Inicio Blog Página 155

Realizan primer atraque de prueba en la terminal de cruceros de Panamá

0

La Terminal de Cruceros de Panamá realizó exitosamente el primer atraque de prueba con el crucero Viking Star de la compañía Viking Cruises. Esta embarcación con bandera de Noruega, estará realizando una operación tipo Home Port en la Terminal de Cruceros de Panamá, en la cual desembarcaron 681 pasajeros y embarcaron 524 pasajeros.

El crucero tuvo un itinerario de 3 días en nuestro país en el sector Atlántico y Pacífico, arribando al Puerto Colón 2000, tránsito por el Canal, para luego terminar en Amador y luego continuar su recorrido hacia Puerto Limón en Costa Rica.

Todas las operaciones que se realizan con estas embarcaciones, se hacen cumpliendo los lineamientos del Protocolo de Recepción de Cruceros, así como aquellos establecidos por el Protocolo de bioseguridad del barco.

Cabe destacar que todos sus pasajeros y 434 tripulantes cuentan con esquema de vacunación completo contra el Covid- 19 y cumplieron con las normas establecidas de ingreso a nuestro país por vía marítima y aérea.

Panamá ha sido considerado para ser el home port y realizar embarque y desembarque de pasajeros quienes se unirán a la travesía y otros retornarán a sus hogares utilizando el Aeropuerto Internacional de Tocumen.

De esta forma, le estamos mostrando al mundo que trabajando en equipo, en alianza sector público – privada y cumpliendo con las medidas de bioseguridad establecidas, se logra una reactivación segura de la temporada de cruceros, dinamizando la economía de forma directa al generar ingresos y propiciar nuevas oportunidades de empleos, en las regiones que son visitadas, favoreciendo al turismo, transporte, restaurantes, tour operadores, etc.

Además impulsa la imagen del país y refuerza nuestra posición en el sector marítimo, portuario y logístico a nivel mundial, sectores que en nuestro país a pesar de la pandemia no se han detenido, conformando uno de los pilares fundamentales de la economía panameña.

Zlatan Ibrahimovic: vitamina «Z» en el fútbol y en los negocios

0

Es un icono futbolístico, un perfil por el que luchan las compañías de patrocinio. Su nombre, Zlatan, entró en el diccionario de la lengua sueca con el significado de «dominar». A sus 40 años, invierte en pádel, consultoría y alimentación. «Es casi más empresario que futbolista», asegura a EFE uno de sus socios. Ahora, Ibrahimovic amenaza a España por el pase al Mundial.

El delantero sueco sigue marcando la diferencia en el fútbol de elite y a la vez creciendo en su carrera de empresario, con inversiones en el mundo deportivo, financiero y alimenticio, con una compañía de vitaminas que está revolucionando el mercado.

Uno de los grandes artífices del renacimiento del Milan, que pasó de luchar por la Liga Europa a pelear por el título de la Serie A, Ibrahimovic sigue sin conformarse. Por si fuera poco, decidió volver a la selección sueca con el objetivo de jugar su último Mundial. Y una parte importante de este reto se decidirá este domingo en La Cartuja de Sevilla, cuando la Suecia de Zlatan, que se complicó la vida cayendo ante Georgia (2-0) retará a España, que ganó en Grecia (0-1).

Giorgio Pautrie, fundador de la empresa productora de suplementos alimenticios «Dante SM» y socio de Ibrahimovic desde 2019 con el chicle «Mind The Gum», explica en una entrevista con EFE los secretos que convierten al delantero escandinavo no solo en una gloria futbolística, sino en un empresario de elite.

Si el fútbol ya le ha permitido alcanzar el techo del mundo, con 31 trofeos conquistados y la única mancha representada por la Liga de Campeones, Ibrahimovic ha invertido con éxito en las canchas de padel, las denominadas «Padel Zenter», muy difundidas en Suecia y en fase expansión también en Italia, en empresas de consultoría financiera, como la «Cirooo», fundada junto a jugadores como Marco Verratti o el brasileño Maxwell, y es socio de Mind The Gum.

