Inicio Blog Página 191

Presidente cortizo cohen designa directora general de comunicación.

0

14 de enero de 2020. La periodista Maria Elena Barrios fue designada titular de la Dirección General de Comunicación, adscrita al ministerio de la Presidencia, en reemplazo de Fernán Molinos Delaswsky, quien dirigió y culminó el proyecto de reestructuración integral de la antigua Secretaría de Comunicación del Estado dando paso a la nueva organización. Molinos ha sido nombrado Asesor Presidencial

María Elena Barrios es Licenciada en Periodismo por la Universidade Federal do Rio Grande do Norte (Brasil) y cuenta con Diplomado de Periodismo Profesional de Florida International University, Formación Diversificada de Docentes, Universidad de Panamá y Postgrado en Docencia Superior, Universidad Especializada de las Américas.

Inició su carrera en el periódico Tribuna do Norte en Brasil y en Panamá como reportera / redactora de RPC Radio y cuenta con una extensa trayectoria con desempeños como y Directora de Noticias de RPC Televisión; Directora de Noticias del Sistema estatal de Radio y Televisión; Corresponsal de CNN en Español y UNIVISIÓN y de Gerente de Noticias de TVN Media, acreditando experiencia en prensa escrita, radio y televisión.

Ha cubierto numerosos acontecimientos internacionales, entre ellos las visita del Papa Benedicto XVI a La Habana, Cuba, 2012; la renuncia del Papa Benedicto XVI; Cónclave y elección del Papa Francisco, (en Ciudad del Vaticano). Visita del Papa Francisco a La Habana, Cuba y la visita del presidente Barack Obama a Cuba, 2016, entre otros.

Además de haber sido vicepresidenta del Colegio Nacional de Periodistas y del Fórum de Periodistas por las Libertades de Expresión e Información, ha recibido premios y distinciones tanto por producciones periodísticas como por su trayectoria profesional.

Presupuesto: ¿cómo pueden las empresas optimizar sus gastos e inversiones para este nuevo año?

0

Ciudad de Panamá, Panamá (13 de enero de 2021). – El éxito en los negocios depende de muchos factores. Aunque algunos aspectos —como la economía y el crecimiento del mercado— no se pueden controlar, existen otras variables que se pueden gestionar a voluntad, como las proyecciones financieras y el control de gastos. El presupuesto tiene tanta importancia para el negocio, como la carretera para un conductor: permite a un empresario llegar al destino deseado. La correcta elaboración de una planificación presupuestaria posibilita a los negocios anticiparse a los baches y así cumplir con los objetivos propuestos.

A inicios del 2020, más de la mitad de los gerentes y propietarios de pequeñas y medianas empresas de la región, confiaban en que ese período sería mejor que el 2019, según detalla la sexta edición de la encuesta Visión Pymes, realizada por Brother International Corporation[1]. No obstante, muchos de ellos se vieron sorprendidos por las contingencias del año pasado y tuvieron que invertir una gran cantidad de esfuerzos y recursos, para adaptarse a la nueva realidad, demostrando que la elaboración de presupuestos todavía es una asignatura pendiente para muchos líderes de negocios.

Las proyecciones financieras son una herramienta clave para una administración sana, sostenible y estratégica. El desarrollo de un plan presupuestario permite delinear el panorama de un negocio para los próximos meses y contar con la posibilidad de establecer metas de ingresos, costos y ganancias y así tomar las mejores decisiones. A continuación, compartimos tres consejos de expertos sobre cómo los líderes empresariales pueden diseñar un presupuesto acorde a sus necesidades y optimizar sus gastos e inversiones para este 2021.

