Inicio Blog Página 183

Panamá Emprende lanza versión 2.5 de su plataforma digita

0

Como parte del proyecto de digitalización y automatización de trámites gubernamentales que adelanta el Gobierno Nacional, el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) puso a disposición de los usuarios del Sistema Panamá Emprende la versión 2.5 de esta importante plataforma digital.

Luego de un proceso de actualización de datos y de mejoras al sistema, se espera que la modernización de esta herramienta contribuya a la experiencia de navegación de quienes ingresan para efectuar la apertura de sus Avisos de Operación, entre otros trámites relacionados con Panamá Emprende.

“La plataforma ahora cuenta con funcionalidades que la harán más ágil y amigable, reduciendo considerablemente los tiempos de atención, con la finalidad de brindar un servicio más eficiente a los usuarios”, informó Yuealy Singh, directora Nacional de Comercio del MICI.

Entre las principales ventajas de la nueva versión están un sistema de cobros en línea que permite a los usuarios realizar de forma segura pagos con su tarjeta de crédito; un buscador de actividades comerciales e industriales de acuerdo al interés del usuario; la inclusión de un código QR para los Avisos de Operación, a fin de corroborar la información registrada en la base de datos del sistema; datos estadísticos actualizados; mejoras al historial de los Avisos de Operación; entre otras novedades.

La versión 2.5 de Panamá Emprende es adaptable a cualquier dispositivo móvil y cuenta con más facilidades de orientación, brindando mayor comodidad al usuario.

“Estamos comprometidos con mantener la calidad y la eficiencia en los servicios que ofrecemos para dinamizar la apertura de empresas en Panamá”, acotó Singh.

Texto por: Dirección de Comunicación del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá

Seguros Sura analiza y se anticipa a las tendencias de movilidad en Panamá

0

• Según datos publicados por Google en febrero del 2021, la movilidad en Panamá muestra una tendencia de disminución de movimiento de las personas.
• Seguros SURA ha identificado las tendencias de movilidad más relevantes en Panamá: Movilidad Conectada, Consumo y Producción Remoto, Movilidad Compartida, Nuevos Modelos de Movilidad.
• Seguro por Kilómetro (Seguro x KM) es una solución con la cual Seguros SURA, busca anticiparse a los cambios de estilo de vida de las personas, que ha generado nuevas tendencias de movilidad.
• Esta iniciativa innovadora e inteligente, les permite a los conductores tener un ahorro de hasta el 30% en el pago de su prima mensual en virtud de los kilómetros que el asegurado recorre en el mes.
El concepto de movilidad como lo conocemos ha cambiado, por mucho tiempo se ha entendido como el desplazamiento de las personas de un punto A hacia un punto B para satisfacer sus necesidades. Sin embargo, hoy es mucho más que eso, es la forma en que las personas y empresas acceden a lo que quieren dentro de su dimensión humana o empresarial mediante el mundo digital, surgiendo un contexto de movilidad sin desplazamiento donde se obtiene o se accede virtualmente sin tener que hacer desplazamientos, o en donde otro se desplaza por mí.
Según datos publicados por Google de su estudio realizado en febrero del 2021, en Panamá las visitas y la duración de la estadía en diferentes lugares variaron, mostrando una tendencia de disminución de movimiento de las personas de un 40% a oficinas y lugares de trabajo, 24% a supermercados y farmacias, 47% hacía tiendas de ocio y estaciones de transporte y un 52% a los parques, mientras que en caso de las zonas residenciales ha incrementado un 16%.
En este sentido, Seguros SURA Panamá realiza constantemente un trabajo de observación e interpretación del entorno, donde a partir de la Gestión de Tendencias y Riesgos busca anticiparse para entregar valor a la sociedad, y acompañar a las personas respondiendo a sus necesidades de acuerdo a los cambios del entorno.
“Para SURA, la movilidad es libertad de movimiento y va más allá del vehículo que así lo permite. Este conocimiento nos permite agregar valor a las personas, al crear nuevas oportunidades de aseguramiento considerando los momentos donde la libertad depende del movimiento con o sin desplazamiento” mencionó Carolina Cuenca, Presidenta Seguros SURA Panamá.
Como parte del permanente análisis la aseguradora ha estudiado diversos cambios en el comportamiento de las personas, identificando que existe dos fenómenos como la Hiperconectividad y Urbanización que han llevado a las personas a encontrar otras formas de movilidad, dándose las tendencias emergentes de movilidad tales como: Movilidad Conectada, Consumo y Producción Remoto, Movilidad Compartida, Movilidad Sostenible, Nuevos Modelos de Movilidad y Resignificación de los modelos viales.
La primera explica como el internet de las cosas ha habilitado el surgimiento de una movilidad conectada, la conexión generada a partir de esta tendencia les ha permitido a las compañías desarrollar herramientas tecnológicas que permiten que los vehículos estén cada vez más conectados desde su fabricación o a través de dispositivos con el fin de ayudar a las personas a mejorar sus formas de conducción y evitar accidentes, mejorando así su seguridad.
Esta disponibilidad permanente de dispositivos conectados está transformando en las personas no sólo la forma de comprar productos de todo tipo, sino también trabajar, aprender, relacionarse, entretenerse y vivir la vida en general, sin que sea necesario “ir” físicamente o ejercer un desplazamiento a un lugar.
La segunda tendencia identifica de forma evidente la inclinación de las personas por consumir y producir más de forma remota transformando y generado nuevos modelos de negocio y puestos laborales, dándose así una Movilidad en tiempos de inmovilidad.
La tercera tendencia muestra el creciente interés por soluciones más económicas que han impulsado nuevos servicios de Movilidad Compartida, en la que se destaca opciones de transporte como el Car-sharing y el Carpooling, que ocurren previo a los desplazamientos de las personas, la elección de la mejor ruta; el mejor medio por el cual moverse, o la mejor combinación de medios a utilizar, esta tendencia a generado nuevos modelos de negocio donde a través de aplicaciones se ofrecen una serie de vehículos privados o públicos para desplazarse.
Sin embargo, la conciencia colectiva no se centra únicamente en el uso de automóviles, sino también en la incorporación de otros medios como la movilización a pie, o utilización de otros medios de transportes como motos, bicicletas y patinetas e incluso vehículos eléctricos que contribuyen con el medio ambiente. Donde se prevé que en nuevas generaciones seguirá privilegiando nuevas alternativas de Movilidad Sostenible por uso antes que la adquisición de un vehículo personal. Estos Nuevos modelos de Movilidad que antes no eran concebidos necesariamente como soluciones de traslado, tienen hoy un creciente nivel de adopción como un medio de transporte personal.
Por último, las tendencias anteriormente mencionadas plantean, además, la necesidad espacios urbanos para (peatones, ciclistas y patinetas) generándoles condiciones y seguridad para sus desplazamientos y contribuyendo con la calidad del aire que se respira en las ciudades y el mejoramiento del sistema de transporte púbico. Esto evidencia que adquirir un auto deja de ser una prioridad, debido al interés de las personas por usar otro tipo de medios de transporte más amigables con el medio ambiente.
A partir de este resultado y análisis y anticipándose de forma oportuna a estas tendencias de movilidad identificadas, Seguros SURA Panamá ha desarrollado Seguro por Kilómetro (Seguro x KM) una solución adaptada que responde de manera asertiva al cambio en el estilo de vida de las personas y sus necesidades, principalmente aquellas que utilizan con menos frecuencia su vehículo y por lo tanto un desplazamiento mínimo.
Esta iniciativa innovadora e inteligente, les permite a los conductores tener un ahorro de hasta el 30% en el pago de su prima mensual en virtud de los kilómetros que el asegurado recorre en el mes. Este ahorro se realiza en base a una tabla de rangos de kilómetros y de acuerdo al rango mensual recorrido se aplica un porcentaje de descuento.
“Esta nueva solución tiene como propósito ayudar y acompañar a aquellas personas que utilizan poco su automóvil, pero quieren mantener todas las coberturas y beneficios de su póliza de auto SURA y les gustaría obtener un ahorro en su póliza debido a los cambios en su movilidad de acuerdo a su desplazamiento” mencionó Daniel Alejandro Torres, Director de Capacidades de Seguros SURA Panamá.
A través de un dispositivo de GPS que se instala en el automóvil, el cliente puede acceder en línea desde cualquier dispositivo por medio de la herramienta Mi Portal SURA y conocer de forma instantánea su kilometraje y el cálculo de su tarifa asociada a los kilómetros recorridos en base la tabla de rangos y descuentos. Además, le brinda la seguridad de tener un registro sobre la ubicación del automóvil siempre y cuando el dispositivo GPS este encendido.

