Inicio Blog Página 188

7 Enemigos De La Creatividad

0

La creatividad es una característica del ser humano. Sí, de TODOS los seres humanos.  Algunos consideran que las personas creativas son un grupo reducido y privilegiado, que la creatividad es un don con el que nacen unos pocos.

No hay nada más falso. Este tipo de pensamiento lo único que hace es bloquear tu capacidad creativa. La creatividad puede desarrollarse, aprenderse y estimularse todos los días.

Un emprendedor necesita trabajar su creatividad a diario, para dar solución a todos los eventos y problemas que se presenten.

Así como puedes encontrar tu dosis de inspiración mediante diferentes técnicas para aumentar la creatividad, también puedes perder la batalla si dejas que estos 7 enemigos te ataquen:

La perfección

Mejor hecho que perfecto. Si te obsesionas con la perfección vas a tardar más tiempo en pasar a al acción, o quizás no lo hagas nunca. Lo mejor es arriesgarte y dar el primer paso, aunque aún tengas detalles por arreglar, los puedes ir solucionando en el camino, no pasa nada. Es mejor hacer las cosas de forma adecuada, que de forma perfecta.

 

La falta de enfoque

Si vives en un mundo disperso, en el que tienes que lidiar con mil cosas al mismo tiempo, vas a perder concentración, tu productividad se va ir al piso y vas a terminar agotada. Si tienes un proyecto en mente enfócate, dale toda tu atención para llevarlo a cabo con éxito, esto te ayudará a conectar con tu creatividad.

Organízate, divide el proyecto en pequeñas tareas que puedes ir trabajando cada día hasta cumplir tu objetivo. Tener un panorama claro y un rumbo bien marcado te ayudará a no desviarte del camino.

 

El miedo a la crítica

Uno de los enemigos más mortales de la creatividad. Puede que tengas una increíble idea, pero si te asusta presentarla al mundo por miedo a lo que opinen los demás, es igual o peor a no tener nada.

En el mundo digital estamos expuestos a todo tipo de críticas y también estamos mal acostumbrados a lanzar piedras y criticar sin detenernos a pensar en el daño que esto puede causar.

Trabaja en tu proyecto, enfócate y muéstrala al mundo sin temor. Recibirás críticas positivas y negativas, pero considera esto como una forma de validar tu idea.

Recuerda que quienes que van por la vida criticando y destruyendo con palabras el trabajo de los demás,  son los más frustrados. Una persona que se ocupa de sus metas y objetivos, no tiene tiempo ni energía para andar criticando todo lo que ve.

La rutina

Hacer siempre lo mismo cada día, de forma mecánica puede matar nuestra creatividad. Si te conviertes en un robot que sigue un patrón definido, con límites muy marcados, que tiene prohibido experimentar… vas a terminar aniquilando tu pensamiento creativo.

Así que no tengas miedo a experimentar con nuevos métodos y proponer soluciones diferentes.

El miedo a fallar

El miedo al error o al fracaso es un inhibidor de la creatividad. Si piensas que vas a fallar ni siquiera lo vas a intentar y ese es el verdadero error: quedarse paralizado y no pasar a la acción.

Es un miedo recurrente, pero recuerda que a veces ganas y a veces aprendes. Los errores también tienen un valor positivo en tu aprendizaje.

 

El cansancio

¿Quién puede ser creativo cuando tiene sueño o está muerto de cansancio? O cuando está preocupado y estresado. Una mente cansada no puede ser creativa. Es mejor que te vayas a dormir, descansa y al otro día verás que llegan ideas más frescas.

 

La presión

El sistema nos obliga a trabajar bajo presión, es muy común que los empleadores soliciten esta «habilidad». Pero si se trata de ideas creativas y efectivas, lo mejor es dar un poco más de tiempo.

Encontré el ejemplo perfecto en un experimento realizado con niños, que demuestra cómo trabaja la creatividad.

«Les pedimos a estos niños que completaran este dibujo en solo 10 segundos. Ese límite de tiempo solo fue suficiente para una primera idea. Pero ¿que ocurriría si les diéramos 10 minutos para hacer la misma tarea?

El resultado que encontramos: la creatividad no surge bajo la presión del tiempo. Surge con libertad, alegría y diversión

Expo Negocios Latinoamerica

0

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), con el objetivo de contribuir con la reactivación de la actividad comercial, organiza EXPO NEGOCIOS LATINOAMÉRICA, que se llevará a cabo del 22 al 31 de marzo de 2021. Este evento cuenta con módulos de exhibición virtual, distribuidos en pabellones que representan 12 categorías de productos y servicios. Durante los 10 días en que la expo se realizará, usted podrá explorar oportunidades de negocios. Como valor agregado, la plataforma cuenta con un área en la que se desarrollarán ciclos de conferencias sobre temas de interés y actualidad para los empresarios.

 

Las categorías de productos y servicios que encontrará en EXPO NEGOCIOS LATINOAMÉRICA serán:

 

COMERCIO | INDUSTRIAS | AGRO | TURISMO | TECNOLOGÍA | SERVICIOS | LOGÍSTICA | SALUD| SERVICIOS FINANCIEROS | MIPYMES | INDUSTRIAS CREATIVAS | BIENES RAÍCES | CONSTRUCCIÓN | AUTOS Y EQUIPOS RODANTES

 

Para participar como expositor, le ofrecemos los siguientes beneficios:

 

  • Diseño del módulo virtual con logotipo básico por empresa (Suministrador por el organizador)
  • Funcionalidades habilitadas para el expositor:
  • Galería de imágenes de la empresa
  • Derecho a colocar un video corporativo de la empresa (debe estar alojado en la plataforma YouTube)
  • Derecho a colocar perfil de la empresa
  • Derecho a colocar datos de su empresa en el catálogo de productos o servicios de la Feria Virtual
  • Chat en línea disponible para interactuar con los visitantes y compradores internacionales
  • Un máximo de 3 usuarios para el uso de la plataforma
  • 10 días/24 horas de acceso a la plataforma virtual, que incluye capacitación previa para el uso de la herramienta digital
  • Participación en el CATALOGO DIGITAL de productos y servicios del evento en nuestra página web
  • Contactos de negocios con empresarios de Panamá y la región latinoamericana

 

En caso de requerir más información de este evento acceda aquí.

 

Adicional, realizaremos un Foro Virtual dividido en 6 ejes temáticos, donde presentaremos una nutrida jornada de CONFERENCIAS VIRTUALES con la participación de importantes ponentes nacionales e internacionales. Los temas a exponer serán:

 

  • Una Mirada Empresarial al Mundo Post Covid a través de los ODS
  • Foro Económico resaltando el impacto económico que ha tenido el Covid en América Latina.
  • Retos y Tendencias del Sector Empresarial en el año 2021
  • Trade-Co. CCIAP – EXMA
  • El Arbitraje con el Estado: Comercial y de Inversiones
  • Tendencias Digitales 2021

 

Estamos a sus órdenes para brindarle información detallada de estos eventos, y así aprovechar este escenario para hacer importantes contactos de negocios locales e internacionales.

