Inicio Blog Página 198

LLEGA POSTA STUDIOS, LA NUEVA UNIDAD DE NEGOCIOS REGIONAL DE POSTA EXCLUSIVAMENTE DEDICADA A PODCASTS PARA MARCAS Y EMPRESAS

0

Posta, la productora de podcasts número uno de Argentina, anuncia la creación de Posta Studios, su nueva unidad de negocios de contenidos originales, un sello 100% dedicado a clientes de toda la región que buscan convertir los mensajes de su marca en podcasts.

Pioneros en el desarrollo de este formato, desde 2014, Posta produce contenidos de audio on demand innovadores, diversos y populares para marcas y medios de primer nivel. Con Posta Studios se pone a disposición del cliente y su marca la trayectoria y el profesionalismo de un equipo multidisciplinario que incluye talentos de la publicidad, el periodismo y los medios digitales. Confían en la productora importantes marcas para las que han desarrollado más de 100 podcast originales y a las que ahora les brindarán un servicio aún más personalizado. Mercado Libre, YPF, Coca-Cola, Uber, HBO, Spotify, PlayStation, Samsung, Microsoft, Chevrolet, Avon, National Geographic y Red Bull, entre muchas otras, forman parte de su amplio portfolio de partners.

La creación de Posta Studios se enmarca en el contexto de un ambicioso plan de expansión en el que la compañía busca afianzar su operación a nivel regional, ofreciendo su talento y su experiencia a aliados de toda América Latina.

“El podcast es un formato innovador, creativo y de alto engagement, ideal para que el mensaje de las marcas conecte con las audiencias. En el contexto actual dominado por contenido breve, efímero y con poca relevancia, es el medio indicado para profundizar en la identidad de la marca y compartir historias e ideas valiosas con un público comprometido con la escucha”, comentan Diego Dell’ Agostino y Luciano Banchero, socios fundadores de Posta. “Nuestra producción más reciente, Codo a Codo, realizada junto a Mercado Libre, logró alcanzar el puesto número uno de los rankings de Apple Podcasts y Spotify”, agregan.

“Al tener un equipo conformado por profesionales que vienen del mundo de la publicidad, del periodismo y de la innovación, podemos sumergirnos no solo en las necesidades de nuestros clientes para descubrir el formato ideal en cada momento (desde conversaciones y entrevistas hasta documentales y ficciones), sino también conectarlas con las realidades de las audiencias, detectando intereses, insights y problemáticas desde una mirada centrada en las personas y su diversidad. A nuestra alta calidad de producción sumamos un gran diferencial al momento de entender y colaborar con nuestros partners según sus necesidades en cada instancia de la comunicación que emprendan”, concluye Melanie Tobal, directora general creativa de Posta.

ESTUDIO DEL CONSUMIDOR POST-PANDEMIA REALIZADO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, MUESTRA UNA REGIÓN PRUDENTE CON LAS FINANZAS PERSONALES, PREOCUPADA POR EL FUTURO, Y MÁS DIGITAL QUE NUNCA

0
  • Los resultados se presentaron en el marco del 2020 Mastercard LAC Innovation Forum (18 – 19 de noviembre), el evento anual de Mastercard que reúne líderes de la región y que en esta edición presenta las novedades y oportunidades de la nueva normalidad para el ecosistema de los medios de pagos.
  • El informe demuestra los cambios que trajo COVID-19 a los consumidores, bancos y fintechs, donde se vio reflejada la migración de los consumidores a canales financieros digitales en el sector latinoamericano, el auge del e-commerce y la reducción del uso del efectivo.

Una encuesta realizada por Mastercard y Americas Market Intelligence (AMI) en 13 países de la región de América Latina y el Caribe muestra los cambios de hábito de los consumidores, el aumento de los servicios financieros y cómo las compañías deberán adaptarse en este nuevo ecosistema digital generado por la pandemia.

El estudio se presentó durante la novena edición del 2020 Mastercard LAC Innovation Forum ( 18 – 19 de noviembre), el evento anual de Mastercard para compartir la visión de líderes y expertos de la industria de la tecnología y los medios de pago, que en esta ocasión se enfocará en re-energizar un camino exitoso al futuro en la era post COVID-19.

El informe revela que la pandemia y el distanciamiento social catapultaron la inclusión digital y financiera en Latinoamérica y el Caribe y la convirtieron en una prioridad. Según los datos, más de 40 millones de personas se bancarizaron en los últimos meses y para fin de año, AMI estima que 50 millones de usuarios habrán comprado online por primera vez. 