Facilidad de reaseguro facultativo de fianzas.

0

Active Capital Reinsurance, Ltd. – ACTIVE Re el reasegurador internacional y especializado con calificación de riesgo de A- Excelente (A.M. Best) ha suscrito un acuerdo con la agencia de suscripción Lions Gate Underwriting Latin America, con base en Miami, para la suscripción facultativa de riesgos de fianzas en América Latina y Caribe.

Con esta alianza estratégica ACTIVE Re y Lions Gate Underwriting Latin America suman capacidad financiera, experiencia de más de 35 años de suscripción en la región y una distribución eficiente con el objetivo de proveer a las aseguradoras, contratistas y corredores un servicio más profesional, competitivo y ágil. La capacidad de reaseguro facultativo puede llegar hasta US 10 millones y cuenta asimismo con la protección de retrocesionarios de primer orden del mercado de Londres (Lloyd’s y no-Lloyd’s).

Juan Antonio Niño Pulgar, Presidente Ejecutivo de ACTIVE Re, añade que “el mercado de fianzas, principalmente en proyectos de infraestructura en la última década en LATAM, fue liderado por reaseguradores internacionales, que recientemente o han salido totalmente del mercado o han disminuido sustancialmente su participación. Esto representa una gran oportunidad para nuestro apetito y respaldo, que unido al talento que hemos encontrado en los aliados estratégicos de Lions Gate Underwriting Latin America, se convierte en una oportuna y correcta solución de apoyo a la reactivación de las economías de la región. Estaremos listos a recibir todas aquellas propuestas serias que apoyen los proyectos de infraestructura que han sido detenidos por la pandemia y aquellos nuevos propios del desarrollo de la región”.

Jairo Medina, Vicepresidente Ejecutivo de Lions Gate Underwriting Latin America y suscriptor líder para la región, comenta que “a pesar de la contracción del mercado en el 2020 por la pandemia y la crisis mundial, las perspectivas para el mercado de fianzas en los próximos años son excelentes y, con esta alianza, venimos a cubrir una carencia de oferta facultativa tras el abandono de la línea de varios reaseguradores en los últimos tiempos. El apoyo de ACTIVE Re a esta iniciativa refleja su compromiso inequívoco a largo plazo con la línea de fianzas y con América Latina”.

ACTIVE Re es una compañía de reaseguros que opera desde 2007 con licencia general para suscribir todo tipo de riesgos y especializada en productos de reaseguro masivo para instituciones financieras. Durante el 2019, ACTIVE Re incursionó en el negocio de fianzas y caución facultativa en Europa, y durante el año pasado, han logrado seguir expandiendo sus servicios a nuevos mercados con un negocio de crédito moderado y selectivo.
Lions Gate Underwriting Latin America es una agencia de suscripción independiente que opera con el respaldo de una selección de reaseguradoras altamente calificadas ofreciendo una excelente cartera de productos a la comunidad de aseguradoras y corredores de (rea)seguros. Recientemente anunciaron el nombramiento de Jairo Medina como Vicepresidente Ejecutivo (EVP) y Jefe de Caución para América Latina, quien cuenta con más de 35 años de experiencia en fianzas y supervisa esta alianza.
Se espera que esta alianza sea sólo el comienzo de una relación a largo plazo con más oportunidades y beneficios para todos.

