Inicio Blog Página 201

CANAL DE PANAMÁ EMITE ENMIENDA AL PLIEGO DE PRECALIFICACIÓN PARA EL NUEVO SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE AGUA

0

El Canal de Panamá emitió una enmienda al pliego de precalificación para la licitación del diseño, construcción y puesta en marcha de un sistema optimizado de administración de agua, en atención a las consultas recibidas de las empresas interesadas.

Esta licitación es el primer componente de un programa que, en su conjunto, mantiene el objetivo de gestionar los recursos hídricos dirigidos a la disponibilidad de agua cruda para el consumo de la mitad de la población del país y las operaciones del Canal.

La enmienda es en respuesta a las más de 250 consultas recibidas desde la apertura del periodo de precalificación el pasado 7 de septiembre, reafirmando el interés del mercado por el proyecto que busca asegurar la disponibilidad de agua para el consumo humano y las operaciones de la vía interoceánica.

“Con base en la información recibida y en las condiciones del mercado, se han hecho cambios al proceso que permiten fortalecer la viabilidad del proyecto, así como su atractivo para los proponentes”, indicó el vicepresidente de Proyectos Hídricos del Canal de Panamá, José Reyes. 

Entre los cambios sobresale enfocar el pliego en el desarrollo de soluciones para maximizar el almacenaje de agua dentro de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP), cubriendo dos pilares del programa: el almacenaje de agua e integración tecnológica del sistema.

Teniendo en cuenta que la capacidad de la CHCP no podrá cubrir de forma sostenible la demanda de agua para el consumo humano y las operaciones del Canal, se contempla un segundo componente del programa.

Este segundo componente se ejecutaría por medio de contrataciones para el estudio, diseño y construcción de la solución que complemente los volúmenes logrados al maximizar el almacenaje en el lago Gatún, producto del primer componente del programa.

La enmienda mantiene los requisitos de información financiera y técnica, junto con el historial de ejecución exitosa de los interesados, los cuales serán evaluados por el Canal de Panamá para elegir hasta un máximo de cinco precalificados, al recibir la documentación de precalificación en el mes de enero de 2021. 

El sistema optimizado de gestión del recurso hídrico consiste en un portafolio de proyectos para fortalecer y modernizar el actual, a fin de garantizar el abastecimiento de agua para la mitad de la población del país, concentrada en las provincias de Panamá, Colón y Panamá Oeste, además del funcionamiento del Canal por los próximos 50 años, considerando el desarrollo sostenible y la gestión socioambiental.

El reto del agua

El país ha enfrentado en los últimos años situaciones de disminución de precipitación y fenómenos meteorológicos extremos, producto de la variación climática.  En 2019 la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá experimentó su quinto año más seco en 70 años, con menos lluvias, lo que provocó que los niveles de los lagos cayeran muy por debajo del promedio.

Debido a ello, la Administración actuó e implementó medidas como un cargo por agua dulce, que entró en vigencia en febrero pasado, sumado a prácticas de conservación de agua, puestas en marcha meses antes. Estas medidas buscan, por un lado, contar con un fondo para que el Canal de Panamá invierta en adaptarse a un clima cambiante, creando resiliencia en sus operaciones y la gestión territorial, y por el otro, continuar utilizando de manera eficiente sus recursos.

Las medidas de ahorro de agua aplicadas en el 2020, permitieron mantener un calado estable a pesar de la falta de lluvias del 2019. Debido a ello, la vía ofrece desde septiembre pasado un calado de 50 pies, el máximo de las esclusas neopanamax, por primera vez en 20 meses.

Con estas acciones, el Canal de Panamá cumple con la responsabilidad de garantizar la disponibilidad de agua para el consumo de la población, así como para la operación de la vía, con su visión de negocio, de mantenerse competitivo, brindando confiabilidad a sus clientes, y continuar siendo un motor de desarrollo del país.

Para más información, visite: agua.micanaldepanama.com

LA DIGITALIZACIÓN DE UN BANCO TRADICIONAL CON 100 AÑOS DE TRAYECTORIA

0

En los últimos años, hemos visto cómo cientos de bancos tradicionales orientan sus esfuerzos a satisfacer la demanda de servicios ágiles y digitales, implementando diversas soluciones para brindar una experiencia de usuario mejorada y más accesible. A medida que la pandemia obligó a los bancos tradicionales a replantearse la manera en la que abordan a clientes de todas las edades y perfiles, sus proyectos de transformación digital fueron acelerados, en un intento por mantenerse relevantes y competitivos ante el auge de las fintechs y neobancos.

