spot_img
Inicio Blog Página 2

China ganó terreno en América Latina mucho antes de la guerra comercial con EE.UU.

0

Brasil, Perú y Chile son tres ejemplos en Latinoamérica de grandes mercados regionales que lograron desprenderse de la dependencia de EE.UU., acercándose cada vez más a China.

Mucho antes de que se iniciara la guerra comercial en 2025, grandes economías regionales como la de Brasil, Chile y Perú no solo cortaron buena parte de su dependencia a EE.UU., sino que diversificaron sus socios y se aproximaron a China, que convirtió a Latinoamérica en su despensa de materias primas.

Desde hace años, estos países se han acercado a China para fortalecer sus vínculos comerciales ante el aumento de la demanda de la potencia asiática de materias primas como la soja y el cobre.

El acercamiento entre la potencia asiática y los países de la región también quedó reflejado en la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac en Pekín, en donde el presidente chino, Xi Jinping, les pidió que “rechacen las interferencias externas”.

“Creo que responde a la necesidad de ampliar sus socios comerciales”, dice a Bloomberg Línea el analista financiero Gregorio Gandini. “China es el mayor consumidor de cobre del mundo y los principales productores son Chile y Perú, lo que ya constituía una base comercial sólida”.

“Es crucial que no se reemplace a un socio comercial fuerte como Estados Unidos por otro, sino que se busque un balance”, agregó Gandini. En su opinión, el fortalecimiento de los lazos con países como China debe entenderse como parte de una estrategia de diversificación.

En la actualidad, un 39,1% de las exportaciones de Chile van hacia China, mientras que en el caso de Brasil representan el 31,7% y de Perú el 29,2%, según cifras del holding financiero Credicorp.

El lunes pasado, Colombia selló su adhesión a la iniciativa de cooperación de la Ruta de la Seda, obviando las advertencias de su principal socio comercial, EE.UU. Asimismo, Chile y Brasil cerraron acuerdos de cooperación con miras a fortalecer las relaciones con China.

Brasil y un comercio millonario con China

Brasil mantiene una fuerte relación comercial con China, aunque el país nunca tuvo una política de Estado que priorizara al gigante asiático como socio, ni una que fuera contraria a los intereses de Estados Unidos.

De hecho, Brasil no tiene firmado un acuerdo de libre comercio con China, como ya lo hicieron Chile y Perú. Y el gigante sudamericano tampoco se ha sumado a la iniciativa de la Franja y la Ruta.

El especialista en inversiones extranjeras en Brasil explica que la relación bilateral con China se formaliza recién en 1974, con el general Ernesto Geisel (cuarto presidente del régimen militar). Y a partir de la apertura económica china en los años 80, la necesidad de materias primas de China encontró una fuente clave en Brasil.

“Lo que ocurrió fue que las circunstancias históricas, los cambios tecnológicos y económicos y el desarrollo de cada nación llevaron a una sinergia natural entre las economías brasileña y china, convirtiendo a China en nuestro principal socio comercial», dijo Pedro Rebelo, director ejecutivo de Negocios Internacionales de São Paulo Negócios, agencia de promoción de inversiones y exportaciones.

En 2001, China solo representaba el 3,27% de las exportaciones brasileñas. El año 2009, en cambio, marcó un hito en las relaciones comerciales entre ambos países, ya que China superó a Estados Unidos y se convirtió en nuestro principal socio comercial, con una balanza comercial superavitaria. Hoy, las economías brasileña y china son complementarias y han alcanzado su nivel actual, aunque sus lazos más allá de la economía no estén tan desarrollados como los de Brasil con Estados Unidos.

En la década de 1980 también se empieza a desarrollar más el agronegocio, en gran parte debido a la llegada de tecnologías desarrolladas por Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria), que permitieron corregir el suelo para la agricultura en soja, café y el maíz.

En medio de la guerra comercial, Brasil es una fuente clave de suministro de soja para China y actualmente es el principal producto agropecuario exportado por el gigante sudamericano a ese destino.

La patronal del sector, Aprosoja, prevé que Brasil aumentará un 4% sus exportaciones de soja a China este año, aunque una de las limitantes más importantes es la capacidad de los puertos locales para atender el volumen.

“Si depende de mi gobierno, nuestra relación con China será indestructible”, dijo el presidente Lula da Silva en su más reciente vista a Pekín, en el marco del Foro China-Celac en Beijing.

En todo caso, EE.UU. aún es un socio histórico y estratégico de suma importancia para Brasil.

Chile, primer país de América Latina en firmar un TLC con China

En el caso de Chile, el país ha llevado a cabo durante los últimos 10 años cambios en su estructura de negocios que le han permitido fortalecer su relación con China.

“Más allá de considerarlo en directo detrimento en sus relaciones con Estados Unidos, a Chile le ha permitido diversificar y ser un actor protagónico en la región

El acercamiento de Chile se sustenta en factores como la complementariedad económica con China, teniendo en cuenta la exportación de materias primas que posee, especialmente de cobre, frutas, vino y productos del mar.

El analista Renato Campos señala que este flujo comercial es relevante teniendo en cuenta la necesidad y demanda que tiene China de estos productos para sostener su crecimiento industrial y urbano, lo que ha permitido impulsar una relación comercial fluida y creciente.

En términos generales, “la reconfiguración geopolítica y el auge de Asia han permitido que China, como segunda economía del mundo, se redibuje como un líder comercial, siendo Chile un socio comercial estratégico en los planes de esta”.

Precisamente, el acuerdo de libre comercio (TLC) de 2006 de Chile fue el primero de un país latinoamericano con China, lo que ha ayudado a ampliar y profundizar el comercio bilateral, permitiendo que las barreras arancelarias sean menores y que eso se traduzca en un mercado mucho más abierto.

Campos analiza que a pesar de poseer un acuerdo comercial con Estados Unidos desde 2004, el crecimiento del comercio bilateral se ha estabilizado.

Además, considera que EE.UU. se ha enfocado en otros frentes como el T-MEC y/o tensiones comerciales con China, “que han significado un escenario turbulento para las relaciones y su presencia en Latinoamérica”.

