Inicio Blog Página 184

Importancia de la Terminal de Granos en Colón. Se estima que se recuperará la descarga de granos en 2021

0

La Terminal Granelera Desarrollo Posicional, S.A. (DEPSA PANAMA), del puerto Cristóbal en Colón, informó que desde el año 2006 al 2019, hubo una tendencia de crecimiento en el total de granos descargados en este puerto. Aun cuando en el año 2020, producto de la pandemia, hubo una disminución del 7.09% de granos descargados respecto al año 2019, se estima que el año 2021 será igual al 2020 (740,021.579 Toneladas Métricas) o probablemente se incremente hasta llegar a igualar al 2019 (796,468.890 TM). Este comportamiento dependerá de la demanda de granos importados que tenga el sector agroindustrial, para proveer alimentos de consumo humano.

La Terminal de Granos DEPSA PANAMA., descarga el 100% de la materia prima importada utilizada en la industria avícola, porcina y ganadera del país, siendo los principales productos el maíz, harina de soya, frijol de soya y destilado de maíz. Esta terminal se responsabiliza de la descarga, almacenamiento y control del despacho a camiones de los granos y harinas que abastecen las plantas y fincas agroindustriales de todo el país. Por ende, DEPSA PANAMA., es un eslabón muy importante de la cadena alimenticia de todo el pueblo panameño.

Durante los 15 años de operación, del 2006 al 2020, DEPSA PANAMA ha descargado un total de 9,097,891 TM en granos y harinas. Se ven distribuidas de la siguiente manera: 5,887,439.37 TM de maíz (representa un 64.71%), 2,564,105.07 TM de harina de soya (28.18%), 296,928.99 TM de frijol de soya (3.26%), 218,308.46 TM de grano de destiladores secos en soluble (2.40%), 124,507.04 TM de trigo, incluyendo el suave (1.37%), 4,757.54 TM de malta (0%), 218.89 TM de gluten (0%), 1,626.09 TM de cáscara de frijol (0%).

La totalidad de los productos descargados en esta Terminal proviene principalmente de Estados Unidos; el resto proviene de Brasil y Argentina. DEPSA PANAMA, al estar ubicada en el puerto de Cristóbal, en Colón, cuenta con una posición estratégica, al poseer conexión directa con los puertos de estos países, cuyo tránsito y destino natural es el Océano Atlántico. Esta ubicación en Colón le permite a los agroindustriales de Panamá, acceder a una carga con menos días de navegación, desde el puerto de origen hasta el puerto de destino, lo que significa ahorros en tiempo y fletes.

Los barcos que traen la carga pueden ingresar directamente al puerto de Cristóbal. No tienen que esperar horas o días de turno para cruzar el Canal de Panamá. Esto les representa, a los agroindustriales, menores costos de importación, además se ahorran la tarifa especial por uso de agua de las esclusas. Al país, le ofrece un gran ahorro de millones de galones de agua por esclusaje. Esta agua ahorrada puede ser usada para el consumo humano o para atender otro barco con mayor beneficio para el Canal, por tanto, para el país.

Gracias a la ubicación en el océano Atlántico y un calado de 12.7 metros, en la terminal DEPSA PANAMA es posible atender barcos con capacidades de carga de 48,000 a 50,000 toneladas métricas, incluyendo a los barcos Panamax, cuya frecuencia ha ido aumentando con los años. Además, es posible descargar hasta dos barcos de granos simultáneamente.

DEPSA PANAMA es una empresa con vasta experiencia en la operación de descarga. Su moderna infraestructura aunada a esta experiencia, le permite descargar entre 7,000 a 10,000 TM por día, trabajando 24 horas al día los 365 días del año, lo cual reduce el tiempo del barco en el muelle. La suma de lo anterior permite, a DEPSA PANAMA reducir costos a sus clientes.

El Puerto de Cristóbal donde opera La Terminal de Granos DEPSA PANAMA cuenta con dos muelles paralelos, lo que permite atender dos barcos simultáneamente. Cada muelle tiene una longitud de 326 metros. También cuenta con un tercer muelle con una longitud de 140 metros, que conecta los otros dos. Entre los muelles existe un área rectangular de aproximadamente 4,4 hectáreas de las cuales 1,5 hectáreas están cubiertas por el agua y 2,9 hectáreas para el desarrollo de la Terminal de Granos DEPSA PANAMA.

DEPSA PANAMA realiza las descargas mediante almejas o clamshells que, utilizando las grúas del barco, posicionan la carga directamente en tolvas que despachan directo a camiones o transportan hacia las instalaciones donde es recibida para el almacenamiento. Consta de 6 silos especializados para el manejo de granos con capacidad de hasta 30,000 TM y dos galeras para el almacenamiento de harinas con capacidad de hasta 17,400 TM.

Para el gerente de la Terminal de Granos DEPSA PANAMA, Rogelio Hernández López, “es un orgullo poder contribuir con el desarrollo de la pujante industria agroalimentaria nacional, que abastece la comida del panameño e inclusive tiene la capacidad para exportar. Para nosotros, es importante garantizar la confiabilidad de las operaciones con procesos, personal capacitado y tecnología de punta, para que el grano y la harina lleguen a tiempo a su destino final”, dijo el también magíster en Gestión de Empresas Marítimo Portuarias.

De acuerdo a las cifras de la Contraloría General de la República, la demanda de importación de granos se ha incrementado de forma natural, por el crecimiento sostenido de la producción y exportación de carne, en los últimos años en Panamá.

La producción nacional de maíz no cubre la demanda interna para el consumo animal, por lo que el sector agroindustrial necesita importar la diferencia. Estadísticas de la Dirección Nacional de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario indican que, anualmente, en el país se importan unos 11.2 millones de quintales de maíz amarillo para cumplir la demanda para la alimentación animal. Mientras que, anualmente, se importan cerca de 160 mil toneladas de soya.

El tránsito o movimiento de carga a granel se ha incrementado con los años por el Canal de Panamá al igual que en nuestro país gracias en gran parte a la Terminal de Granos DEPSA PANAMA. Debido a que la descarga de granos se relaciona con la industria alimentaria, para los clientes logísticos panameños les resulta estratégicamente importante contar con facilidades como la Terminal DEPSA PANAMA, como lo establecen los objetivos registrados en el documento de Estrategia Logística nacional 2030.