«‘Ibra’ es casi más empresario que futbolista. Cuando hablamos, se nota que tiene la mentalidad del empresario, tiene ideas y sabe cómo venderlas. Es inteligente, se promovió como un personaje fuerte, con confianza y sabe que esa imagen funciona, vende. Pero en la realidad es más tranquilo, más que disponible y trabaja con compromiso», asegura a EFE Giorgio Pautrie.

Pautrie abrió su compañía en 2015 y convirtió las normales pastillas con suplementos alimenticios, que aportan vitaminas y otras sustancias benéficas, en un chicle que está teniendo cada vez más difusión en Italia. En 2019, Ibrahimovic conoció su producto y ordenó a sus representantes hablar con Dante SM para conseguir cuotas.

«Ibra conoció nuestro producto por casualidad, lo probó y vio que le gustaba. Un día me llama un representante de Ibrahimovic y pensé que era broma. Pero luego fui a una súper oficina en Milán y me propusieron a Ibrahimovic para promover el producto», relata Pautrie.

«Yo dije ‘ya, genial, pero yo no me puedo permitir pagar a Ibra’. Y ellos me dijeron que financiarían el proyecto, que Ibra quería ser nuestro socio», agregó.

Su participación en Mind The Gum es solo uno de los negocios en los que se lanzó Ibrahimovic, que también ofreció su imagen, y sus 55 millones de seguidores en Instagram, para una aplicación de móvil que promueve la actividad física digital, «Buddyfit».

A sus 40 años, Ibrahimovic sigue compitiendo a altos niveles, pese a estar frenado por lesiones, y este año marcó tres goles y dio una asistencia en seis partidos jugados en la Serie A. Un promedio goleador que sigue siendo de nivel top, pese al fisiológico bajón a nivel atlético.

Eso sí, no todas las inversiones del sueco le salieron redondas. Su empresa de ropa, «A-Z» quebró en 2018 con importantes pérdidas y la prensa internacional señaló una sospechosa participación de una de las compañías que pertenecen a Ibrahimovic que tiene cuotas de una compañía de apuestas con sede en Malta. Andrea Montolivo

Trabajo hibrido e innovación: El próximo gran experimento esta comenzando

0

Claves y tendencias para el diseño de la nueva normalidad en el lugar de trabajo

La pandemia global produjo en la fuerza laboral un efecto tan gigante que se puede equiparar con la irrupción de revolución industrial, acelerando el movimiento de la revolución digital y convirtiéndose en el mayor experimento en la historia del trabajo. Según un estudio desarrollado por The Work Trend Index (*) en 31 países, y con una muestra de más de 30 mil encuestados, el 73% respondió que prefiere el trabajo flexible, es decir un híbrido entre presencialidad y modalidad remota. La encuesta destaca entre sus principales conclusiones que el trabajo híbrido es inevitable. También agrega que la alta productividad alcanzada durante la pandemia ha dejado como resultado una fuerza laboral agotada. El 54% por ciento de los consultados se siente con exceso de trabajo y el 39% manifiesta sentirse agotado. La encuesta añade que la generación Z es la más afectada, con un 60% de disconformidad respecto del trabajo remoto. Y, entre las conclusiones, destaca que la dificultad para trabajar en red está poniendo en peligro la innovación.

Es en este marco que, Gustavo Calicchio y María Victoria Bernárdez, socios fundadores de Blueberry Fox -consultora de Innovación y Transformación Cultural-, profundizan sobre esta nueva realidad que se presenta como uno de los principales temas que deben abordar hoy las organizaciones luego de la pandemia: Innovación y Trabajo Híbrido. El modelo que funcione en una empresa, locación o país no necesariamente será el modelo a seguir por los demás; cada uno deberá encontrar su propio modelo, implementarlo, aprender, evaluar resultados y ajustar o pivotar para ir evolucionando y para encontrar “su nuevo normal”.