Perú y su cercanía con China

En 2019, Perú se sumó a la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda de China, afianzando aún más relaciones con la potencia asiática, dado que en 2009 ya habían pactado un acuerdo de libre comercio.

De acuerdo con información del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú, publicada en noviembre del año pasado, en los 14 años de vigencia del TLC el valor de las exportaciones peruanas a ese país creció a un promedio anual de 12,8%.

“Si bien no ha habido una decisión explícita por parte del Gobierno peruano para reorientar el comercio hacia Asia, o específicamente China, en la práctica, son las empresas las que determinan sus mercados de exportación, usualmente en función de la demanda y las condiciones de precio que encuentran en el exterior, así como de las estrategias previstas que desarrollen”, señala Guillermo Arbe, gerente principal del departamento de Estudio Económicos de Scotiabank Perú.

Proyectos recientes que se enmarcan dentro de la Ruta de la Seda incluyen en Perú el megapuerto de Chancay, ubicado a unos 70 kilómetros al norte de Lima, que fue inaugurado en 2024 por la empresa estatal china Cosco Shipping.

Esta obra contó con una inversión de US$3.500 millones que fueron financiados en el marco de la iniciativa de la Franja y la Ruta de China.

Explica que conforme China se industrializó y se convirtió en la fábrica del mundo, pasó a demandar cada vez más commodities peruanos, como el cobre y también el hierro.

“Acá es curioso o interesante observar que incluso la composición de las exportaciones peruanas no cambió mucho a lo largo de esas últimas dos décadas”, dice el analista Dourado.

El TLC firmado con China, que entró en vigor en 2010, es visto como el resultado de esa política de diversificar y ampliar las exportaciones, aunque advierte que es importante no asumir que todo el comercio que vino después de la entrada en vigor de este acuerdo es el resultado de ello.

Perú también enfrenta riesgos importantes por su alta dependencia comercial de China, ya que tiene un fuerte grado de vulnerabilidad ante los shocks externos, como una posible desaceleración económica en China que reduzca su demanda de importaciones.

También existen riesgos políticos: por un lado, presiones de Estados Unidos para que Perú limite sus lazos con China, y por otro, la posibilidad de que China utilice su peso comercial como herramienta de presión.

Para mitigar esta vulnerabilidad, Perú necesitaría seguir avanzando en la diversificación de sus socios económicos y de su producción, priorizando bienes con mayor valor agregado.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Mulino anuncia B/.110 millones para saldar totalidad de deudas con productores e inversión de B/.97 millones en sector educativo

0

-El mandatario también anunció la primera megaferia del IMA y la reimplementación del seguro para turistas como estrategia para impulsar esta actividad en el país-

El Gobierno Nacional ha destinado fondos por el orden de los B/.110 millones para que, a través del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), se cancele la totalidad de la deuda que está pendiente con los productores del país, anunció hoy el presidente de la República, José Raúl Mulino, quien también confirmó una inversión de B/.97 millones en el sector educativo, el cual tendrá un importante efecto en la generación de miles de empleos.

En su habitual conferencia de prensa de los jueves, realizada en el Palacio de Las Garzas, el mandatario destacó que el Gobierno Nacional ha hecho “un esfuerzo tremendo” para conseguir los recursos necesarios dentro del Presupuesto General del Estado para cancelar las deudas con los productores agropecuarios, quienes han estado solicitando este pago en concepto de compensaciones e incentivos a rubros como el arroz, el maíz y la leche.

“El objetivo es ayudar al sector y darle el respaldo necesario para que sigan creciendo. Esperamos (iniciar los pagos) en los próximos días; el ministro Linares está listo para comenzar eso, así que todas sus deudas serán saldadas y arrancamos nuevamente a trabajar”, expresó.

Asimismo, anunció que el Ministerio de Educación (Meduca) ha puesto en marcha una inversión estratégica que alcanza los B/.97 millones, destinada a fortalecer la infraestructura educativa y a formalizar propiedades escolares, lo cual impactará en la tan necesaria generación de miles de empleos directos e indirectos, la contratación de servicios y el crecimiento económico en distintas regiones del país.

Ya en una primera etapa, este viernes 16 mayo —adelantó el presidente— se estarán entregando órdenes de proceder para la construcción y mejora de centros educativos, con lo cual se generan miles de empleos directos e indirectos en sectores como la construcción, transporte, materiales e ingeniería, por más de B/.25 millones, en proyectos que impactan a más de 2 mil estudiantes. Las escuelas Isidro Guainora, en la comarca Emberá (523 estudiantes); Cerro Cruz, en la comarca Ngäbe Buglé (112 estudiantes); Manuel María Tejada Roca, en Los Santos (1,527 estudiantes); y El Marañonal, en Panamá Oeste (108 estudiantes), son algunas de las que se beneficiarán.

“Esta gestión responde a una sola cosa: el pobre estado en que se encontraban las infraestructuras de los distintos planteles del país y nuestro interés de que vuelvan los muchachos a estar en colegios dignos y aptos, pero sobre todo seguros, para recibir las clases de sus educadores en todo el país”, apuntó el presidente Mulino.

Primera Megaferia del IMA acercará productores a los consumidores

Por otra parte, el jefe del Ejecutivo anunció que este viernes, 16 de mayo, en la Arena Roberto “Mano de Piedra” Durán se estará realizando, desde las 6 de la mañana, la primera Megaferia del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA). Con la participación de más de 15 productores, habrá una importante cantidad de alimentos de primera calidad a precios convenientes para todos los panameños, como el arroz, para más de 7,500 personas, y bolsas de comida completa con valores entre B/.5 y B/.10.

“Creo que con esto el Gobierno Nacional, a través del IMA, sigue en su política de acercar al productor con el consumidor de manera directa, sin los costos de los intermediarios, con el objetivo de reducir la canasta básica de alimentos”, indicó.

Seguro para el turista vuelve para impulsar el turismo en Panamá

El presidente Mulino también anunció que Panamá volverá a contar con el seguro para el turista, como una de las estrategias para impulsar el crecimiento de la industria sin chimenea en el país.

Para lo anterior, la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) está en el proceso de realizar el acto público para lograr este incentivo, a fin de que cada ciudadano —extranjero o panameño que resida en el exterior y que venga a visitar Panamá— cuente con un seguro médico de hospitalización o atenciones, lo cual será un valor agregado para quienes visiten el país, que cuenta con diversos atractivos en todo el territorio nacional.