AMÉRICA LATINA SACUDIDA POR EL COVID19

0

La pandemia ha sacudida a América Latina en todos sus escenarios, tanto de salud pública, como económico, social y políticamente.
Hemos retrocedido 16 años, promediando los 12 y 20 años en pobreza y extrema pobreza respectivamente, que ha señalado el Comunicado de Prensa de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el pasado 4 de marzo de 2021; y la situación hubiese sido peor, sin las medidas que se implementaron en cada país para mitigar el impacto y ayudar a las familias.
Aunque las medidas implementadas por los gobiernos, en términos generales, solo alcanzaron a casi la mitad de la población de la región, la situación se hubiese agravado llevando a la pobreza extrema a un 15,8%, y a niveles de pobreza a un 37,2% de la población.

El Comunicado de Prensa señaló categóricamente: “Según las nuevas proyecciones de la CEPAL, como consecuencia de la fuerte recesión económica en la región, que registrará una caída del PIB de -7,7%, se estima que en 2020 la tasa de pobreza extrema se situó en 12,5% y la tasa de pobreza alcanzó el 33,7% de la población. Ello supone que el total de personas pobres ascendió a 209 millones a finales de 2020, 22 millones de personas más que el año anterior. De ese total, 78 millones de personas se encontraron en situación de pobreza extrema, 8 millones más que en 2019.”

“El reporte advierte también sobre los fuertes impactos de la crisis del COVID-19 sobre el mercado laboral. La tasa de desocupación regional se ubicó en 10,7% al cierre de 2020, lo que representa un incremento de 2,6 puntos porcentuales respecto del valor registrado en 2019 (8,1%). Agrega que la caída generalizada del empleo y la salida de la fuerza de trabajo ha afectado con mayor intensidad a mujeres, trabajadoras y trabajadores informales, jóvenes y migrantes.”
La sacudida fue como un tsunami que arrastró con todo lo que se había logrado con tanto empeño en nuestros países… Hemos retrocedido y ese retroceso se traduce en un bajo crecimiento de la economía, aumento de la pobreza y crecientes e insostenibles tensiones sociales.
La pandemia nos solo nos sacudió, si no que puso al descubierto desigualdades estructurales por todos conocidos, pero que quedaron evidenciando los altos niveles de informalidad y desprotección social que enfrentan nuestra población.
Vivimos momentos de gran incertidumbre, en los que aún no tenemos claro la forma en que lograremos salir de esta crisis, ni como región, ni como país; lo cierto es que 16 años de retroceso en los niveles de vida de los latinoamericanos, marcan un antes y un después.
La pandemia como un tsunami, nos ha dejado devastados, con estructuras afectadas, que dependerán de la acción individual de cada país, pero también conjunta de la región, para volvernos a situar en lo que éramos antes de esta situación extrema…
Estamos de pies, quizás cojeando por nuestras estructuras que languidecen, pero estamos de pies, y la velocidad en implementar medidas que impacten, será lo que hará la diferencia en cada país…
Adelante América Latina, cada país tiene experiencias e historias propias de momentos realmente difíciles, pero al final, hemos salido al frente, con una voz de aliento y con un cúmulo de esperanzas, que han sido la razón para continuar.

Por: Engracia De Dios Archibold
Dra. En Ciencias Económicas y Empresariales
engraciadedios@gmail.com

La Inclusión y la Diversidad no son «Ideales»,son factores claves para el éxito de las empresas en la era Global en la que vivimos

0

Los jóvenes profesionales con más alto nivel de formación están apuntando cada vez más a trabajar en empresas que estén comprometidas en la lucha contra la discriminación y la desigualdad

Un empleado que se siente respetado y goza de igualdad de oportunidades para ascender sin importar su raza, género, preferencia sexual, nacionalidad o posición social; es un empleado que genera mayores beneficios a su empresa. Es por ello que los líderes del sector de capacitación profesional están enfocando sus esfuerzos de formación en fomentar la inclusión y la diversidad entre las mejoras corporativas, que produzcan resultados exitosos para los equipos de trabajo.

«En Latinoamérica es menos evidente la discriminación en las empresas porque no se da por el color de piel, pero a la vez puede ser más profunda, porque somos culturas demasiado conservadoras», analiza Catherine Nouel, quien es Global Carnegie Master y directora de entrenamientos de Dale Carnegie Panamá, una organización que se especializa en la formación en liderazgo, comunicación, relaciones humanas y ventas. Esta empresa ha organizado un comité de actualización para todos sus facilitadores a nivel Global en este importante tema de Inclusión, del cual Nouel es la representante de Latinoamérica.

Dale Carnegie está presente en 86 países con más de 200 oficinas, por lo que Nouel ha tenido la oportunidad de participar en numerosos eventos, ampliando sus redes y nutriéndose de la experiencia de quienes como ella forman parte de la élite de los capacitadores profesionales. Es por ello que posee un claro panorama acerca del impacto que tiene el hecho de que temas como la preferencia sexual, el rol de la mujer y la clase social estén presentes en la vida cotidiana de los trabajadores latinoamericanos, así no se hablen de forma abierta.

«Cuando en las empresas existe desigualdad de género, de raza, de condición social o acoso laboral, se producen fugas de talento», analiza Nouel.

Oportunidad y beneficios para todos

La nueva realidad global suscitada a raíz del COVID 19 ha generado preocupación e incertidumbre, pero también ha impulsado un cambio en los modelos de negocio. Con el aumento del trabajo remoto y desarrollo de las plataformas digitales, se ha incrementado las opciones para que las empresas cuenten con talento diverso, sin importar distancias territoriales ni otras barreras preexistentes.

«La pandemia ha roto todas las fronteras, además de transformar los procesos de comunicación y el funcionamiento en las empresas», analiza Nouel al hablar sobre las bondades de contar con un equipo multicultural. «Bajo este contexto, crear y mantener un entorno de auténtica inclusión requiere una gran capacidad dentro de la cultura de las empresas para influir en el cambio».

Los líderes del sector de capacitación profesional tienen claro que la discriminación atenta contra el éxito de las empresas. Es por ello que se enfocan en fomentar el compromiso de crear y mantener un ambiente de inclusión corporativa, para obtener el mejor rendimiento posible de los equipos de trabajo.

«No se trata solo de un asunto de responsabilidad social. Los argumentos empresariales a favor de la inclusión y la diversidad son numerosos: rápida resolución de problemas, una mejor toma de decisiones, un aumento de la innovación, el compromiso de los empleados y un mejor beneficio financiero», enumera Andry Osorio, quien es el director de Dale Carnegie Training Panamá.

