL SECTOR INMOBILIARIO EN PANAMA: ¿ANTE LA CRISIS HAY OPCIONES DE RESCATE?

0

Ante el desafiante escenario impuesto por la pandemia Covid19, el sector inmobiliario de Panamá al igual que del mundo entero se avoca a la transformación y por qué no decir transmutar para adaptarse a lo que demanda el entorno.

Al corto plazo todos los key players de la industria deben centrar sus esfuerzos en los siguientes puntos:

  • Conocerse lo suficiente y saber dimensionar los requerimientos de capital del sector a corto y mediano plazo mientras dure la más fuerte restricción estimada entre 12 a 18 meses.
  • Crear un futuro aquí en el presente siendo capaces de ver los cambios sustanciales que enfrentará el sector y así medir las variables de mayor relevancia, así como riesgos y mitigaciones, una vez inicien las construcciones en el sector y se retomen proyectos que quedaron a medio camino y ahora enfrentan el reto de venderse pero de una manera diferente a lo que había en su concepción.
  • Barajar opciones diversas de financiarse, en busca de una liquidez que permita sobrellevar esta etapa de incertidumbre.
  • Desarrollar los mecanismos de gestión de cuentas por cobrar de tal manera que si hay pérdidas, estas sean mitigadas a rangos donde pueda la empresa garantizar su existencia durante estos medes de incertidumbre y generar un flujo de efectivo estable, así como la gestión de clientes morosos post moratoria.

Mercado de Inversiones

  • Definitivamente el gran desafío está para aquellos proyectos que quedaron a medio camino y aquellos que estuvieron por iniciar a operar.
  • Para los inversionistas, las nuevas tendencias irán de la mano de estudiar nuevos nichos de mercado que permitan segmentar al cliente; que se ofrezcan productos que satisfagan necesidades primordiales, así como valerse de las plataformas digitales como lo ha sido Air B&B hasta donde las regulaciones locales así lo permitan.
  • Reinventarse para este sector significará identificar nichos como los Millenials cuyas necesidades no son cubiertas por la oferta de propiedades horizontales y quienes tienden a ser nómadas digitales. En Panamá sólo hay una oferta inmobiliaria pensada en este concepto. Así como los Millenials, hay que pensar en construir en crear ambientes que cubran las necesidades de los segmentos de la población.

Vuelta a los Orígenes

  • Todo este escenario de cambio y hasta donde muchos han querido ver como caída del sistema impulsa una nueva tendencia del consumidor a ir al campo donde está la naturaleza y la tierra que pueda producir sus alimentos sin depender de las grandes ciudades y donde puedan desarrollarse emprendimientos que no requieran de vivir en una urbe sino en estar conectados al campo.
  • En el interior del país las actividades y maneras de ver la vida es diferente a lo que se vive en Ciudad de Panamá.
  • Esto abre opciones a valorizar el interior de la República de Panamá como alternativa para desarrollo de nuevas propuestas inmobiliarias en las que se le de valor a no solo la propiedad en sí sino a tener parte de terreno para cultivos que no demanden grandes extensiones y permitan al propietario tener una experiencia distinta alejada de todo este escenario complicado del virus en las grandes urbes.

Sector logístico y sus inminentes cambios

  • En el escenario global se prevé una modificación de las cadenas logísticas globales, causando escasez de suministros en algunas industrias.
  • EL escenario de pandemia provocará cambios en la selección de empresas proveedoras, modificando así la orientación hacia empresas locales o de geografías cercanas.
  • La implementación de soluciones automatizadas en almacenes y depósitos serán requeridas y aquellas empresas con buena ubicación serán las de mayor atractivo para clientes.
  • De mantenerse la tendencia de e-commerce, se incrementarán entonces la demanda de espacios logísticos para almacenamiento de inventarios.

En conclusión la caída es inminente, y aquellas opciones como Hoteles, Restaurantes, Centros Comerciales, Teatros, deberán implementar nuevas alternativas mientras dure el confinamiento para entonces analizar futuros escenarios en un ambiente donde la tendencia de consumo ha cambiado y muestra fuertes tendencias a mantenerse a corto y mediano plazo.