“Esto va a aumentar el interés del turismo internacional por Panamá, a la vez que, viniendo más turistas, se genera más actividad económica en bares, restaurantes, taxis, todo lo que genera la cadena turística”, mencionó.

Gobierno no tiene “pacto de impunidad” con nadie

Otro tema abordado por el presidente Mulino fue su compromiso en la lucha contra la corrupción en el país, tanto durante pasadas administraciones como evitando que surjan nuevos actos, pero también que rindan cuenta ante la justicia “los pocos que gozaron la fiesta (en gobiernos anteriores) que sufrió la gran mayoría del pueblo”. En ese sentido, detalló que, en lo que va de su gobierno, la actual administración ha presentado ante el Ministerio Público 278 denuncias de diferentes tipos con las respectivas pruebas y documentaciones.

“Así es como debe ser, y todos los funcionarios tienen la orden directa de que denuncien todos los hechos que tengan sospechas de ilegalidad. Este gobierno no tiene pacto de impunidad con nadie, con nadie, subrayo, ni se acuesta en la misma cama con los responsables del atraco a las finanzas públicas del gobierno PRD de Cortizo y Carrizo”, dijo.

“Si bien el Ministerio Público es un organismo que no depende del presidente, no por eso voy a dejar de expresar mi opinión como ciudadano y abogado pidiéndole al Ministerio Público mayor celeridad y efectividad para que actúe con responsabilidad e investigue los delitos. Yo no investigo delito. Cumplimos como gobierno en presentar las denuncias, de ahí en adelante el Ministerio Público, junto con el Órgano Judicial, en la etapa que corresponda, tendrán que responderle al país por qué no se adelantan o qué escollos hay en esas investigaciones para poder producir resultados”, acotó el presidente Mulino.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

EE.UU. Camino hacia la degradación

0

Por aumento de la deuda pública Moody’s rebaja la calificación crediticia

El recorte de un escalón se produce más de un año después de que Moody’s cambiara su perspectiva de la calificación de EE.UU. a negativa.

La agencia Moody’s Ratings rebajó la calificación crediticia de EE.UU. por el aumento de la deuda pública, una decisión histórica que pone en duda el estatus de la nación como prestatario soberano de mayor calidad del mundo.

Moody’s rebajó el viernes la calificación crediticia de EE.UU. de Aaa a Aa1, uniéndose así a Fitch Ratings y S&P Global Ratings en calificar a la mayor economía del mundo por debajo de la máxima, la triple A.

El recorte de un escalón se produce más de un año después de que Moody’s cambiara su perspectiva de la calificación de EE.UU. a negativa. La agencia de calificación crediticia mantiene ahora una perspectiva estable.

“Aunque reconocemos las importantes fortalezas económicas y financieras de EE.UU., creemos que estas ya no contrarrestan plenamente el deterioro de las métricas fiscales”, escribió Moody’s en un comunicado.

Los futuros del Tesoro cayeron a mínimos del día tras el comunicado, impulsando el rendimiento del bono a 10 años hasta el 4,49%. Un fondo cotizado que sigue el S&P 500 cayó más del 0,5 % en las operaciones posteriores a la apertura del mercado.

La medida se produce en un momento en que el déficit presupuestario federal se acerca a los US$2 billones anuales, lo que equivale a más del 6% del producto interior bruto. El Congreso y la administración Trump negocian un paquete fiscal que incluye una ampliación de las disposiciones de la Ley de Reducción de Impuestos y Empleos de 2017, en medio de dudas sobre la posible desaceleración del gasto. El debilitamiento de la economía estadounidense tras la guerra arancelaria global incrementará el déficit, ya que el gasto público suele aumentar cuando la actividad se desacelera.

El aumento de las tasas de interés en los últimos años también ha incrementado el costo del servicio de la deuda pública. El nivel general de deuda de Estados Unidos ha superado el tamaño de la economía tras el despilfarro de préstamos desde la pandemia.

En mayo, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, declaró a los legisladores que Estados Unidos se encontraba en una trayectoria insostenible: “las cifras de deuda son realmente alarmantes”, y una crisis implicaría “una parada repentina de la economía, ya que el crédito desaparecería”, afirmó. “Estoy comprometido a que eso no ocurra”.

El Laboratorio de Presupuesto de Yale estima que el proyecto de plan fiscal del Partido Republicano añadiría US$3,4 billones a la deuda pública en los próximos 10 años, y podría costar hasta US$5 billones si las disposiciones temporales de la medida (que expirarán en los próximos años) se extendieran hasta 2035. Si esas disposiciones se volvieran permanentes, la deuda como porcentaje del PIB alcanzaría el 200% en 2055, dijo el grupo el viernes.

Camino hacia la degradación

La rebaja de calificación de Moody’s se viene preparando desde noviembre de 2023, cuando la agencia redujo la perspectiva de la calificación de EE.UU. de estable a negativa, al tiempo que confirmó la calificación del país en AAA. Normalmente, este cambio va seguido de una acción de calificación durante los siguientes 12 a 18 meses.

La compañía de crédito es la última de tres firmas en retirar su máxima calificación. Fitc Ratings rebajó la calificación de EE.UU. en un nivel, a AA+, en agosto de 2023, alegando preocupación por las disputas políticas sobre el techo de la deuda que llevaron al país al borde del impago.

S&P Global Ratings fue la primera calificadora de crédito importante en despojar a Estados Unidos de su calificación AAA en 2011 y fue duramente criticada por el Tesoro estadounidense en ese momento.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

En qué países y sectores están apostando los fondos en América Latina

0

El posicionamiento de gestores en América Latina muestra mayor tolerancia al riesgo, con Brasil liderando en preferencias y una proyección favorable para sus activos.

Los gestores de fondos en América Latina muestran una recuperación gradual de la confianza, en un contexto de mayor estabilidad global y alivio comercial entre EE.UU. y China. Según la encuesta mensual del Bank of America, las expectativas mejoran especialmente en mercados como Brasil y Chile.