Centenario, pero lejos de ser obsoleto

Nuestra reciente alianza con Banco Caja Social es un excelente ejemplo de cómo la banca tradicional puede beneficiarse de la digitalización. A lo largo de su amplia trayectoria de más de 100 años, Banco Caja Social ha prestado servicios a comunidades de bajos y medianos ingresos, así como a pequeños emprendimientos en Colombia, consolidando su posición como pionero en inclusión financiera en la región. La plataforma omnicanal de Backbase se adapta perfectamente al propósito del banco e impulsa aún más los esfuerzos de Caja Social hacia estos sectores.

Tras la implementación de Backbase, Caja Social ha evidenciado un incremento del 52% en el número de clientes que utilizan su plataforma web y aplicación móvil, alcanzando un promedio de 399.000 usuarios mensuales que, en su gran mayoría, superan los 50 años. Además, reportó un incremento de más de 70% en transacciones en línea respecto al 2019. La plataforma omnicanal de Backbase permitió a Banco Caja Social mejorar la integración y experiencia del usuario a través de interfaces y funcionalidades con mayor velocidad, personalizadas y visualmente atractivas. 

Experiencias libres de fricción

A medida que más aspectos de nuestra vida cotidiana se orientan a los canales digitales, se incrementa la demanda de experiencias en línea más intuitivas y libres de fricción. Mastercard, en su Informe de Banca Digital para América Latina, reportó que más del 50% de los clientes bancarios preferían abrir una cuenta a través de un medio digital, y el 82% de los clientes de banca digital podían abrir una cuenta en menos de una hora en comparación con sólo el 59% de los clientes de banca tradicional.

Además, según la encuesta “El impacto del COVID-19 en el cliente bancario” realizada por Lightico a inicios de la pandemia, un 63% de los clientes se inclinó a probar una aplicación de banca digital y otro 84% esperaba que los bancos encontrarán formas de impulsar sus canales digitales para garantizar el distanciamiento social.

El tiempo es clave 

La creciente tendencia al uso de canales digitales por parte de los clientes bancarios tradicionales, debida en gran parte al aumento de la digitalización y la penetración de los teléfonos inteligentes, combinado a las circunstancias generadas por la pandemia, abre una ventana de oportunidad limitada para que los bancos redefinan sus estándares de experiencia de usuario e inclusión financiera en la región. 

[ngg src=»galleries» ids=»691″ display=»basic_thumbnail» thumbnail_crop=»0″]

UN ECOSISTEMA CONECTADO HACE TU VIDA MÁS SIMPLE

0

La tecnología nos ha permitido tener la inmediatez para resolver nuestras mayores necesidades y accesibilidad a nuestros gustos y deseos. Gracias a los últimos desarrollos y la evolución del Internet de las Cosas, podemos tener sistemas y equipos que trabajan juntos para crear un ecosistema que va más allá de un simple servicio; un entorno interconectado que permite controlar con seguridad todo desde cualquier lugar, haciendo tu vida más simple.

El ecosistema Samsung Galaxy innova para darte lo indispensable y lo mejor en todos los momentos. Ahora tendrás más fluidez y empoderamiento para tener mejores experiencias entre dispositivos: Hoy puedes acompañar lo que están observando en tu dispositivo móvil en tu SmartTV, o contestar llamadas y enviar mensajes desde reloj inteligente, así como controlar algunos comandos de tus audífonos sin tener tu dispositivo cerca. Conoce más del ecosistema Samsung Galaxy

Un poderoso centro de control: Siendo un potente centro de control entre tus wearables y otros equipos tecnológicos, el smartphone Galaxy Note20 se conecta a todos los dispositivos de la familia Galaxy de una forma fácil. Además, llega con su tecnología Ultra Wide Band (UWB) la cual hace posible compartir archivos en segundos. Con la App Nearby Share es fácil y rápido enviar cualquier tipo de documento a diversos dispositivos que estén cerca y cuenten con el sistema operativo Android. Gracias a la colaboración con Google, el Galaxy Note20 es el primer dispositivo en soportar la tecnología UWB mientras usa Nearby Share.