Las estadísticas avalan su posición. Una investigación de la Universidad de Illinois divulgada por Forbes arrojó que las empresas con mayor inclusión y diversidad tanto de género como racial, obtuvieron en promedio sobre su patrimonio un retorno neto de 53% mayor a las empresas quienes no contaban con esto.

«Actualmente los jóvenes profesionales con más alto nivel de formación están apuntando hacia empresas que otorgan poder de decisión y facilitan el ascenso de los empleados sin discriminación. Estos valores son de vital importancia para generar una mejor experiencia para la fuerza laboral», agrega el ejecutivo de Dale Carnegie.

Los Millenials y la Generación Z- como se les conoce a las personas que nacieron entre 1981 y 2010- cada día son más inflexibles a la hora de aceptar trabajar con una empresa, y a menudo comprueban e investigan en plataformas como Glassdoor, Indeed y LinkedIn los reviews de otros empleados para verificar información sobre programas de inclusión para los trabajadores, así como que no existan casos de racismo y discriminación en las corporaciones en las que se están postulando.

«La inclusión requiere relaciones de confianza y un alto nivel de seguridad psicológica para todos. Cada una de nuestras relaciones con los demás contribuye a crear un entorno de apoyo en el que todos se sientan valorados, respetados y motivados para aportar sus puntos fuertes, o lo contrario», afirma Nouel, quien acumula más de 15 años de experiencia en Dale Carnegie.

Según una encuesta realizada en septiembre de 2020 por Glassdoor y divulgada por el Washington Post, el 76% de los empleados y solicitantes de empleo en Estados Unidos dijeron que una plantilla diversa era un factor importante a la hora de evaluar las empresas y las ofertas de trabajo. Casi la mitad de los afroamericanos e hispanos encuestados dijeron que habían dejado un empleo después de presenciar o experimentar un acto de discriminación en la empresa.

Crear y mantener un ambiente de inclusión genuino requiere una fuerte capacidad del liderazgo de la organización y una verdadera cultura organizacional que sea abierta a los cambios.

«No se trata de un simple proyecto, sino de un compromiso constante de encontrar un mejor camino para trabajar juntos, de manera que podamos sacar lo mejor de cada persona y esto se refleje en un trabajo en equipo de alto desempeño. Crearemos esta cultura de Inclusión y diversidad a través de la construcción de relaciones confiables y conexiones reales entre las personas a todo nivel de la organización. Y esto requiere del desarrollo sostenible de habilidades como la Auto-Confianza, la comunicación asertiva y el liderazgo positivo», concluyó la experta.

Texto por: Paola Rappaccioli

Ganadores de SPF 2020: Somos capaces de lograr lo que nos propongamos

0

El programa Soluciones para el Futuro de Samsung, que busca fomentar el interés y la creatividad de los jóvenes con el fin de idear proyectos para ayudar a su comunidad apoyados en las ciencias exactas y la tecnología, contó con una amplia participación en la región, en su edición 2020.

Jóvenes estudiantes de Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, República Dominicana y Ecuador se lucieron con propuestas innovadoras, algunas de ellas que buscaban respuestas o alternativas a problemas medioambientales, de economía local, educación y hasta de salud.

Los ganadores de la edición 2020, el equipo perteneciente al Colegio Técnico Profesional de Dulce nombre, Liceo Académico San Antonio de la Amistad de Costa Rica, triunfaron con su proyecto AUTOGREEN, el cual consistió en un sistema de riego automatizado e inteligente para el sector agrícola, el cual puede ser controlado remotamente por medio de una aplicación, utilizando energías limpias para su funcionamiento. Los muchachos tenían como objetivo primordial mejorar los procesos de producción de los agricultores de su localidad en la que residen.

Allison Angulo, Brayan Sibaja, Sharon Araya, Ronald Fallas y Gilberto Ramírez como mentor de Samsung para el proyecto, son los integrantes del equipo AUTOGREEN, agradecieron a Samsung Electronics y a la ONG aliada en este programa, Glasswing Internacional, por la oportunidad que les brindaron para dar a conocer esta iniciativa, «que ayuda a mejorar los procesos de producción de los agricultores y les brinda información importante para maximizar la calidad de sus cultivos. Con este proyecto pretendemos poner a disponibilidad de pequeños y medianos agricultores los avances de la agricultura 4.0.» afirmaron los ganadores.

Una realidad que palpan a diario

Los integrantes del equipo ganador pertenecen a familias de agricultores de la zona y gracias a ello se percataron de oportunidades latentes para los productores locales a través de la tecnología. «Por eso nació nuestra idea, para aportarles herramientas que les ayuden en su trabajo», aseveró Allison Angulo.

Los jóvenes trabajaron de cerca con agricultores de la zona de Cartago, en Costa Rica, quienes les apoyaron con el proyecto y comprobaron la funcionalidad de este. También obtuvieron asesoría de la Escuela de Ingeniería Agrícola del TEC, donde les ayudaron a comprender las principales características de los sistemas de riego.

«Tuvimos un enorme apoyo de muchas personas y este triunfo se logró gracias al trabajo en equipo y la perseverancia. Este triunfo es de todos, tanto de nuestros padres, tutores, nuestro colegio y principalmente de los agricultores. Es todo un honor poder dejar a Costa Rica muy en alto y a nuestra institución¨.

La importancia de las STEM

Soluciones para el Futuro es un programa de la Gerencia de Ciudadanía Corporativa de Samsung en el que estudiantes de los últimos años de educación media participan con ideas creativas que buscan soluciones a problemas específicos de su comunidad, aplicando sus conocimientos en las llamadas materias STEM, acrónimo en inglés para agrupar a ciencias exactas (Matemáticas, Ciencias y Tecnología).

Para el Colegio Técnico Profesional de Dulce Nombre es importante que los estudiantes desarrollen este tipo de habilidades, por eso, se les ofrece una serie de talleres exploratorios cuya finalidad es que puedan poner en práctica sus conocimientos en estas materias.

Todos los años, estudiantes de este colegio participan en exposiciones científicas y el Hackatón a nivel regional y nacional. También, el colegio ha enviado representaciones a importantes competencias de robótica y ferias científicas, logrando muy buenos resultados.

El ganar este concurso, ¿Qué demostró a ustedes?