El optimismo en la región contrasta con una visión global aún cauta, aunque menos pesimista. A nivel internacional, los fondos redujeron liquidez, rotaron hacia sectores cíclicos y siguen viendo la guerra comercial como el principal riesgo sistémico.

Los datos provienen de las encuestas realizadas por Bank of America entre el 2 y el 8 de mayo. El informe global consultó a 208 gestores con activos por US$522.000 millones, mientras que la versión regional recogió la opinión de 32 gestores, con cerca de US$74.000 millones bajo administración.

Brasil lidera el posicionamiento regional

En la medición de mayo, el 43% de los gestores latinoamericanos espera que el índice Ibovespa supere los 140.000 puntos al cierre de 2025, frente al 18% que tenía esa misma visión un mes antes. Además, el 22% prevé revisiones al alza en las utilidades corporativas en Brasil, lo que representa el nivel más alto desde noviembre del año pasado.

El mercado brasileño se consolida como el país más atractivo de la región: el 53% de los encuestados cree que este mercado superará a sus pares latinoamericanos en los próximos seis meses.

Chile también destaca, con una clara preferencia dentro de los países andinos, aunque BofA advierte que los precios del cobre representan el principal riesgo. En cambio, el panorama para México es más incierto: solo el 22% espera un desempeño superior, y un 22% de los encuestados anticipa una contracción del PIB mexicano en 2025.

A nivel sectorial, las preferencias se mantuvieron estables: servicios públicos y financieros siguen siendo los sectores más sobreponderados, mientras que energía, materiales y consumo discrecional figuran entre los más relegados. En cuanto a estilo de inversión, el informe destaca que “la estrategia de alta calidad sigue siendo la preferida”.

Argentina mejoraría

En medio de un ciclo de revalorización selectiva, Argentina también mostró señales positivas. Según el informe, la mayoría de los gestores espera una mejora adicional en los precios de los activos argentinos en los próximos seis meses.

Esta visión se da a pesar de la persistencia de factores estructurales que limitan una recuperación sostenida, como la incertidumbre cambiaria y la debilidad institucional.

En general, el entorno sigue vulnerable a factores externos. La posibilidad de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos aparece como el principal riesgo externo para América Latina.

Cerca del 31% de los participantes cree que estas medidas tendrían un impacto negativo sobre los activos mexicanos, mientras que un 9% prevé efectos adversos en Brasil.

Más rotación y menos temor a recesión

A nivel mundial, los inversionistas mantienen un tono prudente, pero las señales apuntan hacia una mejora progresiva del sentimiento.

Según Bank of America, “la tregua arancelaria entre EE.UU. y China evitó una recesión o un evento crediticio sistémico”. En este contexto, solo el 1% de los encuestados ve probable una recesión global, frente al 42% que sostenía esa perspectiva en abril. El escenario de “aterrizaje suave” volvió a ser dominante, con 61% de respaldo.

Los gestores globales también ajustaron sus posiciones en función de este nuevo entorno. La asignación a efectivo cayó a 4,5%, su nivel más bajo desde 2023.

Durante mayo, el nivel promedio de efectivo en los portafolios de los gestores de fondos en América Latina descendió a 6,1%, desde 6,6% en abril, aunque sigue por encima del promedio histórico de 5,3%.

Al mismo tiempo, el porcentaje de inversionistas que reportaron estar asumiendo un nivel de riesgo superior al habitual subió a 27%, frente al 6% del mes anterior y al promedio histórico de 21%.

En el frente cambiario, predominó una visión bajista sobre el dólar: la mayoría de los gestores consultados anticipa una depreciación de la divisa estadounidense frente a monedas latinoamericanas a lo largo de 2025.

Rotación hacia riesgo en la región.Los niveles de efectivo en portafolios latinoamericanos cayeron a 6,1%, reflejando una mayor disposición de los gestores a asumir riesgo.(Al Drago)

Al mismo tiempo, se incrementó la exposición a sectores cíclicos, especialmente tecnología e industriales, y se observó el mayor salto mensual en asignación a tecnología desde marzo de 2013.

En cuanto a riesgos, la tensión comercial sigue encabezando las preocupaciones. El 62% de los gestores globales considera que una guerra comercial podría detonar una recesión, y el 43% la identifica como la principal fuente de un posible evento crediticio sistémico.

Además, se percibe una fuerte concentración en ciertas operaciones de mercado: el 58% de los encuestados considera que “la posición más concurrida actualmente es estar largo en oro”, por encima incluso de las inversiones en acciones tecnológicas o europeas.

También se observan cambios relevantes en divisas. La exposición al dólar cayó a su nivel más bajo desde 2006: un 17% neto de los gestores está ahora infraponderado en esa moneda, y el 40% planea aumentar coberturas ante una depreciación del dólar.

Esta expectativa coincide con la visión de los gestores latinoamericanos, quienes también anticipan una caída del dólar frente a monedas como el real brasileño.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Panamá avanza en su digitalización: Mastercard presenta hallazgos clave sobre ciberseguridad y refuerza su compromiso con la protección del ecosistema digital

0

A medida que la digitalización transforma industrias, conecta a las personas y acelera el crecimiento económico, también trae consigo nuevos desafíos. Panamá no es la excepción: el avance tecnológico ha ampliado las oportunidades, pero también ha hecho que la seguridad digital se convierta en una prioridad estratégica.

Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento del entorno digital del país, Mastercard presentó su más reciente Cyber Insights Report Panamá, el cual analiza el panorama local de ciberamenazas y ofrece recomendaciones prácticas para reforzar la ciberresiliencia empresarial. El informe revela que, durante 2024, los ciberataques semanales a organizaciones panameñas crecieron un 97%, alcanzando un promedio de 1.978 ataques por entidad. En total, el país recibió más de 4 mil millones de intentos de ataque en el último año.

“La digitalización genera enormes oportunidades, pero también exige nuevas formas de gestión del riesgo. Para Mastercard, la ciberseguridad no es una barrera al progreso digital, sino su mejor aliada. Por eso desarrollamos estudios como este, y avanzamos con una estrategia holística de ciberseguridad enfocada en evaluar, priorizar y abordar los riesgos de manera más eficiente, dotando a gobiernos, empresas y ciudadanos de herramientas para anticiparse a posibles amenazas y construir resiliencia digital”, señaló Kristine Matheson, Cluster Lead para Centroamérica en Mastercard.