Actualiza tu contabilidad: Para diseñar un presupuesto anual efectivo, es aconsejable tener al día la contabilidad. Este detalle le permitirá a cualquier empresario conocer la situación exacta de sus pasivos y activos, y así asignar de manera más asertiva los recursos necesarios para cada área o requerimiento específico. En este aspecto, es importante que los negocios se apoyen en la tecnología y apuesten por un software o aplicación, para acceder a sus cuentas desde cualquier dispositivo y en cualquier momento. Rodrigo Urrego*, cofundador de MedicApp, la primera aplicación en Colombia que aprovecha el modelo de economía colaborativa en el sector de la salud, señala que este tipo de herramientas facilitarán a los empresarios mantener sus finanzas en orden. “Desde las clásicas hojas de cálculo hasta los programas contables más sofisticados, estas herramientas nos permiten no solo tener una visión detallada del funcionamiento de una empresa, también nos brindan la oportunidad de realizar comparativas y proyecciones con un par de clics y, además, generar informes fácilmente”, concluye el emprendedor colombiano.
Calcula tus gastos: Los gastos continúan, pero los ingresos pueden haber disminuido. Por este motivo, uno de los primeros pasos para crear un buen presupuesto es estimar los gastos que tendrá el negocio durante el año fiscal, por ejemplo, los salarios, pago de servicios públicos, adquisición de materias primas, préstamos, servicios legales o de auditoría, entre muchos otros. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que estos gastos son una previsión más que un dato exacto. Este cálculo está basado en las cifras del año anterior. Para Astrid Encarnación*, fundadora de Ases Services, una firma de servicios dedicada a la organización y desarrollo estratégico de empresas y profesionales, con asiento en República Dominicana, es importante que las empresas cuenten con un gasto de misceláneos, para que estén preparados ante cualquier imprevisto. “Una lección vital que nos dejó el 2020 es que ningún negocio está totalmente preparado. Hay situaciones que se salen de nuestro control, pero siempre es útil contar con un fondo de emergencia, una reserva que nos permita actuar en momentos decisivos y así mantener la estabilidad de nuestro negocio”, destaca la empresaria dominicana.
Proyecta tus oportunidades: La proyección de ventas de un producto o servicio es una herramienta de carácter estratégico. Este pronóstico le permitirá a un negocio conocer su promedio de ingresos, basado en diferentes factores como: la oportunidad de venta (fechas especiales), la competencia directa e indirecta, el conocimiento del mercado y el valor del producto o servicio en el mercado. Para calcular, este rubro es importante considerar tres escenarios: ventas altas, moderadas y bajas. De esta forma, se podrá tener una previsión y diseñar un presupuesto anual, tanto en el peor escenario como en el mejor escenario. De acuerdo con Alejandro Carbonell*, CEO y cofundador de Tutorez, una plataforma de educación en línea con sede en Panamá, una vez que las empresas tengan clara esta cifra, pueden realizar el balance entre gastos e ingresos y tomar decisiones con respecto a su presupuesto anual. “Los líderes de negocios deben tomar en cuenta que un presupuesto balanceado no implica que una empresa estará fuera de peligro, hay que considerar escenarios, como la existencia de un déficit en las finanzas, para lograr una proyección más realista de la situación económica”, explica el emprendedor panameño.
Hoy en día, muchos negocios, incluso los que llevan varios años operando, no consideran esencial definir el presupuesto al comienzo de cada año. La ausencia de esta planificación dificulta la supervivencia de los proyectos y, en algunos casos, significa su desaparición. Contar con un prepuesto es vital para cualquier empresa y, en tiempos difíciles, cobra mayor importancia.

*Panelistas de Brother International Corporation. Este grupo de exitosos emprendedores trabaja al lado de Brother International Corporation brindando una visión local del emprendimiento en la región.

Este artículo es solo para fines informativos y no debe interpretarse como asesoramiento financiero, legal o fiscal.

Acerca de Brother International Corporation

Brother es un proveedor líder en soluciones de tecnología para equipos de oficina y manejo de documentos. Su línea incluye una distinguida gama de impresoras multifuncionales a color y blanco y negro, escáneres, etiquetadoras y dispositivos con tecnologías móviles y en la nube. La línea de etiquetadoras P-touch de Brother presenta cintas laminadas y especializadas junto con lazos imprimibles. Las impresoras de Brother, reconocidas como las mejores en la industria, han recibido importantes galardones, a escala mundial. La filosofía de Brother International Corporation «At Your Side» (A su lado) refleja su compromiso con la calidad de sus productos, servicio al cliente y alianzas colaborativas. Fundada en 1954 y con sede en Bridgewater, Nueva Jersey, Brother International Corporation comercializa productos para empresas, oficinas en casa, electrodomésticos y productos industriales con diseño e ingeniería japonesa. Para más información sobre Brother en Latinoamérica, visite https://latinamerica.brother.com.

[1] La encuesta anual de 2020 se aplicó a 1040 propietarios y gerentes de pequeñas y medianas empresas de Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador, entre el 11 de diciembre de 2019 y el 19 de febrero de 2020.

Abordando los desafíos del siglo XXI: lanzamiento del laboratorio de aceleración del Pnud en panamá.

0

Panamá 15 de enero de 2021: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presenta hoy su nuevo Laboratorio de Aceleración en Panamá, en un lanzamiento virtual con una conversación sobre innovación y desarrollo, abordando los desafíos del siglo XXI.

Debido a la pandemia por COVID-19, el desarrollo humano, a nivel mundial, está disminuyendo por primera vez desde que inició su medición hace 30 años. En Panamá, cada día se registran más de 2,000 casos nuevos, en un país donde la mitad de la población se gana la vida en la economía informal y para quienes «iniciar sesión y trabajar desde casa» simplemente no es una opción.

El Laboratorio de Aceleración es una apuesta a repensar el desarrollo en el siglo XXI, haciendo uso de fuentes de datos inusuales, a tiempo real, para predecir las tendencias emergentes en el desarrollo y responder con acciones concretas a corto plazo de tiempo, una plataforma para ser “rápidos y curiosos”.

La velocidad y la escala a la que han cambiado las vidas y opciones de las personas en estos últimos meses es asombrosa. Eso significa que la velocidad y la escala a la que trabajamos juntos para buscar, explorar y escalar soluciones locales a esta crisis verdaderamente global, también deben acelerarse.

“La agilidad, la diversidad y aprovechar el poder de las soluciones de abajo hacia arriba serán esenciales para navegar por un camino más allá de la recuperación, hacia 2030, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible como nuestra brújula”, comparte Achim Steiner, administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Por su parte, Linda Maguire, representante residente del PNUD en Panamá señala: “Sabemos que, para muchos problemas existe ya una solución a nivel local en las comunidades. Con el Laboratorio de Aceleración buscamos poner a las personas en el centro del desarrollo, respetando los límites planetarios, porque las soluciones no son recetas prediseñadas que se transportan e insertan en las comunidades, sino un proceso de aprendizaje desarrollado por y con las comunidades”.