“Los pasos a seguir pasan por experimentar y aprender para crear un mejor entorno de trabajo híbrido. Las organizaciones pueden probar diferentes modelos y normas de trabajo, diseños de espacios físicos y herramientas para crear un futuro que equilibre la productividad individual con la creatividad que impulsa la innovación, la flexibilidad personal con la colaboración en equipo y la oficina con el hogar. Por ejemplo, el diseño del espacio de oficina juega un papel clave en la colaboración y la conexión de las personas; sin embargo, las oficinas tradicionales suelen dedicar más de dos tercios a espacios de trabajo individuales con la cabeza hacia abajo, como escritorios y cubículos. Es hora de desarrollar nuevos espacios. Del mismo modo, las normas que rodean las reuniones están listas para refrescarse. ¿Quién debe asistir a qué reuniones, durante cuánto tiempo y en qué formato? ¿Cómo se pueden rediseñar las reuniones de manera que se maximice la eficiencia, se acelere la toma de decisiones efectiva y se genere conectividad y cohesión social? Las respuestas aún no están claras, pero cada uno deberá ir buscando mejores formas de hacer las cosas mediante prueba y error, probando y aprendiendo”, comenta María Victoria Bernárdez.

“Dejar que los experimentos se desarrollen será un desafío para muchos líderes. Adoptar una cultura de prueba y aprendizaje implicará un cambio de mentalidad real para algunas personas. Tendrán que co-crear, hacer parte y ayudar a sus colaboradores a adaptarse, proporcionando un conjunto de principios rectores y criterios para evaluar soluciones e ideas. Es imprescindible crear espacios «seguros» para aprender de los errores. La seguridad psicológica importa en el lugar de trabajo, obviamente, y en un modelo híbrido requiere más atención aún. Volver al modelo de trabajo que imperaba antes de la pandemia será un paso atrás. Es necesario capturar esta oportunidad teniendo en cuenta las necesidades del negocio y las personas. Los líderes deberán estar presentes aunque no tengan todas las respuestas, experimentar, crear espacios que ayuden a generar sentido colectivo, esforzarse por entender y empatizar con las diferentes partes del “sistema”, y co-construir conocimiento para generar sentido y moverse ágilmente en busca del nuevo paradigma cada uno en su propio marco y lugar de trabajo”, agrega Gustavo Calicchio.

Tendencias y conclusiones que nos deja la pandemia

Un estudio desarrollado por The Work Trend Index en 31 países y con una muestra de más de 30.000 encuestados:

El trabajo híbrido es inevitable

66% de los líderes dicen que están considerando rediseñar las oficinas para adaptarlo a un trabajo híbrido
73% de los colaboradores quieren opciones de trabajo flexible para quedarse.
67% de los colaboradores quieren mayor cantidad de trabajo presencial o colaboración para la pos-pandemia.

La alta productividad alcanzada implica una fuerza laboral agotada

La productividad se mantuvo igual o más alta para muchos empleados (82 %) durante el año pasado, pero a un alto costo humano. 1 de cada 5 encuestados dice que a su empleador no le importa el equilibrio entre el trabajo y la vida. El 54% por ciento se siente con exceso de trabajo. El 39% se siente agotado. El número promedio de reuniones y charlas está en constante aumento desde el año pasado. Específicamente, cuando comparamos las tendencias de colaboración en Microsoft 365 entre febrero de 2020 y febrero de 2021:
El tiempo dedicado a las reuniones de Microsoft Teams se ha más que duplicado (2,5 veces) a nivel mundial.
La reunión promedio dura 10 minutos más, aumentando de 35 a 45 minutos.
El usuario promedio de Teams envía un 45 por ciento más de chats por semana y un 42 por ciento más de chats por persona fuera de su horario laboral.

La generación Z está en riesgo y será necesario reactivarla

Un grupo demográfico que se pasa por alto, y parece estar sufriendo en este momento, es la Generación Z. El 60% de esta generación, los que tienen entre 18 y 25 años, dicen que no la pasaron o están pasando bien con el trabajo remoto.
El networking se ha vuelto mucho más complicado desde el cambio al trabajo completamente remoto, y especialmente aquellos que ingresaron o cambiaron de equipo durante la pandemia. Sin conversaciones en los pasillos, encuentros casuales y una pequeña charla durante el café, es difícil sentirse conectado incluso con mi equipo inmediato, y mucho menos construir conexiones significativas en toda la empresa.
Asegurar que la Generación Z tenga un sentido de propósito y bienestar es un imperativo urgente en el cambio a híbrido.