Una mirada al entorno digital panameño

El informe también identifica los sectores más afectados en el país: el financiero y el industrial, con un promedio de 2.595 ataques semanales por organización. El sector bancario, altamente digitalizado, fue uno de los principales blancos debido al valor y sensibilidad de la información que maneja. Los ataques se enfocaron particularmente en activos físicos (22%), información financiera de clientes (14.6%) e información interna de los negocios (14.3%). Entre las amenazas más comunes se encontraron el malware (32%), el ransomware (23%), los ataques a la cadena de suministro (19%) y el phishing (13%).

Construir resiliencia empieza por comprender el riesgo

El Cyber Insights Report plantea que, frente a este entorno dinámico, es clave que las organizaciones adopten un enfoque de ciberseguridad más integral, que incluya tanto su infraestructura como sus redes de proveedores y socios. En ese marco, Mastercard identifica cuatro líneas de acción prioritarias:

  • Visibilidad de los riesgos: detectar vulnerabilidades no solo internas, sino a lo largo de toda la cadena de suministro.
  • Planes de respuesta efectivos: capacitar a los equipos mediante simulaciones y protocolos claros ante incidentes.
  • Adopción de nuevas tecnologías con enfoque preventivo: evaluar cómo podrían ser explotadas por actores maliciosos antes de implementarlas.
  • Refuerzo de medidas básicas: muchas amenazas continúan usando técnicas tradicionales, por lo que mantener controles esenciales sigue siendo crítico.

Tecnología al servicio de un entorno digital más seguro

Como parte de su compromiso con la protección del ecosistema digital, Mastercard ha invertido más de $10.700 millones de dólares en los últimos seis años en el desarrollo de capacidades globales de ciberseguridad, inteligencia artificial y prevención del fraude. Estas inversiones se traducen en soluciones específicas puestas al servicio de sus clientes y aliados, como:

  • NuDetect: que permite validar identidades utilizando biometría del comportamiento.
  • RiskRecon: para evaluar riesgos de ciberseguridad en terceros.
  • CyberQuant: herramienta que mide la madurez cibernética de una organización.
  • Cyber Insights: que proporciona inteligencia actualizada sobre amenazas emergentes.

Mastercard procesa más de 159 mil millones de transacciones al año y opera en más de 210 países y territorios, lo que le permite tener una visión única del panorama global de ciberamenazas. Hoy más que nunca, proteger el entorno digital no es una opción: es una responsabilidad compartida. Desde Mastercard, seguiremos impulsando esta agenda con innovación, colaboración y compromiso a largo plazo, ayudando a nuestros clientes a garantizar su ciberseguridad, de la misma forma en que protegemos una de las redes de servicios digitales más grandes y confiables del mundo”, concluyó Matheson.

Fuente: Mastercard

Frisby fue Clonado en España y Los dueños de la Marca no pueden hacer nada

0

Frisby, la cadena colombiana más popular de pollo frito, ha entrado de golpe en un pleito internacional de propiedad intelectual. La compañía de comida rápida denunció la semana pasada el “uso no autorizado” de su marca después de que salieran al aire varias cuentas en redes sociales y una página web con el nombre de Frisby España. Aunque muchos clientes creyeron que se trataba de una estrategia comercial para expandir su mercado a Europa, la compañía ha descartado este fin de semana un proceso de ampliación y cualquier relación con la iniciativa. Documentos de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO, por sus siglas en inglés) demuestran que hay una batalla legal en curso.

La empresa colombiana tiene una de las marcas más reconocidas en el mercado nacional: posee más de 270 restaurantes en casi 60 ciudades en todo el país. El pasado 30 de abril, la cuenta de Instagram @frisby_es publicó una imagen con el texto “Esto no es pollo. Es Frisby. Y está llegando”. La foto generó una amplia expectativa ante la posibilidad de que la compañía, después de más de 40 años trabajando únicamente en Colombia, llegase a un país en el que viven más de 800.000 colombianos.

La realidad era otra. La sociedad colombiana Frisby S.A. BIC emitió el 6 de mayo un comunicado en todas sus redes oficiales que las cuentas recién creadas con la ubicación de España no eran de su propiedad. Por el contrario, era “un intento de terceros de aprovecharse de la reputación” de su marca. Este fin de semana, agregó en un segundo comunicado que es un “asunto estrictamente legal” y que la compañía está dispuesta “a defender la marca y sus atributos de amplio reconocimiento”.

La empresa colombiana tiene registrada su marca en la Unión Europea, a través de la EUIPO, desde 2005, en los productos y servicios catalogados en las clases 29,30 y 43, que denotan alimentos varios y restaurantes de comidas rápidas. Más allá del registro, durante estas dos décadas no ha hecho ningún gesto que diera a entender que abriría su operación en el continente europeo.

Por tal motivo, Frisby España SL presentó en diciembre una solicitud de nulidad de la marca bajo el argumento de la falta de uso. “Una marca puede ser objeto de nulidad si no ha sido objeto de un uso efectivo y serio en la Unión Europea dentro del plazo de cinco años posteriores a su registro”, alega la sociedad española, creada en febrero pasado, en su petición a la autoridad europea de propiedad intelectual. Según su argumento, la estrategia de la colombiana de inscribir la marca sin usarla es “abusiva” y “obstaculiza la libre competencia”. Además, la española registró su marca y abrió en paralelo otro frente, pues dos marcas con nombres y signos tan similares no pueden coexistir en el mercado al crear confusión entre los consumidores.

Danilo Romero, socio del bufete Holland & Knight y abogado especializado en propiedad intelectual, explica que la acción de la sociedad colombiana de registrar su marca en otros lugares del mundo es común. “Legislaciones como la estadounidense lo llaman ‘intención de uso’ que da a las empresas un colchón, pero finalmente siempre deben utilizar la marca en el país que la registran”, explica. “La marca se pierde si no se usa. En el caso de Frisby Colombia, no tiene forma de demostrar su presencia en España”, agrega.

