Inicio Blog Página 196

Aumentaron 141% los ataques de fuerza bruta al rdp en américa latina

0

Durante el tercer trimestre del 2020 se registraron picos de hasta 20 millones de ataques de fuerza bruta al protocolo de escritorio remoto (RDP). ESET analiza el crecimiento en los intentos de ataque a las conexiones remotas, su relación con el teletrabajo y por qué resulta de interés para los atacantes.

Panamá- ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analizó el crecimiento que han tenido los intentos de ataque al protocolo de escritorio remoto (RDP) en lo que va de 2020 en América Latina, su relación con el teletrabajo, por qué resulta de interés para los atacantes el RDP y cuáles son los países de la región que registran la mayor cantidad de equipos con el protocolo expuesto de forma pública.

Durante el tercer trimestre del 2020, los señuelos relacionados con el coronavirus disminuyeron en comparación con el primer trimestre, en los inicios de la pandemia, aunque otros peligros relacionados con la situación sanitaria tuvieron un incremento importante en los últimos meses, en especial los relacionados con el teletrabajo, según datos del último Informe de Amenazas de ESET.

En la primera mitad de 2020 se registró un aumento en la cantidad de intentos de ataque al RDP a nivel global, aumentó que se acentúo aún más en los últimos meses del año en curso. Las detecciones de intentos de ataques mediante fuerza bruta al RDP aumentaron 140% en el tercer trimestre de 2020 (un ataque de fuerza bruta ocurre cuando el atacante emplea determinadas técnicas para probar combinaciones de contraseñas con el objetivo de descubrir las credenciales de una potencial víctima y así lograr acceso a una cuenta o sistema), mientras los intentos de ataques en términos de objetivo únicos crecieron 37% con relación al periodo previo.

En América Latina los registros son similares a lo que ocurre en el orbe, con un crecimiento de los ataques de fuerza bruta durante el tercer trimestre del 141%, donde incluso en algunos breves periodos las detecciones rebasaron los veinte millones de intentos diarios, según datos de la telemetría de ESET.

 

En concordancia con esta tenencia global, los ataques de fuerza bruta a usuarios únicos crecieron 32% en la Latinoamérica durante el mismo periodo, donde en algunos días se alcanzaron los 12 mil registros únicos.

Los atacantes encuentran diversas motivaciones para comprometer la seguridad mediante el protocolo de escritorio remoto. Por ejemplo, que los accesos obtenidos pueden ser comercializados en el mercado negro, como una forma de monetizar sus actividades ofensivas. Los sistemas comprometidos pueden ser utilizados llevar a cabo más actividades maliciosas, como instalar herramientas adicionales en servidores, realizar movimientos laterales dentro de la red, mantener la persistencia, escalar de privilegios, descargar y ejecutar programas maliciosos (como ransomware o mineros de criptomonedas, por citar algunos ejemplos) o bien, para exfiltrar información.

Estas acciones pueden realizarse de forma directa por los perpetradores que logran obtener los accesos de forma ilegítima, o bien, por terceros que adquieren dichos accesos al pagar por ellos, independientemente de sus conocimientos o habilidades técnicas.

Además de los ataques de fuerza bruta, la explotación de vulnerabilidades es otra de las amenazas relacionada con las conexiones remotas y, en particular, al protocolo de escritorio remoto, comentan desde ESET. Desde su aparición en mayo de 2019, BlueKeep ha mantenido actividad importante.

A nivel global, se observa una disminución en el número de usuarios únicos relacionados con las detecciones de BlueKeep. Luego de un aumento del 18% en el segundo trimestre, la cantidad de intentos de ataque bloqueados contra esta vulnerabilidad se redujo en 21% durante el tercer trimestre. En cuanto a Latinoamérica, las detecciones mostraron un ligero incremento del 11% en los intentos de ataque utilizando este exploit, mientras que se presentó un decremento de 11% en los registros relacionados con usuarios únicos; ambos porcentajes durante el tercer trimestre de 2020 en comparación con el periodo previo.

 

 

Otra condición que podría explicar el incremento en el número de ataques al RDP es la cantidad de servicios que utilizan este protocolo y que se encuentran expuestos de manera pública en Internet. En un ejercicio de búsqueda de información realizado por el Laboratorio de Investigación de ESET se detectó que existe una importante cantidad de equipos con esta característica.