COVID-19 forzó a los latinoamericanos oriundos de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Puerto Rico y Jamaica a reconsiderar su relación con los bancos y la tecnología. El 46% de los encuestados considera ahorrar dinero y otro 46% ya realiza el pago de las cuentas de manera online, mostrando así su interés por tener una mentalidad de ahorro a largo plazo.  En Costa Rica, Panamá y Guatemala, por ejemplo, más de un 40% de los entrevistados afirmó que el área de sus vidas que más les preocupa en este momento es sus finanzas, por encima de la salud física o mental. 

¿La principal razón de esta preocupación? La pérdida de empleo en la región. Un 20% de los panameños entrevistados confirmaron que perdieron su trabajo durante la pandemia, mientras que casi un 50% de costarricenses sufrieron una reducción de su jornada laboral.

“América Latina se encuentra en un momento de adopción tecnológica trascendental, donde las opciones de pagos seguros y sin interrupciones se han vuelto una prioridad”, comentó Walter Pimenta, Vicepresidente Senior de Soluciones Digitales para Mastercard Latinoamérica y el Caribe. “Mastercard es un aliado estratégico en la digitalización y la transición de pagos sin contacto y nos sentimos orgullosos de poder contribuir con su adopción, ofreciendo servicios de altura que se adapten a las nuevas realidades del consumidor”.

El auge del e-commerce en el medio de la pandemia

El informe muestra como el e-commerce se convirtió en la única manera de comprar y los bancos online, la manera más fácil de manejar el dinero, reemplazando así, el efectivo considerado como “sucio” y peligroso. Según los resultados obtenidos, el confinamiento hizo que el e-commerce se haya casi duplicado: antes de COVID-19 tenía un 45% de penetración y en los últimos meses alcanzó a un 83%.

En efecto, las transacciones comerciales electrónicas se convirtieron en el único medio para adquirir bienes físicos, realizar interacciones sociales y de entretenimiento. Esto se refleja claramente en los datos de los compradores:

  • El 59% de los encuestados reportaron aumentar sus gastos en e-commerce durante la pandemia, y un 17% de ellos realizaron compras por primera vez.
  • Las compras existentes online aumentaron considerablemente siendo Chile (57%), Puerto Rico (48%), Perú y Argentina (44%), Colombia y México (42%), Brasil (41%), los países en obtener los mayores incrementos de compras durante la pandemia.
  • Compras online fueron realizadas por primera vez siendo Panamá (16%), Guatemala (13%), Ecuador (12%), Perú y Jamaica (10%), los mercados en presenciar estos nuevos comportamientos de compra.

Por otro lado, los consumidores mostraron un fuerte deseo de reducir gastos, evitar endeudarse, administrar sus finanzas de manera conservadora y desarrollar una mentalidad a largo plazo con respecto a sus finanzas.

  • 46% de los encuestados indicaron que estarán enfocados en ahorrar dinero.
  • 44% valora sus planes futuros más que antes de la pandemia.
  • 40% valora más sus ahorros y sus finanzas en general.

Disminución de los pagos en efectivo

En cuanto al uso del efectivo, disminuyó ampliamente en cada mercado por el aumento del e-commerce, la disponibilidad de alternativas como el uso de tarjeta, los pagos sin contacto, y el distanciamiento social. El estudio revela que:

  • El 62% de los consumidores reporta utilizar menos efectivo por COVID-19 y un 40% de ellos lo redujo en al menos un 20%.
  • Los países con mayor impacto son Chile (67%), Jamaica (71%), Perú (68%), Puerto Rico (65%) y Costa Rica (64%).

Los métodos de pagos también recibieron incidencias y su uso se resume de la siguiente forma:

  • 41% indica que han utilizado la tarjeta de crédito más frecuentemente (del 45% que reportó tener una tarjeta de crédito), comparado con el 33% que eligió efectivo.
  • 21% prefiere realizar sus compras con tarjeta de débito.
  • Países como Chile (60%), Costa Rica y Perú (57%), Panamá (52%), Guatemala (47%), República Dominicana (43%) prefieren utilizar tarjetas de crédito al hacer pagos en tienda.

Los nuevos hábitos de compra dieron lugar a que la tecnología sin contacto se incrementara. Los consumidores se preocuparon por conocer y apoyarse de los beneficios de la tecnología y su adaptación se resume de la siguiente forma:

  • 40% de los consumidores posee una tarjeta débito contactless
  • 29% posee una tarjeta de crédito contactless.
  • 12% solicitaron una tarjeta contactless por primera vez.

Por último, el estudio reveló que varias tendencias de consumo y comportamiento originadas o acentuadas durante la pandemia, se mantendrán una vez que esta finalice. Un 62% de panameños y un 61% de guatemaltecos confirmaron que usarán más seguido las plataformas digitales de los bancos para realizar sus trámites, mientras que un 47% de costarricenses pedirá con más frecuencia servicio a domicilio de restaurantes.