En un comunicado firmado en Madrid, en respuesta al primero realizado por su contraparte, la sociedad española aseguró que ahora es “el titular exclusivo y legalmente registrado” de la marca Frisby en la UE y que es “una entidad completamente independiente, sin vínculo corporativo” con la latinoamericana. Adicionalmente, aseguró que abrirá su primer punto de venta “en los próximos meses” y luego un segundo restaurante gestionado por ellos mismos.

La compañía española tiene sede en Bilbao, de acuerdo al documento de constitución en el Registro Mercantil de Vizcaya, según adelantó la revista Cambio. Los propietarios son Jacqueline Guillemine Pérez Parcha, ciudadana belga; y Gonzalo Barrenechea Correa, un abogado de España. Los accionistas conformaron la sociedad con solo 2.000 euros (unos 9,5 millones de pesos).

Una batalla con desventajas

¿Qué viene ahora? Para Carlos Amaya, socio director de Amaya Propiedad Intelectual, “el competidor no está haciendo nada ilegal”. “Si una marca no se usa, la ley faculta a un tercero para solicitar su cancelación”, afirma.

Las posibilidades de la compañía colombiana para ganar el pleito son escasas. Los abogados consultados coinciden en que, según las normas que regulan el uso de las marcas, la empresa tendría que demostrar su notoriedad en España, cuando esta es virtualmente inexistente.

El único margen de acción para Frisby Colombia, prevé Amaya, es que pueda exigir que se retiren las publicidades como la que está en la web de la empresa española, que resalta: “Una leyenda del pollo cruza el océano”. Para el jurista, esta campaña “induce al engaño, ya que pretende generar una confusión sobre el origen empresarial y hacer creer [a los consumidores] de la llegada de la compañía colombiana a territorio español”.

Lo que ha ocurrido con Frisby en España puede ocurrir también en otros países. La empresa colombiana tiene registrada su marca en al menos otros tres países: Estados Unidos, México, Chile. En todos ellos, hace más de cuatro años (en México data desde 2008) y si no se expande en estos sitios, se expone a una situación similar.

La gerente y cofundadora de la compañía, Liliana Restrepo, dijo hace un par de años que se estaba considerando abrir el negocio en Estados Unidos o Costa Rica. Hasta el momento no se ha hecho ningún anuncio en este sentido.

CONSEJOS LEGALES

A propósito de la creación de la marca Frisby en España, bajo la misma identidad que la empresa colombiana que lleva más de 48 años en el mercado nacional, la firma de abogados Baker McKenzie compartió cuatro lecciones de propiedad intelectual en los mercados internacionales.

El bufete resaltó que la protección de la propiedad intelectual es fundamental no solo para mantener la competitividad, sino también para fomentar relaciones éticas y responsables entre los actores del mercado.

  1. Registrar marcas en los mercados relevantes

Registrar una marca únicamente en el país de origen deja la puerta abierta para que terceros se aprovechen de su reputación en otros territorios. En el caso de Frisby, la falta de registro previo en España permitió que otra empresa se apropiara del signo distintivo, generando confusión y un posible daño reputacional.

Las empresas deben anticiparse y registrar sus marcas en los países donde tienen presencia actual o potencial. Herramientas como el Protocolo de Madrid simplifican este proceso y fortalecen la protección internacional.

  1. Establecer relaciones claras con socios y aliados comerciales

Cuando se expande un negocio, es común celebrar contratos de distribución, franquicia o colaboración. Estos deben incluir cláusulas específicas sobre el uso de la marca y otros activos intangibles.

Formalizar acuerdos bien estructurados con socios internacionales ayuda a prevenir conflictos sobre el uso de la propiedad intelectual y protege la integridad de la marca.

  1. Monitorear el uso de la marca y responder oportunamente

La gestión de propiedad intelectual no se limita al registro: requiere monitoreo constante para detectar posibles usos indebidos y actuar con agilidad. Esto incluye vigilar registros de marcas similares, detectar infracciones en línea y asegurarse de que los derechos estén vigentes y actualizados.

Establecer mecanismos de vigilancia y reacción temprana permite proteger la marca de manera efectiva y sostenida en el tiempo.

  1. Promover una cultura de respeto mutuo entre competidores

El apoyo público de KFC a Frisby es un ejemplo de responsabilidad empresarial que trasciende la competencia, dice la firma de abogados. En lugar de aprovechar una vulnerabilidad legal de su competidor, KFC eligió reconocer su legado y mostrar respeto por su historia.

La protección de la propiedad intelectual también pasa por promover buenas prácticas empresariales. Una competencia ética y respetuosa fortalece al ecosistema y mejora la percepción pública de las marcas involucradas.

“La propiedad intelectual no solo protege los activos de una empresa: también refleja sus valores. Gestionarla con visión internacional y promover una competencia solidaria eleva el estándar de toda la industria”, señaló Yuliana Salamanca, Socia de Baker McKenzie Colombia.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Psycare abre sus Puertas en Panamá: Un Nuevo Modelo de Atención Psicológica con Inteligencia Artificial

0

La salud mental ya no es un lujo ni un tabú. Es una necesidad urgente, y merece abordarse con evidencia, innovación y humanidad. Con esa visión nace PsyCare, un centro psicológico integral ubicado en Obarrio, que combina terapia clínica, tecnología de vanguardia y compromiso social en un solo espacio.

En PsyCare, los pacientes no solo encuentran consultas tradicionales. También tienen acceso a herramientas avanzadas como mapeo cerebral (qEEG), neurofeedback personalizado y terapia asistida con realidad virtual (VR), diseñadas para potenciar los resultados y adaptarse a las necesidades reales de niños, adolescentes, adultos y familias.

“Queremos que las personas accedan a terapias efectivas, personalizadas y con respaldo científico. Por eso, trabajamos desde enfoques como la Terapia Cognitivo Conductual, la ACT, la neuropsicología y las nuevas tecnologías de regulación emocional”, señala el equipo clínico de PsyCare.

¿Qué hace único a PsyCare?

Atención psicológica basada en ciencia y adaptada a cada persona.  Entrenamientos cerebrales con IA & VR

Consultorios diseñados para experiencias sensoriales según edad o necesidad.  Plataforma digital para agendar, seguir progresos y acceder a contenidos.