Por: Ivan Jimenez,

Economista

Ministerio de Comercio e Industrias República de Panamá. 

6 TENDENCIAS QUE MARCARAN LA MANERA DE HACER NEGOCIOS POST COVID 19

0

Ante estos tiempos de incertidumbre mundial, quienes sean capaces de levantar la mirada y ver las necesidades no cubiertas ante la limitante de desarrollar nuestras vidas como antes, serán capaces de no solo subsistir, sino de crecer incluso a niveles no antes pensados.
Sobreponiéndose al bajón emocional que ha significado este distanciamiento social hay que ver con luces largas y apostar en grande a estas alternativas que presentamos a su consideración
1. La revalorización del consumo interno
Ante la necesidad de activar la economía local con la mayor brevedad posible el consumir lo nacional es, sin duda, una de las principales acciones estratégicas a empujar para dinamizar la economía. Esto se traduce en oportunidades para las marcas y comercios locales que pueden encontrar su gran momento en esta coyuntura y puedan innovar ante las nuevas necesidades que ha impuesto este escenario.
2. Ambientes sanitizados y menos calor humano
La asimilación del distanciamiento social y la conciencia y temor por el contagio del virus, hará que los consumidores no solo demanden si no que asistan únicamente a comercios cuyas medidas de seguridad e higiene sean estrictas y transmitan confianza para una experiencia satisfactoria.
El confinamiento y distanciamiento pasa una factura a aquellos negocios donde había mucho contacto humano y ante ello queda innovar o crear medidas que sean percibidas como sanas a los habituales clientes. Todo aquello que antes era cara a cara ahora será atendido a través de reuniones y métodos digitales.
3. Abrazar al e-commerce para subsistir
Este es el momento de apostarlo todo por la digitalización de procesos y métodos de realizar actividades comerciales, incluso por la incomodidad que representa el hacer filas en los comercios o pasar revisiones contínuas a los clientes que valorarán los comercios que tengan estas facilidades digitales. Siendo así, las empresas que tenían showrooms tendrán que adecuar sus espacios para ser más, así como considerar la asesoría y los servicios online.
4. Nuevos emprendimientos en sectores clave
Esta crisis abre innumerables oportunidades para sectores como el tecnológico, con la alta demanda de servicios para optimizar protocolos de teletrabajo, la imposición de la formación online, así como la seguridad y privacidad en las comunicaciones online. Aquellas empresas que apostaron a las impresoras 3D, contarán con una herramienta de valor para optimizar el desarrollo de materiales en serie.
Todo evento antes social de masas se reinventa a sus formatos digitales desde ofertas culturales hasta actividades lúdicas.

5. El intercambio profesional sin fronteras
La colaboración entre profesionales no presencial ha sido exitosa, abriendo así un nuevo modelo de trabajo. Esto supone una excelente oportunidad donde las marcas y las empresas pueden fortalecerse de talentos de alto nivel, con distintos puntos de vista, así como de un bagaje de experiencia multicultural, totalmente valioso en un mundo definitivamente más global, abierto e interconectado, donde los servicios profesionales reemplazarán en muchos casos a contratos laborales atados a leyes y códigos de trabajo que son rígidos y no basados en resultados.
6. La salud ha pasado a primer lugar para la gente
El efecto psicológico de la pandemia se reflejará en una elevada demanda de productos que garanticen sistemas de salubridad y sostenibilidad. La concientización por la protección del ambiente y los recursos naturales crece en las generaciones que aún no estaban tan concienciadas y habrá mayor inclinación por las empresas, servicios y productos que promueven un estilo de vida que respete el bienestar común.

Por: Ivan Jimenez,

Economista

Ministerio de Comercio e Industrias República de Panamá. 

El cacao panameño, la oportunidad que muchos desconocen…

0

Ante el presente entorno que vive el mundo donde hay cada vez mayor interés de conocer qué alimentos nos pueden aportar beneficios a nuestro organismo que nos permitan estar fuertes y sanos, hoy les presentamos un producto que visto como un negocio en Panamá, reúne las condiciones ideales para desarrollar no solo una capacidad exportadora de su grano, sino explorar las diversas alternativas en la industria alimenticia.