La importancia de tener los datos de tu empresa en la nube

0

• Según estudios realizados por ITCS, el uso de la nube en Centroamérica es de 22% en grandes empresas y menos de 5% en las pequeñas y medianas industrias.
• H&CO, ve con preocupación a Centro América, la cual está muy por debajo de la región en el uso de la nube como herramienta para la movilidad de los datos de las empresas. Es así que esta región de Latinoamérica tiene que hacer más esfuerzo para que la nube sea una solución imprescindible en las compañías. Así llegar a administrar su centro de datos directamente en la nube y poder obtener los beneficios de esta herramienta.

H&CO multinacional especializada en brindar servicios de SAP Business One, contabilidad, impuestos internacionales, Recursos humanos, afirma que la nube hoy brinda un modo más fácil de almacenar información de forma más segura.
Sin embargo, la región centroamericana es la menos desarrollada en este tipo de herramienta para sus empresas y aún falta mucho terreno para que las compañías tengan a la nube como una solución importante en el flujo de datos.
Ya que según estudios realizados por ITCS, el uso de la nube en Centroamérica es de 22% en grandes empresas y menos de 5% en las pequeñas y medianas industrias.
Actualmente los especialistas creen que la nube es el motor de las empresas a nivel mundial. Sin embargo, en región centroamericana, todavía hay que realizar mayores esfuerzos para que la nube sea una solución imprescindible en las compañías.
Ya que la flexibilidad de la nube no solo permite a las compañías tener acceso a tecnología de punta en tiempo real, sino que también les puede ayudar mientras dan inicio al proceso de cambio digital.
“La nube hoy es el aliado más importante de las compañías, ya que le permite que las empresas tengan una continua movilidad en su flujo de datos y permite incrementar la productividad en todas las áreas de la misma. Con un costo mucho menor a lo que se usaba con soluciones físicas” afirma Guido Goicoechea, socio y Director de operaciones del grupo de tecnología de H&CO.
Por ello, H&CO cuenta con la solución SAP Business One en versión Cloud, para que las pequeñas y grandes empresas obtengan una serie de beneficios para su gestión.
Así mismo, el viaje en la nube se encuentra en una etapa muy avanzada ya que muchas empresas han obtenido notables beneficios derivados de la migración a la nube.
Es así que una de las ventajas de implementar la nube, es contar con una movilidad, dándole acceso a la información a través de cualquier dispositivo móvil.
Esto se convierte en una herramienta de gran utilidad para poder atender la empresa desde el sitio en el que te encuentres; además, tener conectividad las 24 horas del día los 365 días del año. Teniendo en cuenta que las actualizaciones automáticas son rápidas y sencillas, sin necesidad de esperar mucho tiempo en su configuración o requerir de personal extra para su implementación. Esto te permite concentrarte en tus labores importantes sin preocuparte por detener tus actividades.

Siete claves del efecto multiplicador de las remesas en un año de pandemia

0

Este «efecto remesa» genera profundos beneficios para las economías en desarrollo, como la reducción de la pobreza y el aumento de la actividad económica.

Las transferencias internacionales de persona a persona (P2P), o remesas, enviadas por los ciudadanos globales a sus países de origen representan la mayor estructura de apoyo económico exterior para las economías en desarrollo. Según un nuevo informe de Oxford Economics encargado por Western Union (NYSE: WU), líder mundial en el movimiento de dinero transfronterizo en diversas divisas, las remesas han contribuido a atenuar el impacto económico de la pandemia, al aumentar la resiliencia de los países en desarrollo a lo largo de 2020 y convertirse en un posible salvavidas para la recuperación de 2021 y los próximos años.

Informe de Oxford Economics: The Remittance Effect: A Lifeline for Developing Economies Through the Pandemic and Into Recovery («El efecto remesa: Un salvavidas para las economías en desarrollo durante la pandemia y la recuperación») identifica varios fundamentos económicos y de consumo de remesas positivos que podrían apoyar una fortaleza inesperada en los flujos de remesas a los países en desarrollo en comparación con las previsiones del Banco Mundial sobre la desaceleración de 2021.

El informe afirma que las transferencias globales P2P a los países en desarrollo, que superaron el valor de la inversión directa extranjera en 2019, pueden lograr potencialmente lo que la ayuda oficial al desarrollo y la inversión privada directa no logran: las transferencias P2P hacen llegar de manera rápida y eficiente el dinero directamente a los bolsillos de los individuos, que lo utilizan para financiar una amplia gama de actividades económicas.

Este «efecto remesa» genera profundos beneficios para las economías en desarrollo, como la reducción de la pobreza y el aumento de la actividad económica. Además de ser motores de crecimiento, las transferencias P2P mejoran la conectividad al poner en contacto a personas de todo el mundo, de manera que contribuyen a la interdependencia económica, social y política interestatal, incluso cuando los gobiernos cierran las fronteras.

«La investigación arroja más luz sobre la resiliencia de esta red global de interconectividad financiera y confirma lo que Western Union ha evidenciado repetidamente: Las crisis hacen que la gente esté más decidida a ayudar a sus seres queridos. Cuando los tiempos son difíciles en las economías en desarrollo, los remitentes de remesas se convierten en trabajadores de primera línea para la seguridad económica», apuntaba Hikmet Ersek, presidente y director ejecutivo de Western Union

«Este informe justifica la concesión de un nuevo título de «Socorristas económicos» a estos ciudadanos globales y héroes locales. El amor y el dinero que envían a través de las fronteras del mundo han ayudado a atenuar los impactos económicos de la pandemia y a fomentar la resiliencia y la recuperación en sus países de origen a lo largo de 2020, así como ahora en 2021 y en los próximos años», añadió.