[ngg src=»galleries» ids=»695″ display=»basic_thumbnail» thumbnail_crop=»0″]

ENA EMITE BONOS POR 400 MILLONES DE DÓLARES PARA REFINANCIAR DEUDA DE LOS CORREDORES SUR Y ESTE

0
  • Ha significado una mejora en las calificaciones de ENA, iguales o superiores a la calificación de la República de Panamá.
  • Con el 4.0%, ENA logró obtener el rendimiento más bajo obtenido por un emisor subsoberano panameño.

El gerente general de la Empresa Nacional de Autopista, S.A (ENA), Luis Alberto Ábrego Guerra compartió hoy los detalles del nuevo refinanciamiento por 400 millones de dólares que, por efectos de la pandemia, la empresa negoció recientemente para garantizar el pago de las obligaciones existentes de las concesiones ENA Sur y ENA Este.

El titular de ENA explicó que la estructura financiera y la calificación otorgada a la nueva emisión de bonos, permitieron que se obtuviera una tasa de interés menor a la actual.

“A pesar de los problemas financieros relacionados con la pandemia de COVID-19, cerramos la oferta de emisión de deuda con un plazo de 28 años, a una tasa de interés del 4.0%, que es la más baja obtenida por un emisor subsoberano panameño, y representa una reducción del 1.88% al año versus la tasa de los financiamientos que se cancelarán próximamente”, sostuvo Ábrego.

El nuevo bono emitido bajo la figura de ENA Master Trust, está registrado en la Bolsa de Valores de Panamá y Luxemburgo, y se comercializa en varias bolsas de valores internacionales como la de Nueva York.

“Esta nueva estructura le permitirá a ENA una operación financieramiente viable por muchos años, que redundará en beneficios, menores costos para las concesionarias, permitiendo que la empresa pueda invertir fondos excedentes del dia a día de su operación en mantenimientos preventivos de las carreteras y nuevas inversiones para expandir la operación”, aseguró el titular de ENA.

Ábrego agregó que este nuevo financiamiento también ha significado una mejora en las calificaciones otorgadas a las concesionarias de ENA, obteniendo calificaciones de  BBB+/BBB+/Baa1 de Fitch, Standard & Poors y Moody´s, respectivamente, que son iguales o superiores a la calificación otorgada a la República de Panamá.

Según el gerente de ENA, este proceso que llevaba varios meses en ejecución finalizó con éxito hoy, e involucró reuniones virtuales con más de 55 inversionistas de América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia.  El 10.9% de este bono fue vendido en el mercado panameño y el resto a inversionistas internacionales de más de 14 países, principalmente de Estados Unidos y Gran Bretaña.

A finales de octubre se promulgó, en gaceta oficial, el Decreto Ejecutivo N° 40 del 27 de octubre de 2020, con el cual se autoriza a ENA para gestionar la nueva emisión de bonos que fue estructurada en conjunto por Bank of America y Banco General.

Panamá ocupa la posición #56 en el ranking de dominio de inglés a nivel mundial

0

Una encuesta mundial de más de dos millones de adultos revela las tendencias mundiales en el dominio del inglés 

 EF Education First lanzó hoy la edición 2020 de su Índice de Competencia en Inglés EF (EF EPI), que analiza los datos de 2,2 millones de personas no nativas de habla inglesa en 100 países y regiones. Los países latinoamericanos, muchos de los cuales han invertido fuertemente en la formación del profesorado en los últimos años, por fin están viendo una mejora real.

“Si bien 2020 ha sido un año difícil, las circunstancias también han puesto en evidencia la importancia de una clara comunicación y cooperación a través de las fronteras. El inglés como lingua franca global sigue uniendo a las personas, y el EF EPI contiene valiosas ideas para que los responsables de la formulación de políticas evalúen y fortalezcan la capacidad de aprendizaje de idiomas de sus organizaciones y gobiernos”, dijo el Dr. Christopher McCormick, Vicepresidente Ejecutivo de Asuntos Académicos de EF.

El EF EPI se basa en los resultados de la Prueba de Inglés Estándar de EF (EF SET), la primera prueba de inglés estandarizada y gratuita del mundo. El EF SET ha sido utilizado en todo el mundo por miles de escuelas, empresas y gobiernos para pruebas a gran escala.

 

Los principales hallazgos del EF EPI 2020 incluyen:

– El efecto de red del inglés nunca ha sido tan fuerte. Cuanta más gente usa el inglés, más útil se vuelve para que los individuos, las empresas y los países accedan a recursos y oportunidades.

– En Europa 27 de los 33 países mejoraron su dominio desde el año pasado.