La dificultad para trabajar en red está poniendo en peligro la innovación

Los equipos están más aislados en un mundo de trabajo digital
En el ocaso de la pandemia las tendencias de colaboración en Microsoft Teams y Outlook muestran que las interacciones con nuestro equipo inmediato, o red cercana, se fortalecieron con el cambio al trabajo remoto. Sin embargo, nuestras interacciones fuera de ese equipo, o redes distantes, han disminuido.
En pocas palabras, las organizaciones se volvieron más aisladas de lo que eran antes de la pandemia. Y aunque las interacciones con nuestras redes cercanas siguen siendo más frecuentes que antes de la pandemia, la tendencia muestra que incluso estas interacciones con equipos cercanos han empezado a disminuir con el tiempo.

Exportaciones del sector industrial panameño crecen 48%

0

De enero a septiembre de 2021, las exportaciones de bienes del sector industrial registraron un aumento del 48% en comparación con el mismo periodo de 2020, siendo uno de los de mayor crecimiento en el país, después del sector minero, informó este lunes Dirección Nacional de Promoción de Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).

Productos como cemento (+100%), cartones corrugados (+49.7%), aceites lubricantes (+100%), ropa (+76.9%), pinturas a base de polímeros acrílicos (+2000%), medicamentos (+15.6%), aditivos para cemento (+ 61.2%), madera (+32.7%), pieles y cueros (+ 138.6%) y estructuras prefabricadas (+22.3%), por mencionar algunos, figuran en el listado de los más exportados.

De forma general, las exportaciones no minerales presentaron un buen desempeño, alcanzando un incremento de 13.1%, en comparación con el año anterior.

Otros sectores como el agroindustrial (+10.4%) y agropecuario (+0.3%) también dieron señales de recuperación en sus exportaciones, destacándose rubros como: aceite de palma (+53.8%), camarón (+47.1%), sandía (+33.6%), zapallo (+85.4%), cacao en grano (+16.7%), aceites vegetales (+55.7%) y ron (+45.7%).

«Estos resultados demuestran que el sector exportador panameño tiene la valentía, capacidad para seguir innovando y diversificando la oferta exportable con valor agregado para conquistar nuevos mercados. Tenemos retos por delante y estamos seguros que alineando esfuerzos con el sector privado seguiremos conquistando más países con nuestros productos», indicó Eric Dormoi, director Nacional de Promoción de las Exportaciones del MICI.

Acotó que las exportaciones de bienes panameños totalizaron $2,586.1 millones, unos $1.303.5 millones más que en el mismo periodo del 2020, siendo una de las cifras más altas reportadas durante el año.

Panamá establece metas para la movilidad en el año 2030

0

En el año 2030 Panamá se fijó como meta máxima tener un 35% de la flotilla de las concesiones autorizadas de autobuses funcionando con tecnología eléctrica y; además, al menos la mitad de flota pública tendrá que operar con base en esa misma fuente.

Los datos forman parte de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica (ENME) diseñada hace dos años como una hoja de ruta que contiene 24 líneas de acción que buscan incentivar el uso de vehículos (particulares y de transporte masivo) eléctricos.

El desarrollo de la implementación de la ENME se ejecuta mediante el Comité Interinstitucional de Movilidad Eléctrica (CIME) formado por 45 entidades del gobierno, la empresa privada y la academia, en la que se llevan a cabo estudios y propuestas en temas ambientales, educativos, de incentivos y financiamiento, normativas y reglamentaciones.

Además, recientemente la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el proyecto de Ley 162 que busca incentivar la movilidad eléctrica como una medida para reducir la dependencia de los combustibles fósiles (gasolina y diésel) en el sector transporte.