Con datos actualizados hasta finales del octubre del 2020, se destaca que en Latinoamérica es posible encontrar más 177,000 equipos bajo esta condición. La lista de los países con el mayor número de equipos con RDP público la encabeza por gran diferencia Brasil (96350), seguido por México (29075), Argentina (13348), Colombia (11098) y Chile (7845).

 

BID INVEST FORTALECE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN ECUADOR Y PANAMÁ

0

BID Invest, miembro del Grupo BID, otorgó un financiamiento de US$45 millones a la compañía Procesadora Nacional de Alimentos (Pronaca) y a La Estancia Investment Holding (La Estancia). La transacción permitirá a las empresas financiar inversiones de capital en Ecuador y su proceso de internacionalización mediante la adquisición de Productos Toledano S.A. en Panamá.

El financiamiento permitirá aumentar la producción de proteína animal y alimento balanceado en Ecuador y Panamá, incrementando la productividad en la producción de alimentos. Además, el financiamiento contribuirá al fortalecimiento de la cadena de suministro de Pronaca, puesto que con el aumento de producción se espera que aumenten las compras, beneficiando especialmente al 36% de pequeñas y medianas empresas que hacen parte de su red de proveedores.

El proceso de internacionalización de La Estancia apoyado por este financiamiento contribuye a la transferencia de conocimiento, mejores prácticas y excelencia en la gestión de la industria de proteína animal en Panamá. La Estancia es un consorcio, formado por los accionistas fundadores de Pronaca y los propietarios de la multilatina centroamericana Corporación Multi Inversiones, creado para expandir la presencia geográfica de estas dos compañías en Latinoamérica.

En el contexto de crisis generada por el COVID-19, minimizar el impacto en la seguridad alimentaria, reducir las posibles interrupciones en el abastecimiento de alimentos y mantener estable la fuerza de trabajo del sector constituye un eje central de la estrategia de BID Invest.

El proyecto también incorpora mejoras ambientales y sociales para la identificación y gerencia de riesgos del grupo, así como mejoras en su gobierno corporativo que contribuyen a  reforzar la sostenbilidad de la empresa.

La operación contribuye potencialmente a uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8).

HIGIENE, LIMPIEZA Y AUTOCUIDADO DESTACAN EN LAS NECESIDADES DEL CONSUMIDOR ACTUAL

0
  • En la segunda edición del formato denominado Lecture Series, organizado por Stratego en alianza con IESA y Ciudad del Saber, expertos en las áreas del marketing y las comunicaciones de importantes transnacionales compartieron su experiencia y datos actualizados para conocer más al nuevo consumidor y las estrategias que las marcas están utilizando para conectarse con el mercado y la sociedad.

Analizar las tendencias en los hábitos de consumo producto de la realidad que enfrenta el mercado actual, es fundamental para entender cuál es la ruta que transitan hoy en día las marcas y cómo pueden acompañar eficientemente al consumidor.  En este sentido, Alejandro Betancourt, VP de Mercadeo y Comunicaciones de P&G en Latinoamérica y Joao Pedro García, Líder del área de marketing de Philips para los sectores de consumo y B2B coinciden en que el adecuado uso del e-commerce, el manejo de las búsquedas en internet y la capacidad de respuesta inmediata de las marcas serán clave para destacarse en el mercado.

Gustavo Manrique, socio director de Stratego explicó que esta plataforma digital que han llamado Lecture Series busca generar espacios de contenido para abordar diferentes temas de actualidad e interés, dentro del campo de acción que le es propio a la agencia: las comunicaciones. 

La dinámica que se sigue permite realizar encuestas puntuales en las que los participantes del Lecture Series responden preguntas que complementan la temática abordada en la sesión. En esta oportunidad se consultó sobre ¿qué es lo que más valora el consumidor actual de las marcas? Obteniéndose las siguientes respuestas: 56% considera que el precio, 20% la comunicación empática, 12% opina que la innovación, 8% valora la sostenibilidad y 6% la responsabilidad social. Esto evidencia que la pandemia ha afectado importantemente al consumidor y lo ha llevado a colocar al precio como el elemento más relevante en su decisión de compra actual.