Si estás trabajando y necesitas enviar algo, podrás seleccionar el documento, dar clic en Compartir Archivo y la App NearBy aparecerá, inmediatamente todos los dispositivos UWB estarán resaltados en azul claro, lo único que tienes que hacer es seleccionar el dispositivo al que deseas enviar que será marcado en azul oscuro y listo.

Un reloj inteligente que va más allá: El Galaxy Watch 3 es un dispositivo diseñado no solo para registrar y mejorar tu desempeño físico, sino que gracias a la conectividad Bluetooth o WiFi podrás tener varias funcionalidades de tu Smartphones en tu reloj de forma remota1.

Gracias a Samsung Health tendrás un estilo de vida más saludable, dándole prioridad a tu salud y bienestar. Con su integración a smartwatches, smartphones y otros dispositivos Samsung, tendrán un monitoreo en tiempo real sobre tus movimientos, ingesta de calorías, cantidad de sueño o nivel de estrés.

Además, el reloj permite atender y realizar llamadas sin necesidad de tener tu smartphone cerca, y si usas los audífonos Galaxy Buds Live tendrás más privacidad en tus conversaciones. Además, con la aplicación Samsung Galaxy Wearable es posible transferir contenido multimedia, enviar música o fotografías sin problema.

 

Audífonos que te transportan: Los Galaxy Buds Live incorporan un diseño elegante y ergonómico para que se puedan usar cómodamente durante períodos prolongados. Gracias a sus recursos innovadores, promueven audio de calidad rica, envolvente y nítida con tecnología ANC (cancelación activa de ruido2), que fue desarrollada especialmente para auriculares de tipo abierto, y ofrece la posibilidad de una inmersión completa en el contenido en audio sea música, videos o llamadas.

Los audífonos se conectan tanto a tu smartphone, Tablet, TV o Smartwatch; y gracias a la sensibilidad de la superficie de Buds Live, podrás realizar de manera táctil algunos gestos para controlar el nivel de música, cambiar de canción o desactivar la cancelación de ruido, todo sin tener tu dispositivo cerca.

Convergencia entre productividad y diversión: La Tab S7 | S7+ es una potente máquina en la cual podrás estudiar, trabajar y jugar. La unión entre Microsoft y Samsung hace posible integrar el trabajo del Note 20 y la Tab S7 | S7+ a tu PC. Samsung Notes3 se sincroniza con Microsoft OneNote en tu PC, así como tus recordatorios los cuales estarán marcados en todos los dispositivos. Además, gracias a Samsung Cloud, podrás retomar tus trabajos desde cualquier dispositivo y no tendrás que preocuparte de terminar todo en un único lugar: si tomas notas con tu S Pen en tu Tablet, éstas serán sincronizadas a tu PC o Tablet y viceversa.

Una pantalla que te lleva a experiencias: Con la fácil convergencia entre tu dispositivo móvil y tu televisor podrás tener experiencias más inmersivas. Podrás utilizar la función de Vista inteligente (Smart View) con la cual podrás conectar de forma inalámbrica tus Smartphones a los televisores inteligentes Samsung, o dispositivos Chromecast para que así disfrutes de tu contenido multimedia, presentaciones y juegos. O, con la función Vista por toque (Tap View), podrás disfrutar del contenido en tu móvil en una pantalla grande con sólo un tocar el borde del televisor.

Otra posibilidad es la reciente función de Vista múltiple (Multiple View), que le permite reproducir dos contenidos simultáneamente en el televisor. Con esa función activada, la pantalla de la TV se divide en dos: en un lado, puede seguir viendo el contenido que está en tu TV (sea el propio canal de TV, servicios de streaming o consola de juegos), en el otro lado, se refleja el contenido de su teléfono.

 

“EMPRENDIENDO CON ÉXITO” para emprendedores y empresas pymes

0

En este taller virtual  compartiremos las principales herramientas para crear un plan de negocio viable y sostenible, evaluar las oportunidades del mercado y considerar los aspectos financieros importantes para su desarrollo. También vamos a conversar de nuestras creencias limitantes y cómo redefinir nuestra historia con éxito. El taller va a ser un excelente producto para presentar también a los colaboradores y clientes de una institución, con la finalidad de que tengan herramientas con las cuales trabajar su situación económica en estos tiempos.