  • La verdad fue una gran sorpresa, fueron más de 6 meses de arduo trabajo, siempre dimos lo máximo de nosotros y tuvimos un gran positivismo grupal. Fue todo un reto el poder desarrollar un proyecto de esta magnitud ya que como sabemos estamos en una pandemia mundial y el distanciamiento social nos dificulta el desarrollo del sistema, pero aún así lo logramos, esto nos ayudó a darnos cuenta de que somos capaces de lograr lo que nos propongamos y de que no hay límites para cumplir los sueños.

Edición SPF 2021

Para este año 2021, Samsung Electronics seguirá impulsando la participación regional en su concurso Soluciones para el Futuro, buscando ampliar aún más la convocatoria para que más jóvenes tengan la oportunidad de presentar sus ideas.

«Con el programa Soluciones para el Futuro se procura estimular el espíritu emprendedor de los jóvenes a través del pensamiento crítico y la resolución de problemas, esta es una experiencia única que da visibilidad a sus ideas y les permitirá convertirse en agentes de cambio en su comunidad, como quedó demostrado con nuestros ganadores del año 2020», dijo María Fernanda Hernández, gerente de Ciudadanía Corporativa de Samsung Centroamérica y El Caribe.

Texto por: Ana Belén de Hoyos

Harrisburg University of Science and Technology participa en el VIRTUAL TECH SUMMER CAMP 2021 de EducationUSA

0

Unos 300 estudiantes de secundaria y universitarios de Panamá participaron, durante el mes de febrero, en esta actividad en la cual aprendieron lo básico de programación en Python, data science, cloud computing y seguridad de la información.

EducationUSA es un centro que ofrece a la comunidad local asesoría educativa, promociona la educación superior en los Estados Unidos, y el acceso a una colección especial de materiales de recursos de referencia sobre la educación superior en los Estados Unidos. Buscando estrechar vínculos con estudiantes y profesionales del país, el centro organiza el Virtual Tech Summer Camp que este año se desarrolló en forma virtual con el apoyo de la Ciudad del Saber y Comunidad Dojo. La actividad también ofreció un claro panorama para postularse a becas de maestrías en los EE.UU. y para conocer sobre las mejores opciones para adquirir diferentes habilidades a la hora de buscar transiciones profesionales.
Con el campamento se logró beneficiar a estudiantes y profesionales que perdieron su trabajo durante la actual crisis de Covid 19, especialmente en el interior del país.
En esta oportunidad, Harrisburg University of Science and Technology (HU) participó en el “Virtual Career Showcase” un formato complementario del campamento dictado por profesores y exalumnos de universidades en USA que buscan dar a conocer más las diferentes tecnologías y sus aplicaciones en la salud, e-sports, logística, hidroinformática, GIS, serious gaming, entre otras.
Con esta participación en la tercera jornada del «Virtual Career Showcase» Harrisburg University of Science and Technology se estrena en Panamá, donde próximamente tendrá una sede ubicada en Ciudad del Saber para ofrecer a los panameños y residentes en el país un espacio para inspirar ese potencial hacia la innovación que todo el mundo tiene para impactar positivamente a su alrededor. Según explicó el Dr. Kevin Huggins, profesor de Ciencias de la Computación y Analítica de HU y líder de la expansión de esta casa de estudios en América Latina, “Harrisburg University of Science and Technology busca ofrecer una educación STEM accesible, con sus maestrías y postgrados de alta calidad y de alta demanda, que muchos podrán aprovechar bajo la modalidad de clases híbridas y con la visita periódica de profesores provenientes de Estados Unidos”.
Huggins fue además el encargado de moderar la participación de 4 excelentes docentes de la universidad que conversaron sobre machine learning, juegos de simulación para el aprendizaje e investigación aplicada a los deportes electrónicos.
En este sentido, Ozlem Cosgun, profesora de Gestión de Operaciones y Sistemas de Información en HU, hizo referencia a la forma de predecir los factores de riesgo de lesiones en accidentes comerciales mediante técnicas de aprendizaje automático. Esta temática es fundamental a la hora de comprender los factores de riesgo de los accidentes laborales, cómo prevenirlos y minimizar las interrupciones del suministro para así mejorar la calidad de vida de los trabajadores y asegurar la inversión de capital.
Por su parte, el profesor de Analítica de Datos Roozbeh Sadeghian, abordó la temática del diagnóstico de enfermedades cardíacas mediante aprendizaje automático. Sadeghian presentó una interesante data de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en la cual se muestra que la enfermedad cardíaca fue la segunda causa de muerte en Panamá en 2019 después de los tumores malignos y la primera en Estados Unidos.
En su presentación ofreció 4 conjuntos de datos diferentes de 4 hospitales que recopilaron la información de la enfermedad de las arterias coronarias (CAD). Datos que contienen información de más de 1,000 pacientes organizada en 76 variables y que se utilizó para ejecutar análisis de datos exploratorios para la situación actual de la enfermedad en EE.UU. y que además permitió incorporar varias técnicas de aprendizaje automático para predecir el problema cardíaco en las primeras etapas, mostrando así la relevancia del análisis de datos en el tema de salud.
Melanie Stegman, Ph.D., profesora asistente y desarrolladora principal del Centro de Tecnología Avanzada de Aprendizaje y Entretenimiento (CAELT), habló con los participantes sobre la creación de juegos de simulación para enseñar Química. Stegman aprovecha su experiencia como bioquímica y desarrolladora de videojuegos, ya que colabora con la facultad de Química de HU para diseñar moléculas y mecánicas de juegos que permitan a los usuarios aprender química jugando con las propias moléculas. Además, describió los diversos roles que desempeñan los estudiantes de la Universidad de Harrisburg: programador de juegos Unity3d, diseñador de juegos, artista 3D, investigador de la experiencia del usuario y comunicador científico.
El profesor Charles Palmer fue el encargado de cerrar el «Virtual Career Showcase» a cargo de HU. El docente y director ejecutivo del Centro de Investigación Aplicada en Deportes Electrónicos (CARE), habló sobre las oportunidades de investigación en los deportes electrónicos: de aficionado a profesional.
Con su disertación dejó en claro que, si bien algunos pueden ver los juegos competitivos como solo un pasatiempo para los niños, los deportes electrónicos son en realidad un fenómeno global que apenas está comenzando. Desde eventos que atraen a miles de personas hasta ingresos que se acercan a los mil millones de dólares anuales, los deportes electrónicos tienen un enorme potencial. Palmer logró captar la atención de todos con estas interesantes tendencias y, disipó los mitos más comunes al respecto.
“Estamos agradecidos por la invitación a esta interesante actividad que ha sido una excelente oportunidad para compartir con la población panameña las oportunidades que tienen con las nuevas carreras y especializaciones que se definen como STEM y a las cuales a través de Harrisburg University of Science and Technology podrán acceder desde Panamá”, concluyó el profesor Huggins.
Con esta participación Harrisburg University of Science and Technology se abre paso en Latinoamérica y encuentra en Panamá un excelente público para interactuar. La universidad desea traer su educación STEM de calidad a la región pues entiende el potencial que esta tiene y quiere cumplir con su misión de acercar los programas STEM, sus centros de investigación, incubadoras, cultura colaborativa y espíritu emprendedor, a los estudiantes latinoamericanos, pues esta casa de estudios está convencida de que impactar el futuro de los estudiantes es sinónimo de progreso para todos.