El segundo sondeo que se efectuó durante la disertación de los expertos indagaba sobre la opinión de la audiencia con respecto a si creen que en el futuro la experiencia digital de las marcas prevalecerá sobre la física o si ambas son igualmente importantes. La respuesta obtenida marcó una perfecta división de opiniones ya que 50% considera que prevalecerá la experiencia digital y 50% que el consumidor aspirará a más experiencias físicas. Este resultado demuestra que ambos entornos son necesarios y que lo determinante es entender cuál es el rol que juega cada uno en la experiencia del consumidor y cómo son parte de un proceso ininterrumpido que va acercando cada vez más al usuario a la decisión de compra.

 

La inmediatez ha sido una de las necesidades que ha crecido durante la pandemia

Así lo plantea Betancourt,  quien desde su rol se encarga de innovación y creación de mejores prácticas en dominios como Medios, Transformación Digital, y Estrategia de Datos en P&G.  De esta manera, considera que “el consumidor hoy en día quiere tener acceso inmediato a los bienes y servicios que busca consumir. No está dispuesto a esperar pues la misma realidad del entorno digital ha hecho que todos los procesos sean muy dinámicos. Esta inmediatez marcará el comportamiento de las marcas tanto desde el punto de vista de innovación como de servicio en general”.

Por su parte, García, principal responsable de la transformación digital de Philips en la región, resalta entre los cambios que han venido para quedarse luego de esta pandemia la valoración de la salud que hoy en día prima en muchas de las decisiones de compra. En este sentido, señala que las marcas que capitalicen esta necesidad tendrán muchas oportunidades a futuro. De igual manera, insiste en “la importancia de conectar tres ideas claves salud, sostenibilidad y conectividad” bajo el paraguas de un valor fundamental que es el servicio”.

 

Otros datos relevantes

Para el VP de P&G, es importante entender que en la actualidad hay dos hechos fundamentales que han cambiado las tendencias de consumo: la forma de entretenerse y las prioridades claras en gasto. “Esto ha influido en el crecimiento del e-commerce y hemos visto como en 5 meses aumentó lo que se esperaba que hiciera en 5 años. Si traducimos esto en cifras hablamos de que, en la región, el e-commerce representa hoy entre el 20% y 25% de la facturación de los retails, la cual antes se ubicaba entre un 2% y un 6%”, agrega. Sin embargo, según expresa Betancourt, es muy temprano aún para saber si estos cambios son definitivos o volverán a girar de cara a la flexibilización de las medidas de confinamiento de la población.

En este sentido García, como líder del área de marketing de Philips, considera que las dimensiones básicas que han resaltado los cambios en la conducta del consumidor durante esta pandemia tienen que ver con la presencia de “necesidades específicas que generan nuevos sentimientos, por lo tanto,  cuando una marca logra producir una experiencia exitosa, que además se acerca a la realidad que vive el consumidor conecta perfectamente y hace que éste se involucre con la marca y se sienta representado por ella”.

Finalmente, ambos expertos hicieron referencia a que otro factor clave que influye en las tendencias del consumidor tiene que ver con la responsabilidad social de las marcas o como algunos la llaman, ciudadanía corporativa. Hoy en día el consumidor se inclina por elegir aquellos productos o empresas que son buenas para el medio ambiente y para la sociedad, que se preocupan porque tengamos un mejor futuro y que han sido consecuentes con las comunidades durante todos este tiempo que se han vivido situaciones difíciles de salud e incluso de inestabilidad económica.

 

COSTA RICA CONTARÁ CON USD 500 MILLONES DE CAF PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LA PANDEMIA Y PROMOVER LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

0

Los recursos de libre disponibilidad y rápido desembolso serán destinados a reforzar el presupuesto del sector público para atender la demanda de fondos prioritarios con el fin de acompañar la estrategia del Gobierno de Costa Rica frente al COVID-19.

El Directorio de CAF -banco de desarrollo de América Latina– aprobó un crédito por USD 500 millones a la República de Costa Rica dirigido al Programa de apoyo a la emergencia generada por la pandemia del COVID-19 en el país, que otorgará recursos de libre disponibilidad y rápido desembolso destinados a reforzar el presupuesto del sector público para atender la demanda de fondos prioritarios para acompañar la estrategia del Gobierno a mitigar el impacto de la crisis sanitaria y promover la reactivación económica.