PsyCare también impulsa alianzas con organizaciones como Panamá Bien de Mente, creando programas de prevención, atención y educación emocional para comunidades, empresas e instituciones.

Con atención de lunes a viernes (7:00 a.m. a 6:00 p.m.) y una red de especialistas en expansión, PsyCare ya tiene disponible su agenda para consultas, evaluaciones, terapias VR y procesos de neurofeedback.

Ubicación: Calle 60 Este, Obarrio – Ciudad de Panamá

+507 6328‑8299

¡Contáctanos!

www.thepsycare.com

NIKU: El secreto que solo los verdaderos hombres de negocios top de la ciudad conocen

0

Una joya oculta en el corazón de Panamá que fusiona con maestría el alma del Japón y la pasión del Perú

En la planta baja de Nuovo CASA ARMANI, emerge NIKU como un secreto exquisito reservado para los paladares más exigentes. Una cava de lujo resguarda etiquetas exclusivas que anticipan una experiencia sensorial sin igual. La propuesta Nikkei de NIKU no solo sorprende: seduce. Cada plato es una obra de arte donde la delicadeza japonesa se entrelaza con la intensidad peruana, logrando una sinfonía de sabores perfectamente equilibrada.

Su ambiente elegante y contemporáneo es el telón de fondo ideal para noches que se tornan inolvidables. NIKU no es solo un restaurante: es un ritual de sofisticación, una experiencia culinaria diseñada para quienes buscan lo excepcional. En Panamá, hay muchos lugares para cenar, pero solo uno que verdaderamente despierta todos los sentidos.

NIKU: el imperdible que transforma cada visita en una celebración del gusto.

Historia sobre NIKU

NIKU es un restaurante de alta cocina que fusiona la tradición japonesa con la intensidad de los sabores peruanos, dando vida a una propuesta contemporánea Nikkei. Su nombre significa «carne» en japonés, lo que refleja su enfoque en ingredientes de alta calidad, parrilla premium y platos llenos de sabor y técnica.

La marca nació en *Cartagena, Colombia*, donde rápidamente se posicionó como un referente gastronómico por su propuesta innovadora y sofisticada. Con un menú que celebra la fusión cultural de dos grandes cocinas, cada plato es una expresión de creatividad, técnica y respeto por el producto.

Entre sus platos más *icónicos* destacan:

– *Pulpo a la parrilla con emulsión de ají amarillo y papas nativas*
– *Taco Nikkei*: láminas de atún, emulsión de trufa, arroz crocante y hojas asiáticas
– *Arroz Inka*: arroz meloso con mariscos y toque de anticucho
– *Cremoso de Entrañita*: entraña angus con puré de papa ahumada y chimichurri
– *Sushi Hanama*: roll tempura con anguila, aguacate, queso crema y topping de salmón flameado
– *Ceviche Nikkei*: pesca del día con leche de tigre oriental, shoyu y crujientes

Además de su propuesta gastronómica, NIKU ha creado una experiencia que va más allá del plato: una atmósfera elegante, música en vivo y un servicio personalizado hacen de cada visita algo memorable.

La Cava NIKU: una joya en Latinoamérica

Uno de los espacios más exclusivos de NIKU es su *Cava VIP*, considerada entre las mejores de Latinoamérica. Este lugar está diseñado para los amantes del vino y los destilados de alta gama, con una curaduría que incluye etiquetas de colección, añadas únicas y referencias internacionales de gran prestigio.

La Cava no solo resguarda las mejores botellas, sino que también ofrece experiencias privadas como cenas maridaje, degustaciones guiadas y eventos exclusivos, en un ambiente íntimo y elegante que eleva el ritual de la gastronomía a otro nivel.

Expansión a Panamá

En 2024, NIKU cruza fronteras e inaugura su nueva sede en *Panamá, ubicada estratégicamente en **Calle 42 Este, PH NUVO ARMANI*, a pasos de la Cinta Costera. Esta apertura representa una evolución natural de la marca, que busca consolidarse como un referente de la cocina Nikkei en América Latina.

La cocina panameña está liderada por el chef ejecutivo *Lino Carreño*, quien imprime su sello a cada creación con técnica y pasión. El espacio mantiene la esencia sofisticada de NIKU Cartagena, pero incorpora influencias locales para conectar con el paladar panameño, sin perder su sello de autenticidad y excelencia.

Esta nueva sede busca convertirse en un punto de encuentro para experiencias gastronómicas únicas, cenas temáticas, colaboraciones con marcas de lujo, y eventos culturales que eleven la escena gastronómica del país.

Asociación Marítima de Panamá busca fortalecer el crecimiento del movimiento portuario

0

Boyd agregó que la creación de Mapa tiene la intención de poder apoyar el crecimiento del movimiento portuario y del país.

Este miércoles se realizó el lanzamiento oficial de la Asociación Marítima de Panamá (Mapa), en un desayuno ante los medios de comunicación.

Ricardo Lince Boyd, presidente del gremio, destacó la importancia de consolidar el liderazgo de Panamá en el sector de transporte marítimo, abordando los retos actuales y compartiendo una visión estratégica para su desarrollo sostenible.

Boyd agregó que la creación de Mapa tiene la intención de poder apoyar el crecimiento del movimiento portuario y del país.

Según el directivo del gremio, existen puertos del Caribe que se están llevando gran cantidad de cargas, pero también están llenos esos puertos, y en Panamá hemos tenido un crecimiento bastante moderado.

A juicio de Boyd tenemos la oportunidad ahora mismo de poder aumentar, poder incrementar la operación portuaria y también incorporar a los sectores locales como el sector terrestre, el sector ferroviario, que son complementos.

El directivo indicó que es importante que entendamos el rol que juega este país en motivar que se establezcan en Panamá operadores portuarios y que el país crezca, pero hay que entender que el país debe evitar cualquier monopolio, cualquier oligopolio que pueda existir.

En el acto de apertura se reconoció la relevancia del momento que vive el sector marítimo a nivel nacional e internacional.

Aportes

De enero a julio del pasado 2024, el movimiento de contenedores alcanzó 3,135,968 unidades, lo que representó un incremento del 19.2% en comparación con las 2,629,843 unidades del mismo periodo en 2023.