Gobierno autoriza instalación y operación de cinco zonas francas para la reactivación económica y generación de empleo

0
  • Revista estadounidense Forbes especializada en el mundo de los negocios y las finanzas destaca confianza de inversionistas en Panamá.
  • Las zonas francas autorizadas estarán establecidas en las provincias de Panamá, Chiriquí y Herrera.
  • Estas actividades comerciales constituyen un catalizador del PIB nacional.
  • Todas plantean modelos sostenibles y amigables con el medioambiente.

5 de febrero de 2021.  Dando continuidad a la ejecución del plan de reactivación económica, el Gobierno Nacional emitió concepto favorable para el establecimiento y operación de cinco zonas francas en el país, las cuales proyectan una inversión conjunta de 21.91 millones de dólares y la generación de más de 10 mil empleos directos e indirectos, en una etapa inicial.

Agencias internacionales de noticias, reportan como positivo el establecimiento de estas zonas francas que desarrollarán diversas actividades económicas como agroindustria, centros de investigación científica, almacenamiento de mercancías, comercio internacional, procesamiento de frutas y producción agrícola, entre otras, en las provincias de Panamá, Chiriquí y Herrera, convirtiéndose en fuentes importantes de crecimiento económico en regiones vulnerables del país.

Forbes, la revista especializada en el mundo de los negocios y las finanzas, publicada en Estados Unidos, destaca en su portal electrónico «Panamá crea cinco nuevas zonas francas para generar millonaria inversión» donde cita las declaraciones del Ministro de Comercio e Industrias Ramón Martínez quien agradeció a los inversionistas y directivos de estos proyectos privados por confiar en Panamá.  «Cada una de estas zonas francas impactarán positivamente la economía del país, tal y como se prevé con estas y otras acciones que realizamos como parte del plan de reactivación económica que lleva el Gobierno Nacional», dijo Martínez.

La Zona Franca Agroindustrial de Panamá tendrá una inversión inicial de B/ 6 millones en la generación de 810 empleos directos inicialmente.

«Agroindustrial de Panamá será la zona franca más grande del país hasta el momento, y promoverá la producción agrícola comercial durante todo el año, sin importar la época en que se esté, utilizando 95% menos agua que la producción en campo actual e incorporando el concepto de agricultura en vertical.  Igualmente, funcionará como un clúster en donde las empresas van a colaborar entre sí en materia de producción agroindustrial, incluido el procesamiento y manufactura; entre otros beneficios», de acuerdo al titular del MICI.

El otro proyecto aprobado es la Zona Franca Aristos, cuyo promotor la Inmobiliaria Bayano, S.A., desarrollará en el Puerto de Coquira, Chepo, provincia de Panamá actividades como la la agroindustria, producción de harina y aceite de pescado y maquila de productos de mar.

Se constituirá en la primera zona franca con salida directa al mar y cercana a la provincia de Darién, lo cual favorecerá la reactivación de seis centros de acopios: Sambú, Camoganti, La Peñita, Yaviza, Metetí y Jaqué. 

Aristos contribuirá al fomento del sector agropecuario y pesquero en el área, a la creación de 1,050 empleos directos, así como a promover el nuevo régimen especial para empresas multinacionales de manufactura (EMMA).  Esta zona franca está alineada con los objetivos planteados por el Gobierno Nacional para ayudar a los diversos sectores productivos a colocar sus productos, no sólo en el mercado local sino también en el internacional, y aumentar las exportaciones de productos panameños, creando oportunidades para la provincia de Darién por su cercanía a esta zona franca.

También la sociedad Airport Land Corp. la Zona Franca Z1 TI Warehouse, cuya ubicación estará en la terminal industrial de Juan Díaz en la provincia de Panamá; fue autorizada a instalar y operar un centro de almacenamiento de mercancías, manufactura y actividades logísticas en un área de más de 5 hectáreas con una inversión de más de B/. 7 millones y la generación de 110 empleos directos y 300 indirectos.

En cuanto a las zonas francas de provincias, la sociedad Parque industrial Paso Canoas, S.A., recibió aprobación para el establecimiento de la Zona Franca Global Logistic, en Quebrada Grande, distrito de Bugaba, provincia de Chiriquí . Esta se dedicará al comercio internacional hacia Centroamérica con una inversión de B/.4.7 millones en poco más de 3 hectáreas y generará mil empleos directos.

Por otro lado en Pesé, provincia de Herrera iniciará operaciónes la Zona Franca Las Cabras. El promotor Alcoholes del Istmo S.A., ejecutará una inversión inicial de B/.1.7 millones para desarrollar la actividad agroindustrial (procesamiento de frutas, producción de fertilizantes y producción de licores de alta gama, entre otras) creando 650 empleos directos en la región.

Las zonas francas constituyen un catalizador del PIB nacional, ya que sus operaciones contribuyen, además, a promover compras a proveedores locales, pago de seguros e impuestos derivados de la planilla laboral, pago de impuestos a las operaciones gravables en territorio fiscal local.

Algunas de estas inversiones provienen de empresarios panameños y otras de extranjeros.  En cuanto a las contrataciones del sector, la relación actual es de 93.7% de mano de obra local versus 6.3% de mano de obra extranjera. 

Todas plantean modelos sostenibles y amigables con el medioambiente y dan cuenta del clima de confianza y de fomento a la cultura del emprendimiento y la responsabilidad social empresarial en el que ha estado trabajando esta administración.

Incorporación de tecnología y desafíos de ciberseguridad en la industria de comercio minorista

0

Por: Carolina Velasco, Country Manager de Fortinet Panamá

Como ya hemos notado, los efectos a corto y largo plazo de la pandemia de COVID-19 en la industria de comercio minorista son y seguirán siendo desafiantes para muchas empresas. La capacidad de adaptarse invirtiendo en tecnología para apoyar las nuevas necesidades de mano de obra, socios y operaciones determinará qué marcas minoristas sobrevivirán a la pandemia. Sin embargo, no basta con cambiar a nuevas formas de hacer negocios, también se necesita una estrategia de seguridad para proteger estos nuevos enfoques.  

Fortinet encuestó a ejecutivos del sector de comercio sobre los cambios, desafíos y planes de inversión actuales de sus negocios, incluyendo: teletrabajo, nuevas tecnologías e integraciones, cumplimiento, escasez de habilidades en materia de ciberseguridad, seguridad en la nube y SD-WAN.

En general, la encuesta indica que este sector está agregando nuevos servicios y tecnologías para adaptarse a las nuevas maneras en que los empleados trabajan y los consumidores compran. Por ejemplo, no es de sorprender que el 88% de las empresas haya añadido o expandido el teletrabajo y el 43% haya añadido o expandido el comercio electrónico. El 42% también incorporó la capacidad de realizar transacciones sin contacto.