“Como socio incondicional de los países miembros, apoyamos la gestión fiscal del gobierno de Costa Rica mediante un préstamo de largo plazo que promoverá la disponibilidad y ejecución oportuna de recursos públicos para atender los impactos económicos y sociales causados por la pandemia en el país, fortaleciendo el efecto anticíclico de la política fiscal a través de la introducción temporal de medidas extraordinarias para la protección del ingreso de los hogares vulnerables y para el incremento de la liquidez de las empresas y la preservación del empleo”, aseguró el presidente ejecutivo de CAF, Luis Carranza Ugarte.

La emergencia sanitaria que enfrenta América Latina y el Caribe debido a la pandemia del COVID-19 requiere una respuesta integral para salvaguardar la salud de la población, su bienestar y su protección social. En este sentido, CAF apoya a la región de manera ágil y oportuna mediante una serie de instrumentos financieros, técnicos y herramientas de conocimiento que complementan las medidas extraordinarias que están aplicando los gobiernos para mitigar los impactos de la crisis actual.

CAF, el banco de desarrollo de América Latina, es una institución financiera multilateral reconocida internacionalmente por su trayectoria e impacto generado en 50 años trabajando por el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todos los latinoamericanos. CAF reitera su compromiso con el desarrollo sostenible de Costa Rica, poniendo a su disposición la experiencia en ámbitos estratégicos para el país como Asociaciones Público-Privadas, microfinanzas, inclusión financiera, recaudación tributaria y desarrollo territorial, entre otros.

COPA AIRLINES RECONOCIDA COMO LA MEJOR AEROLÍNEA LATINOAMERICANA DE LA ÚLTIMA DÉCADA

0
  • Copa Airlines recibió el premio gracias a su estrategia enfocada en la creación y fortalecimiento del Hub de La Américas® en Panamá para conectar todos los puntos de Latinoamérica con el resto del continente

 

  • Decade of Airline Excellence Awards, organizado por FlightGlobal, reconoció a las aerolíneas que mostraron mejor desempeño en los últimos 10 años en África, Asia-Pacífico, Europa, América del Norte, Latino América y Medio Oriente.

Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, S. A, {NYSE: CPA} y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, fue reconocida como la aerolínea latinoamericana más destacada durante los últimos 10 años en los Decade of Airline Excellence Awards organizado por FlightGlobal, una de las principales fuentes de investigación e información de la comunidad aeronáutica mundial.

“En medio de la peor crisis en la historia de la aviación y de nuestra aerolínea, nos llena de mucho orgullo recibir este importante reconocimiento, que es el resultado del trabajo, dedicación y compromiso de todo el equipo humano de Copa Airlines. En Copa nos hemos enfocado en ofrecer un servicio de clase mundial a nuestros pasajeros y posicionar a nuestro Hub de las Américas® como el mejor punto de conectividad del continente. De esa manera, seguiremos contribuyendo al crecimiento de la región, que necesita de una aviación sólida hoy más que nunca frente a la situación que vivimos actualmente”, mencionó Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines.

Copa Airlines fue premiada gracias al enfoque en su estrategia de flota y en la creación del Hub de Las Américas®, ubicado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen en Ciudad de Panamá, que conecta destinos a través de toda América Latina, incluyendo mercados secundarios, con el resto del continente y el Caribe.

 Los premios Decade of Airline Excellence Awards fueron lanzados este año por FlightGlobal, Airline Business y la práctica de aviación civil de Korn Ferry, el mayor proveedor de soluciones de capital humano del mundo, en lugar de los premios Airline Strategy Awards, que regresarán en 2021. Los ganadores fueron seleccionados por un panel independiente de expertos de la industria. Además del ganador de América Latina, el reconocimiento del Decade of Airline Excellence Awards también fue otorgado a aerolíneas en las categorías de África, Asia-Pacífico, Europa, América del Norte y Medio Oriente.