El Banco Mundial estima que la pandemia empujará a entre 88 y 115 millones de personas más a la pobreza extrema, y que el total podría aumentar hasta los 150 millones en 2021. El mundo en desarrollo, donde viven muchas de las personas más vulnerables a nivel económico, se enfrentará a las consecuencias más extremas.

Para salvar la brecha económica, Western Union anima a los responsables políticos de todo el mundo a dar prioridad a los sistemas de migración transfronteriza legales, inteligentes, seguros y equitativos, que impulsarán las economías de las naciones en desarrollo y seguirán apoyando a las economías desarrolladas para que se recuperen y aborden la escasez de capital humano.

Western Union lleva 170 años dedicándose a conectar a las personas con sus familias y seres queridos en todo el mundo, en cualquier momento y en cualquier lugar y, hoy en día, sigue haciéndolo a través de una de las mayores redes financieras globales que mueve 130 divisas de manera electrónica en todo el mundo en cuestión de minutos.

Informe económico de Oxford: Datos clave

  1. Las remesas supusieron un consuelo esperanzador en un nublado 2020 para los países en desarrollo.

· Los datos positivos para 2020 sobre las entradas de remesas de varios bancos centrales de los países receptores y los datos positivos sobre los beneficios de las principales empresas de transferencia de dinero, así como los datos de las encuestas que indican la resiliencia de los remitentes, que han mantenido una gran motivación para apoyar a sus familias y seres queridos en su país de origen, son los causantes del resultado potencial más positivo de lo esperado para las remesas en 2020.

  1. Los lazos familiares y las economías en recuperación pueden resistir respecto a los flujos de remesas, de manera que superan potencialmente las previsiones del Banco Mundial para 2021.

· Los resultados de las remesas para 2021 podrían situarse en un amplio rango entre un descenso y una vuelta a la tendencia de crecimiento anterior a la pandemia, ya que existe una gran incertidumbre en relación con las previsiones.

· Es posible que se supere la previsión del Banco Mundial de una nueva desaceleración del 7,5 % en 2021. Según las previsiones del Banco Mundial, un descenso acumulado del 14 % a lo largo de 2020 y 2021 no tendría precedentes en la historia reciente de los flujos de remesas, que han mantenido una tendencia al alza año tras año.

· Las tendencias económicas positivas, la recuperación de las economías emisoras, la capacidad de recuperación de los emisores y la elevada demanda de remesas de los países receptores podrían combinarse para reforzar de manera inesperada los flujos de remesas hacia los países en desarrollo en 2021.

· La previsión de un repunte del crecimiento del PIB en las economías emisoras a medida que avance la vacunación, se eliminen las restricciones, la política fiscal se mantenga favorable y se libere la demanda acumulada constituye un buen augurio para las remesas en 2021.

  1. Las remesas son el motor oculto de la conectividad mundial; las personas son los únicos responsables del movimiento masivo de capital a través de las fronteras del mundo.

· Los flujos financieros entre particulares/personas contribuyen a la interdependencia en todo el mundo a nivel social, económico y político. No tiene parangón con ningún otro tipo de flujo de inversión transfronterizo, ni público ni privado.

· Los flujos de remesas se emplean en satisfacer las necesidades específicas de los receptores en las economías en desarrollo. En comparación, la respuesta fiscal de los gobiernos y los flujos de ayuda oficial al desarrollo en el extranjero a veces pueden retrasarse y aplicarse de forma más superficial. Además, los gobiernos de los países en desarrollo tienen menos capacidad presupuestaria para apoyar sus economías.

· Aunque el Banco Mundial estima que las remesas disminuyeron en un 7 % en 2020, este descenso será mucho menos grave que el previsto en el capital de inversión privado. La CNUCYD espera que la inversión extranjera directa en las economías en desarrollo disminuya entre un 35 % y un 45 % en todo el año 2020

  1. Las remesas se multiplican a través de la economía de un país con una aportación de 0,40 centavos del PIB por cada dólar que llega.

· El multiplicador de 0,40 centavos es comparable o superior a algunas estimaciones del multiplicador de la inversión extranjera directa o la ayuda oficial al desarrollo.

· Aplicado a los 548 000 millones de dólares de las entradas de remesas de los países en desarrollo en 2019, esto se traduce en un impacto directo en el PIB de estas economías de 219 000 millones de dólares.

· Las remesas tienen efectos a corto plazo en el producto nacional, ya que el gasto adicional se recibe como ingreso en otra parte de la economía. Sin embargo, los beneficios económicos completos de las remesas solo se obtienen a largo plazo debido a los efectos transformadores del aumento del gasto en educación, sanidad y otras inversiones.

  1. Las remesas representan un seguro social para los hogares de los países en desarrollo.

· A nivel microeconómico, las remesas benefician a los hogares receptores de los países en desarrollo, ya que proporcionan una fuente de ingresos adicional que ayuda a financiar gastos básicos, reduce la incidencia de la pobreza extrema, los protege de las crisis económicas y apoya la inversión a largo plazo en asistencia sanitaria y educación.

  1. El peso mundial de las remesas está infravalorado, a pesar de ser la mayor entrada de capital extranjero en los mercados en desarrollo (excluyendo las exportaciones).

· Los flujos de remesas son indispensables para las economías en desarrollo, ya que triplican la ayuda oficial al desarrollo. Según el Banco Mundial, las remesas a los países en desarrollo ascendieron a 548 000 millones de dólares en 2019, superando a la inversión extranjera directa para convertirse en la mayor entrada de capital extranjero (excluyendo las exportaciones) en los mercados en desarrollo.