[ngg src=»galleries» ids=»703″ display=»basic_thumbnail» thumbnail_crop=»0″] El teletrabajo

Cuando las empresas de comercio minorista a nivel mundial pasaron de repente al teletrabajo debido a la pandemia, se abrieron un sinfín de nuevos vectores de ataque y amenazas de seguridad. Los usuarios remotos crearon requisitos de seguridad adicionales y presentaron desafíos diferentes a los de los trabajadores presenciales. Para industrias como la minorista, que por lo general no cuenta con tantos empleados trabajando a distancia, la implementación de infraestructuras de TI seguras para una fuerza laboral remota fue una tarea inédita, pero necesaria.

Nuevas tecnologías e integraciones

Además, la adición o expansión del comercio electrónico y las nuevas tecnologías como las transacciones sin contacto, los quioscos y las tabletas también plantean problemas de seguridad y cumplimiento. Los comercios han tenido que acelerar sus planes para integrar aplicaciones web y móviles, soluciones de entrega de pedidos y otros servicios, con sus redes de puntos de venta.  

La necesidad de cumplimiento y la seguridad

El Estándar de Seguridad de Datos de la Industria de las Tarjetas de Pago (PCI DSS) es uno de los desafíos que enfrentan las empresas al definir cómo ejecutar sus transacciones, ya que se establecen estrictos requisitos para proteger la información de las tarjetas de crédito de los clientes que deben cumplirse independientemente de cualquier nuevo planteamiento.

Adicionalmente, a medida que la red se hace más compleja, los desafíos de lograr manualmente la visibilidad de toda la red y de aplicar los controles de seguridad necesarios aumentan y evolucionan al añadir nuevos dispositivos. De hecho, el 44% de los encuestados indicaron que la contratación de personal fue uno de sus mayores desafíos en materia de seguridad durante este año. No obstante, según la encuesta, las empresas están utilizando una amplia gama de métodos para hacer frente a la escasez de profesionales en materia de ciberseguridad. El uso de servicios profesionales (34,3%) y la automatización de las funciones de seguridad (31,4%) son los principales métodos que han elegido para mitigar el impacto de la falta de expertos. Para gestionar múltiples ubicaciones con personal de TI limitado, los comercios minoristas deben operar con un alto nivel de automatización, ahorrar tiempo con un despliegue de cero toques y obtener una amplia visibilidad y control de la red desde un panel de control único.

Seguridad en la nube

Los minoristas también están aprovechando la agilidad y el ahorro de costos de la nube. Tiene sentido, dado que estas empresas operan grandes redes de sucursales distribuidas geográficamente que necesitan acceso a las mismas aplicaciones y servicios. Sin embargo, la infraestructura de red que se extiende sobre las nubes privadas, las públicas y los centros de datos en las instalaciones a veces crean un entorno de silos que es difícil de asegurar. Según la encuesta, el comercio se enfrenta a una serie de retos de gestión de la nube: complejidad de la administración (43%), costos (41%), acceso seguro y cumplimiento ligado (40%).

Otro hallazgo de la encuesta indica que más de la mitad de los minoristas no saben quién es el responsable de la seguridad de la nube pública. De hecho, el 55% de los encuestados no tiene conocimiento de que la seguridad en la nube es una responsabilidad compartida entre el proveedor y el usuario.

Integrar comunicaciones y seguridad con SD-WAN

Las empresas del sector también necesitan una conectividad rápida y escalable que permita realizar transacciones sin problemas para apoyar las ventas, el inventario, las compras u otras actividades. La sustitución de las conexiones tradicionales (MPLS) por redes definidas por software (SD-WAN) ofrece un enfoque más flexible de la conectividad con un rendimiento más rápido y de menor costo total de propiedad (TCO), aumentando la eficiencia y potenciando la experiencia del cliente.

El 74% de los encuestados calificó a la seguridad como una razón importante o muy importante para decidir desplegar una solución SD-WAN. El reto al que se enfrentan los minoristas es que no todas las ofertas de SD-WAN incluyen seguridad integrada en la solución. Una SD-WAN segura, que ofrezca un conjunto completo de servicios de seguridad integrados en lugar de una oferta de seguridad superpuesta o enteramente externa, es necesaria para mitigar los riesgos de forma eficaz, brindar continuidad empresarial y permitir un mayor retorno de inversión.

Desde el inicio de la pandemia, los comercios vieron la necesidad de adaptarse a la nueva realidad y a las demandas de los consumidores para dar continuidad a su negocio. Esto significó incorporar nuevos servicios y tecnologías en los procesos comerciales, adaptar la manera en que los empleados trabajan y entender las tendencias del mercado. Sin embargo, la transformación digital en el sector de comercio solo puede darse si se tienen en cuenta los riesgos y se garantiza la ciberseguridad en la interacción con empleados, proveedores y clientes.

 

 

Una carrera contra el virus: Una mirada temprana al estado de las campañas de vacunación contra COVID-19 en LAC

0

 

[ngg src=»galleries» ids=»701″ display=»basic_slideshow»]

Luis Felipe López-Calva – Subsecretario General Adjunto de la ONU y Director Regional de América Latina y el Caribe

Después de un largo año de pérdidas y dificultades producidas por las múltiples crisis de la pandemia, la tan esperada llegada de las vacunas COVID-19 prometía la esperanza de finalmente poner fin a este difícil capítulo de nuestra historia. De hecho, la increíble colaboración de científicos con actores del sector público y privado ha logrado la gran hazaña de desarrollar, testear y aprobar vacunas en un tiempo récord. Sin embargo, aunque hemos superado este primer obstáculo técnico, la carrera contra el virus está lejos de terminar. Ahora que tenemos la tecnología para desarrollar las vacunas, también debemos asegurarnos de que tenemos la capacidad fiscal para comprarlas, la capacidad de fabricación para producirlas, la capacidad logística para entregarlas y la capacidad administrativa para administrarlas, y para asegurar que estos esfuerzos conduzcan a la vacunación equitativa de las personas en todas partes. Si bien los esfuerzos de vacunación apenas han comenzado a despegar a globalmente, este #GraphForThought analiza los datos sobre la obtención y administración de vacunas en la región de ALC para ofrecer una visión temprana de la situación actual.

Antes de que los países puedan comenzar a administrar las dosis de la vacuna, primero deben comprarlas a las empresas que las han desarrollado. Utilizando datos (al 30 de enero de 2021) del Duke Global Health Innovation Center’s Launch and Scale Speedometer que ha estado agregando datos disponibles públicamente sobre contratos de adquisición de vacunas por país y empresa, vemos que a través de Compromisos de Mercado Avanzados, los países más ricos han podido reservar la mayoría de las dosis de las vacunas (cubriendo sus apuestas a través de una gama de posibles vacunas candidatas).