La ENME estableció una hoja de ruta de 24 líneas de acción que buscan alcanzar al 2030 cuatro metas referentes al despliegue de vehículos eléctricos en Panamá como; por ejemplo, entre el 25% y 40% de las ventas de vehículos privados tendrán que ser de modelos eléctricos. Además, del 10% al 20% del total de la flota de vehículos privados funcionarán con base en esta tecnología amigable con el ambiente.

Recomendaciones técnicas

De acuerdo con la Ingeniera panameña y especialista de la Sociedad de Potencia y Energía del
Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE PES, siglas en inglés), Guadalupe González, en ese país como en el resto del mundo “todavía el costo inicial del vehículo representa un obstáculo” para promover este tipo de soluciones de transporte.

“Sin embargo, el Gobierno brinda incentivos a la movilidad eléctrica, pero sería de mucha utilidad que la banca proponga también esquemas que permitan al ciudadano a acceder a tasas de financiamiento verde con mejores condiciones, cosa que al finalizar el pago del préstamo, el costo del vehículo eléctrico sea similar o menor al de uno de combustión”, afirmó la experta en la industria de IEEE PES quien; además, labora como Directora de Electricidad de la Secretaría Nacional de Energía de Panamá.

La especialista destacó que el crecimiento de este mercado en esa nación requiere de:
• Crear una red de estaciones de recarga a nivel nacional velando que todas cumplan con normas y estándares de calidad y seguridad que deben ser definidos, ya sea para instalaciones privadas o públicas.
• Fomentar la diversidad de marcas de vehículos eléctricos que entren al país, de igual forma velando que cumplan con normas y estándares de calidad que deben ser definidos.
• Ampliar la red de talleres mecánicos/electrónicos que puedan brindar los servicios de mantenimiento a vehículos eléctricos junto con la capacitación del personal técnico automotriz actual, a través de la creación de programas, carreras y cursos en los distintos niveles educativos (universitarios, vocacionales, bachilleres técnicos), iniciando con la preparación de los profesores.
• Promover que cada persona y empresa analice el costo-efectividad de migrar hacia la movilidad eléctrica porque al realizar dichos estudios se podrán percatar que a lo largo de la vida útil del vehículo eléctrico, se alcanza una reducción de costos de operación y mantenimiento en comparación con un modelo de combustible fósil, lo que brinda un balance positivo en favor del costo inicial del vehículo eléctrico.
Para la integrante del Directorio Mundial de IEEE PES el mercado de vehículos eléctricos en Panamá está en sus etapas iniciales, pero a partir del establecimiento de la ENME se “empezó a ver un incremento en los vehículos puramente eléctricos en el país, aunque desde años anteriores habían llegado otros que utilizan sistemas eléctricos y de combustión”.
La matriz energética del 2020 publicada por la Secretaría Nacional de Energía de este país indica que el año pasado se importó el 74% de la fuente energética total, siendo el 47,5% derivados del petróleo, el cual es utilizado en un 62,3% por el sector transporte.