– Doce de los 19 países latinoamericanos incluidos en el EF EPI de este año mejoró su

dominio del inglés de adultos desde el año pasado, y cuatro mejoraron significativamente, así la tendencia ascendente de América Latina continúa colocando a Panamá en el número #12 de 19 países.  

– Asia muestra la mayor brecha entre los más altos y los más bajos puntajes de cualquier región. China sigue mejorando, pero la India ha bajado de la banda de competencia moderada a la baja.

– El promedio general de África ha mejorado considerablemente, pero la diferencia entre los países de alto y bajo nivel de competencia sigue siendo amplia.

– Las personas de 26 a 30 años tienen el mayor dominio del inglés en todo el mundo, pero los adultos mayores de 40 años obtienen mejores resultados que los de 18 a 20 años, lo que subraya el papel de las universidades y los lugares de trabajo en el desarrollo de los conocimientos de inglés.

– El gobierno, la educación y los sectores de la salud clasificaron de último lugar en el ranking por industria. La competencia en el sector privado está impulsando a las empresas a invertir en el desarrollo de los conocimientos de inglés de forma más agresiva, dejando al sector público poco cualificado en comparación.

La escala de puntuación del EF EPI ha pasado a 800 puntos este año para eliminar la confusión con la escala anterior que se asemejaba a un percentil. Junto con la nueva escala, en el informe se incluye una aclaración de la conversión de las puntuaciones del EF EPI al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).

El informe del EF EPI puede descargarse en http://www.ef.com.pa/epi/. A continuación, se presenta la clasificación del EF EPI 2020.

ESTOS SERÁN LOS COMERCIOS GANADORES DEL VIERNES NEGRO EN PANAMÁ

0

Aquellos comercios panameños que logren enganchar al consumidor para que compre en línea, serán los grandes ganadores durante las promociones de temporada, como el Viernes Negro. Para ello, no solo necesitarán asesorarse para diseñar una adecuada estrategia de comercio electrónico sino que además, deben conocer cómo ha cambiado el consumidor en este tiempo y considerar las reglas legales del país.

“De otra forma, podrían verse afectadas con sanciones importantes. Hay que recordar que para las ventas en línea, en muchos países ya existe legislación sobre e-commerce y para las ventas físicas, todavía hay limitaciones por protocolos de salud, establecidos por las autoridades de cada país, para hacer frente a la pandemia por COVID-19”, explicó María del Mar Herrera, Gerente Senior de EY Law.

De acuerdo con la especialista de EY Law, el sector comercio panameños tiene gran expectativa sobre cómo se comportará el mercado ante esta nueva modalidad de Viernes Negro. De acuerdo con algunos estudios realizados por EY, el consumidor se ha ido adaptando a realizar sus compras en línea.

“En toda la región centroamericana un importante sector de los consumidores ha probado el canal, lo va a seguir utilizando. Por esto, es importante que las empresas se asesoren para diseñar una adecuada estrategia de e-commerce para sus promociones de temporada, que logre que el consumidor se enganche en términos similares, a lo que  hacía el Viernes Negro, en forma presencial”, comentó.

Según los resultados del estudio Perspectivas del sector consumo después de COVID-19, realizado por EY, la experiencia remota de 8 de cada 10 consumidores en Centroamérica fue tan buena o incluso mejor, como su experiencia de compra física. Por lo tanto, un buen porcentaje de ellos estaría dispuesto a continuar comprando a través de este «nuevo» canal.

Por su parte, el estudio E-commerce Report de EY Law identificó que las tendencias globales moldeadas por el uso de datos que ya estaban en marcha antes del coronavirus, ahora están configurando la mentalidad en general y el comportamiento del consumidor a una escala sin precedentes, impulsando nuevos modelos comerciales y transformación.

La región centroamericana, con sus 26 millones de internautas, también ha experimentado este aumento, marcando el comienzo de nuevas tendencias o consolidando otras ya en marcha, en particular el comercio electrónico.

Para evidenciar este aumento y su enorme potencial, los ingresos generados por el comercio electrónico se han elevado a más de 800 millones de dólares en Guatemala, República Dominicana y Costa Rica, donde los consumidores jóvenes están más sintonizados con el comercio electrónico. Se espera que los ingresos por comercio electrónico de Panamá (actualmente calculados en US$650millones) aumenten drásticamente, así como en los otros países de la región, aunque más lentamente.

¿Qué esperar para el futuro? Desde la perspectiva de EY, las próximas generaciones moldearán cambios todavía más significativos y disruptivos que podrán ser vistos en los próximos 10 años. Una serie de variables como la planeación de la demanda, los costos logísticos, el tiempos de entrega, la ciberseguridad, la protección de datos, serán los verdaderos diferenciadores en la preferencia de los consumidores.