En el gráfico a continuación (SPA – Figure 1 – Feb 2), vemos cómo se ve esto en los países de ALC en comparación con los países Top 5 (no ALC) en términos de compras de dosis de vacunas (como % de la población). Según los datos (al 29 de enero de 2021) del rastreador de vacunas COVID-19 de la Sociedad de Profesionales de Asuntos Regulatorios, el gráfico también muestra cuáles de las vacunas compradas están realmente autorizadas para su uso en ese país (las vacunas autorizadas se muestran en amarillo).

En comparación con los países más ricos, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe (con la excepción de Chile) no han podido asegurar suficientes vacunas potenciales para cubrir a toda su población, un hecho que se vuelve más marcado cuando esas compras se restringen solo a las vacunas que están actualmente autorizadas. En este momento, dentro de los países Top 5, solo Canadá y el Reino Unido han comprado suficientes vacunas autorizadas a nivel nacional para poder administrar 2 dosis a cada persona. Dentro de la región de ALC, esto es cierto solo para Chile. Sin embargo, esta situación cambia a diario, ya que los países continúan negociando nuevos contratos de compra y se aprueban más vacunas para cumplir con los estándares de autorización nacionales.

Es importante señalar que la compra de vacunas no es solo una cuestión del costo inicial de las dosis. Las negociaciones de contratos requieren muchos acuerdos desafiantes, incluida la asignación del riesgo con respecto a la responsabilidad por los efectos secundarios de la vacuna (¿recaerá en los gobiernos nacionales o las empresas farmacéuticas?), Así como la forma en que se contratarán las empresas de logística para los servicios de entrega (¿qué empresas se considerará que cumplen los requisitos técnicos para el transporte de las vacunas?). Por último, la capacidad de comprar grandes reservas de vacunas por adelantado garantiza que los países más ricos tengan un acceso más temprano a las vacunas, dada la limitada capacidad de fabricación mundial para producirlas (aunque en particular, Argentina, Brasil y México han firmado contratos para fabricar vacunas en la región). Las estimaciones predicen que puede llevar hasta finales de 2023 producir suficientes vacunas para todo el mundo. Para combatir este enorme desafío de la equidad, los mecanismos globales como COVAX (liderados por GAVI, OMS y CEPI) están desempeñando un papel fundamental en la expansión del acceso para los países más pobres, y la mayoría de los países de la región de ALC se han sumado a este mecanismo global. COVAX notificó recientemente a cuatro países de la región de ALC (Bolivia, Colombia, El Salvador y Perú) que formarán parte de la «primera ola» de distribuciones de dosis (recibiendo en conjunto un total de 377,910 dosis, que se espera que lleguen a mediados de febrero). Otras organizaciones, como fundaciones benéficas, también están proporcionando fondos para ampliar el acceso; en ALC, por ejemplo, la Fundación Carlos Slim negoció un acuerdo con AstraZeneca para proporcionar 150 millones de dosis de vacunas a países latinoamericanos (con la excepción de Brasil).

Incluso una vez que se han comprado y fabricado las vacunas, deben entregarse y luego administrarse. Usando datos (al 1 de febrero de 2021) de Our World in Data, podemos ver qué tan rápido los países están implementando dosis de vacunas en su población. Israel se destaca por tener, por lejos, el despliegue de vacunas más rápido a nivel mundial, ya que ha administrado una cantidad de dosis equivalente a más de la mitad de la población del país. Esto ha sido posible en gran medida gracias a la infraestructura de salud pública subyacente existente en el país.

Como muestra el siguiente gráfico (SPA – Figure 2 – Feb 2), en los países del Top 5, Israel es seguido por los Emiratos Árabes Unidos, el Reino Unido, Bahréin y los EE. UU; todos ellos administraron una cantidad de dosis equivalente a más del 9% de su población. Actualmente, los países de ALC están muy por detrás, y las vacunas solo llegan a una pequeña fracción de su población hasta ahora. Actualmente Brasil y Costa Rica lideran en la región, habiendo administrado respectivamente dosis de vacuna equivalentes al 1% y 0,9% de sus poblaciones.

Sin embargo, es importante señalar que las campañas de vacunación apenas están comenzando en la región de ALC. Como muestra el gráfico a continuación (SPA – Figure 3 – Feb 2), si bien la cobertura total de los esfuerzos de vacunación sigue siendo muy baja, se están acelerando en las últimas semanas y más países de la región se han sumado a esta carrera contra el virus. Sin embargo, los esfuerzos deberán continuar acelerándose si queremos poner fin a esta crisis a tiempo. Actualmente, 58,7 millones de personas mayores de 65 años viven en ALC. Para vacunar solo a este grupo de edad (proporcionando 2 dosis a cada persona) dentro del lapso de un año calendario completo, los países de la región deberían vacunar colectivamente a 321.376 personas por día. En el día más reciente con datos disponibles (1 de febrero de 2021), los países de la región vacunaron colectivamente a un total de 50,284 personas. Aunque, hasta el momento, estos esfuerzos todavía se concentran solo en unos pocos países de la región.

Para derrotar realmente al COVID-19 se requerirán esfuerzos de vacunación universal. Es importante destacar que esto no solo debe suceder en todos los países (considerando las dimensiones de equidad entre las naciones más ricas y pobres) sino también críticamente dentro de los países (considerando las dimensiones de equidad entre diferentes grupos de personas y las barreras existentes para el acceso a la atención médica). Debemos asegurarnos de que las personas en todas partes tengan el mismo acceso a esta vacuna; debemos asegurarnos de que nadie se quede atrás. Solo entonces los países de ALC podrán recuperarse y tendremos éxito en nuestra lucha contra esta pandemia.

Análisis de más de 50  Economistas expertos, de lo que viene para 2021.

0

1-Los humanos deseamos volver a socializar pero el trabajo a distancia básicamente se quedará igual. El modelo mixto de trabajo es irreal, simplemente seguiremos trabajando en línea desde nuestras casas cada vez más adaptadas y con reuniones en lugares divertidos y diferentes cada mes para socializar y conectar. Se crearán múltiples espacios para grandes juntas digitales con todas las soluciones resueltas. Nadie quiere vivir en el tráfico ni en esa vorágine de información y trabajo otra vez.

2-Las oficinas cierran en un porcentaje altísimo y ese modelo atrasado es retomado por tecnologías disruptivas. Cada día tendremos más asistentes digitales para trabajar en forma eficiente. Esos grandes corporativos serán recordados por siempre como los enormes mamuts de 1980-2020 en extinción. La gente no siempre trabajo así y no trabajará por siempre en ese mismo esquema.

3-Los hoteles de trabajo desaparecen en un 50% por lo menos. Nunca regresan los viajes, congresos o reuniones de trabajo como eran,  si es que se pueden hacer en línea. El turismo de trabajo desaparece prácticamente. Las llamadas se convierten en videollamadas. Las juntas internacionales en juntas en línea. Los grandes congresos en sistemas tecnológicos. Nuevos lanzamientos de productos en forma digital y tecnologías novedosas. Congresos apoyados por A.I. Para recibir experiencias personales.