Mastercard y API anuncian alianza en favor de la economía digital y fintechs panameñas

0

La Asociación Panameña de Innovación Financiera y Economía Digital (API) confirmó la bienvenida a Mastercard como Miembro Aliado de la institución, lo que enriquecerá substancialmente el ecosistema de tecnología financiera del país centroamericano.

Mediante esta alianza, Mastercard pondrá al servicio de las plataformas de economía digital y fintechs panameñas toda su experiencia y red de contactos, con el objetivo de capacitar a los miembros de API en distintos temas relevantes de la industria. Gracias a este acuerdo, Mastercard organizará reuniones cuatrimestrales con miembros de la asociación para acercarlos a su red de contactos y organizar foros especializados en temas de actualidad. Asimismo, la empresa de tecnologías de pago anunció un programa de networking con el fin de identificar las plataformas de economía digital y fintechs panameñas con mayor potencial de crecimiento y desarrollo para trabajar en conjunto proyectos relacionados a facilitadores de pago, cobros a través de comercio electrónico, procesadores y billeteras virtuales, entre otros.

Como parte del acuerdo, Mastercard también participará en la discusión de nuevas regulaciones panameñas alrededor de economía digital, pagos, fintechs y open banking.

«En Mastercard estamos sumamente complacidos de convertirnos en Miembro Aliado de la Asociación Panameña de Innovación Financiera y Economía Digital. Como empresa líder de nuestra industria, estamos comprometidos con la creación de nuevas oportunidades e inclusión de nuevos participantes en el mercado. Gracias a nuestro programa global Mastercard Accelerate, hemos podido ayudar a cientos de fintechs en diferentes etapas del negocio, tales como entrada al mercado, expansión, desarrollo de producto, diversificación e innovación», explicó German Rosón, Country Manager de Mastercard para Panamá y el Salvador.

«Le extendemos una calurosa bienvenida a Mastercard como miembro aliado de nuestra institución», señaló Raymond Katz, uno de los directores de API y co-fundador de la misma. «Será un privilegio poder contar con una entidad tan reconocida entre nuestra membresía para colaborar en hacer de Panamá un centro competitivo y abierto a la innovación financiera e innovaciones de economía digital» finalizó.

Esta alianza reafirma el compromiso de Mastercard por promover la inclusión financiera en todo el mundo, con la meta de integrar a 1,000 millones de personas y 50 millones de micro y pequeñas empresas, a la economía digital para el año 2025.

Retos y oportunidades para las mujeres en el mundo de la tecnología

0

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Erika Domínguez, Directora de Planeación Estratégica y Comunicación Corporativa de KIO Networks, ofrece un análisis sobre la participación femenina en la industria tecnológica.

Hace algunas semanas el mundo entero celebró la llegada a Marte del robot explorador Perseverance. A este júbilo se sumaron miles de mensajes de apoyo y felicitación por parte de las mujeres y de la comunidad latinoamericana, pues dicha misión espacial de la NASA fue liderada por la ingeniera colombiana Diana Trujillo.

Este hecho histórico da pie para abrir un debate en torno a los retos y las oportunidades que tienen las mujeres en el mundo de la tecnología. A escala global, las mujeres representan el 49.58% de la población, según datos del Banco Mundial (2019); sin embargo, las posibilidades de ser parte de la industria tecnológica no están distribuidas en ese mismo porcentaje.

De acuerdo con las Naciones Unidas (2020), la desigualdad entre géneros en la enseñanza de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) es considerable. En la educación superior, solo el 35% de los estudiantes matriculados en las carreras vinculadas con las STEM son mujeres. Actualmente solo el 28% de los investigadores del mundo son mujeres.

En la región latinoamericana la situación es similar: del 100% de investigadores en ingeniería y tecnología, solo el 36% son mujeres en Uruguay. En Colombia representan el 26%, en Costa Rica el 24%, en El Salvador el 17%, en Honduras el 21.5% y en Bolivia el 19%, según una publicación del 2020 de la UNESCO.

“Esto se traduce en una inmensa reducción de talento para la tecnología y la ciencia, en términos de creatividad y diversidad en los equipos, así como en las perspectivas al abordar temas de investigación y llegar a nuevos resultados”, explica Erika Domínguez, Directora de Planeación Estrategia y Comunicación Corporativa de KIO Networks.

En Panamá , de acuerdo con PNUD (2019) solo tres de cada diez profesionales que se dedican a la ciencia y a la innovación son mujeres. Existe un crecimiento de participación de las mujeres en otras carreras profesionales pero las relacionadas con la ciencia y otras ramas de la matemáticas siguen siendo áreas masculinizadas.

Los factores que influyen en esta disparidad se relacionan con situaciones sociales que tienen tres vertientes: acceso a la educación científica de calidad, sesgos o prejuicios que obligan a las mujeres a profesionalizarse en otras carreras y la falta de compromiso de algunas instituciones para permitir que las ciencias tengan una mirada diversa.
“Afortunadamente, varias empresas, instituciones educativas, organismos internacionales y Gobiernos de todo el mundo hemos identificado el problema y lo estamos evidenciando, con el objetivo de que la brecha entre hombres y mujeres en las STEM se reduzca. Se ha avanzado de manera considerable en la última década, pero todavía podemos trabajar en más estrategias y acciones para que la equidad en estas disciplinas sea una realidad”, agrega Domínguez.