THE MACALLAN PRESENTA EDITION NO. 6, PUNTO DE EXCLAMACIÓN DE SU LÍNEA DE EDICIONES ESPECIALES

0
  • El destilado celebra las maravillas naturales de The Macallan Estate y la fuerza vital vibrante que la sostiene: el río Spey.

A los aficionados al whisky de calidad no les puede faltar el más reciente lanzamiento de The Macallan en su colección: Edition No. 6. Inspirado en uno de los ríos escoceses más legendarios, el río Spey, y la belleza de su entorno natural, The Macallan Edition No. 6, es un single malt multifacético que proviene de una combinación de barricas de jerez de roble americano y europeo, con sabores de ciruela madura, naranja dulce y canela y un color cobre antiguo.

Según Veronica Arosemena, embajadora de The Macallan para Centroamérica, “este complejo single malt nos da el resultado perfecto de las ediciones limitadas, pues hay mucho por descubrir en este whisky. El color natural de cobre antiguo, derivado de las excepcionales barricas de roble de The Macallan, indica la riqueza de sabor que guarda, así como su estructura y profundidad, mismas que se van descubriendo cada vez más con el paso del tiempo”.

Por su parte, Steven Bremner, ‘Whisky Maker’ en la destilería indicó, “The Macallan es una marca que se ha distinguido gracias a la excelencia de sus productos. Parte esencial para lograrlo ha sido su producción artesanal a orillas del río Spey al noreste de Escocia. The Macallan Edition No.6 es un reflejo de la tierra en la que se origina, donde la producción de whisky, la agricultura y la naturaleza se encuentran”.

La experiencia de The Macallan Edition No.6

  • Aroma: Ricas frutas frescas, nuez moscada, jengibre, chocolate, caramelo, vainilla y roble
  • Paladar: Ciruela y naranja dulce, canela, nuez moscada, roble equilibrado, caramelo y avena
  • Final: Fruta fresca con especias que se convierten en chocolate cremoso y avena tostada

The Macallan Edition No.6 es la sexta y última en una serie de ediciones limitadas que la marca comenzó a lanzar en 2015. La serie Edition explora los elementos únicos y determinantes que hacen de The Macallan una de las maltas únicas más veneradas del mundo. Cada lanzamiento revela los detalles de la elaboración del whisky y muestra la habilidad absoluta del fabricante de whisky, al tiempo que comparte la historia de las excepcionales barricas de roble de The Macallan y la maestría detrás de la perfecta selección de barricas desde 1824.

Para más información sobre The Macallan Edition No 6, siga @themacallanjoecabassa.

LLEGA AL MERCADO UNA NOVEDOSA SOLUCIÓN QUE MEJORA LA SEGURIDAD DEL TRABAJO REMOTO

0

Con la automatización y la implementación flexible para entornos locales y en la nube, Enterprise PKI Manager ayuda a las organizaciones a implementar fácilmente certificados digitales para proteger a los usuarios, dispositivos y aplicaciones.

Enterprise PKI Manager en DigiCert ONE ™ de DigiCert, Inc, respalda la seguridad de las fuerzas de trabajo cada vez más remotas, mediante la automatización de certificados para autenticar a los empleados y sus dispositivos a escala y cifrar los datos. Trabajar desde casa llegó para quedarse, ya que Gartner informa que el 74% de los directores financieros buscan trasladar a algunos empleados al trabajo remoto permanente. Los certificados digitales son una solución probada y ampliamente adoptada para una autenticación sólida, y están bien respaldados por una variedad de dispositivos, plataformas y sistemas operativos.

Muchas organizaciones, incluidas las mejores marcas del mundo, utilizan sistemas de CA (Autoridad de certificación) privados dentro de sus redes, confiando en la gestión manual de certificados que a menudo conduce a errores o cierres y equipos con exceso de trabajo. Enterprise PKI Manager facilita a las organizaciones la administración y el uso de certificados digitales para proteger a todos los empleados, dispositivos y datos que se conectan a la red, y puede implementarse como una solución local o en la nube administrada por el cliente, o administrada por DigiCert.

“Enterprise PKI Manager ofrece la automatización inteligente y las capacidades de integración que las organizaciones empresariales necesitan, para brindar soporte de manera segura a los trabajadores donde sea que elijan conectarse a la red”, dijo el vicepresidente senior de producto de DigiCert, Brian Trzupek. “Personalizable y compatible con una variedad de soluciones de administración de dispositivos móviles, Enterprise PKI Manager permite a nuestros clientes administrar toda su fuerza de trabajo remota y dispositivos desde un sistema PKI, para proteger mejor a los usuarios y sus dispositivos, así como los datos, el correo electrónico y las aplicaciones que ellos confiar «.