El Laboratorio de Aceleración del PNUD en Panamá es un espacio único para experimentar con pequeñas pruebas, sobre que funciona y que no, para saber dónde invertir y cuáles soluciones replicar. Panamá hoy se une a la red de 92 Laboratorios de Aceleración a nivel global, con un enfoque orientado al contexto particular de nuestra realidad nacional, innovador y participativo.

El evento de lanzamiento contará con la participación de la Dra. Karla Paniagua como oradora de fondo, conversando sobre “Innovación y Desarrollo: Abordando los Desafíos del Siglo XXI”. También conoceremos más acerca de los Laboratorios de Aceleración alrededor del mundo, compartiendo las experiencias de Argentina y Ecuador e innovaciones locales en Panamá como WisyApp, proyectos en tierras colectivas Emberá de Alto Bayano e iniciativas sociales de la Universidad Santa María la Antigua.

El evento de lanzamiento será seguido por el taller “Nuestro Futuro” liderado por el Dr. John Sweeney, Cofundador de Participatory Futures Global Swarm, y Abril Chimal, Editora en Journal of Future Studies y miembro de Participatory Futures Global Swarm.

Acerca de los laboratorios de aceleración del PNUD

La red de los Laboratorios de Aceleración del PNUD, construida en colaboración con el Fondo de Desarrollo de Catar y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, está haciendo uso de las innovaciones locales para crear conocimientos prácticos y re-imaginar el desarrollo sostenible para el siglo XXI.

Acerca del PNUD

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el principal organismo de las Naciones Unidas dedicado a poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Trabajamos con nuestra extensa red de expertos y aliados en 170 países para ayudar a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta.

Rápidos y curiosos

En el evento se presentan las primeras reflexiones sobre el viaje del Laboratorio de Aceleración para convertirse en la red de aprendizaje más rápida del mundo sobre los desafíos del desarrollo sostenible.

Nuevo reporte analiza las tendencias macroeconómicas del 2021 en américa latina mostrando una región más «económica» y adaptada.

0

Economía 2021 realizado por Mastercard Economics Institute presenta un panorama de la vida en el 2021.

Miami, FL – 12 de enero de 2021 – Con el propósito de ayudar a los gobiernos y las empresas a seguir adelante en el camino de la recuperación tras los desafíos del 2020, Mastercard Economics Institute lanza su reporte “Economía 2021” para ofrecer un panorama de lo que acontecerá en las economías alrededor del mundo y en América Latina.

El estudio fue realizado con el propósito de analizar las tendencias de mayor relevancia a nivel global desde el enfoque del consumidor, ofreciendo información sobre asuntos económicos para clientes, socios y miembros del sector público. Equipos de científicos de datos y economistas evaluaron los indicadores económicos clave, junto con un análisis de la actividad de ventas agregadas y anónimas de la red global de Mastercard para brindar información global y regional sobre el gasto del consumidor, el comercio electrónico atado a la aceleración digital, así como también viajes y políticas económicas y de riesgo.

“2020 nos puso a todos a prueba. Nos hemos vuelto más distanciados, hogareños y más digitales. Dimos un salto digital espectacular y vimos un alto nivel de resistencia de parte de los pequeños negocios, consumidores y legisladores que buscaban mantenernos en el buen camino”, dice Brickiln Dwyer, economista en jefe de Mastercard. “El 2021 no traerá de vuelta la vida antes del COVID, aunque con la distribución de la vacuna contra el virus prevista, esperamos una recuperación gradual, pero desigual, y marcada por los beneficios de adoptar experiencias digitales y de menor contacto”.

El informe destaca una serie de tendencias claves a seguir en América Latina, que incluyen:

Los impactos en las remesas y el turismo continuarán

Un doble impacto por la desaceleración del turismo internacional y una caída en los flujos de remesas afectaran el crecimiento; sobre todo para muchas de las pequeñas economías de la región posicionadas en el exterior. A medida que el mundo redirige a los turistas internacionales a destinos más locales, como México, Perú, Ecuador, Centroamérica y el Caribe estarán muy expuestos a la caída del turismo internacional porque, históricamente, han tenido las mayores tasas de turismo en la región. A su vez, las restricciones globales laborales impactarán a los trabajadores en el extranjero y las remesas que envían a sus casas. Específicamente, habrá reducciones de las remesas de trabajadores y familias en el exterior, que llegaron del 1.5 al 3% del PIB total en Perú, Colombia, Ecuador y México. En el Caribe, el impacto es de doble dígito.

Más participantes debutan en los mercados del comercio electrónico

Durante la crisis, el gasto en el comercio electrónico aumentó del 10 al 16%, aproximadamente, en su punto máximo, en comparación con sus niveles antes de la crisis. Si bien la adopción del comercio electrónico en América Latina y el Caribe es baja en comparación con otras regiones, esperamos que entre el 20 y el 30% del aumento del comercio electrónico relacionado con COVID sea permanente en cuanto a su participación en el gasto minorista general. En particular, la adopción de servicios financieros prestados a través de canales en línea y otros servicios digitales están creciendo en popularidad entre el grupo demográfico de menores ingresos, lo que probablemente persistirá durante 2021.