Además de evidenciar, también es necesario destacar acciones concretas que están promoviendo la equidad. Las organizaciones están utilizando sus programas de Responsabilidad Social Empresarial para abrir espacios de mentoría que permitan a las mujeres desarrollarse en el ámbito tecnológico. Asimismo, las autoridades de varios países están impulsando proyectos que han permitido a las mujeres profesionalizarse en estas disciplinas.

El camino del cambio
Gracias a ese cambio de mentalidad que se ha producido en muchos países, mujeres como la ingeniera aeroespacial Diana Trujillo no solo han conquistado el mundo, sino que con sus habilidades y destrezas han permitido que la humanidad conozca otros planetas, como Marte.

La situación de disparidad puede cambiar y para ello, hombres y mujeres deben trabajar en sinergía, sin recelos profesionales y con la actitud de construir mejores sociedades. Por lo tanto, Domínguez ofrece algunos consejos para lograr que las STEM tengan una mayor presencia femenina:

  1. Es necesario comenzar con la formación en los primeros años. Las escuelas y establecimientos educativos deben fomentar el interés de las niñas por la ciencia, la tecnología, la medicina y las ingenierías. Los profesores precisan metodologías adecuadas para que el aprendizaje ocurra en condiciones de equidad.
  2. Se debe potenciar los conocimientos y las habilidades de las estudiantes de primaria y secundaria para que puedan consolidar su desarrollo profesional, de manera tal que se establezca un entorno donde haya mayor mentoría, acompañamiento y desarrollo de las nuevas generaciones de científicas y expertas en tecnología.
  3. Si se toma en cuenta que la tecnología y la ciencia ganan terreno en el mundo, los empleos del presente y del futuro también están vinculados con estas disciplinas. Por lo tanto, los sistemas sociales deben permitir que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades para profesionalizarse en las STEM.
  4. En las empresas y corporaciones se necesitan espacios en los que las mujeres sientan libertad de opinar, experimentar y sentirse reconocidas por el trabajo que realizan. Esto también se debe reflejar en la retribución salarial: la remuneración económica debe estar vinculada con la experiencia, el conocimiento y la capacidad.
  5. La maternidad no debe ser una limitante para continuar con los estudios o tener crecimiento profesional. Las familias contemporáneas crean condiciones de igualdad en todos los ámbitos: desde el cuidado de los hijos hasta la realización de las tareas del hogar.

El progreso de cualquier país está vinculado con la manera en la que fomenta que todos sus habitantes -hombres, mujeres, niños y niñas- tengan las mismas oportunidades de desarrollo social, emocional, educativo y económico. Dedicarse a una carrera humanística, científica, tecnológica o técnica debe ser una decisión y no una imposición social.

“Las escuelas, universidades, empresas, organismos y países más innovadores serán aquellos que asuman el reto de construir espacios cada vez más abiertos e incluyentes para motivar la participación de las niñas y mujeres en las STEM. Es decir, aquellos que no quieren perder la oportunidad de crear un mejor futuro”, concluye Domínguez.

Federico Alfaro Boyd Nuevo Presidente De Junta Directiva De Tocumen, S. A.

0

El abogado Federico Alfaro Boyd fue designado por el Presidente de la República Laurentino Cortizo Cohen, como presidente de la Junta Directiva del Aeropuerto Internacional de Tocumen S.A. (AITSA)

Alfaro es Licenciado en Ciencias y Comunicación Política de George Washington University (2004) y posee un Doctorado en Leyes de Loyola University, Nueva Orleans (2007).

Ocupó el cargo de Vicecanciller de la República de Panamá entre 2019 y 2020, es miembro del equipo legal de ARIFA desde 2007, se convirtió en socio de la firma en 2017 y forma parte de su Comité Ejecutivo.

El Doctor Alfaro Boyd actualmente es miembro de la Junta Directiva de Petroterminal de Panamá S. A. (2019- en funciones), de la Junta Directiva De ENSA (Elektra Noreste S.A.) (2019- en funciones), de la Junta Directiva De ENEL Fortuna S.A. (2019- en funciones) y es además Director de la Fundación Omar Torrijos.

La Junta Directiva de AITSA es la instancia de gobierno corporativo que tiene dentro de sus funciones las aprobaciones de gastos superiores y de los instrumentos de presupuesto de la institución, dar seguimiento a los controles internos e instancias superiores de la gerencia general de la terminal aérea.

Oportunidades De Inversión

0

¿Eres consciente de la importancia de la agricultura en estos días?
¡No te pierdas esta oportunidad!
Podrás tener tu propia granja y obtener ganancias de su operación
Cómo?
Estaré encantado de presentarte esta oportunidad y guiarte en el proceso
Keller Williams Obarrio te presenta Simply Natural; empresa que gestiona granjas para la producción de frutas orgánicas (mango, lima y aguacate) para consumo local y exportación.
Su marca es Panama Organics, la cual es vendida en Riba Smith, Pricemart, Organica, etc.
Simply Natural ofrece inversiones de tierras parceladas para la agricultura orgánica. Poseen miles de hectáreas en El Caño (cerca de Penonomé), que han parcelado en 1 hectárea vendiendo cada una por aproximadamente $41,000
Finalmente, para los inversores más grandes, también hay disponible un portafolio de listados de granjas e invernaderos precalificados donde el inversionista solo compra el activo y recibe la inversión sin incurrir en los gastos administrativos para desarrollarla y administrarla.

Le gustaría saber sobre una oportunidad de inversión con un retorno de 2% mensual (24% anual)?
Contáctenos para más información al 507 66170125.

Se busca apartamento de 3 recámaras en San Francisco por $900

Alquileres:
Apartamento en Hato Pintado en $850
Casa Comercial en San Francisco por $2,000
Local Comercial en Marbella por $2,200

Villalobos: Terreno Comercial (1,790 m2 por $6,265 mensual)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-alquiler-comercios/villalobos-terreno-comercial-gta/18226810

Algunas propiedades en venta:

Las Lajas: Casas Campestres (Rancho Santafe: 174 m2, 1,000 m2 de terreno, por $289,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-casas/las-lajas-casas-campestres-rancho-santafe-gta/18226501

Cerro Azul: Terreno a 800 metros de altura (50,000 m2 por $120,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-lotes-y-terrenos/cerro-azul-terreno-gta/17469302

Punta Pacífica: Consultorio (30.12 m2 por $130,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-oficinas/punta-pacifica-consultorio/16687978

Altos de Santa María: Terreno (492 m2 por $149,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-lotes-y-terrenos/altos-de-santa-maria-terreno-gta/17458080