Enterprise PKI Manager ofrece un enfoque flexible y unificado para la gestión de PKI a escala. Así mismo las organizaciones pueden habilitar la firma digital para grandes volúmenes de usuarios y dispositivos rápidamente, utilizando una arquitectura nativa de la nube en contenedores que implementa rápidamente certificados digitales bajo demanda.

Enterprise PKI Manager brinda a las organizaciones la capacidad de:

  • Habilitar la inscripción automatizada de usuarios y dispositivos basada en API con certificados digitales.
  • Integrar con las principales plataformas MDM / UEM para la inscripción y administración de dispositivos seguras.
  • Correo electrónico seguro con autenticación y encriptación mediante certificados S / MIME.
  • Habilitar la firma segura de documentos en los entornos de red física y virtual de la organización.
  • Integrar con los otros administradores de flujo de trabajo DigiCert ONE para la firma de código segura para el software y la seguridad del dispositivo IoT.

DigiCert está continuamente innovando para desarrollar soluciones integrales para casos de uso de trabajo desde casa y acceso remoto, y existen iniciativas de integración con una variedad de socios líderes de MDM, UEM y tarjetas inteligentes.

Enterprise PKI Manager se basa en DigiCert ONE, una plataforma de administración de PKI desarrollada con arquitectura y tecnología nativas de la nube para ser el servicio de infraestructura de PKI para resolver los desafíos de seguridad actuales. Lanzado en 2020, DigiCert ONE ofrece múltiples soluciones de administración y está diseñado para todos los casos de uso de PKI. Su flexibilidad permite que se implemente en las instalaciones, en el país o en la nube para cumplir con requisitos estrictos, integraciones personalizadas y necesidades de espacio de aire. También despliega volúmenes extremadamente altos de certificados rápidamente utilizando una infraestructura robusta y altamente escalable. Finalmente esta solución ofrece una gestión de certificados de dispositivos y usuarios centralizada de un extremo a otro, un enfoque moderno de PKI para proporcionar confianza en las arquitecturas de TI dinámicas.

 

CENTROAMÉRICA, CLAVE PARA LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN LATINOAMÉRICA

0
  • Centroamérica y Caribe se convierten en el tercer mercado clave para Merck en América Latina, sólo después de Brasil y México.

En medio de los múltiples desafíos que enfrentan actualmente las empresas, Merck, siempre impulsada por la innovación científica busca reafirmar su compromiso con la sociedad al enfocarse en el desarrollo de la compañía no sólo a nivel nacional, si no, también internacionalmente, gracias al trabajo que realiza desde sus diferentes divisiones de negocio en la región: Desarrolla tecnologías que mejoran y prolongan la vida de las personas desde su área del Cuidado de la Salud o Healthcare, mientras que desde la división de Life Science  o Ciencias para la vida ofrece soluciones a la comunidad científica.

“Merck, es una compañía que está comprometida con la región de Centroamérica y Caribe con crecimientos constantes en cada uno de los negocios y que ha traído al mercado panameño la posibilidad de tener acceso a innovadoras terapias oncológicas, novedosas tecnologías en tratamientos para tratar la infertilidad y la esclerosis múltiple, así como tratamientos para enfermedades cardiovasculares y metabólicas”, afirmó Juan Cruz Álvarez-García, quien asumió el cargo como Director General de Merck Centroamérica y Caribe, el 1° de octubre del año en curso.

Juan Cruz Álvarez García, con más de 20 años de experiencia en el sector farmacéutico, estará al frente del negocio de Cuidado de la Salud en Centroamérica y el Caribe, enfrentando el reto de mantener el crecimiento sostenible de las ventas de la empresa en la región, principalmente, ahora que Centroamérica se ha convertido en el tercer mercado clave de América Latina para Merck; el primer puesto lo ocupa Brasil, seguido por México. Adicionalmente deberá liderar y coordinar los lanzamientos planeados para los próximos años en temas como inmuno-oncología, neurología y medicina general.

Álvarez García se incorporó a la institución en octubre de 2016 como Director de la Unidad de Negocio de Especialidades en Argentina, en 2019 fue nombrado Director General y Gerente General para Colombia y gracias a su desempeño ahora tendrá dicho cargo para Centroamérica y el Caribe.  

En el istmo centroamericano, Merck está conformado por más de 380 colaboradores en los países de Guatemala, Panamá, República Dominicana, El Salvador, Honduras, Islas del Caribe, Costa Rica y Nicaragua quienes tienen un gran compromiso no sólo con los pacientes, si no, con la sociedad en general y con la posibilidad de brindarles soluciones para una mejor calidad de vida. “Tengo mucho orgullo de tomar el liderazgo en esta Región y trabajar con un equipo con este sentido de pertenencia, estoy seguro de que con su respaldo la expansión de la compañía en Panamá, resultará un hito importante en la historia de Merck”, agregó Álvarez-García.