En Panamá en los últimos 5 años se han estado desarrollando iniciativas en torno a este producto de la más alta apreciación por el mercado internacional que vale la pena destacar para quienes busquen un nicho de invertir en Panamá.

Razones del por qué Panamá puede extrapolar este producto a nivel del éxito de café Geisha.

  • Hace 2 años hubo una mesa de trabajo para la investigación del Cacao de Panamá, liderado por el MIDA y MICI con el objetivo de mejorar su material genético y el manejo fitosanitario a nivel de viveros, así como el registro de las empresas y el cumplimiento de las normativas del Comité Nacional de Semillas. En este estudio se incluyeron a todos los actores relacionados con la producción, comercialización e industrialización del cacao. (Fuente: MIDA.)
  • Entre los logros se destaca el reconocimiento del cacao criollo para la obtención de nuevos materiales genéticos, la inscripción de esta semilla para su debdo registro y el inicio del proceso de denominación de origen del cacao de Bocas del Toro.
  • Existe oferta de cacao molido y tostado en tiendas como Orgánica Store con presentaciones muy artesanales, sin embargo, también hay empresas con marcas como I Love Panama Chocolate que ha incursionado en mezcla y fusión de sabores exóticos con gran éxito, posicionándose así en mercados internacionales, así como otras marcas como Oro Moreno y Noceti, además del que se fabrica en tiendas especializadas como Athanasiou y La Praline Chocolatier y Chocolatísimo.
  • La producción de cacao genera entre 350 a 400 dólares de ganancia por cada año por hectárea.
  • El grano de Bocas del Toro es altamente valorado en el mercado europeo y estadounidense por sus características especiales en sabor, aroma, nutrición y conciencia ambiental.
  • A pesar que Panamá no llega a aportar ni el 1% de la producción mundial de cacao, el grano local si es capaz de competir en calidad con otros del resto del mundo.
  • La cooperativa más grande del país COCABO, maneja más de 6,000 hectáreas de cultivo de Cacao y es importante resaltar que esta cooperativa la componen más de 1,400 socios y esta cooperativa mantiene un acuerdo de cooperación con la empresa Alemana Forest Finance quienes tienen en Bocas del Toro 150 hectáreas de producción y asisten técnicamente a los miembros de COOCABO.
  • Según fuente del MIDA, en el año 2017/18, el país tuvo una disponibilidad de 10,560 quintales de cacao para la exportación y el mercado nacional, la cual puede incrementarse hasta 54,768 quintales en el transcurso de 5 años. Estamos hablando de un aumento de 418.6%.
  • Según la Dirección Nacional de Unidad de Agronegocios del MIDA, no hay excedente de cacao para atender el mercado local. Existe entonces una demanda insatisfecha ya que la producción en general se exporta.
  • Panamá mantiene la certificación de la Organización Internacional del Cacao del 50% en calidad de productor de cacao fino y de aroma.
  • Existe una alta demanda de compradores de gran peso en este rubro como Estados Unidos, Suiza, Australia, Países Bajos, Sudáfrica y Alemania, así como en el apartado de productos orgánicos.
  • La producción de la Cooperativa COCAO de Almirante, Bocas del Toro han logrado demostrar que su producto es 85% orgánico y han obtenido importantes certificaciones internacionales como Bio Suise Organic (para vender a Suiza), así como la Oregon Tilth (respecto a comercio con Europa y Estados Unidos) y la Fair Trade (Comercio Justo). Ya esta cooperativa comenzó a fabricar su propia marca de chocolate denominado: El Cocabo.

Aquí está la oportunidad servida en la mesa para quienes tengan el capital y sentarse a negociar con proveedores locales que busquen ya sea incrementar sus rendimientos productivos o desarrollar una industria de productos derivados del cacao en sus diversas gamas alimenticias.