4-Las casas se vuelven más tecnológicas y adaptadas al trabajo diario. Muchas empresas se dedicarán a solucionar las necesidades de trabajar desde casa. La casa cambia de ubicación. Hoy se puede vivir fuera de una gran ciudad, trabajar igual y generar mismo valor. La ubicación física pasa a un segundo término para las empresas, pero a un primer término para los trabajadores.

5-La productividad ya no depende de un jefe que te revise, ahora es por medio de plataformas que te ayudan a medir resultados, KPI’s y tiempos eficientes. La forma de contratar personal se replantea. Contratar al mejor del mundo hoy es más fácil, económico y eficiente. No habrá diferencia entre contratar personal local y extranjero. Hoy todos somos globales.

6-Todo lo repetitivo se vuelve virtual y en esquema de suscripción. Desde iglesias, arte, gimnasios, cines, entretenimientos. A veces iremos a cosas físicas pero los números no darán para mantener las infraestructuras físicas que se tenían antes. Menos lugares podrán mantener algunos modelos abiertos. Servicios sofisticados a domicilio por medio de VR llegaran muy pronto.

7-Las empresas que no inviertan por lo
menos 10% en nuevas tecnologías desaparecerán. La empresa tradicional llegó a su fin en el 2020. Ya solo queda esperar a su muerte definitiva. Con recursos limitados las empresas requieren más certidumbre y mejores inversiones. Una empresa tecnológica, nueva y fresca hoy, puede desbancar a una que lleva haciendo lo mismo en los últimos 50 años. Así como el modelo de «dark kitchen» ha crecido muchos servicios copiarán el modelo.

8-El turismo por entretenimiento regresa totalmente fortalecido en el segundo semestre del 2021, siempre acompañado con mucha tecnología en su operación, desde la compra, la operación y las experiencias a recibir. La gente aprecia más que nunca visitar lo natural pero con soluciones altamente tecnológicas. Lugares más remotos, experiencias más auténticas apoyadas con asistencia digital 24/7. La interacción es la base del entretenimiento del futuro. Ser parte, experimentar algo auténtico y descubrir información en forma dinámica.

9-El manejo de datos personales se vuelve más delicado y las grandes plataformas cambiarán. La gente regresa a pagar cosas por suscripción por el sentido de transparencia que involucra. Prefieren pagar que regalar sus datos. Las grandes marcas hoy valen por su credibilidad. Todo se puede copiar o replicar menos el prestigio. El valor de la empresa hoy depende de muchos factores y no nada más de su venta anual.

10-La fuerza laboral se reduce dramáticamente y se le dan muchas operaciones simples a la A.I. Para el 2024 el A.I. ya manejará operaciones complicadas en millones de lugares. Pero la adopción general inicia en el 2021. Se aproxima  una temporada de despidos globales muy grande. El desempleo se da por razones multi factoriales y no solamente por la crisis económica.

11-La educación nunca regresará igual. Se vuelve presencial pero tecnológicamente adaptativa. Cada quien lo que necesita. Estudiar Offline e in-line será lo normal. Las escuelas e universidades se transforman en un esquema híbrido para siempre. Se regresa al esquema de contratar gente muy preparada para llenar puestos importantes, pero se aceptan candidatos sin título universitario, para puestos menos importantes, que tengan la experiencia necesaria.

12-El sistema médico se adapto a lo digital con tecnología a distancia para siempre. Una cita médica en teleconferencia sera lo normal. La gente seguirá con pruebas de Covid rápidas por todo el 2021 para sentirse seguros. La vacuna se acelera mucho pero encontrará grandes retos en el camino. Los grandes hospitales replantean su operación por las crisis económicas que han sufrido por el Covid 19. La gente se enferma menos de virus, bacterias y enfermedades por mal manejo de alimentos gracias a una limpieza recurrente del individuo común.

13-La economía personal se contrae, se utilizan nuevas formas de generar transacciones comerciales y la gente ahorra más. Un porcentaje alto del gasto familiar se destina a actividades que antes no se pagaban y viceversa. La compra de artículos como ropa elegante se substituye por prendas casuales. Sigue la transformación radical de hábitos en 2021. La electrónica sigue siendo el producto más apreciado y adquirido por un año más.

14-El comercio sigue creciendo pero en línea, entran jugadores como Facebook, Tik-Tok y YouTube a competir con Amazon. Cierra un porcentaje cercano al 50% de tiendas físicas globales. Las tiendas sobreviven gracias a ser experiencias y show rooms, pero el comercio real para finales del 2024 será mayor en línea que presencial en muchos rubros. Los grandes centros comerciales quedarán atrapados en el tiempo. Muy pocos sobrevivirán a largo plazo.

15-El cambio climático será un tema muy hablado y apoyado. Grandes industrias seguirán en la transformación y se utilizará la A.I. para comprenderlo y operarlo mejor. La adopción de bicicletas como transporte principal seguirán creciendo gracias a la transformación de las ciudades. Pasaremos del tema Covid al Cambio Climatico como tema principal en forma natural. Una oportunidad de unión global para ayudar a transformar y resolver los grandes temas.

16-Nuevos modelos de información y noticias por suscripción con más transparencia ayudarán a dar contenidos sin tanto «Fake news» La credibilidad y transparencia será la piedra angular de todas las empresas. La gente está cansada de tanta información y prefiere sistemas curados por expertos para interactuar. La inmediatez seguirá siendo muy valorada.

17- La salud mental se vuelve un tema recurrente y grandes plataformas ayudan a la gente a sobrellevar las situaciones de agresividad, soledad y angustia que han vivido al estar aisladas. Uno de los grandes costos del 2020 es la complicación para trabajar nuevamente en equipo. Mucho que trabajar, mucho que replantear. Las crisis de liderazgo en las empresas cada día serán más comunes.

18-Las grandes problemáticas como la educación, la salud, la energía, la seguridad, la política, la destruccion de la clase media, toman los reflectores y se desarrollan soluciones por parte de las empresas tecnológicas. Se invierten grandes capitales al hacer el bien, mientras que se resuelven los problemas globales. Emprendimiento social en su máxima expresión con resultados económicos muy sustanciosos.

19-Todo se va a lo natural y saludable. Comida, experiencias y forma de interactuar. 100% natural es lo de hoy. Producir los propios alimentos, meditar y ejercitarse, pasan a ser parte de día a día. La permacultura y los sistemas de produccion personales eficientes crece exponencialmente. Cada quien quiere poder satisfacer sus necesidades comestibles sanas personales. Consumir local pero real. Ser más sano es el «nuevo lujo». Los productos suntuosos pierden valor y justificación. El reciclado regresa con mucho más fuerza después de un año de desperdicios incontrolables, ahora con grandes tecnologías que inician y resuelven realmente los problemas generados en el pasado.