Inflación y gastos del consumidor

La confianza del consumidor sigue siendo débil debido a la elevada preocupación por el virus y la economía. Esperamos que el crecimiento sea impulsado por el estímulo fiscal y la evolución del brote frente a las vacunas. La inflación en la región se ha podido contener, pero persisten los focos de riesgo, particularmente en Brasil, ya que una mayor inflación sigue siendo un riesgo para el consumo en el 2021.

Debido a los agresivos recortes de la tasa de interés en Brasil, el aumento de los precios de los alimentos representa un desafío para los responsables de la formulación de políticas que intentan contener las expectativas de inflación. Después de que un gran paquete fiscal saco de la pobreza a muchos brasileños y estimuló el gasto de los consumidores, la pregunta se ha centrado en la expiración del “coronavoucher” y la sostenibilidad más amplia de las donaciones gubernamentales.

Más allá del aumento en el gasto de los supermercados, los consumidores brasileños centraron sus compras en mueblerías y tiendas de artículos electrónicos, además de adquirir materiales de construcción al comienzo de la crisis. La parte norte ha tenido un desempeño superior en la región, y destaca el distanciamiento de centros urbanos.

El negocio en línea continúa aumentando

Según lo que está viendo el Economic Institute en los Estados Unidos y otras partes del mundo, la creación de empresas probablemente se limitará a aquellos que venden productos en línea. Esto se debe a la demanda incierta, los movimientos de divisas, las condiciones crediticias más estrictas y los desafíos de viajes y entretenimiento que retan a los nuevos negocios físicos. Mientras tanto, la creación de empresas en línea sigue cobrando impulso a medida que otras empresas se “formalizan” (se registran oficialmente) para aprovechar los programas gubernamentales

Los desafíos de sostenibilidad fiscal están aumentando

El ahorro y los enfoques fiscales varían entre países latinoamericanos como Chile, Perú, Brasil y México, creando diversos grados de riesgo y una pluralidad de resultados potenciales. La capacidad de una economía para continuar recuperándose en el 2021 dependerá en gran medida de que los gobiernos puedan proporcionar estímulos fiscales mientras se mantienen en el camino correcto para pagar su deuda a largo plazo. La expiración del estímulo, especialmente en Brasil, es un riesgo inminente para el 2021. Mientras el conservadurismo fiscal mexicano contrasta con la ola del gasto fiscal de Brasil, no está claro quién tiene el enfoque «correcto», ya que se enfrentan ambos países a desafíos fiscales.

Cain & co. Celebra su 70 aniversario y se fusiona con colon import & export consolidándose como líderes en servicios logísticos para multinacionales en panamá.

0

La empresa se ha convertido en la primera compañía panameña especialista en operaciones de centros de distribución de gran escala

Panamá, enero de 2021.  J. Cain & Co, empresa líder en servicios logísticos para compañías multinacionales que utilizan a Panamá como centro de distribución para Latinoamérica y el Caribe, celebra con orgullo sus 70 años consolidándose como líder en el sector. 

A partir del 1 de enero de 2021, J. Cain & Co. se fusiona con Colon Import & Export, y, fruto de esta alianza, la empresa se posiciona como líder en este mercado con la mejor infraestructura, talento humano, y tecnología.  Esta fusión, sumada a la alianza estratégica que el grupo tiene con DHL, hace que la plataforma logística del país sea más robusta y competitiva, permitiendo a las grandes empresas multinacionales contar con un proveedor logístico de Clase Mundial, facilitando de forma eficiente el envío de mercancías a todos los mercados en Latinoamérica desde Panamá.

Durante estos 70 años, J. Cain & Co, ha experimentado un crecimiento progresivo y sostenido que le ha permitido convertirse en la primera compañía especialista en operaciones de centros de distribución de gran escala. Inició operaciones con solo 500 mts2 y en la actualidad supera los 145,000 mts2, con centros de distribución en el Atlántico, en la Zona Libre de Colón y en el Área Económica Especial de Panamá Pacífico, diseñados para servir a distintos sectores, como lo son el Farmacéutico, Dispositivos Médicos, Salud Animal, Agroquímicos, Consumo Masivo, Tecnológico, Electrónica, Industria, Ropa y Calzados, Retail, y Licores. J. Cain & Co. cuenta con la experiencia, talento humano y facilidades para implementar su centro de distribución a la medida.

De acuerdo con Luis Carlos Motta, CEO de J. Cain & Co., “Desde nuestros inicios hemos mantenido altos estándares en todos los procesos, realizando una gestión de logística de alta calidad, adaptándonos siempre a los cambios que demanda este sector.  Hoy más que nunca, seguiremos apostando a la innovación y a la agilidad de procesos para continuar apoyando a nuestros clientes con todas sus necesidades logísticas, controlando la cadena de suministro de sus productos desde las fábricas de producción, hasta las manos de los consumidores, respondiendo con eficiencia a la demanda de cada cliente”.

“Junto a nuestro equipo de excelencia operacional y con tecnología de vanguardia seguiremos siendo el socio logístico de referencia para las empresas multinacionales impulsando sus estrategias de negocio y mejorando la experiencia de sus clientes”, puntualizó Luis Carlos.

La mística empresarial de J. Cain & Co, basado en sus valores, ha construido un equipo humano excepcional, apasionado y comprometido con la excelencia. La compañía cuenta con una fuerza laboral de 1,500 colaboradores siendo el recurso humano el activo principal, y reconocida como una de las empresas Great Place to Work.  J. Cain & Co. posee diversas certificaciones como BASC, ISO, IATA, OEA, que garantizan la gestión de calidad, procesos y controles adecuados.