La Chorrera: Costa Verde (Summer Hill: 181.94 m2, 299.98 m2 de terreno, por $210,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-casas/la-chorrera-casa-costa-verde-summer-hill-gta/18226741

San Francisco: Concept (110 m2 por $220,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-apartamentos/san-francisco-concept-gta/18226907

Albrook: Pine Hills (160 m2 por $220,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-apartamentos/albrook-pine-hills-gta/18972648

Sajalices: Hotel (1000 m2, 2150 m2 de terreno, por $230,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-negocios/sajaciles-hotel/16697413

Obarrio: Don Camilo (237 m2 por $243,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-apartamentos/obarrio-don-camilo-gta/15461110

Condado del Rey: Kings Park (194.39 m2 por $274,050)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-apartamentos/condado-del-rey-kings-park-gta/18226662

Panama Viejo Business Center: Galera (175 m2 por $300,000; Alquiler: $2,500)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-comercios/panama-viejo-business-center-galera-gta/18307081

Campo Alegre: Oficina (Edificio Vallarino: 250 m2 por $300,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-oficinas/campo-alegre-oficina-edificio-vallarino-gta/18551648

Hato Pintado: Highland View (232.35 m2 por $314,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-apartamentos/hato-pintado-highland-view-gta/18226603

Cocolí: Tucán (269.81 m2 por $328,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-apartamentos/arraijan-cocoli-tucan-gta/18232236

Coronado: Casa (Club de Golf: 306 m2, 1288 m2 de terreno, por $435,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-casas/coronado-casa-club-de-golf-gta/18567224

Punta Paitilla: Platinum Tower (350 m2 por $450,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-apartamentos/punta-platinum-tower-gta/18973208

Campo Alegre: Oficina (Obarrio: 200 m2 por $460,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-oficinas/obarrio-oficina-global-bank-gta/18551517

Costa del Este: Costa Real (227.8 m2 por $525,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-apartamentos/costa-del-este-costa-real-gta/16924225

Bijao: Balboa (204 m2 por $575,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-casas/bijao-balboa-gta/18576549

Costa del Este: Pearl (296 m2 por $675,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-apartamentos/costa-del-este-pearl/16687885

Punta Paitilla: Platinum Tower (371 m2 por $675,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-apartamentos/punta-paitilla-coastal-tower-gta/18973013

Costa del Este: Paramount (317 m2 por $700,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-apartamentos/costa-del-este-paramount-gta/18550517

Corozal: Casa (403.97 m2, 1014.80 m2 de terreno, por $750,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-casas/corozal-casa-gta/16924752

Punta Pacífica: Aquamare (410 m2 por $850,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-apartamentos/punta-pacifica-aquamare-gta/16479823

Costa del Este: Ten Tower (424 m2 por $950,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-apartamentos/costa-del-este-ten-tower-gta/18551337

Santa María: Terreno Comercial (Business District: 1,207.01 m2 por $975,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-lotes-y-terrenos/santa-maria-business-district-terreno-comercial-gta/18226548

El Valle: Las Margaritas (400 m2, 27 hectáreas de terreno, por $1,100,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-casas/las-margaritas-casa-con-finca-gta/15779371

San Francisco: Terreno con anteproyecto (1,443 m2 por $1,731,600)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-lotes-y-terrenos/san-francisco-terreno-calle-73-gta/17843581

Santa María: Fairways (562 m2, 900 m2 de terreno, por $1,995,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-casas/santa-maria-fairways-gta/16457756

Punta Barco: Punta Barco Resort (1,000 m2, 4,972 m2 de terreno, por $2,000,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-casas-y-terrenos-de-playas/punta-barco-resort-casa-de-playa-de-lujo-gta/16829279

Santa Ana: Edificio (522.5 m2, 1,600 m2 de terreno, por $2,450,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-edificios/santana-edificio-ideal-para-hotel-boutique-gta/17272043

Capira (Cermeño): Planta de agua por $2,500,000
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-negocios/capira-planta-de-agua-cermeno-gta/16928584

Las Mañanitas: Terreno comercial (10,000 m2 por $2,750,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-lotes-y-terrenos/tocumen-terreno-las-mananitas-gta/17867793

Altos del Golf: Terreno con anteproyecto (2,000 m2 por $4,000,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-lotes-y-terrenos/altos-del-golf-terreno-via-cincuentenario-gta/17843532

Obarrio: Local comercial (989.36 m2 por $4,400,000)
https://www.encuentra24.com/panama-es/bienes-raices-venta-de-propiedades-comercios/obarrio-kenex-plaza-local-comercial/18708796?catslug=

Contacto: Gabriel A. Tejeira A.
Email1: gtejeira66@yahoo.com
Email2: gta@cableonda.net
Licencia (Bienes Raíces): PN-0906
Celular: (507) 6617-0125

Costa Rica y Panamá inauguran puente binacional sobre río Sixaola

0

● Moderna estructura une los puestos fronterizos entre ambos países, reemplazando a centenario puente de ferrocarril.

● Cuenta con dos carriles de 260 metros, aceras, ciclovías a ambos lados y rampas de acceso.

● Como parte de las obras complementarias, se construyeron instalaciones para las oficinas administrativas, que albergan las sedes de once organismos de ambos países.

● Inversión fue de $25 millones, de los cuales $10 millones fueron aportados por fondo de cooperación de México, y los $15 millones restantes por Costa Rica y Panamá.

El puente binacional sobre el río Sixaola fue inaugurado este jueves 4 de marzo por los cancilleres de Costa Rica, Rodolfo Solano y Erika Mouynes, de Panamá, los Ministros de Obras Públicas Rodolfo Méndez Mata (Costa Rica) y Rafael Sabonge (Panamá), así como Maximiliano Reyes Zúñiga, Subsecretario de Relaciones Exteriores para América Latina y el Caribe de los Estados Unidos Mexicanos, reafirmando así los lazos de amistad entre ambas naciones, potenciando la actividad económica y comercial de esta zona limítrofe.

Con el corte de cinta en el centro del puente por parte de dos trabajadores que participaron en el proceso de construcción, la panameña Jacqueline García Vega y el costarricense José Daniel Herrera, se puso oficialmente en servicio esta estratégica vía, que une a los poblados fronterizos de Sixaola (en Costa Rica) y de Guabito (en Panamá), dejando atrás la centenaria infraestructura ferrocarrilera.