 

Wisy culmina con éxito programa de aceleración por google

0

Wisy, el emprendimiento panameño con operaciones en Silicon Valley presentará hoy los resultados de su trabajo durante el programa de tres meses de acelerador de emprendimientos de Google. (Para registro acceda a https://events.withgoogle.com/google-for-startups-accelerator-women-founders-demo-day-2020/)

A través de este acelerador, Google impulsa aquellos emprendimientos que hayan sido fundados por mujeres que estén ayudando a resolver algunos de los retos más abarcadores del mundo.  El 50% de los fundadores de Wisy son mujeres que impulsan el desarrollo de tecnología para transformar la forma de trabajar, colaborar y servir a las sociedades del futuro. Las cifras a nivel mundial confirman que cuando las mujeres crean sus propias empresas, las economías crecen. 

Min Chen, CEO y co-fundadora de Wisy, comentó que “la aceleración con Google nos ha preparado para alcanzar nuestros objetivos en inteligencia artificial más rápido ya que contamos con los recursos, conocimiento y experiencia de este gigante de tecnología que eligió a Wisy dentro de las 12 mejores de Estados Unidos y Canadá.” 

Jason Scott, director del Ecosistema de Desarrollo de Emprendimientos de Google en Estados Unidos, comentó: “Nos sentimos muy complacidos de haber contado con Wisy en la versión inaugural del Acelerador de Emprendimientos de Google para Mujeres Fundadoras. Además ha sido maravilloso constatar el progreso y crecimiento que han tenido en su plataforma impulsada por inteligencia artificial y reconocimiento de imágenes para transformar el mundo del retail.”

De acuerdo a la Gerente de Avance (CAO) y co-fundadora de Wisy Nélida Gómez “el programa ha sido de gran utilidad para todos los miembros del equipo de Wisy y para cada faceta de nuestro crecimiento ya que se han reafirmado las fortalezas de nuestra tecnología, propuesta de valor y equipo de personas.”

La visión de Wisy es crear soluciones tecnológicas para resolver problemas globales y como resultado de su propuesta de valor, Wisy ha sido reconocido por los programas de innovación más prestigiosos de Silicon Valley tales como Carnegie Mellon VentureBridge, SAP.iO, Plug and Play y Nasdaq Milestone Maker. El equipo de Wisy evalúa las necesidades actuales y futuras de la sociedad y trabaja de cerca con sus clientes para co-innovar, y para crear bienestar social y económico.

DESIGNAN NUEVO TITULAR DE RELACIONES EXTERIORES

0

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, designó como nuevo titular del Ministerio de Relaciones Exteriores a Erika Mouynes, en reemplazo de Alejandro Ferrer, quien desempeñaba el cargo desde el 1 de julio de 2019. “Para mi fue un gran honor trabajar con usted, Presidente, con quien no solo me unen entrañables lazos de amistad sino con quien también he compartido siempre un mismo propósito: construir un país próspero, de ley y orden, de oportunidades para todos y, sobre todo, justo”, indica Ferrer en su misiva de renuncia. “Tal como lo manifesté en su momento, transcurrido año y medio de tener el enorme privilegio de servir a mi patria desde la posición de canciller, regreso ahora a atender mis responsabilidades profesionales, pero mi compromiso y vocación de servir a mi país se mantienen inquebrantables. En este sentido le agradezco la invitación para formar parte del Comité Consultivo del Pacto del Bicentenario.”

A su vez, el mandatario reconoció la valiosa labor desempeñada por Alejandro Ferrer al frente de nuestra Cancillería, en alineamiento con la política del Gobierno Nacional. Erika Moynes, es graduada con honores del Colegio San Agustín, es licenciada de la Universidad Santa María la Antigua en Derecho y Ciencias Políticas, y de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología en Administración de Negocios, ambas magna cum laude. Obtuvo maestrías en Derecho Corporativo de la Universidad de Nueva York, y en Derecho Internacional de la Universidad de California en Berkeley, y Postgrado en Negocios y Finanzas de la Universidad de Nueva York, como becaria Fulbright. Durante más de diez años trabajó en la formulación de proyectos de infraestructura con agencias multilaterales y negociaciones de inversiones complejas en los mercados financieros europeos y latinoamericanos. Entre 2013 y 2017 fue Chief Legal Officer del Fondo de Inversión Fintech, con base en Nueva York. Entre 2007 y 2013 fue Abogada Senior en Financiamiento de Proyectos en la firma Shearman & Sterling, LLP.