El evento tendrá lugar a través de la plataforma Zoom y será dictado por tres mujeres emprendedoras y profesionales que son Patricia Planells, asesora financiera y coach con más de 20 años de experiencia en banca y docencia, Patricia Barrera, psicóloga y mercadóloga asesora de gran renombre y Stephanie Valencia, empresaria y conferencista internacional. 

 

Fecha: Miércoles, 18 de noviembre de 2020

Hora: 5:00 PM

Valor del boleto: $25 por persona

Plataforma: Vía Zoom

 

Información:

+507 6522-1978

info@ptrainingpanama.com

EXPOINDUSTRIA VIRTUAL

0

través de la defensa y promoción de la actividad industrial y en el marco de la celebración de sus 75 años, el Sindicato de Industriales de Panamá organiza la 1ra Expo Industria Virtual Panamá 2020, del 16 al 20 de noviembre, con el objetivo de integrar a los actores de la industria nacional para reactivar sus actividades económicas, con un enfoque hacia toda la industria y las PYMES.

 

El evento se estará dando bajo tres ejes principales:

Exposición comercial: Las empresas participantes podrán resaltar su marca, promoviendo sus servicios a empresas nacionales e internacionales.

Conferencias online: Serán dictadas por expertos nacionales e internacionales, todas las conferencias serán abiertas al público, no tendrán costo alguno, sólo deben registrarse.

Rueda de negocios: Con el apoyo de entidades como el Ministerio de Comercio e Industrias, Banco Nacional de Panamá, AMPYME, lo cual permitirá el encuentro entre vendedores y compradores para abrir oportunidades de negocios.

 

Puede realizar su registro en: https://expo.industriales.org/

 

Contamos con aliados como APEX y PROPANAMÁ con el fin de reforzar la convocatoria de empresarios internacionales, parte fundamental de la rueda de negocios donde contaremos con países de la región de Centroamérica y El Caribe, Colombia, Chile, Brasil, Ecuador, Perú, Argentina, México, Estados Unidos, China, Alemania, Turquía, Ucrania, Países Bajos, Israel, Suiza, Noruega, Polonia, Portugal, España, Reino Unido, Federación de Rusia, Italia, Francia, Japón, Corea.

Semana global del emprendimiento panamá

0

EL EMPRENDIMIENTO COMO MOTOR DE LA RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS

La Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME) se une un año más a la celebración de la Semana Global del Emprendimiento, que este año se llevará a cabo en un ambiente virtual mediante una plataforma humanizada; una experiencia muy enriquecedora! Este movimiento global, que se realiza en más de 100 países simultáneamente, tiene como objetivo principal conectar, inspirar y apoyar a los emprendedores y empresarios de la micro, pequeña y mediana empresa.
 

REGISTRATE!!

DE EMPRENDIMIENTO A PYME: ¿CÓMO FORTALECER UN NEGOCIO DURANTE EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL 2020?

0

Las empresas avizoran un panorama alentador para el último trimestre de este año. Pese a las adversidades, un gran número de negocios han logrado ajustarse a las condiciones actuales, sorteando varios desafíos como replantear sus operaciones e incorporar nuevas tecnologías, con el objetivo de satisfacer las nuevas necesidades de los consumidores. Para algunos sectores, el momento actual ha representado un gran reto, pero también una oportunidad de surgir y desarrollarse.

A principios de este año, existía una tendencia favorable hacia el emprendimiento en América Latina. Un tercio de los gerentes y propietarios de pymes de la región afirmaron haberse aventurado a emprender motivados por la independencia laboral o una idea rentable, según detalla la sexta edición de la encuesta Visión Pymes, realizada por Brother International Corporation[1]. Si bien todo comienza con una idea, la parte más difícil es mantener un emprendimiento y tener éxito en proyectar su evolución hacía otro nivel.

Es un hecho muy discutido que un considerable número de emprendimientos fracasan a los pocos meses de haberse iniciado o pierden impulso y se estancan, debido a la falta de un plan que les permita orientar su camino. El éxito de un negocio no solo se traduce en su materialización, sino en su capacidad de sostenerse en el tiempo y sobresalir dentro de su nicho de mercado, a pesar de las dificultades. A continuación, compartimos consejos de expertos sobre los factores que deben tomar en cuenta los emprendedores para fortalecer sus negocios y concebir una estrategia que les permita aprovechar de forma óptima las oportunidades de crecimiento.