Por: Ivan Jimenez,

Economista

Ministerio de Comercio e Industrias República de Panamá. 

REALIZAN ACTO DE INSTALACIÓN DE NUEVOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA CSS

0

Este miércoles, 2 de septiembre, en un acto simbólico que se realizó en el Salón Amarillo de la Presidencia de la República, se llevó a cabo, por primera vez, la instalación de los nuevos miembros que conforman la Junta Directiva de la Caja de Seguro Social (CSS).

La instalación de los nuevos miembros de este organismo está integrada por el sector de los empleadores y por los profesionales y técnicos de la salud.

Los siete nuevos miembros de la Junta Directiva de la CSS, están conformados de la siguiente manera:

– Como integrante principal en representación de los empleadores, estará al frente la Lcda. Aida Michelle Ureña de Maduro; como miembros principales el Lcdo. Camilo Valdés Mora e Ing. Fernando Méndez Peralta, y como miembros suplentes, de este gremio empresarial, la Arq. Natacha Sucre, la Arq. Ivonne De León y el Lcdo. Carlos Fonseca.

– En tanto la representación de los profesionales y técnicos de la salud, estará a cargo del Dr. Alfredo Macharaviaya, como parte de los gremios en la rama de la medicina y odontología.

Durante el acto el Dr. Enrique Lau Cortés, director general de la CSS, agradeció la deferencia del presidente de la República Laurentino Cortizo Cohen, para realizar en el Salón Amarillo del Palacio de Las Garzas, un acto inédito para poder instalar a los nuevos miembros de la Junta Directiva de la entidad.

“Este hecho a mi juicio, marca y evidencia el firme compromiso del Gobierno Nacional para que la CSS, pueda cumplir a plenitud con la misión que le ha sido encomendada desde su fundación en 1941, que versa sobre la protección social, y en ese sentido la Junta Directiva y la administración con el apoyo del Gobierno tenemos un trabajo, que necesariamente debe ser armónico en beneficio de nuestra población”, afirmó el Dr. Lau Cortés.

Agregó que junto a los nuevos miembros de la Junta Directiva existe un gran reto y juntos deben acometer grandes desafíos en los años venideros al frente de la CSS; “y nos toca en primer lugar enfrentar esta pandemia del COVID, sin descuidar la atención que le estamos dando a los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles”, destacó el director de la CSS.

Por su parte la presidenta de la Junta Directiva de la CSS, Magister Esmeralda Buchanan, resaltó que los miembros de este organismo han manifestado y puesto de conocimiento al Dr. Lau Cortés, su compromiso y deber en poder trabajar en beneficio y de buscar los mejores intereses para la institución. “Y esto conlleva que lo hagamos de manera coordinada con una comunicación efectiva”, aseguró.

En tanto el presidente de la República Laurentino Cortizo Cohen, aseveró que el compromiso que asumen los nuevos miembros de la Junta Directiva de la CSS es muy importante; porque el cargo que honran requiere de esfuerzo y entrega; “no como representantes de gremios, sino como ciudadanos de esta nación escogidos para velar por los intereses de todos los que hacen posible la existencia de la CSS”, dijo el mandatario.

El pasado, 20 de agosto, los integrantes de la Junta Directiva de la CSS escogieron a la Magister Esmeralda Buchanan, como presidenta de este organismo por un período de 20 meses. Antes de su elección Buchanan presidió la Comisión de Salud de la Junta Directiva de la CSS, la cual representa a los profesionales y técnicos de la salud.

La Junta Directiva de la CSS está conformada por el ministro de salud, Dr. Luis Francisco Sucre; ministro de Economía y Finanzas, Hector Alexander; Contralor General de la República, Gerardo Solís; director general de la CSS, Dr. Enrique Lau Cortés; subdirector de la CSS, Lcdo. Francisco Bustamante; Presidenta de la Junta Directiva, Magister Esmeralda Buchanan; representante de los trabajadores Gregorio Guerrel, Guillermo Puga y Miguel Ángel Edwards; de los pensionados y jubilados, Manuel Pérez; del sector de los servidores públicos, Roberto Valencia; y Daniel Delgado Diamante, Secretario General ante la Junta Directiva de la CSS.