En el acto también participaron el Viceministro de Infraestructura de Costa Rica, Tomás Figueroa y el Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), Mario Rodríguez, los representantes de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) en Costa Rica, Alejandro Rossi y de Panamá, Roberto Carrillo, así como la Directora Ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Laura Elena Carrillo Cubillas.

El ministro de Obras Públicas y Transportes de Costa Rica, Rodolfo Méndez Mata, destacó la importancia de esta obra para la movilidad de mercancías, no solo de Costa Rica y Panamá, sino para toda la región de Mesoamérica, al tiempo que agradeció el aporte económico del Gobierno de México para la materialización de este proyecto.

«Atrás quedó el centenario puente ferrocarrilero para dar paso a una moderna estructura sobre el río Sixaola que hoy ponemos en servicio, y que estoy seguro traerá grandes beneficios a nuestras naciones al facilitar el transporte de los productos y mercancías que se producen en nuestros países, y que impactará de manera importante en los habitantes de Guabito y Sixaola», detalló el jerarca del MOPT.

Por su parte, el Ministro de Obras Públicas de Panamá, Rafael Sabonge externó «en tiempos tan complejos como los que estamos viviendo al día de hoy, es nuestra prioridad poder proporcionar las herramientas para el desarrollo económico de nuestras naciones. Para nosotros es de gran orgullo poder ser parte de esta obra y de trabajar con nuestro país hermano Costa Rica, y confiamos que esta importante obra beneficiará a toda la región, para poco a poco ir restaurando la economía de nuestros países que ha sido tan golpeada por la pandemia».

Para el canciller costarricense, Rodolfo Solano, este proyecto es una muestra de las magníficas relaciones entre dos pueblos hermanos y de los esfuerzos conjuntos de cooperación en el marco del Proyecto Mesoamérica.

«La finalización de este proyecto es el reflejo del compromiso de ambas naciones a pesar del contexto tan complejo que ha ocasionado la pandemia, se trabajó con esmero para concretar una iniciativa que lleva bienestar y progreso, y que, además, afianza nuestros lazos de amistad con nuestra nación hermana, Panamá. Agradezco también la contribución de México por fortalecer el desarrollo de la región», recalcó Solano.

«Gracias a la cooperación internacional de México, Panamá y Costa Rica, a partir de hoy este nuevo puente conectará a miles de personas que anualmente atraviesan el río Sixaola entre Panamá y Costa Rica» expresó la canciller panameña, Erika Mouynes.

El Subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Maximiliano Reyes Zúñiga, enfatizó que el Puente sobre el río Sixaola, producto de la cooperación entre los tres países, se convertirá en un detonante para el desarrollo que beneficiará los intercambios binacionales y tendrá una importante repercusión para la región que facilitará el flujo de personas y mercancías que transitan diariamente por esta región estratégica. Expresó también que México está orgulloso del éxito del proyecto y de haber fungido como promotor y patrocinador de esta obra de infraestructura.

«México confirma su compromiso de mirar hacia el sur, de generar condiciones de prosperidad en la región centroamericana que, por vecindad geográfica, cultura compartida e historia común, la consolidan como un espacio que día con día se fortalece y transforma en beneficio de miles de costarricenses y panameños y, naturalmente, mesoamericanos», concluyó el representante de México.

El nuevo puente binacional sobre el río Sixaola cuenta con dos carriles de 260 metros y un ancho de 16,4 metros; aceras y ciclovías a ambos lados y rampas de acceso en los dos extremos, así como la construcción de infraestructura para albergar las oficinas administrativas de ambos países.

La inversión total fue de $25 millones, de los cuales $10 millones fueron aportados por el Fondo de Mesoamérica-Gobierno de México, más una contraparte de los gobiernos de Costa Rica y de Panamá, de $7.5 millones cada uno.

Desafíos e impacto. El principal reto en la construcción del nuevo puente binacional de Sixaola fue armonizar los aspectos legales, institucionales y operaciones con más de 25 organismos de ambas naciones.

«El Puente Binacional sobre el río Sixaola representa una obra de nueva generación para Costa Rica y Panamá, donde se integran elementos que contribuyen al desarrollo sostenible y a la calidad de vida de las poblaciones locales, en una zona fronteriza que enfrenta grandes desafíos de desarrollo humano. Refleja los más altos valores de calidad, innovación y gestión eficaz al servicio de la hermandad de dos pueblos», aseguró Alejandro Rossi, representante de UNOPS en Costa Rica.

A nivel local, esta estructura conecta a un total de 15.000 habitantes de los pueblos vecinos de las localidades de Guabito y Sixaola, en donde se registra una alta presencia de pueblos originarios, personas afrodescendientes y pobladores migrantes relacionados con la actividad bananera, todos ellos con indicadores de desarrollo económico y social muy por debajo de los promedios nacionales.

Como componente central de la gestión de proyectos, UNOPS promovió el acercamiento y el diálogo multi-nivel con líderes, empresarios, autoridades gubernamentales y demás actores sociales.

En ese contexto, la comunidad de Sixaola tuvo acceso a recursos provenientes de la venta de materiales del viejo puente ferrocarrilero, utilizado para remodelar su mercado municipal. Asimismo, se apoyó a las mujeres de la etnia Ngöbe que desarrollaban sus costumbres de lavado debajo del antiguo puente, construyendo un nuevo y mejor sitio más cerca de sus viviendas.

Desde el inicio, el proyecto contempló una contratación equitativa de operarios panameños y costarricenses.

Datos de interés

Descripción de la obra. Dos carriles de 260 metros y un ancho de 16,4 metros; aceras y ciclovías a ambos lados y rampas de acceso en los dos extremos con una longitud aproximada de 200 metros cada una.

Obras complementarias. Se construyó una nueva infraestructura para trasladar las oficinas administrativas fronterizas a unas instalaciones más modernas y frescas que albergan actualmente las sedes de once organismos de ambos gobiernos (cinco de Costa Rica y seis de Panamá).

Inversión: USD 25 millones.

Financiamiento: Los recursos provienen del Fondo de Mesoamérica-Gobierno de México por USD 10 millones, con contraparte de USD 7.5 millones del Gobierno de Costa Rica y de USD 7.5 millones del Gobierno Panamá.

Gestor del Proyecto: Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).

Empresa constructora: Consorcio Binacional Sixaola, integrado por la empresa Meco, S. A., con la participación de las empresas mexicanas Cal & Mayor y asociados, y Mexpresa.