  1. Formalizar la empresa: En un inicio puede resultar tedioso gestionar los trámites para obtener la razón social de un negocio, registrar una marca o solicitar la patente de un producto desarrollado. No obstante, este grado de formalidad es beneficioso para cualquier emprendimiento, permitiéndole mejorar su posicionamiento en el mercado. Para Astrid Encarnación*, fundadora de Ases Services, una firma de servicios dedicada a la organización y desarrollo estratégico de empresas y profesionales, con asiento en República Dominicana, formalizar un negocio permite reflejar confianza y seguridad frente al cliente y no está únicamente relacionado con los aspectos legales. “Una parte fundamental de este proceso son las declaraciones estratégicas, es decir, la misión, la visión y los objetivos del negocio. Así como, el establecimiento de planes de trabajo estratégicos por periodos no menores a 2 años, que definan y establezcan claramente para la empresa y su equipo de primera línea de liderazgo, los lineamientos generales de ejecución futura, conjunto a sus objetivos generales y específicos, así como, la estrategia comunicacional digital. Quizá puede parecer algo sin importancia, pero la mayor parte de negocios que fracasan o se estancan es porque no tienen claro hacia dónde se proyectan en el futuro, ni conocen sus principios y esto les impide articular con inteligencia de negocios y factor de retorno, sus iniciativas, costos de inversión y diseño de estructuras organizacionales eficientes y eficaces”, señala la empresaria dominicana.

 

  1. Establecer un plan de negocios: La falta de una estrategia clara provoca que muchos emprendimientos demoren más tiempo de lo esperado en desarrollarse. Es recomendable que los emprendedores conozcan bien el segmento del mercado al que se van a enfrentar y, a partir de este conocimiento, definan factores esenciales como los canales comerciales, aliados clave y su capacidad financiera. De acuerdo con Alejandro Carbonell*, CEO y cofundador de Tutorez, una plataforma de educación en línea con sede en Panamá, la planificación permitirá que los negocios proyecten su flujo de capital y conozcan las posibilidades que tendrán para cubrir pagos e invertir en el corto y largo plazo. “Este nivel de autoconocimiento facilita a cualquier emprendedor delinear una estrategia, para aprovechar las temporadas especiales, como el regreso a clases, Black Friday o Navidad y obtener un mayor nivel de ventas, que será muy útil para levantar fondos que permitan sobrellevar la situación financiera en épocas difíciles”, señala Carbonell.

 

  1. Utilizar la tecnología: La tecnología es una herramienta clave para aumentar la productividad en muchas áreas. Actualmente, existen sistemas y dispositivos que les permiten a los emprendedores conocer el estado de su negocio desde cualquier parte del mundo. Las herramientas en la nube, la tecnología móvil integrada, las redes sociales y el trabajo remoto son tendencias que van en aumento y que no solo han cambiado la forma de hacer negocios, sino de concebir un negocio como tal. Para Rodrigo Urrego*, cofundador de MedicApp, la primera aplicación en Colombia que aprovecha el modelo de economía colaborativa en el sector de la salud, este factor no solo es importante al momento de pensar en modernizar las operaciones de un negocio, también es trascendental en la búsqueda por mejorar el nivel de ingresos y ampliar la clientela. “Incrementar las ventas, con el objetivo de expandir un negocio, es un tema complejo. No obstante, la tecnología nos puede ser de mucha utilidad. Hoy en día, existen alternativas como el e-commerce, una novedosa forma de adquirir productos o servicios a través de internet. Este tipo de comercio ha ganado fuerza en los últimos años, debido a que nos permite reducir gastos de logística en los procesos de venta y marketing al incursionar con nuevos productos, convirtiéndose en una herramienta costo-efectiva ideal para los negocios que buscan crecer”, explica el emprendedor colombiano.

El crecimiento empresarial es un enorme desafío para los emprendedores, pero nada es imposible en el mundo de los negocios si se cuenta con una estrategia clara, un entendimiento del contexto del mercado y se apuesta por la innovación. Lograr que un negocio evolucione es un proceso que conlleva tiempo y requiere de mucho esfuerzo, pero el resultado siempre vale la pena.

[1] La encuesta anual de 2020 se aplicó a 1040 propietarios y gerentes de pequeñas y medianas empresas de Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador, entre el 11 de diciembre de 2019 y el 19 de febrero de 2020.