20-El mundo está viendo este año como un nuevo inicio. Un renacimiento. Le gente replanteará sus metas personales, de trabajo, de salud, de dinero y espirituales. Vienen grandes oportunidades para satisfacer todos esos requerimientos y cambios de pensamiento. Un nuevo inicio con valores más reales. Muchos comportamientos se transforman y nunca regresarán. Acumular, consumir y vivir por lo material pasa al lado negativo de la conversación.

La innovación, la tecnología, lo natural y el pensamiento lateral son la base de la nueva realidad. Seguir haciendo lo mismo sin replantearse en el 2021 es ir directo al desfiladero. Todos están a tiempo de encontrar nuevos caminos. Las directrices están definidas. Simplemente hay que encontrar las nuevas rutas personales o empresariales.

Más de 300 mil personas en Panamá Norte se beneficiarán por la extensión de la línea 1 del metro de Panamá

0
  • [ngg src=»galleries» ids=»700″ display=»basic_thumbnail» thumbnail_crop=»0″]Para el desarrollo de esta obra se prevé emplear en total unos 100,000 m3 de concreto, 10,000 Tn de acero de armar y 1,000 Tn de acero estructural.

Ciudad de Panamá, 02 de febrero de 2021. Recientemente iniciaron las obras de construcción de la extensión de la Línea 1 del metro de Panamá desde San Isidro hasta Villa Zaita. Esta importante obra que lleva a cabo el Consorcio Línea Panamá Norte (OHL – MOTA ENGIL) tiene una longitud de 2.2 kilómetros y traerá consigo beneficios adicionales como la construcción de un estacionamiento de 800 puestos, la ampliación a 6 carriles de la Vía Transístmica en la zona y la construcción de un centro de atención primaria de la Caja del Seguro Social.

Con un plazo de 33 meses para la ejecución de la obra el consorcio conformado por OHL y Mota Engil, trabajará por un desarrollo de calidad que se convierta en un modelo de construcción al servicio de la sociedad panameña basado en su extenso conocimiento y experiencia en la construcción de ferrovías a nivel global.

40 años de trabajo en proyectos de obra civil y edificación singular y una fuerte presencia en América Latina avalan la experiencia de este grupo en el mercado de infraestructura

Según Raúl Esteban Hernández, representante legal del consorcio,  “este inicio de relación formal con el país istmeño nos permitirá aportar nuestra vasta experiencia en el sector construcción y esperamos se convierta en el punto de partida para contribuir al progreso de este importante mercado que tiene planificado el desarrollo de proyectos de gran envergadura para el beneficio de la población en general”.

Otros beneficios que traerá consigo la extensión tienen que ver con una estación terminal elevada en el extremo Norte de la línea con una capacidad mayor de 10.000 pasajeros en hora pico y que contará con andenes de 7 m de ancho por 94 de largo, así como un vestíbulo de 21.7 m de ancho, y la construcción de un intercambiador de autobuses de 16 dársenas con capacidad para más de 8.000 pasajeros en hora pico y un estacionamiento vehicular con capacidad para unas 800 unidades. Ambas construcciones, estación terminal e intercambiador estarán conectadas entre si y con el exterior por pasillos de circulación peatonal con especial atención a la accesibilidad de personas con movilidad reducida.

Para mejorar la fluidez del tráfico en la zona se creará un segmento destinado a tráfico con dos niveles en la vía Transístmica con cruces a distinto nivel, para lo cual se realizarán más de 800 pilotes, además de mejoras peatonales y paisajistas, las cuales se desarrollarán en la servidumbre existente. Sin duda, un hito importante para deprimir la avenida en esta zona será el desvío de importantes servicios públicos, como la quebrada de Santa Rita que se reubicará mediante un colector hidráulico de hasta 900 m de longitud.

La vía férrea se aloja sobre un viaducto elevado de vía doble, formado por 74 columnas y 5 pórticos de doble columna levantados sobre un total de 1,300 metros de pilotes de 2.25 m de diámetro. El tablero está compuesto por 4,500 m de vigas prefabricadas tipo U de 5 m de ancho y 30 de largo con un peso de 150 Tn cada una.

Tanto OHL como Mota Engil cuentan con una gran experiencia en el sector infraestructura comprobada a nivel global y Latinoamericano. Dichas empresas han llevado a cabo obras como: El Sistema de Tranvía de Medellín, El Tren Ligero de Guadalajara y el Tren Interurbano de México-Toluca, el Viaducto del Centenario de la Ciudad de México, el Libramiento elevado de Puebla, la ampliación de la línea 3 del metro de la ciudad de Santiago de Chile; todas estas desarrolladas por OHL. El Tren Maya en el sudeste mexicano, el Puerto de San Martín en Perú y el Proyecto de Conectividad Cambao-Manizales en Colombia; llevadas a cabo por Mota Engil.

Ambos conglomerados se unen para aportar toda esta experiencia a Panamá y llevar a cabo la extensión de la Línea 1 del Metro de Panamá que como ya se ha dicho propiciará el empleo de más de 1,000 plazas de empleos (directos e indirectos). En este sentido, también vale la pena destacar que el consorcio cuenta con los más estrictos protocolos de seguridad que contribuyen en la lucha contra la pandemia de COVID-19 pues sus espacios de trabajo están dotados de las medidas necesarias que garanticen la salud de sus trabajadores velando además por la correcta implementación de las recomendaciones dadas por las autoridades sanitarias.

Para el consorcio es una satisfacción contar con un Sistema de Gestión Antisoborno y un Sistema de Gestión de Compliance Penal conformes con las normas que evidencian su compromiso con una cultura ética y de cumplimiento de la legalidad y que asegura el correcto desarrollo de esta obra y el cumplimiento de todos procesos necesarios para llevar a término este proyecto en forma eficiente

 

 

P&G se suma al movimiento #TodoPanamá

0

La multinacional donará 2,300 oxímetros, 10,300 termómetros, y 220,000 mascarillas para apoyar el programa de atención domiciliaria; además de 660 pruebas PCR para el equipo de primera línea de #TodoPanama.

P&G se suma a la iniciativa “TodoPanamá” que busca de forma coordinada, implementar un plan integral multi-sectorial y multidimensional, en respuesta a las consecuencias que ha generado la pandemia COVID-19.

Este movimiento busca el involucramiento activo del mayor número de personas y empresas o instituciones posible para lograr sus objetivos. Por tal motivo, P&G se suma a esta causa a través de la donación de 660 pruebas PCR para el equipo de primera línea de #TodoPanama logrando así cubrir esta necesidad durante todo el primer semestre del 2021. Adicionalmente, la multinacional también donó 2,300 oxímetros, 10,300 termómetros, y 220,000 mascarillas para apoyar el programa de atención domiciliaria que atiende los corregimientos de Juan Díaz, Don Bosco, Mañanitas, Tocumen, 24 de Diciembre, Parque Lefevre, Pueblo Nuevo, Río Abajo, Betania y Pedregal.