  1. Es fundamental realizar un estudio sólido del «multiplicador» de las remesas, ya que la modelización actual es inadecuada y subestima los efectos reales.

· El «multiplicador» de las remesas es inferior a uno debido al impacto de las «fugas»: una parte de los fondos se ahorra o se utiliza para pagar la deuda (no se gasta), mientras que una gran parte del gasto en las economías en desarrollo se destina probablemente a bienes importados (por ejemplo, medicamentos). La falta de oportunidades de inversión en las economías en desarrollo también puede explicar por qué los flujos de remesas no suelen derivar en autodesarrollo. Sin embargo, una medición más completa del impacto económico de las remesas que también capte sus efectos transformadores a largo plazo probablemente dará lugar a estimaciones de espectro más amplio del efecto multiplicador.

· Las investigaciones existentes sobre el impacto multiplicador se clasifican según los periodos de tiempo cubiertos, los métodos utilizados, la definición del multiplicador y la gama de impactos medidos.

· También es posible llenar el vacío de la investigación actual para medir el multiplicador de remesas de forma más exhaustiva y coherente en todos los países mediante el análisis de los efectos individuales de los distintos usos de los fondos y teniendo en cuenta otras características específicas de cada país

Nace Movimiento Ciudadano por la Constituyente Paralela

0

• El Movimiento está conformado por ciudadanos preocupados por el futuro del país que solicitarán al Tribunal Electoral iniciar el proceso de una Asamblea Constituyente Paralela.
• El Movimiento Panamá Decide impulsa este proceso de acuerdo al mecanismo legal establecido por la actual Constitución en su artículo 314, para solicitar al Tribunal Electoral iniciar el proceso para crear una nueva Constitución.
• Todos los ciudadanos pueden participar o apoyar multiplicando el mensaje sobre la importancia y necesidad de la Constituyente Paralela, con familiares, amistades y vecinos.
Panameños de diversos sectores de la vida nacional anunciaron desde el Museo de la Libertad y los Derechos Humanos, la conformación del Movimiento Ciudadano Panamá Decide para solicitar al Tribunal Electoral que inicie el proceso de convocatoria para una Constituyente Paralela.
El Movimiento Ciudadano Panamá Decide lanzó hoy una iniciativa para solicitar al Tribunal Electoral que inicie el proceso de convocatoria para una Constituyente Paralela. El evento se realizó en el Museo de la Libertad y los Derechos Humanos, ante los medios de comunicación y con la participación de los primeros ciudadanos que han sumado su respaldo a este proyecto ciudadano.
Integrado desde su nacimiento por ciudadanos panameños que ansían un cambio que permita divisar un mejor futuro, el Movimiento Panamá Decide tendrá la misión de promover la recolección de las 581 mil firmas que se necesitan para convocar la Constituyente Paralela durante los seis meses siguientes a la presentación de la solicitud al Tribunal Electoral quien confirmará esta cifra.
Durante décadas, los ciudadanos panameños han contemplado, con creciente preocupación, la descomposición continua del sistema político, un deterioro progresivo que se ha exacerbado con la crisis generada por la pandemia. Y la gravedad de la situación requiere dejar de lado diferencias ideológicas, intereses personales o rencillas partidarias, para que trabajar unidos -militantes de partidos políticos, independientes, gremios, empresarios, sindicatos, sociedad civil organizada, ciudadanos- en el rescate de las instituciones y de nuestra democracia.
De acuerdo a Giulia De Sanctis, fundadora del Movimiento Panamá Decide, “las opciones que se presentan para los ciudadanos son claras: hacemos cambios profundos o sufrimos las consecuencias del colapso que ya se evidencia.”
De Sanctis manifestó que a través de una Constituyente Paralela se pueden establecer nuevos mecanismos institucionales para eliminar el clientelismo político, para lograr una mejor distribución de las riquezas, herramientas jurídicas efectivas para garantizar la transparencia, nuevos mecanismos de selección de las autoridades del Ministerio Público y del Órgano Judicial, certeza del castigo o el fortalecimiento del Sistema Penitenciario y de Resocialización, entre otras posibilidades. “
Por su parte, Carlos Ernesto González Ramírez, también miembro fundador del Movimiento Panamá Decide, comentó: “proponemos un cambio fundamental de la Constitución Política, de forma tal que se revierta a su esencia la función pública, se profesionalice la Administración Pública, se garantice la libertad, la igualdad y la inclusión de los ciudadanos, se rescate a los partidos políticos como instrumentos fundamentales de la democracia, y se imponga un estado de Derecho dirigido al ser humano, que impida los abusos de poder.”
“Todo el sistema público y los tres órganos del Estado deben estar diseñados para este nuevo momento histórico, de manera que pueda responder a las necesidades e intereses heterogéneos de los ciudadanos, a sus exigencias de mayor participación, transparencia y equidad, así como a los retos de una sociedad que pide mayor inclusión”, enfatizó González Ramírez.
El Manifiesto del Movimiento Ciudadano Panamá Decide plantea que es imposible que las instituciones actuales, cooptadas por la corrupción y el clientelismo, se reformen a sí mismas. Por ello, el único camino que tienen los ciudadanos es el de la Constituyente Paralela para enrumbar la Nación por la senda de la justicia, la inclusión y el progreso para todos sus habitantes. Una Constituyente que está al alcance de nuestras manos, porque existe la vía institucional para llevarla a cabo.
Los ciudadanos del Movimiento Panamá Decide hicieron un llamado a todos los panameños de buena fe, sin distingo de afiliación política, pero con genuina preocupación por el estado de la Nación, a unirse a este esfuerzo.