GOBIERNO FIRMA ACUERDO CON TELEFÓNICAS PARA ASEGURAR CONECTIVIDAD A CLIENTES AFECTADOS POR LA PANDEMIA

0

Con el aval de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) por el Gobierno Nacional, los operadores de telecomunicaciones firmaron un acuerdo diseñado para asegurar la conectividad a aquellos clientes afectados por la crisis sanitaria que estén imposibilitados económicamente para acceder a los paquetes comerciales ofrecidos en el mercado.

En adición al Plan Educativo Solidario, a partir del 14 de septiembre y hasta el 31 de diciembre de 2020, Tigo – Cable Onda, S.A., Cable & Wireless Panamá, S.A., Claro Panamá, S.A. y Digicel Panamá, S.A., ponen a disposición de esos clientes, paquetes especiales de servicios móviles residenciales de televisión, cable y telefonía.

La firma tuvo lugar en el Salón Paz del palacio presidencial y contó con la participación del presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen; del vicepresidente, José Gabriel Carrizo, y de los más altos representantes de estas cuatro telefónicas que operan en el país.

El presidente Cortizo Cohen dijo que esto va a significar un gran alivio para los panameños que se han visto afectados por la difícil situación sanitaria, social y económica que sufre el país a consecuencia de la pandemia.

Los Planes Solidarios representan una buena noticia que, sumados al Plan Educativo Solidario que permite acceso gratuito a internet a estudiantes del sector público, beneficiarán a la población más golpeada por esta crisis, sostuvo Cortizo Cohen, quien además agradeció a los gestores del acuerdo, en nombre del Panamá de la clase media, el Panamá de los barrios, el Panamá agrícola y rural y el de las comarcas, esta noble acción que es ejemplo de solidaridad para sacar al país adelante y hacer patria.

Los clientes de telefonía prepago recibirán un paquete gratuito básico mensual denominado Plan Solidario Prepago, de 200 mensajes de texto (SMS) y 100 minutos de voz dentro de la red de su operador.

Los clientes postpago podrán optar por el Plan Básico Solidario, que ofrece gratis 250 minutos de voz y 250 mensajes de texto dentro de la red de su operador o el Plan Solidario Plus, que tiene un costo mensual de B/.7.00 e incluye 500 minutos de voz y 250 mensajes de texto dentro de la red de su operador, más 1.5 GB para datos.

Estos planes no tienen restricciones de llamadas y mensajes de texto entrantes y ofrecen acceso gratuito a las siguientes páginas web:

www.minsa.gob.pa

www.meduca.gob.pa

www.asamblea.gob.pa

www.minseg.gob.pa

www.panamasolidario.gob.pa

www.validación.salvoconductos.mici.gob.pa

Los usuarios que no puedan realizar los pagos de sus facturas vencidas de televisión residencial recibirán un servicio básico gratuito que incluirá canales de TV locales, mientras que los usuarios de internet residencial recibirán un servicio básico gratuito de internet de hasta 2 Megas que les permitirá continuar conectados, y los usuarios de telefonía residencial recibirán un servicio básico gratuito de telefonía, con el cual podrán realizar llamadas nacionales a otros números fijos.

El Acuerdo de Telecomunicaciones Solidarias fue firmado por Ana Patricia Salazar, presidenta de Digicel Panamá; Rodrigo Diehl, presidente de TIGO; Julio Spiegel, presidente de C&W; Antonio García, presidente de Claro; y Luis Powell, en representación de Armando Fuentes, administrador de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP).

En nombre de las operadoras, Julio Spiegel, presidente de Cable & Wireless, dijo que se han unido con un solo propósito: brindar herramientas y plataformas necesarias de conectividad a aquellos que más lo necesitan en momentos tan difíciles como este, tanto para ellos como para el país, a causa de la pandemia.