Carlos Giraldo, Vicepresidente Senior de P&G, comentó acerca de lo que significa para la Compañía esta donación: “Panamá ha sido el hogar de nuestra sede regional durante más de 11 años. Estamos orgullosos de poder contribuir con esta importante donación que les permitirá a las autoridades contar con insumos para ayudar a   minimizar el contagio del COVID-19. Ciertamente no podemos predecir cuándo terminará la situación actual, pero definitivamente seguiremos prestando apoyo según nuestro compromiso de ser una fuerza para el bien.”

Port su parte, Ana María Vallarino, directora ejecutiva de la Fundación Solidaria #Todo Panamá, agradeció a P&G la donación y expresó que, “estos insumos llegan en un momento muy importante para nuestro movimiento. Desde diciembre nos encontramos en 10 corregimientos donde se utilizará la donación.”

P&G también ha activado otras donaciones compuestas por kits de emergencia que contienen productos de marcas de la Compañía como Pantene, Always, Oral-B, entre otras. Estas contribuciones están destinadas a prevenir y combatir el COVID-19, protegiendo las vidas de aquellos que presentan las situaciones más vulnerables.

Estos aportes de la transnacional se insertan dentro de la campaña #ActuemosUnidos a través de la cual P&G busca realizar 2,021 buenas acciones durante el año 2021 para impactar a las comunidades, la equidad e inclusión y la sustentabilidad & medio ambiente. La Compañía espera que muchos puedan unirse a través de la página de la campaña a través del siguiente LINK.

P&G invita también a conocer más sobre el trabajo que realiza el movimiento siguiendo sus redes sociales: @movimientotodopanama en Instagram y Facebook y @movtodopanama en Twitter.

Sobre Procter & Gamble

P&G sirve a los consumidores de todo el mundo con una de las carteras más sólidas de marcas de confianza, calidad y liderazgo, que incluyen Always®, Ariel®, Bounty®, Charmin®, Crest®, Downy®, Febreze ®, Gain®, Gillette®, Head & Shoulders®, Olay®, Oral-B®, Pampers®, Pantene®, Tide®, Vicks®. La comunidad de P&G incluye operaciones en aproximadamente 70 países en todo el mundo. Visite http://www.pg.com para obtener las últimas noticias e información sobre P&G y sus marcas

Análisis de más de 50 expertos, de lo que viene para 2021.

0

1-Los humanos deseamos volver a socializar pero el trabajo a distancia básicamente se quedará igual. El modelo mixto de trabajo es irreal, simplemente seguiremos trabajando en línea desde nuestras casas cada vez más adaptadas y con reuniones en lugares divertidos y diferentes cada mes para socializar y conectar. Se crearán múltiples espacios para grandes juntas digitales con todas las soluciones resueltas. Nadie quiere vivir en el tráfico ni en esa vorágine de información y trabajo otra vez.

2-Las oficinas cierran en un porcentaje altísimo y ese modelo atrasado es retomado por tecnologías disruptivas. Cada día tendremos más asistentes digitales para trabajar en forma eficiente. Esos grandes corporativos serán recordados por siempre como los enormes mamuts de 1980-2020 en extinción. La gente no siempre trabajo así y no trabajará por siempre en ese mismo esquema.

3-Los hoteles de trabajo desaparecen en un 50% por lo menos. Nunca regresan los viajes, congresos o reuniones de trabajo como eran,  si es que se pueden hacer en línea. El turismo de trabajo desaparece prácticamente. Las llamadas se convierten en videollamadas. Las juntas internacionales en juntas en línea. Los grandes congresos en sistemas tecnológicos. Nuevos lanzamientos de productos en forma digital y tecnologías novedosas. Congresos apoyados por A.I. Para recibir experiencias personales.

4-Las casas se vuelven más tecnológicas y adaptadas al trabajo diario. Muchas empresas se dedicarán a solucionar las necesidades de trabajar desde casa. La casa cambia de ubicación. Hoy se puede vivir fuera de una gran ciudad, trabajar igual y generar mismo valor. La ubicación física pasa a un segundo término para las empresas, pero a un primer término para los trabajadores.

5-La productividad ya no depende de un jefe que te revise, ahora es por medio de plataformas que te ayudan a medir resultados, KPI’s y tiempos eficientes. La forma de contratar personal se replantea. Contratar al mejor del mundo hoy es más fácil, económico y eficiente. No habrá diferencia entre contratar personal local y extranjero. Hoy todos somos globales.

6-Todo lo repetitivo se vuelve virtual y en esquema de suscripción. Desde iglesias, arte, gimnasios, cines, entretenimientos. A veces iremos a cosas físicas pero los números no darán para mantener las infraestructuras físicas que se tenían antes. Menos lugares podrán mantener algunos modelos abiertos. Servicios sofisticados a domicilio por medio de VR llegaran muy pronto.

7-Las empresas que no inviertan por lo
menos 10% en nuevas tecnologías desaparecerán. La empresa tradicional llegó a su fin en el 2020. Ya solo queda esperar a su muerte definitiva. Con recursos limitados las empresas requieren más certidumbre y mejores inversiones. Una empresa tecnológica, nueva y fresca hoy, puede desbancar a una que lleva haciendo lo mismo en los últimos 50 años. Así como el modelo de “dark kitchen” ha crecido muchos servicios copiarán el modelo.

8-El turismo por entretenimiento regresa totalmente fortalecido en el segundo semestre del 2021, siempre acompañado con mucha tecnología en su operación, desde la compra, la operación y las experiencias a recibir. La gente aprecia más que nunca visitar lo natural pero con soluciones altamente tecnológicas. Lugares más remotos, experiencias más auténticas apoyadas con asistencia digital 24/7. La interacción es la base del entretenimiento del futuro. Ser parte, experimentar algo auténtico y descubrir información en forma dinámica.

9-El manejo de datos personales se vuelve más delicado y las grandes plataformas cambiarán. La gente regresa a pagar cosas por suscripción por el sentido de transparencia que involucra. Prefieren pagar que regalar sus datos. Las grandes marcas hoy valen por su credibilidad. Todo se puede copiar o replicar menos el prestigio. El valor de la empresa hoy depende de muchos factores y no nada más de su venta anual.

10-La fuerza laboral se reduce dramáticamente y se le dan muchas operaciones simples a la A.I. Para el 2024 el A.I. ya manejará operaciones complicadas en millones de lugares. Pero la adopción general inicia en el 2021. Se aproxima  una temporada de despidos globales muy grande. El desempleo se da por razones multi factoriales y no solamente por la crisis económica.

11-La educación nunca regresará igual. Se vuelve presencial pero tecnológicamente adaptativa. Cada quien lo que necesita. Estudiar Offline e in-line será lo normal. Las escuelas e universidades se transforman en un esquema híbrido para siempre. Se regresa al esquema de contratar gente muy preparada para llenar puestos importantes, pero se aceptan candidatos sin título universitario, para puestos menos importantes, que tengan la experiencia necesaria.