Tecnología como valor diferencial para el sector bancario

0

• La tecnología permite reducir los tiempos de respuesta ante la falla de equipo vital, y optimizar costos operativos mientras se ofrece un mejor servicio al cliente.

El sector bancario opera bajo regulaciones que garantizan prácticas sanas y, por ende, ofrece un catálogo de productos y servicios muy similar. Para diferenciarse y competir, los bancos desarrollan propuestas de valor y de servicio que les permiten captar a sus audiencias. Bajo esta dinámica, la tecnología tiene un papel clave para fortalecer el servicio al cliente desde distintas aristas, y permitir a las entidades bancarias y financieras incrementar su competitividad, mientras optimizan costos.

El manejo eficiente de la energía y la climatización de oficinas y sucursales, así como el análisis de data generada a través del IoT, que posibilita prever fallas de equipo vital para la operación del sector bancario como centros de datos, cajeros automáticos, entre otros; son algunos de los beneficios que pueden obtenerse a través de herramientas tecnológicas.

Es decir, gracias a la tecnología se puede generar el clima ideal para la operación de los sistemas informáticos, los cuales son utilizados por los usuarios que visitan las sucursales, mediante un ambiente fresco y con la adecuada humedad, mientras se ahorra en el consumo de energía; esto garantiza un servicio continuo, al prever que los cajeros automáticos, por ejemplo, no dejen de funcionar así haya un corte de electricidad.

“Los UPS monofásicos para el sector bancario y financiero, pueden respaldar cajeros automáticos o pequeños cuartos de comunicación, y no requieren gestión manual para reiniciarse. Esto es clave para reducir el tiempo de respuesta en que el banco tendrá el cajero disponible para sus usuarios en caso de que este haya fallado, ya que no se necesita desplazar personal al sitio para reiniciar el equipo, sino que se puede hacer de manera automática, eliminando la molestia para los usuarios de llegar y leer en la pantalla: fuera de servicio” indicó Heriberto Gamboa gerente de Ventas de la división de Secure Power de Schneider Electric para Centroamérica.

La ventaja de este manejo remoto de equipo vital como los cajeros automáticos, va más allá de tener el servicio activo para los usuarios en menor tiempo en caso de que haya una falla, sino que también implica la reducción de costos para la entidad que no debe desplazar personal de mantenimiento al sitio. Además, en una situación sanitaria como la vivida los primeros meses de este año, la operación remota de equipo vital fue clave para la continuidad de todos los sectores.

Monitoreo y análisis de centros de datos

Los centros de datos son un activo clave para la operación de cualquier industria y en el sector bancario, tienen un papel más que relevante, para mantener en funcionamiento los sistemas mediante los cuales se hacen trámites en cajas, en las sucursales en línea, pago en datafonos, cajeros automáticos, etc.

Contar con centros de datos innovadores y eficientes en temas energéticos, permite que las entidades reduzcan el costo total de adquisición. “Equipos con niveles de eficiencia altos incrementan los márgenes de ganancia porque están reduciendo los costos operativos, mientras garantizan mayor disponibilidad de servicios para los usuarios”, explicó Gamboa.

La plataforma EcoStruxure IT de Schneider Electric es una solución para el monitoreo, operación y gestión de infraestructura de centros de datos, que permite saber la capacidad de operación que tiene una entidad bancaria, por ejemplo, en sus data centers y cuartos de servidores instalados. “A través de la data que maneja la plataforma, se puede saber en qué centros de datos puedo crecer y en cuáles no, se pueden automatizar procesos para hacer un manejo remoto, sin necesidad de contar con personal en cada punto y aún así, tener el control de la operación; medir los niveles de eficiencia con los que se está operando para recolectar las mejores prácticas y replicarlas en toda la organización, entre otras acciones”, manifestó el gerente de Ventas de la división de Secure Power de Schneider Electric para Centroamérica.

A través de una solución como EcoStruxure IT, también se pueden identificar las fuentes de mal gasto de energía de cada punto de operación que tenga la entidad; llevar el control de los dispositivos, previendo fallas que impliquen la caída de funcionamiento de un servicio y las consecuencias que puede tener tanto económicas como en la atención de los usuarios. “EcoStruxure IT genera data predictiva para conocer cuándo es necesario cambiar la batería del UPS que da soporte a un cajero automático y garantizar así que este punto no quede sin servicio en caso de que haya una falla de la energía. También se puede llevar un inventario completo de los componentes del centro de datos y se pueden simular procesos, a través de la inteligencia artificial, para entender en cuál de los centros de datos funcionaría mejor la instalación de un equipo de IT, por ejemplo, permitiendo al cliente hacer un mejor uso de su inversión”, comentó Gamboa.

Respecto a la seguridad que deben ofrecer estas plataformas de monitoreo, operación y gestión, Gamboa señala que se debe verificar que cumplan con altos estándares por la sensibilidad de información que maneja una entidad bancaria y financiera “Nuestra plataforma trabaja con datos encriptados y cumple con las certificaciones de seguridad establecidas por los bancos y por las entidades que regulan la actividad bancaria en los diferentes países, que son rigurosas, justamente para garantizar la integridad de la información”.

Lecciones del Trabajo Remoto a un año de Pandemia

0

Tras una configuración improvisada debido a las circunstancias de la pandemia, el trabajo a distancia se consolida impulsado por la deslocalización del talento, esquemas de contratación más flexibles y la progresiva inclusión de mujeres que equilibran cada vez mejor la vida profesional y la personal.

Por Silvina Moschini, Presidente y fundadora de TransparentBusiness

El trabajo remoto se consolidó como el gran protagonista de la nueva normalidad en 2020. Desde las compañías más pequeñas hasta las más grandes tuvieron que adaptar sus modelos a equipos distribuidos. Lo que empezó como un experimento masivo forzado por las circunstancias, resultó siendo una solución donde todos ganan: una encuesta reciente de Enterprise Technology Research predice una productividad del doble en trabajo a distancia para 2021. Sus ventajas son tangibles y generan grandes oportunidades para las empresas y los trabajadores.