Ha recibido prestigiosas distinciones internacionales, entre ellas el Premio Mejor General Counsel Global, de la Association of Corporate Counsel (2015). Es miembro de juntas directivas de alcance global como Kangu (Salud Maternal en África). Está casada y es madre de dos hijos. También este día el Presidente de la República agradeció los servicios prestados al país por el hasta hoy viceministro de Relaciones Exteriores, Dr. Federico Alfaro Boyd, quien presentó renuncia al cargo y fue designado por el mandatario como Asesor del Ministerio de la Presidencia. “Para mi ha sido un privilegio la distinción de permitirme servir a mi Panamá como Vicecanciller de la República. Soy un fiel creyente de su compromiso con el país y con los panameños, en especial con quienes más lo necesitan. Bajo su liderazgo, seguiré aportando, en mi nueva condición de Asesor del Ministerio de la Presidencia con el mismo entusiasmo y lealtad que siempre me han caracterizado” precisó el Doctor Alfaro Boyd en su carta de renuncia.
En su remplazo el Jefe del Ejecutivo designó como Vicecanciller a Dayra Carrizo, licenciada en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Santa María la Antigua y con Maestría en Derecho Comercial Europeo de la Université Paul Cézanne, Aix-Marseille III, Francia.

[ngg src=»galleries» ids=»697″ display=»basic_thumbnail» thumbnail_crop=»0″]

PRESIDENTE CORTIZO COHEN SANCIONA LEYES DIRIGIDAS A LA PROTECCIÓN DEL MEDIOAMBIENTE Y A INCENTIVAR EL EMPRENDIMIENTO

0
  • La Ley 186 de 2020, que regula las sociedades de emprendimiento, busca incentivar la creación de empresas de emprendimiento.
  • La Ley 187 de 2020 reemplaza de forma progresiva la utilización del plástico de un solo uso en el país, a partir del año 2021.

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, sancionó hoy las leyes 186 y 187 del 2020, dirigidas a promover la cultura del emprendimiento en el país y a la protección del medioambiente, respectivamente, cuya principal finalidad es la generación de empleos y la reactivación económica. 

“Las leyes que acabamos de sancionar son instrumentos legales que contribuyen a enfrentar las circunstancias actuales e inmediatas, los problemas y retos, para manejarlos de una manera adecuada con responsabilidad durante la reactivación económica y pospandemia”, señaló el presidente Cortizo Cohen.

A la vez, felicitó al diputado Raúl Fernández, como proponente de ley de emprendimiento, y la cual describió como “una norma innovadora que al crear una nueva categoría de personas jurídicas facilita y acelera los procesos de formalización de empresas”.

El gobernante destacó que la ley, además de simplificar los registros de los emprendimientos, también estimula los nuevos emprendimientos con beneficios e incentivos fiscales que aseguran al negocio recién creado las condiciones necesarias para el éxito.

En los momentos actuales, indicó, lo que más necesitamos es estimular el emprendimiento, la creatividad y la innovación.

La nueva legislación será aplicable a todas las actividades de emprendimiento innovadoras, indistintamente de su clase, llevadas a cabo dentro del territorio de la República de Panamá. También quedan comprendidos los emprendimientos que, sin ser innovadores, representan creaciones de valor o beneficio social y económico local, nacional o internacional.

De acuerdo con la Ley 186 de 2020, de dos a cinco personas naturales, mayores de edad, de cualquier nacionalidad, que estén domiciliadas en la República de Panamá, podrán constituir una sociedad de emprendimiento para cualquier objeto lícito de acuerdo con las formalidades y limitantes prescritas en esta norma. 

El Presidente también felicitó al diputado independiente Edison Broce como proponente de la Ley 187, que también tiene un propósito innovador porque regula la producción de los plásticos de un solo uso; es decir, aquellos que se usan solo una vez y luego son desechados a la basura, que no se reciclan y contaminan el ambiente.

“Esta ley contribuye a las políticas y acciones de nuestro país en materia de protección ambiental que apuntan hacia una economía sostenible alineada con el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible”, manifestó el mandatario.