12-El sistema médico se adapto a lo digital con tecnología a distancia para siempre. Una cita médica en teleconferencia sera lo normal. La gente seguirá con pruebas de Covid rápidas por todo el 2021 para sentirse seguros. La vacuna se acelera mucho pero encontrará grandes retos en el camino. Los grandes hospitales replantean su operación por las crisis económicas que han sufrido por el Covid 19. La gente se enferma menos de virus, bacterias y enfermedades por mal manejo de alimentos gracias a una limpieza recurrente del individuo común.

13-La economía personal se contrae, se utilizan nuevas formas de generar transacciones comerciales y la gente ahorra más. Un porcentaje alto del gasto familiar se destina a actividades que antes no se pagaban y viceversa. La compra de artículos como ropa elegante se substituye por prendas casuales. Sigue la transformación radical de hábitos en 2021. La electrónica sigue siendo el producto más apreciado y adquirido por un año más.

14-El comercio sigue creciendo pero en línea, entran jugadores como Facebook, Tik-Tok y YouTube a competir con Amazon. Cierra un porcentaje cercano al 50% de tiendas físicas globales. Las tiendas sobreviven gracias a ser experiencias y show rooms, pero el comercio real para finales del 2024 será mayor en línea que presencial en muchos rubros. Los grandes centros comerciales quedarán atrapados en el tiempo. Muy pocos sobrevivirán a largo plazo.

15-El cambio climático será un tema muy hablado y apoyado. Grandes industrias seguirán en la transformación y se utilizará la A.I. para comprenderlo y operarlo mejor. La adopción de bicicletas como transporte principal seguirán creciendo gracias a la transformación de las ciudades. Pasaremos del tema Covid al Cambio Climatico como tema principal en forma natural. Una oportunidad de unión global para ayudar a transformar y resolver los grandes temas.

16-Nuevos modelos de información y noticias por suscripción con más transparencia ayudarán a dar contenidos sin tanto “Fake news” La credibilidad y transparencia será la piedra angular de todas las empresas. La gente está cansada de tanta información y prefiere sistemas curados por expertos para interactuar. La inmediatez seguirá siendo muy valorada.

17- La salud mental se vuelve un tema recurrente y grandes plataformas ayudan a la gente a sobrellevar las situaciones de agresividad, soledad y angustia que han vivido al estar aisladas. Uno de los grandes costos del 2020 es la complicación para trabajar nuevamente en equipo. Mucho que trabajar, mucho que replantear. Las crisis de liderazgo en las empresas cada día serán más comunes.

18-Las grandes problemáticas como la educación, la salud, la energía, la seguridad, la política, la destruccion de la clase media, toman los reflectores y se desarrollan soluciones por parte de las empresas tecnológicas. Se invierten grandes capitales al hacer el bien, mientras que se resuelven los problemas globales. Emprendimiento social en su máxima expresión con resultados económicos muy sustanciosos.

19-Todo se va a lo natural y saludable. Comida, experiencias y forma de interactuar. 100% natural es lo de hoy. Producir los propios alimentos, meditar y ejercitarse, pasan a ser parte de día a día. La permacultura y los sistemas de produccion personales eficientes crece exponencialmente. Cada quien quiere poder satisfacer sus necesidades comestibles sanas personales. Consumir local pero real. Ser más sano es el “nuevo lujo”. Los productos suntuosos pierden valor y justificación. El reciclado regresa con mucho más fuerza después de un año de desperdicios incontrolables, ahora con grandes tecnologías que inician y resuelven realmente los problemas generados en el pasado.

20-El mundo está viendo este año como un nuevo inicio. Un renacimiento. Le gente replanteará sus metas personales, de trabajo, de salud, de dinero y espirituales. Vienen grandes oportunidades para satisfacer todos esos requerimientos y cambios de pensamiento. Un nuevo inicio con valores más reales. Muchos comportamientos se transforman y nunca regresarán. Acumular, consumir y vivir por lo material pasa al lado negativo de la conversación.

La innovación, la tecnología, lo natural y el pensamiento lateral son la base de la nueva realidad. Seguir haciendo lo mismo sin replantearse en el 2021 es ir directo al desfiladero. Todos están a tiempo de encontrar nuevos caminos. Las directrices están definidas. Simplemente hay que encontrar las nuevas rutas personales o empresariales.

Iberia consigue 4 estrellas de Skytrax por sus medidas frente al Covid-19.

0
  • La calificación de Seguridad de Líneas Aéreas COVID-19 de Skytrax evalúa y certifica la eficacia y coherencia de los protocolos de limpieza, salud, higiene y seguridad de cada compañía aérea tanto en los aeropuertos donde operan como en sus vuelos
  • El Safe Travel Barometre también sitúa a Iberia entre las aerolíneas más seguras.  

Iberia ha obtenido la calificación de cuatro estrellas Skytrax como aerolínea segura ante el COVID. Este ranking evalúa y certifica la eficacia y coherencia de las medidas implantadas por la aerolínea en materia de seguridad, higiene y prevención frente al Covid-19, tanto en los aeropuertos donde opera como en sus vuelos.

Desde el inicio de la pandemia, Iberia fue pionera en adherirse e implementar todas las recomendaciones de la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA) y la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) para facilitar la recuperación del transporte aéreo dentro de la Unión Europea y con el resto del mundo, en un entorno seguro y que se resumen en este vídeo: 

La implantación de todas estas medidas le ha valido la calificación de cuatro estrellas Skytrax,  un reconocimiento que se suma al del Safe Travel Barometre, y que también sitúa a Iberia entre las aerolíneas más seguras.  

La aerolínea está haciendo un gran esfuerzo para ofrecer a sus clientes y empleados una experiencia segura para lo que ha puesto en marcha -y, en muchos casos ha ido mejorando-, todas las medidas de prevención recomendadas por las autoridades en cuanto información, a limpieza y desinfección, al uso de equipos de protección y ha ido adaptando nuevos procesos antes de volar, en los aeropuertos y a bordo para garantizar la seguridad de sus clientes y proporcionarles una experiencia de vuelo agradable.

Estas medidas van desde la recomendación de emitir la tarjeta de embarque en la página web y descargarla en el móvil, facturar el equipaje de mano y el embarque y desembarque por filas para reducir las interacciones, hasta reforzar la limpieza e higienización de sus aviones y, por supuesto, el uso de mascarillas en todo momento.

Más información sobre todas las medidas implantadas por Iberia: https://www.iberia.com/es/es/covid-19/medidas-adoptadas/

Además, la aerolínea ha recibido el certificado de centro de trabajo seguro, que acredita que el Plan de prevención del SARS-CoV2 de Iberia para sus trabajadores es conforme a los requisitos del referencial de Higiene y Control de Applus Certification PHC Ed 1, y se ha implantado correctamente en sus instalaciones: oficinas, hangares, talleres y aeropuertos nacionales.