En medio de la crisis por la COVID-19, que ha afectado profundamente a nuestro país, las empresas de telecomunicaciones tienen la misión de hacer nuestra sociedad más humana, donde la transformación de la vida de personas, en una situación extraordinaria y totalmente inesperada, cobra hoy más relevancia que nunca, señaló Spiegel.

También participaron en el acto el vicepresidente de la República, José Gabriel Carrizo; el diputado Marcos Castillero, presidente de la Asamblea Nacional; Luis Oliva, administrador de la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG); los diputados Raúl Pineda y Zulay Rodríguez. Además, los diputados presidentes de distintas bancadas de la Asamblea Nacional: Ricardo Torres, del Partido Revolucionario Democrático (PRD); Manolo Ruíz, del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena); Yanibel Ábrego, de la bancada de Cambio Democrático (CD); Pedro Torres, de la bancada Panameñista y Edison Broce, de la bancada independiente.

PROMULGAN RESOLUCIÓN QUE REGLAMENTA ESTRUCTURA DEL FONDO SOLIDARIO DE VIVIENDA

0

Los requisitos y procedimientos para la tramitación de las solicitudes de inscripción de proyectos, revisión de planos, modificación de uso de suelo y aprobación de esquemas de ordenamiento territorial relacionadas al programa Fondo Solidario de Vivienda, fueron reglamentadas mediante la Resolución No. 430 de 25 de agosto de 2020.

Esta resolución, de 32 artículos y seis capítulos, publicada en la Gaceta Oficial 29104 de 2 de septiembre de 2020, establece que los promotores deben cumplir con requisitos como la solicitud formal de inscripción proyecto de urbanización dirigida al director de Promoción para la Inversión Privada del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) y los certificados de uso de suelo emitidos por la Dirección de Control y Orientación del Desarrollo, entre otros.

La norma, que reglamenta el Decreto Ejecutivo No. 306 de 31 de julio de 2020, que crea el Fondo Solidario de Vivienda, explica que se debe presentar la copia de cédula de identidad del propietario o representante legal, declaración jurada notariada, localizaciones, para que posteriormente la entidad evalúe la documentación, especialmente si la finca cuenta o no con el código de zona Residencial Bono Solidario (RBS) o Residencial Básico Especial (RB-E).

En caso de presentarse situaciones excepcionales como cambio de proyecto, de lote, desistimiento de la compra del inmueble y solicitud de cesión del pago del aporte económico o bono solidario, estos deben presentar ante la Dirección de Promoción para la Inversión Privada los documentos correspondientes para cada caso.

En el capítulo tercero de este documento de formalización de solicitudes de revisión de planos, la Dirección Nacional de Ventanilla Única será la encargada de este proceso, cumpliendo con los requisitos, procedimientos y parámetros establecidos en la normativa legal vigente, en un tiempo máximo que no exceda los 30 días calendario.

Según el capítulo cuarto, en los casos en que las fincas requieran una modificación de uso de suelo (asignación, cambio o adición de código de zona), que le permita el desarrollo del proyecto de interés social y la superficie no exceda las 10 hectáreas, el promotor deberá presentar la solicitud ante la Dirección de Control y Orientación del Desarrollo, que procederá a verificar y comprobar la información.

En este proceso se deberá contar con la opinión técnica de la Junta de Planificación Municipal que corresponda al área donde se va a desarrollar el proyecto de interés social y se cumplirá con el proceso de participación ciudadana.

El artículo 25 del capítulo quinto indica que cuando la finca requiera un uso de suelo, que le permita el desarrollo de un proyecto de interés social y la superficie es mayor de 10 hectáreas, el interesado debe presentar una solicitud de aprobación de esquema de ordenamiento territorial ante la Dirección de Ordenamiento Territorial.

Bajo esta norma los esquemas de ordenamiento territorial se cumplirán con el proceso de participación ciudadana adoptando la modalidad de consulta pública.

La vigencia de esta resolución del Miviot se debe comunicar a todas las instituciones y municipios que participan coordinadamente en la aplicación de las normas de urbanizaciones y de desarrollo urbano.

[ngg src=»galleries» ids=»678″ display=»basic_thumbnail» thumbnail_crop=»0″]