La empresa más antigua del mundo con más de 350 años de historia a nivel mundial y 49 años en Centroamérica busca reafirmar su liderazgo en el área del Cuidado de la Salud, combinando la experiencia en diabetes, enfermedades cardiovasculares y trastornos tiroides, brindando así soluciones de atención médica con el objetivo de que los pacientes obtengan un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno.

Es fundamental seguir trabajando en estrategias encaminadas a la prevención de la diabetes tipo 2 en la región, tomando en cuenta los factores de riesgo asociados a esta enfermedad como el estilo de vida actual, la obesidad, sobrepeso y las consecuencias derivado de ello.En muchos países de Centroamérica, el aumento de la diabetes tipo 2 se debe principalmente al consumo de alimentos procesados y grasos, y beber bebidas azucaradas combinadas con la falta de ejercicio, de allí la importancia de hablar de prediabetes, tomando como referencia que estudios del Grupo de Investigación del Programa de Prevención de la Diabetes (DPP) han demostrado que tanto los cambios en el estilo de vida como la intervención médica pueden reducir la incidencia de diabetes en personas con alto riesgo de la enfermedad, la prediabetes es reversible.

En ese sentido y ante esta nueva realidad, la telemedicina sin duda ha cobrado un valor muy importante, de allí que parte los objetivos de la compañía estén encaminados en continuar impulsando plataformas que ayuden a la población a una detección oportuna, tal es el caso www.prediabetes.la, un sitio especializado que brinda información acerca de la prediabetes y contiene un test que puede ayudar en la identificación de síntomas, pero que no sustituye la atención médica.

“Hoy, más que nunca debemos continuar trabajando por los pacientes, en el caso de las personas con diabetes o prediabetes sabemos que son uno de los grupos más vulnerables ante la pandemia y por ello, buscamos crear conciencia por medio del equipo médico sobre la prevención de la enfermedad, pero también como parte de mis metas se encuentra acelerar la llegada de las terapias inmuno-oncológicas a Centroamérica para el tratamiento del cáncer de vejiga y riñón, respectivamente”, agregó el nuevo Director General.

Las brillantes ideas que nacen en Merck, cambian la vida e influyen en la forma en que aceptamos enfermedades graves, desde terapias contra el cáncer, herramientas de laboratorios que utilizamos en nuestro diario vivir como; pantallas de teléfonos inteligentes, televisiones, pantallas en los vehículos o pigmentos de maquillaje; la ciencia y tecnología están en todas partes y en nuestras vidas.

Estoy muy emocionado y con muchas expectativas frente al desempeño del negocio en la región; sé que será un gran reto y estoy seguro de que haremos un gran trabajo con el equipo, potenciando la curiosidad que caracteriza a Merck, para desarrollar soluciones y estrategias innovadoras que le permitan al laboratorio seguir brindando soluciones para la vida”, finalizó Álvarez-García.

AMCOR DISEÑA LA BOTELLA PET MÁS LIVIANA DE 900 ML PARA ACEITE COMESTIBLE EN BRASIL

0

Amcor ha adaptado su tecnología de diseño e ingeniería de vanguardia para desarrollar la botella de tereftalato de polietileno (PET) de 900 ml más liviana para aceite comestible en Brasil. El contenedor diseñado a medida para la agroempresa y productor de alimentos Bunge, en São Paulo, es un 22 % más liviano que las botellas de la competencia, a la par que ofrece mayor productividad y mejores beneficios de sostenibilidad. 

La nueva botella para la marca de aceite de soja Soya de Bunge representa el ingreso de Amcor al mercado del aceite comestible en Brasil. Amcor respondió al desafío que Bunge presentó a toda la industria, desarrollando un contenedor de 14 g que pesa cuatro gramos menos que las botellas estándar.  

«Esta nueva botella es un enorme logro tecnológico porque pudimos replicar la forma y las especificaciones actuales de la botella, pero con un peso menor», sostuvo Ivan Assenco, coordinador de procesos de desarrollo de producto de Amcor. «Durante un proyecto de desarrollo de tres años altamente especializado, aprovechamos nuestra experiencia en investigación y desarrollo, diseño e ingeniería para crear una botella única para el aceite comestible». 

El peso ligero es un importante diferenciador en el mercado del aceite comestible. Amcor desarrolló una nueva preforma ligera que mantuvo la misma forma, a la vez que optimizó la resistencia a la compresión, el espesor de la pared, la distribución de materiales y la resistencia al apilamiento. El contenedor requirió de un alto índice de estiramiento, por lo que el equipo llevó a cabo un estudio de análisis de elementos finitos (FEA) para optimizar el diseño y cumplir con los requisitos de espesor de la pared. Para el consumidor, el rediseño también mantiene el mismo aspecto y experiencia de manipulación.  