Con estos logros J. Cain & Co, refuerza su misión de proveer excelencia en servicios logísticos y de superar las expectativas de los clientes, mientras contribuye al bienestar de sus colaboradores y su compromiso con la comunidad.

Es importante destacar, que, según el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial, Panamá ocupó la posición 38 en el ranking global en su último informe del año 2018, siendo J. Cain & Co., un componente de servicios clave en la Plataforma Logística de Panamá. Hoy al conmemorar su aniversario reitera que continuará ofreciendo soluciones logísticas con elevados estándares de calidad, innovación y servicio, siendo un pilar esencial en la economía del país. 

Seguiremos invirtiendo y reinventándonos, #juntosmovemoselhub.

Acerca de J. Cain &Co

  1. Cain & Co. es una empresa líder en servicios logísticos para compañías multinacionales con más de 145,000 m2 de almacenaje y 70 años de experiencia con operaciones en ambos océanos del istmo de Panamá ofreciendo flexibilidad a nuestros clientes para suplir sus necesidades de distribución para Latinoamérica y el Caribe. Nuestra misión es proveer excelencia en servicios logísticos y superar las expectativas de nuestros clientes, mientras contribuimos al bienestar de nuestra gente y comunidad basado en nuestros valores corporativos: Disciplina, Trabajo en Equipo, Integridad, Compromiso y Pasión.

Gobierno nacional presenta plan nacional de vacunación contra el covid-19.

0

 1. Proceso de vacunación será “continuó, seguro, transparente y eficaz”.

 Panamá, 12 de enero de 2021.- El Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19, que comprende cuatro fases, de las que las tres primeras se subdividen en dos etapas cada una, fue presentado este martes por las autoridades de salud, que señalaron que será “continuo, seguro, transparente y eficaz”.

En la primera fase para la inmunización contra el mortal virus, están incluidos los trabajadores de la salud y personal de apoyo de primera línea en el sistema público y privado, y adultos mayores de 60 años encamados y en casas hogar.

El ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, explicó que, una vez lleguen las primeras dosis de la vacuna, el proceso de vacunación se realizará de forma organizada y continua en todas las provincias del país.

Dijo que el equipo PanavaC-19 ha establecido que el esquema de vacunación se realizará de manera gradual, de acuerdo como vayan llegando las vacunas al país.

“La intención del Gobierno Nacional es que el Plan de Vacunación Covid-19 tenga el mayor alcance en la población elegible para vacunarse”, destacó el ministro de Salud.

Por su parte, la ministra consejera, Eyra Ruiz, dijo que este plan de vacunación se desarrolló siguiendo los principios de equidad, en el que “todos los panameños tendrán acceso a las vacunas; en el de transparencia, que se ha tomado en cuenta desde el día uno”.

El principio fundamental para las autoridades, afirmó Ruiz, es que la vacuna sea “segura y eficaz para la población”. La ministra consejera pidió a la población estar pendiente de la fase en la que le corresponde vacunarse, y además indicó que deben hacer su cita en línea a través de la página diseñada por la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG).

Señaló que los objetivos del Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19 están enfocados a la protección de los trabajadores de la salud y al personal de apoyo. Destacó que el personal de atención médica corre riesgos de exposición a enfermedades graves y de morir, por lo que es importante que se vacune a ese grupo en la primera fase, para proteger su vida y la capacidad del sistema de los servicios de salud.

Las autoridades de salud precisan que los objetivos para la priorización de los grupos buscan proteger a los trabajadores de la salud y personal de apoyo, reducir la mortalidad por Covid-19, proteger a las personas en riesgo, reducir la incidencia de casos graves y disminuir la cadena de transmisión del virus.

La primera fase del Plan Nacional de Vacunación se divide en la Etapa 1A, que incluye a trabajadores de la salud y personal de apoyo en la primera línea, en el sistema público y privado, y adultos mayores de 60 años encamados y en casas hogar.

En tanto que en la Etapa 1B, entran los trabajadores de la salud no priorizados en la Etapa 1A, en el sistema público y privado, los grupos esenciales en primera línea, tales como Fuerza Pública, Sinaproc, Bomberos y Cruz Roja, entre otros. Y la población mayor de 16 años con discapacidad certificada en la Senadis hasta el 31 de diciembre de 2020 y encamados.

La Fase 2 se divide en Etapa 2A, en la que están los adultos mayores de 60 años y la población de 16 a 59 años con enfermedades crónicas; y la Etapa 2B, en la que están incluidos los docentes y administrativos de escuelas y universidades públicas y privadas y personal de los CAIPIS.

En tanto que en la Fase 3, en su primera Etapa 3A, se vacunará a la población de las comarcas y de áreas de difícil acceso; y en la Etapa 3B, a la población dedicada a ocupaciones de riesgo, tales como Aeropuertos, Aduanas y Migración. Además, a conductores del transporte público y de carga, y privados de libertad.

Finalmente, en la Fase 4 de este proceso de inmunización contra la Covid-19, y que es la única con una sola etapa, entrará la población de 16 a 59 años de edad sin enfermedades crónicas y la población en general.

Con el proceso de vacunación contra el Covid-19, las autoridades nacionales esperan lograr una cobertura de 3,088,134 panameños, de una población total estimada a 2021 por la Contraloría General de la República en 4.3 millones de personas.