SCHNEIDER ELECTRIC INVERTIRÁ 40 MILLONES DE DÓLARES EN LOS ESTADOS UNIDOS Y ANUNCIA MIGRACIÓN A ESQUEMAS LABORALES PERMANENTES QUE FAVORECEN EL TRABAJO REMOTO

0
  • La inversión estará destinada al fortalecimiento de la cadena de suministro de Estados Unidos, aumentando la capacidad de producción y generando más de 130 nuevos puestos de trabajo en dicho país en 2020 y 2021.
  • Asimismo, Schneider Electric anunció que migrará los esquemas de trabajo de sus colaboradores en Centroamérica a remotos e híbridos de manera permanente, en línea con la estrategia global de la compañía.

Schneider Electric, empresa líder en la transformación digital del manejo de la energía y automatización, anunció hoy una inversión de 40 millones de dólares para modernizar sus plantas de producción estadounidenses en Iowa, Kentucky, Nebraska y Texas. Los fondos se destinarán a la integración de tecnologías innovadoras, la implementación de herramientas de capacitación digital para sus colaboradores y nuevas líneas de producción que ayudarán a aumentar la capacidad de operación de Schneider Electric en los Estados Unidos. Con esta inversión, la compañía creará 130 nuevos puestos de trabajo en los Estados Unidos en 2020 y 2021.

COVID-19 destacó las vulnerabilidades críticas en las cadenas de suministro y fabricación globales que pueden suscitar debido a una interrupción sin precedentes. Esta inversión adicional en los Estados Unidos es parte del enfoque estratégico de Schneider Electric para fortalecer su resiliencia, aumentar la flexibilidad y salvaguardar su cadena de suministro, proporcionando un mayor control de sus procesos de producción. Asimismo, ayudará a seguir ofreciendo productos y servicios de calidad a sus clientes y presenta nuevas oportunidades de aprendizaje para la fuerza laboral.

En conferencia de prensa, Annette Clayton, CEO y presidenta de Schneider Electric Norteamérica dijo: “Esta inversión demuestra nuestro continuo compromiso, tanto con nuestros clientes como con nuestros empleados, al tiempo que sentamos las bases para el futuro. Ahora, tenemos la tecnología y los recursos disponibles para expandirnos y producir de manera más eficiente a nivel local. Al modernizar nuestras operaciones, podemos servir mejor a nuestros clientes y minimizar el riesgo de interrupción mientras enfrentamos los desafíos de los cambios económicos globales”.

Por otro lado, la compañía también hizo anuncios para sus operaciones en Centroamérica. A partir de enero 2021, los colaboradores de Schneider Electric migrarán a formatos laborales que favorecen el trabajo remoto. El programa New Ways of Working (Nuevas Formas de Trabajo) de Schneider Electric habilitará a todos sus colaboradores para que manejen un esquema de trabajo híbrido (parcialmente remoto) o completamente remoto, de manera permanente. La configuración del esquema considera las funciones del empleado, la operación y sus necesidades y preferencias personales.

Schneider Electric ha favorecido el trabajo remoto desde el inicio de la pandemia, manteniendo operaciones de trabajo desde casa para los colaboradores cuya naturaleza del rol lo permita, al tiempo que ha re balanceado sus plantas de manufactura para cumplir con las medidas de prevención recomendadas por la Organización Mundial de la Salud y las regulaciones locales de cada país en el que opera. Con el programa NWoW (por sus siglas en inglés), la compañía espera dar un paso más en la transformación de sus operaciones y responder ágilmente a la situación actual.

“El giro que dimos a nuestra operación como resultado de la pandemia ha ofrecido muchas ventajas y estamos gratamente satisfechos con el alto nivel de compromiso que nuestros colaboradores han mostrado para dar continuidad a nuestro negocio y balancear su vida laboral con la personal. Seguimos avanzando en nuestro compromiso por ofrecer un espacio de trabajo altamente competitivo y que tome en cuenta las necesidades de nuestro equipo. Esto requiere un trabajo continuo y el programa New Ways of Working es el camino: nos permitirá seguir construyendo una cultura organizacional más colaborativa, innovadora e integrada, al tiempo que anteponemos el bienestar de nuestros colaboradores como hemos hecho hasta ahora”, comentó Enrique González Haas, Presidente y Director General Schneider Electric México y Centroamérica.