«En Bunge, siempre estamos buscando posibilidades de mejorar nuestro desempeño en todos los niveles operativos de la empresa y, al mismo tiempo, reducir nuestro impacto en el medio ambiente», expresó Paulo Silvério, director de abastecimiento para Bunge en Brasil. «En este proyecto, hicimos frente a muchos desafíos, desde el diseño de una botella con menos plástico hasta la introducción de nuevas tecnologías de llenado en nuestras plantas, pero el resultado fue excelente». «Amcor respondió al desafío con una singular botella que nos ofrece una clara ventaja en el mercado», agregó Silvério. 

El contenedor liviano ofrece beneficios de sostenibilidad al reducir el uso de materia prima en aproximadamente 4,4 toneladas de material por año. Como resultado, Bunge mejoró su eficiencia en la fabricación y redujo los costos de transporte.  

El PET, que se ha convertido rápidamente en el material de empaque preferido del mundo, es ligero, a prueba de golpes, resellable, hermético, reutilizable e infinitamente reciclable*. Además, las botellas PET suelen tener la huella de carbono más baja y su producción genera hasta un 70 % menos emisiones de gases de efecto invernadero que otros materiales de empaque, según el Análisis de la vida útil de activos de Amcor. En medio de las preocupaciones actuales por la higiene, las botellas PET selladas y con tapa protegen a las bebidas de patógenos como virus y bacterias. También están sellados para combatir la contaminación y se pueden volver a sellar para una protección permanente.   

A medida que crece la demanda de productos de aceite comestible, Amcor espera que el contenedor liviano sea replicado en otras aplicaciones similares en Latinoamérica. Al aumentar el número de consumidores que cocinaban en casa durante el brote de COVID-19, Amcor ayudó a Bunge a satisfacer el incremento en la demanda de sus productos de aceite comestible. 

ESTRATEGIAS PÚBLICO – PRIVADAS, LA RUTA PAÍS HACIA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA

0

El 1er Foro Empresarial “Estrategias Público- Privadas para la Reactivación Económica”, versión virtual organizado por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), fue inaugurado este martes; en el primer día del Foro Empresarial Virtual se dieron cita líderes empresariales, directivos de empresas nacionales y multinacionales, autoridades, representantes de organismos de cooperación internacional  y líderes políticos, destacándose la participación del Excelentísimo Presidente de la República de Panamá, Laurentino Cortizo Cohen, que presentó las iniciativas implementadas para propiciar la reactivación de la economía y la recuperación general del país.

Por su parte, Julio De La Lastra, presidente del CoNEP, expresó “Después de un largo periodo de confinamiento que ha sumido al país en la mayor crisis desde hace tres décadas, nos toca ahora la recuperación urgente de la economía, mediante este primer foro aspiramos a que se inicie una tormenta de ideas y de estrategias para la recuperación económica del país.”

Durante la primera jornada de conferencias se desarrolló el panel  “Estrategias para generar liquidez al Proceso de Recuperación Económica” donde participó como moderador  el Sr. José Abbo, asesor y consultor financiero, quien junto al panel de expertos conformado por Javier Carrizo, Gerente General de Banco Nacional, Aimeé Sentmat, Presidenta de la Asociación Bancaria de Panamá, Verónica Zavala, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo y el Gerente de la Caja de Ahorro, Andrés Farrugia, compartieron  planteamientos dentro de su área de especialización orientados hacia la recuperación de la masa monetaria , el circulante  y servir de fuente de recursos financieros para las diferentes actividades económicas del país. 

En el segundo día de conferencias a través del panel “Estrategias para la Atracción de la Inversión Extranjera Directa” el Ministro Consejero de Facilitación de la Inversión Privada S.E. José Rojas Pardini en su rol como moderador de importantes figuras entre ellas: S.E. Ramón Martínez, Ministro de Comercio e Industria, Keith Green, Gerente país de Cobre Panamá, Rodrigo Diehl, Gerente General de Tigo Panamá y José Salazar Ex Director de OIT. Los panelistas destacaron los principales elementos para la atracción de la Inversión Extranjera al considerarla como una variable fundamental en este proceso de recuperación económica

Para CoNEP, generar la formación y actualización en materia de competencias, se convierte en un elemento fundamental para la reactivación. Para tener acceso a las ponencias del panel 1 y 2 del foro ingresar al canal de YOUTUBE (CoNEP Panamá) a través de nuestra página web; www.conep.org.pa o a las redes sociales de SNIP NOTICIAS.