El registro de buques de panamá alcanza sus mejores resultados desde 2011.

0

A lo largo del año 2020, el Registro de Buques de Panamá ha logrado alcanzar un total de 230,577,081 TRB (toneladas de registro bruto), a través de las 8,516 naves registradas bajo bandera panameña. Estas cifras representan un crecimiento del 6.22%, en comparación con las 217,083,822 TRB obtenidas hasta diciembre de 2019, de acuerdo a los datos de la plataforma IHS Markit.

Por primera vez, el registro panameño ha superado la marca de los 230 millones de TRB y además ha obtenido su mejor crecimiento desde finales de 2011, lo que “nos hace sentir extremadamente orgullosos”, destacó Rafael Cigarruista, director general de Marina Mercante.

Cabe destacar que el Registro introdujo el año pasado una serie de mejoras, entre las que se incluyen una completa reingeniería en los procesos, se incorporan análisis de mercados y se caracterizan áreas importantes del sector, se introducen documentos en formato electrónico, buscando con esto mejorar en el servicio y la satisfacción de los usuarios. 

“El Registro de Buques de Panamá, a pesar de la recesión económica mundial generada por la pandemia de la Covid-19, muestra resultados positivos». “Considerando que hay menos barcos, menos construcciones de nuevas naves, más competidores y más rigurosidad internacional; hemos alcanzado un hito para el registro”, enfatizó Rafael Cigarruista.

Entre enero y diciembre de 2020, Panamá, a través de su Registro, ha incorporado 1,033 naves a su flota y 29.7 millones de TRB, de acuerdo a los reportes de la Autoridad Marítima de Panamá. De este grupo, 339 buques se corresponden con naves de nueva construcción que, enarbolando la bandera nacional, aportan 14.3 millones de TRB, a nuestra flota.

En lo que respecta al porcentaje de cancelaciones de naves y las transferencias a otros registros, durante el pasado año 2020 se redujo en un 25.8%, dato que se corresponde con los mejores resultados obtenidos en los últimos 10 años. 

Acciones claves

Ha sido la puesta en marcha de acciones claves y la realización de análisis oportunos los que han generado un crecimiento positivo para el el registro de buques de Panama.

“Hemos logrado reducir las cancelaciones por traslados de flota, un dato realmente positivo ya que demuestra la confianza que los armadores mantienen en los servicios prestados por este Registro» afirmó el director del Registro de Buques de Panamá.

De acuerdo a indicadores marítimos emitidos por Clarkson Research Services Ltd, en términos de tonelaje bruto, la bandera panameña enarbola más del 16% de la flota marítima mundial. Estos resultados demuestran que la seguridad legal ofrecida por el Registro — al estar respaldo por una nación —, la atención 24/7, el nivel de profesionalismo y el esfuerzo del recurso humano han sido parte fundamental del crecimiento del Registro

Durante los meses más críticos de la pandemia, las operaciones se priorizaron con el objetivo de mejorar los servicios brindados a los usuarios, logrando una perfecta sinergia entre las diferentes entidades que conforman el Registro de Buques de Panamá.

Así, durante los meses más cruciales de la pandemia, el Registro Público de Buques tramitó un total de 5.951 documentos para su registro, como hipotecas, certificaciones y títulos, etc.

En este sentido, desde el 27 de abril de 2020 se inició la recepción de Escrituras Públicas de Títulos e Hipotecas Navales cubiertas y firmadas electrónicamente de forma remota, como parte del Plan de Modernización Técnica implementado por esta administración. Esta implementación agilizó el proceso y redujo los tiempos, favoreciendo que se hayan recibido 4.089 documentos de forma remota (68% de los trámites), hasta el 31 de diciembre.

Estas Escrituras Públicas son autorizadas por Notarios Públicos, utilizando la firma electrónica debidamente registrada y avalada por el Estado panameño, reforzando así la seguridad jurídica.

En todo el año 2020, la Dirección General del Registro Público de Buques realizó el registro preliminar y final de 1742 títulos de propiedad y 1425 hipotecas navales.

«Continuaremos poniendo nuestro mayor esfuerzo y enfoque en mantener el crecimiento sostenido del Registro durante los próximos años, tomando las decisiones pertinentes para el beneficio de nuestros usuarios», concluyó el director del Registro de Buques de Panamá, Rafael Cigarruista.

P&G se compromete a liderar 2021 buenas acciones para celebrar el 2021 con su campaña #actuemosunidos.

0
  • #ActuemosUnidos es la campaña regional que une los esfuerzos de P&G relacionados con: el impacto comunitario, la equidad e inclusión y la sustentabilidad & medio ambiente.
  • La campaña que busca promover la fuerza de la unión y de las pequeñas acciones, para transformar las vidas a nuestro alrededor se dio a conocer a través de un poderoso film titulado «Emociones», y con ella P&G quiere invitar a todas las personas a sumarse a esta iniciativa que busca contribuir con diferentes comunidades de todo el mundo y en especial de nuestra región latinoamericana.

P&G Latinoamérica presenta #ActuemosUnidos, una campaña regional del esfuerzo global “Lead With Love”, en la que se compromete con 2,021 buenas acciones en este nuevo año. La idea de la Compañía es que muchos puedan unirse a través de la página de la campaña LINK para juntos acumular más acciones positivas en distintas comunidades y ser parte de ese efecto multiplicador que beneficiará a toda la sociedad.