Agilidad para reinventarse

Más allá del inevitable desconcierto inicial, hoy queda claro que las empresas que salieron triunfantes de la pandemia fueron aquellas que instalaron a tiempo prácticas para acelerar los procesos: foco en los objetivos, estructuras que favorecen la toma de decisiones y equipos con roles claros y verificables a través de la tecnología.

Este tipo de respuesta corporativa supone una combinación de resiliencia y agilidad que ha sido fundamental para muchas compañías, tal como señala un estudio de McKinsey. La competitividad estará cada vez más del lado de aquellas organizaciones que diseñen sus planes a partir de datos, adoptando tecnologías que apoyen los nuevos modelos de trabajo colaborativos. El mundo de los negocios ya está respondiendo adecuadamente. Un reciente estudio de PWC revela que el 60% de los ejecutivos planean asignar mayores recursos a herramientas de colaboración virtual y entrenamiento de líderes para trabajar en esta modalidad.

Talento y flexibilidad

Luego de las incertidumbres del «año cero», un horizonte con mayor oferta y demanda de trabajo a distancia parece cristalizarse tanto para empleados como para empleadores. Superadas las obvias restricciones relativas al espacio físico y a los desplazamientos, unos y otros han descubierto que al talento ya no le queda ninguna frontera geográfica.

Para muchas compañías, esto supone una doble ventaja. En primer lugar, la flexibilidad a la hora de administrar los recursos humanos asegura mayores posibilidades de éxito. De hecho, un estudio de Harvard Business School señala que las empresas con mayor competitividad serán aquellas que combinen empleados a tiempo completo con contratistas de tiempo parcial seleccionados por su habilidad para insertarse en proyectos específicos.

Por otro lado, el talento deslocalizado está permitiendo a muchas compañías la contratación de hombres y mujeres con perfiles precisos y habilidades muy definidas. Este fenómeno, conocido como la «uberización del talento» es inseparable del auge del remote learning (aprendizaje remoto) que en 2020 también ha mostrado constantes indicios de profesionalización y fortalecimiento.

Equipos y salarios en la nueva era

La capacidad para insertarse exitosamente en equipos de trabajo remotos está directamente ligada al desarrollo de habilidades digitales, competencias cada vez más fundamentales según detalla un análisis de Deloitte sobre cómo armar equipos en la era de la Inteligencia Artificial. El remote learning no sólo implica que las empresas entrenen a su fuerza laboral sino que se incorporen nuevas herramientas tecnológicas en la supervisión de procesos a un nivel gerencial. A su vez, muchos profesionales están (re)diseñando su futuro profesional a partir de las herramientas que cobraron popularidad con la remotización del trabajo.

La reconfiguración del trabajo a distancia también está impactando en el concepto de salario universal. Si antes el salario se definía casi exclusivamente en base a referencias locales, cada vez más se establece según pautas internacionales. Tal vez el valor promedio resulte un poco más bajo que los que se manejan en los países más desarrollados, pero permiten acceder a oportunidades transatlánticas en las mejores compañías. Según proyecciones de Freelancing in America Survey, para el 2027 un 50.9% de la población de los Estados Unidos trabajará freelance.

Diversidad con pulso femenino

Si el nuevo escenario del trabajo remoto ha posibilitado que las empresas se beneficien del talento ubicuo, para muchos profesionales ha sido una auténtica oportunidad para compatibilizar la vida personal con la vida laboral. Segmentos tan diversos como jubilados, personas con discapacidades o residentes de áreas rurales han encontrado menos obstáculos para su empleabilidad.

El 2020, sin embargo, también ha sido un año lleno de obstáculos para las mujeres, particularmente para quienes tuvieron que conjugar maternidad y «oficina en casa». El estudio Women in the Workplace, que publica anualmente McKinsey, revela que el impacto de la pandemia en la escena laboral fue más negativo para ellas que para ellos.

Pero la vuelta de página del desconcierto inicial abre mejores oportunidades del trabajo remoto para ellas. Si en el «mundo pre-COVID», el 51% de las mujeres dejaban su empleo cuando se convertían en madres debido a esquemas rígidos y analógicos, el nuevo contexto ha tornado más amigable la posibilidad de habitar el hogar y la oficina al mismo tiempo. Además, las mujeres aportan el diferencial que las empresas buscan: un estudio de McKinsey advierte que una empresa con mujeres en su junta directiva puede llegar a ganar hasta 50% más, y resulta más innovadora, porque las organizaciones con perspectivas variadas resuelven los problemas más creativamente, se recuperan mejor de los fracasos y pueden transformar un desafío en una oportunidad.

Aunque el impacto del «escenario 2020» todavía está siendo analizado en detalle, el trabajo remoto muestra señales contundentes de reafirmación a medida que empresas y trabajadores descubren múltiples ventajas y oportunidades. La innovación «obligatoria» de las primeras horas está dando paso a la consolidación de entornos profesionales más eficientes y satisfactorios para unos y otros.

Silvina Moschini es la primera mujer latinoamericana en liderar una empresa valuada en mil millones de dólares a través de una Oferta Privada Global que le otorgó estatus de unicornio en 2020. Fundó TransparentBusiness y SheWorks!, dos compañías que capitalizan en la nube por las que recibió, entre otros, el premio EQUALS in Tech, que se otorga a los proyectos globales más innovadores enfocados en acortar la brecha de género, y el reconocimiento Iconic Companies Creating a Better World for All de manos de Women Economic Forum por su compromiso con la igualdad de oportunidades. En 2020 fue nombrada «Mujer de la década» por el Women Economic Forum y con el Premio a la Trayectoria en Women in Tech Global Awards 2020 por su compromiso con empoderar económicamente a las mujeres a través de la tecnología. Silvina es LinkedIn influencer. Su opinión aparece regularmente en los principales medios del mundo.