Actualmente, Schneider Electric emplea a casi doscientas personas en Costa Rica, El Salvador, Panamá, Guatemala, Honduras y Nicaragua y reúne casi 45 años de operación en la región centroamericana.

 

 

¿Cuáles son los mayores retos para las pymes que quieren exportar? ¿cómo enfrentarlos?

0

Acompáñanos hoy jueves en nuestro Instagram Live, donde conversaremos con los fundadores de @_cusiworld_ de Ecuador, sobre su proceso de expansión por diferentes países del mundo, y cómo han adoptado medidas de inclusión que los han acercado más a la sociedad. 🌎🌏

¡Los esperamos!

EL 81% DE JÓVENES EN LATINOAMÉRICA TIENE DIFICULTAD PARA ENCONTRAR TRABAJO, SEGÚN NUEVA INVESTIGACIÓN SOBRE ESCASEZ LABORAL

0
  • Los países con mayor dificultad reportada para encontrar trabajo incluyen El Salvador, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Paraguay y Panamá.
  • El estudio de Junior Achievement Américas y ManpowerGroup revela una creciente brecha de escasez laboral a nivel Latinoamérica.

Junior Achievement (JA) Américas, en colaboración con ManpowerGroup, lanzó el estudio “Escasez de Oportunidades Laborales para los Jóvenes”, una investigación comprensiva en 14 países de la región, para entender mejor el panorama laboral actual en América Latina. Según los resultados, un 81% de jóvenes en la región han tenido dificultad para ubicar puestos de trabajo en los últimos 12 meses.

Entre las principales razones por las que los jóvenes consideran que no los contratan figuran la falta de experiencia (58%), la falta de conocimiento de inglés u otro idioma (17%) y la falta de conocimientos técnicos (15%).

“Los resultados de este estudio que hemos podido desarrollar junto con ManpowerGroup reafirman la creciente necesidad de exponer a los jóvenes a experiencias de aprendizajes vivenciales, pero, más aún, el acercarles estas experiencias a tiempo y en forma para poder convertirlas en oportunidades. Hoy más que nunca, es clave ayudar a los jóvenes a conectar teoría con el mundo real para darle sentido a lo que están aprendiendo y contribuir a facilitar su acceso al mercado laboral”, señaló Leo Martellotto, presidente de JA Américas.

Más de 3,000 jóvenes de 14 países de Latinoamérica participaron en el estudio. Los países con mayor dificultad para encontrar trabajo incluyen El Salvador, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Paraguay y Panamá, siendo El Salvador el país más difícil para encontrar trabajo.

Los principales puestos que los jóvenes latinoamericanos solicitan son Gestión Administrativa y de Oficina, Representantes de Ventas, Recursos Humanos, Contacto y Servicio a Clientes y Contabilidad y Finanzas. Sin embargo, los bajos sueldos y la tendencia del trabajo informal suponen retos importantes para los solicitantes de trabajo, quienes consideran un buen sueldo, la oportunidad de crecimiento profesional y un contrato formal como factores decisivos a la hora de aceptar un trabajo.A su vez, el índice de dificultad para encontrar vacantes laborales no parece verse muy afectado por los niveles académicos. Los jóvenes con una licenciatura, una carrera técnica e incluso un nivel de educación de posgrado mantienen dificultades similares en la región.

“Para incorporarse al mundo del trabajo formal, requieren tener más experiencia, por lo general se paga más por la experiencia que por el nivel de estudios, así que mientras más pronto se incorporen a las organizaciones a través de programas de entrenamiento y conozcan diferentes áreas, más factible será alcanzar los puestos y sueldos deseados”, detalló Héctor Márquez Pitol, director de relaciones institucionales de ManpowerGroup.

Para ayudar a abordar esta brecha de talento y experiencia, JA Américas y ManpowerGroup han facilitado una serie de recomendaciones que tanto las empresas, los gobiernos y las instituciones académicas pueden tomar. Entre éstas se encuentran: crear programas de apoyo para la incorporación de los jóvenes a las organizaciones, incluir por lo menos dos años de experiencia de trabajo en los programas de estudio de las escuelas y universidades, y capacitar a los jóvenes sin experiencia en habilidades blandas e invertir en su desarrollo.