Anunció que Panamá fue invitado a la cumbre de Ambición Climática, auspiciada por las Naciones Unidas, donde se expondrán brevemente las acciones que el país desarrolla en favor del ambiente, y hablar de la oportunidad de integrar el enfoque temático y de las estrategias y acciones para la recuperación con el propósito de sentar las bases de una economía orientada a la sostenibilidad y generación de empleos.

El 23 de julio, el pleno de la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el proyecto de ley 26, que reduce y reemplaza de forma progresiva la utilización del plástico de un solo uso a partir del año 2021.

El proyecto tiene entre sus principales objetivos eliminar productos que generan una gran carga de contaminación a la tierra. 

Esta iniciativa se suma a la norma que prohíbe el uso de bolsas plásticas de polietileno en Panamá y promueve el uso de bolsas reutilizables, medida aprobada a través de la  Ley 1 de 19 de enero de 2018 y que entró en vigencia el 20 de julio de 2019.

[ngg src=»galleries» ids=»696″ display=»basic_thumbnail» thumbnail_crop=»0″] 

GSK OFRECE CAPACITACIÓN EN VACUNOLOGÍA A PROFESIONALES DE LA SALUD Y ESTUDIANTES

0

La actualización médica es siempre una exigencia para los profesionales de la salud como consecuencia a las innovaciones que se producen de manera constante en el campo de la medicina.

Bajo esta perspectiva, la farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK) ha desarrollado, con el aval de la Sociedad Panameña de Pediatría y la Universidad de Panamá,  un curso de vacunología que tiene como objetivo dar una visión general de esta ciencia al personal de salud y estudiantes de carreras afines.  A través de esta herramienta, cientos de profesionales de la salud en el país podrán adquirir los conocimientos necesarios para el mejor uso de las vacunas, con el fin de ofrecerlas como herramienta de salud pública para el control de las enfermedades prevenibles.

El curso hace un recorrido por la ciencia de la vacunación detallando su funcionamiento, correcto almacenamiento y las nuevas tecnologías para su desarrollo. Se explora, además, la información sobre la inmunización materna, la inmunización de personas con enfermedades crónica hasta cómo generar confianza en la vacunación

“Creemos que este es un momento clave para ponerse al día en vacunología, ya que es cierto que existe mucho material disponible pero no todo está organizado y actualizado”, declaró Dr. Alberto Bissot, presidente de la Sociedad Panameña de Pediatría.  “Es una iniciativa muy buena para la Sociedad de Panameña Pediatría, ya que se adopta una unión con la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá y en conjunto GlaxoSmithKline vamos a llevar a cabo un curso que debe mejorar, sin duda alguna, la atención y el conocimiento de todos nosotros como médicos, enfermeras, estudiantes de medicina, para que apliquemos con más propiedad las vacunas que requiere nuestra población” concluyó.

El curso, 100% digital, ya está disponible, tiene una duración estimada de 14 horas y se desarrolla a través de una plataforma (exclusiva para profesionales de la salud), que se encuentra en la página de GSK. Cuenta con una metodología flexible que se adapta a la disponibilidad de los médicos, vacunadores, enfermeras o estudiantes que deseen tomar la capacitación e irá guiándoles a través de los diferentes módulos y sus respectivos cuestionarios. Al final de cada tema, los profesionales pueden certificar su asistencia y suficiencia con un examen.

El Dr. Enrique Mendoza, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad, también se pronunció acerca de esta iniciativa: “Quiero expresar mi agradecimiento a GlaxoSmithKline, a la Sociedad Panameña de Pediatría, por permitirnos estar asociados con esta iniciativa que va a brindar a nuestros estudiantes, médicos generales, residentes y especialistas la oportunidad de aprender, profundizar y conocer más sobre las vacunas en momentos históricos, cuando más esperamos y necesitamos de la elaboración y fabricación de vacunas seguras y eficaces”.

Autoridad marítima de panamá AMP.

0
883 nuevas embarcaciones se han abanderado hasta mediados de noviembre.Un récord para el Registro de Panamá en el movimiento de 228 millones de toneladas.El crecimiento escalonado, se ha logrado con la incorporación de procedimientos, nuevas tecnologías y nuestro recurso humano.