Durante más de 180 años en el mundo y más de 70 en Latinoamérica, P&G ha sido un referente en su labor de apoyo a comunidades y consumidores de todo el mundo para enfrentar de manera positiva los diversos desafíos. Un esfuerzo que la compañía ha intensificado en 2020, con el objetivo de mitigar los efectos del COVID-19 y avanzar al mismo tiempo ante diversos retos como la búsqueda de la equidad e inclusión y el cuidado de medio ambiente.

A través del film “Emociones”, P&G invita a todas las personas a unirse para hacer buenas acciones en este 2021 que impacten positivamente en las comunidades, en la sociedad y en nuestro planeta.

«Las personas que trabajamos en P&G tenemos una responsabilidad con la sociedad y seguiremos utilizando nuestro alcance y recursos para promover el crecimiento y el bien común«, afirma David Taylor, presidente y CEO global de P&G. «En el marco del inicio del 2021, P&G se compromete a realizar 2,021 buenas acciones que tendrán un impacto duradero y positivo en las personas y comunidades de todo el mundo«.

P&G hará uso del poder y alcance de sus marcas líderes para realizar esas buenas acciones. Los programas corporativos y de las marcas que ya existentes tendrán nuevos impactos en este 2021 y además, se incluirán nuevos proyectos que se anunciarán a lo largo del año.

La campaña #ActuemosUnidos permitirá expandir programas como Agua Limpia para los Niños, el cual ha permitido contribuir en Latinoamérica con más de 800 millones de litros de agua limpia para miles de familias de 18 países, desde hace más de 10 años. Al ofrecer la posibilidad de tener acceso al agua limpia a las comunidades más necesitadas, la empresa colabora con la salud, más días de escuela y la oportunidad de una vida mejor para miles de niños y sus familias.

También gracias al programa Primera infancia y jóvenes P&G ayuda a las comunidades a crear la experiencia del hogar para personas que no tienen un hogar digno o fueron despojados de su hogar por una situación de emergencia. Fomenta hábitos de higiene y, junto a United Way Latinoamérica y el Caribe, lleva a cabo iniciativas que transforman las comunidades más vulnerables de 9 países de la región, con la idea de que al ofrecer oportunidades a los jóvenes se puede lograr la transformación del futuro en sus países.

Ley de incentivos a inversiones turísticas atrae proyectos por más de 371 millones de balboas.

0

Panamá 6 de enero de 2021.  La Ley 122 del 31 de diciembre de 2019, que dicta normas de incentivos para el fomento de actividades turísticas en el interior de la República, atrajo proyectos para el país, por un valor total de 371 millones 843 mil 971 balboas (B/. 371,843,971) en nuevas inversiones turísticas, que se construirán en zonas con gran potencial turístico.

En total son cinco proyectos de hospedaje público turístico fuera del distrito de Panamá, que fueron presentados por inversionistas a la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) e ingresados en el Registro Nacional de Turismo, en cumplimiento de la Ley en mención,

Estos cinco proyectos que se acogen a la Ley de incentivos a inversiones turísticas, se construirán en Bocas del Toro, Chiriquí, Archipiélago de las Perlas y Punta Chame.

La reglamentación de la Ley que modificó el artículo 9 de la Ley 80 del 8 de noviembre de 2012, fue firmada por el Presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, el pasado 27 de julio de 2020, con el objetivo de propiciar la inversión y el financiamiento para el desarrollo de nuevos proyectos o nuevas etapas y ampliaciones de inversiones existentes en el interior del país.

Esta Ley es un catalizador de inversiones a través de mecanismos que facilitarán la capitalización de proyectos, convirtiéndose así en una herramienta importante para combatir la pobreza y desigualdad en el país mediante la creación de empleos.

La misma otorga un crédito fiscal al inversionista que sea el primer adquirente de los bonos, acciones y demás instrumentos financieros emitidos por la empresa turística. El inversionista, ya sea nacional o extranjero, podrá usar este crédito a partir del segundo año de la inversión hasta por un monto máximo equivalente al 50% de su ISR, siempre que no exceda el 15% del monto inicial del crédito fiscal y hasta que se consuma el 100%, durante un período de 10 años. Adicionalmente, el crédito podrá ser cedido por la totalidad o la porción no utilizada del crédito.

Este incentivo se otorgará hasta el 31 de diciembre del 2025 a los inversionistas que no estén vinculados directa o indirectamente con la empresa turística que emita el instrumento financiero.

La Ley también señala que los bonos, acciones y demás instrumentos financieros deberán estar registrados en la Superintendencia de Mercado de Valores, así como en la Bolsa de Valores de la República de Panamá y emitidos por empresas que estén inscritas en el Registro Nacional de Turismo.

De acuerdo a las estimaciones de la ATP, este incentivo tendrá un impacto positivo para la industria, actualmente afectada por la pandemia mundial del nuevo coronavirus, a través de la atracción de nuevas inversiones por cientos de millones de dólares, mejorando la planta turística en el interior del país, como es el caso de los proyectos que ya están en trámite.