Hacen accesibles programas de desarrollo empresarial y profesional libres de costos para Panameños

0

San Juan, P.R. – La empresa social INprende abre convocatoria a través de su página web
www.inprende.com a empresarios y profesionales panameños para sus nuevos programas libre
de costo. Uno de sus programa abrió convocatoria el 10 de marzo de 2021 y se enfoca en el
desarrollo empresarial llamado INgenio Latino, este va dirigido a personas que se encuentren en
una etapa temprana del desarrollo de sus ideas de negocio. El segundo programa es dirigido al
desarrollo profesional y es libre de costo, llamado Talento IN. El programa busca potenciar a los
individuos con destrezas que responden a las tendencias actuales y futuras del mercado laboral.
INprende es una empresa social de innovación, con base en Puerto Rico, que empodera a los
individuos con destrezas para su desarrollo personal, profesional y empresarial.
“La pandemia ha agudizado la crisis económica en Latinoamérica y la reinvención es la
herramienta más poderosa para hacerle frente. El desempleo ha aumentado y cada vez es más
difícil abrir una empresa. Con estos programas aspiramos abrirle paso al emprendimiento y al
desarrollo profesional aún con los retos que se enfrentan en la actualidad”, indicó la fundadora de
INprende, Alessandra Correa. Estos programas buscan llevar de la mano a jóvenes, profesionales
y a emprendedores a través de experiencias educativas innovadoras basadas en encuentros
virtuales y ejercicios dinámicos sobre las herramientas esenciales en el proceso de inserción o
reinserción laboral y el desarrollo de ideas de negocio.
“Como empresa social de innovación tenemos que ser proactivos y activos en el momento en el
que más las personas lo necesitan porque estamos en un momento crítico de la economía. Por
esta razón, me inspira la posibilidad de que este impacto que hemos hecho en Puerto Rico lo
podamos expandir a Panamá. Los latinos sabemos reinventarnos, somos creativos, resilientes e
ingeniosos”, expresó la empresaria puertorriqueña.
En los programas se utilizarán las metodologías que han sido creadas y validadas en INprende
para el desarrollo de nuevos negocios y destrezas esenciales para ser más competitivos en el
mundo laboral. Los panameños que sean parte de los programas recibirán capacitaciones,
ejercicios virtuales y al final recibirán una certificación detallando las destrezas y herramientas
recibidas de ambos programas. La convocatoria del programa Talento IN cierra el 19 de marzo y
del programa INgenio Latino el 26 de marzo

El Programa Mujeres Desarrolladoras De Huawei Fomenta La Innovación Tecnológica

0

Huawei ha presentado oficialmente el programa Mujeres Desarrolladoras de HUAWEI (HWD, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es empoderar a las mujeres desarrolladoras para crear aplicaciones y herramientas con el potencial de cambiar el mundo. Este programa está diseñado para animar a un mayor número de mujeres a unirse a la innovación tecnológica y pondrá a disposición de las participantes más oportunidades y plataformas para fomentar el desarrollo profesional y la formación de habilidades. Cualquier mujer de profesión desarrolladora de cualquier lugar del mundo puede registrarse para participar en el programa a través del sitio web oficial de HUAWEI Developers.
En el comunicado, Huawei ha expresado que, en la era digital, se deben brindar más oportunidades y apoyo a las mujeres para garantizar que dispongan del acceso a la educación y la formación necesario para poder ser competitivas en la economía digital. Ha quedado demostrado que dotar a las mujeres de estas habilidades favorece la integración social y la creación de sociedades inclusivas y diversificadas.
Según Chen Lifang, vicepresidente sénior de Huawei: “Creemos que las mujeres liderarán la innovación tecnológica. Esperamos que el programa Mujeres Desarrolladoras de HUAWEI ayude a las mujeres a sacar más partido de sus talentos y valor único, y que les ofrezca oportunidades para demostrar su capacidad de liderazgo. Esto hará del mundo un lugar mejor”.
El programa Mujeres Desarrolladoras de HUAWEI es la iniciativa más reciente implementada por Huawei como parte de su compromiso con el fomento de la igualdad de género. A través de este programa, se proporcionará a las participantes formación sobre innovación tecnológica e itinerarios de desarrollo profesional, así como oportunidades de conocer a expertos en tecnologías de vanguardia de distintos ámbitos y participar en experimentos y simulaciones prácticos con base en escenarios. Huawei tiene la esperanza de crear una comunidad especial para las mujeres desarrolladoras dentro de la plataforma HUAWEI Developers y prevé organizar una serie de eventos tanto en línea como fuera de Internet.
A través del programa Shining-Star existente, Huawei también ofrece a las mujeres desarrolladoras incentivos especiales para alentar la innovación y el espíritu empresarial. Las participantes en este programa que desarrollen proyectos destacados por su gran potencial tendrán la oportunidad de aparecer en futuras campañas y participar en otros eventos oficiales de Huawei.
Hasta la fecha, Huawei ha implantado con éxito programas similares de formación sobre habilidades digitales destinados a las mujeres en numerosos países, entre los que se incluyen Irlanda, Argentina, Bangladés, Kenia y Sudáfrica. Con respecto a otros programas de formación en TIC de Huawei, como Semillas para el Futuro, más del 30 % de los participantes son mujeres.
Las mujeres desarrolladoras de todo el mundo ya pueden inscribirse en el programa Mujeres Desarrolladoras de HUAWEI. Si desea obtener más información, visite el sitio web oficial de HUAWEI Developers. Enlace:
https://developer.huawei.com/consumer/en/programs/hwd