Mientras que en renglón de movimiento por TEU (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies), se registró un aumento del 18.5%, pasando de 4,722,746 TEU en 2023 a 5,598,641 en 2024.

Fuente: Team Inversiones y Negocios

¿Hasta dónde subirá el precio de bitcoin? Previsión para 2025 tras superar los US$100.000

0

El precio del bitcoin ha vuelto a repuntar encima de los US$100.000 en un contexto de alta volatilidad e incertidumbre por la guerra comercial.

Bitcoin, la criptomoneda más popular del mundo, volvió a escalar sobre los US$100.000 en medio de un escenario favorable en materia regulatoria y una combinación de factores macroeconómicos en medio de la guerra comercial.

El bitcoin se cotizaba en los US$104.320 sobre los 9 a.m hora ET y la capitalización de mercado de esta criptomoneda llegó a los US$2,071 billones en la actualidad.

La disparada del precio del bitcoin en 2025 es “consecuencia de una combinación de factores: el efecto del último halving que ya cumplió más de un año de ocurrido, la decisión de la Fed de mantener estables las tasas de interés y del entusiasmo por las políticas procripto del Gobierno estadounidense”, dijo a Bloomberg Línea Matias Bari, CEO y cofundador del exchange de criptomonedas Satoshi Tango.

Más recientemente, bitcoin se vio impulsada luego de que EE.UU. y China pactaran reducir los aranceles por 90 días, renovando el apetito de los inversores por los activos de riesgo.

Los aranceles combinados del 145% que Estados Unidos aplica a la mayoría de las importaciones chinas se reducirán al 30%, mientras que los aranceles chinos del 125% sobre los productos estadounidenses bajarán al 10%

Citando el consenso de analistas de criptomonedas, Bari señala que el precio de bitcoin podría llegar entre los US$150.000 y los US$200.000 para este año. Esto ocurriría siempre que bitcoin logre mantener ciertas resistencias psicológicas, como el nivel de los US$100.000 en el corto plazo.

De cualquier forma, cualquier predicción debe entenderse en el contexto de la volatilidad inherente de bitcoin, que es influenciado por diversos elementos, actores del mercado y la política internacional. “Es clave entender que cualquier cambio macroeconómico, regulatorio o geopolítico podría modificar el panorama en segundos” señaló Matias Bari.

Desde el 10 de abril de este año, el bitcoin retomó una tendencia al alza tras haber descendido a niveles cercanos a los US$75.000 a comienzos del mes anterior.

A inicios de 2025, la criptomoneda marcó un nuevo récord al alcanzar un máximo de US$109.000 antes de la toma de posesión de Donald Trump.

El analista Germán Eduardo Rodríguez Díaz dice que los movimientos en el precio del bitcoin también estuvieron influenciados en los últimos tiempos por las políticas arancelarias del gobierno Trump, que han desestimulado el dólar como activo refugio, llevando a los inversionistas menos conservadores a apostar por la criptomoneda.

“La volatilidad económica en el mundo ha planteado un nuevo rol para el bitcoin, sin necesidad de que este se comporte puramente como un activo refugio”, dijo Rodríguez Díaz, también profesor del programa de Economía de la Universidad de América, en Colombia.

Bitcoin se soporta en regulación más favorable

Otro de los factores de peso tienen que ver con la adopción institucional soportada en un entorno regulatorio más favorable.

La aprobación de los fondos cotizados en bolsa de bitcoin (ETF, por sus siglas en inglés) por parte de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de EE.UU. cumplió un año este 10 de enero de 2025, consolidándose como un hito que ha impulsado tanto la adopción de instrumentos financieros relacionados con la criptomoneda más popular del mundo como el aumento de su precio.

Desde que BlackRock (BKL) lanzó y obtuvo la aprobación para su ETF que sigue el precio de bitcoin, el iShares Bitcoin Trust (IBIT), la criptomoneda ha ganado mayor legitimidad en los mercados.

Esto ha contribuido a reducir, al menos en parte, la aversión al riesgo que antes generaba invertir en este tipo de activo.

Según Bloomberg Intelligence, “los ETF de bitcoin vieron entradas netas por US$1.800 millones” entre finales de abril y comienzos de mayo, lo que representaría una continuación de la tendencia positiva iniciada tras la aprobación de estos vehículos en enero de 2024.

Además, de acuerdo a un reporte de Coinbase Institutional citado por Bloomberg, “los ETF spot de bitcoin han atraído alrededor de US$39.000 millones en flujos netos desde su lanzamiento” y al 31 de marzo de 2025 “acumulan 1,14 millones de BTC”.

El año pasado también se dieron varios sucesos clave que marcaron la tendencia de apreciación del bitcoin, entre ellos un nuevo ciclo de halving que se completó en abril de 2024.

En los ciclos de halving se produce una reducción a la mitad de la recompensa por bloque, lo que asegura una emisión controlada de nuevos bitcoin, lo que generalmente termina influyendo en el precio.

Bitcoin, un activo escaso

Por otro lado, otro de los factores que se consideran de influencia dentro de las perspectivas del bitcoin es su cualidad de ser un activo escaso, en tanto que su oferta se limita a 21 millones de unidades.

A medida que nos acercamos al límite, la oferta disponible se vuelve cada vez más limitada. Actualmente, ya se han minado cerca de 19,8 millones de BTC, lo que reduce significativamente la cantidad restante por emitir.

“Esta menor oferta de mercado (1,8 millones de BTC) vs. una mayor y más dinámica demanda pueden llevar al precio del bitcoin a alcanzar la resistencia de los US$109.000 a mitad de año”, según el analista Germán Eduardo Rodríguez.

En este contexto, considera que inclusive podrían alcanzarse nuevos máximos a finales de año alrededor de niveles de los US$150.000.

Según Rodríguez, los inversionistas aún ven posible mantener sus take profit (ganancia objetivo) hasta por lo menos la resistencia de los US$109.000, antes de tomar ganancias y asumir posiciones cortas. “Hasta el día de hoy se ve una fuerte señal de dominación del mercado por parte de los compradores”.

Sin embargo, los analistas apelan a la cautela y sobre todo esperar cómo se desarrollan los diferentes eventos que pueden afectar el precio de la criptomoneda.

Fuente: Team Inversiones & Negocios