Adicionalmente, la ley 122 contribuye a la ejecución del Plan Maestro de Turismo Sostenible (PMTS) 2020-2025, que basado en el modelo de Turismo-Conservación-Investigación (TCI), propone enfocar esfuerzos en la captación de inversiones para la conservación y hacia proyectos que pongan en valor el posicionamiento de la marca Panamá y la preservación del medioambiente, la cultura y las comunidades de impacto, es decir, inversión que refuerce la sostenibilidad ambiental, social y cultural de los destinos.

 

Samsung visualiza una mejor normalidad en el 2021.

0

 Por Sebastián Seung presidente y jefe de investigación de Samsung y orador en la conferencia de prensa CES 2021 de Samsung.

2020 fue un año como ningún otro, el que sacudió nuestras vidas rápida e inesperadamente y reinventó nuestra normalidad. Ganamos perspectiva sobre las cosas que realmente importan, tales como nuestra salud y nuestros seres queridos, y las experiencias que realmente valoramos.

Y para adaptarnos a nuestra nueva forma de vivir, adoptamos la tecnología a gran velocidad, usándola para conectarnos con otros y encontrar una nueva alegría en nuestro día a día desde la comodidad de nuestros hogares. La usamos para seguir avanzando – en la educación, con el trabajo

en nuestro día a día desde la comodidad de nuestros hogares. La usamos para seguir avanzando – en la educación, con el trabajo e incluso para celebrar los momentos importantes de la vida – prácticamente en un momento en que parecía que todo lo demás se había detenido.

El año pasado, Samsung inició la nueva década en CES, y compartimos nuestra visión de permitir experiencias que hagan que las nuevas tecnologías sean cada vez más significativas en nuestras vidas. Hablamos de un mundo en lo cual nuestros espacios de vida se convertirían en estudios de entrenamiento y espacios de reunión, y las cocinas se volverían hiper personalizadas para sus necesidades únicas. Poco sabíamos en dicho momento sobre cómo estas experiencias llegarían a ser tan importantes, tan rápidamente.

Así que, si bien es posible que no nos reunamos en persona en Las Vegas este año, este puede ser el CES más emocionante hasta ahora, ya que embarcamos en la siguiente etapa de esta jornada en la cual nos enfocamos en experiencias que mejoran su vida, y el mundo donde vivimos. Juntos, podemos crear una Mejor Normalidad para Todos.

Esta Mejor Normalidad para Todos se centra en la idea de que, con la tecnología adecuada, estamos listos para un futuro mejor y más brillante. Estoy ansioso por darles la bienvenida a la conferencia de prensa CES de Samsung para revelar cómo será la Mejor Normalidad, comenzando con tecnología personalizada para usted, IA para mejorar su vida hogareña y expandiendo el tema a través de la innovación que marca una diferencia real en nuestra sociedad y en nuestro mundo. A continuación hay un adelanto de lo que anunciaré: 

Una experiencia mejor y más personalizada

Nuestra visión de una Mejor Normalidad para Todos comienza y termina con usted. Todos hemos pasado más tiempo en casa, esperando más de nuestros espacios de vida, y para muchos, esto ha sido cada vez más desafiante. Es por lo que presentamos tecnologías más inteligentes que enriquecen su vida a través de experiencias personalizadas perfectas, desde ayudarle a dominar su técnica de yoga y lograr sus objetivos fitness en el hogar, hasta navegar por una nueva dieta con recetas personalizadas y electrodomésticos intuitivos de cocina conectada.

IA empoderando un mejor hogar

En última instancia, la Mejor Normalidad no se verá igual para usted, o para mí – éste girará alrededor de las necesidades y hábitos únicos de cada uno. Debemos crear tecnologías que se adapten a nuestras formas de vida y agreguen valor a todo lo que hacemos, haciendo que las nuevas experiencias sean más accesibles y emocionantes. Imagine cuánto sería más fácil si tuviera un socio de confianza en la casa, una extensión de usted mismo que pudiera ayudar a poner la mesa o guardar la comida, reconociendo y manipulando objetos con cuidado y precisión. Bueno, no imagine más, porque en CES, le mostraremos cómo nuestra investigación de vanguardia está funcionando para traer un par de manos extra a su hogar. Estamos avanzando en nuestras tecnologías infundidas con inteligencia artificial para permitirle hacer más que nunca, y estamos ansiosos por mostrarle cómo la robótica nos ayudará en la jornada hacia un Mejor Normal. 

Tecnología que da forma a un futuro más brillante

Y a lo largo de esta jornada, debemos reconocer nuestra responsabilidad de servir no solo a nuestros usuarios, sino también a nuestro planeta y nuestra sociedad. Si bien la tecnología puede cambiar la forma en que las personas se comunican y experimentan el mundo de hoy, también es la habilitadora de un futuro mejor. A medida que superamos uno de los mayores desafíos de nuestra vida, debemos unirnos para garantizar que nuestro Mejor Normal también beneficie a las generaciones venideras.

En CES, Samsung compartirá más sobre su visión de sustentabilidad.

Como líder mundial en tecnología, derribar las barreras para un futuro mejor seguirá siendo fundamental para nuestra misión, ya que ponemos a las personas, la sociedad y el planeta en el centro de todo lo que hacemos.

Estamos al comienzo de una oportunidad única no solo para superar la adversidad del año pasado, sino para crear un Mejor Normal para Todos, y estoy muy emocionado de compartir más sobre cómo Samsung está haciendo esto una realidad. Espero que se una a mí en la conferencia de prensa de Samsung CES virtual el lunes, 11 de enero.