La cara detrás de la sostenibilidad en el gremio azucarero de Honduras

0

Gerardo J. Guillén es actualmente el Director Ejecutivo de la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras, organización gremial líder en el país que vela por los intereses del dinámico e
importante sector azucarero, mismo que representa más de US$100 millones en divisas para el país.
Dentro de su gestión, el sector azucarero ha obtenido importantes logros como:
• Ser el primer gremio de Honduras en recibir el reconocimiento “Gremio Socialmente
Responsable” de acuerdo al Global Reporting Initiative (GRI) y la Fundación Hondureña de
Responsabilidad Social Empresarial (FUNDAHRSE).
• Ser de los primeros sectores en Honduras en contar con un Protocolo de Bioseguridad
aprobado por la Secretaría de Trabajo, en los inicios de la pandemia por COVID-19,
garantizando así la continuidad del proceso productivo y la seguridad alimentaria del país.
• Ser orgullosamente un sector libre de trabajo infantil avalado por el Departamento del
Trabajo de los Estados Unidos (USDOL) en cuyo informe anual, se excluyó al sector azucarero
de Honduras de la lista de sectores con trabajo infantil.
• Abrir nuevos mercados internacionales para la exportación de azúcar.
• Apoyar a varios centros de triaje en Honduras para combatir el COVID-19, así como a los
damnificados de los huracanes Eta e Iota durante el 2020.
Antes de ser Director Ejecutivo de la APAH, fue Negociador Titular de los Tratados Comerciales de Honduras donde negoció el TLC con la Unión Europea, México, Perú y Canadá.
El actual Director Ejecutivo de la APAH tiene un Máster en Administración de Empresas (MBA) del INCAE Business School de Costa Rica, también tiene un Máster en Propiedad Intelectual, Comercio y Tecnología (L.L.M.) de la Universidad de New Hampshire en los Estados Unidos.
Es Abogado de profesión, graduado con excelencia académica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, y en el año 2014 fue autorizado por el pleno de la Corte Suprema de Justicia de Honduras para ejercer como Notario Público.
Actualmente forma parte de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH), Comité de Admisiones del INCAE de Costa Rica, la Fundación Azúcar es Vida (FUNAZUCAR) y recientemente ha sido designado por la revista Estrategia y Negocios de Centroamérica y la revista Inversiones y Negocios de Panamá como “Ejecutivo Joven Ejemplo de Sostenibilidad, Desarrollo e Innovación en Centroamérica

Goldman Sachs invierte US$275 millones en Diesco e impulsa el nacimiento de Alyon

0

• ALYON es una plataforma multilatina que nace como resultado del respaldo financiero que Goldman Sachs, el principal banco de inversión internacional, realizó en DIESCO después de más de seis décadas de crecimiento constante.
• La transacción en Diesco marca un hito para una empresa de capital dominicano con miras a continuar su expansión regional.
Panamá, 12 de noviembre de 2021.- La industria DIESCO empresa dominicana, liderada por el empresario Manuel Diez Cabral, anunció una operación financiera que acelerará su expansión en Latinoamérica y que consiste en un aporte de US$275 millones a la compañía de parte del principal banco de inversión internacional Goldman Sachs.
La transacción tiene como objetivo acelerar la expansión regional de DIESCO, brazo industrial de ALYON, a través de un aporte de US$275MM que incluyen acciones preferidas de US$113 millones de parte del su fondo de inversión insignia de Goldman Sachs llamado West Street Strategic Solutions Fund I (WSSS I), con más de $14,000 millones de dólares en capital para invertir mundialmente, haciendo de esta transacción la puerta de entrada a Latinoamérica.
ALYON es un nuevo ecosistema empresarial conformado por DIESCO, que es la división industrial de empaques y bebidas en República Dominicana, Puerto Rico y Colombia, sirviendo a más de 25 países. Igualmente, forman parte de esta nueva plataforma Advanced (división de capitales), Interra (unidad de proyectos inmobiliarios) y Barna Management School (en el área de educación).
“Esta nueva etapa inicia con el respaldo de la principal banca de inversión y de valores del mundo, Goldman Sachs. Hoy crecemos y creamos una nueva plataforma multilatina diversificada, como resultado de una trayectoria de excelencia empresarial de casi 60 años. En adición, esta transacción transformacional es un espaldarazo al futuro optimista de Republica Dominicana, Puerto Rico, Colombia y la región”, aseguró Diez Cabral, presidente y CEO de DIESCO y ALYON.
Alex Harris, vicepresidente de inversiones privadas de Goldman Sachs Asset Management, destacó que la inversión en DIESCO representa una oportunidad para respaldar las plataformas de bebidas industriales y de consumo establecidas en Latinoamérica y continuar impulsando su crecimiento en toda la región. La inversión también permitirá que DIESCO sume innovación adicional en iniciativas ambientales, sociales y de gobernanza.
“Goldman Sachs y Diesco Industries han disfrutado de una gran relación donde se ha visto a la empresa duplicar su tamaño ante la adversidad extrema. Su éxito es un testimonio del liderazgo no solo del equipo ejecutivo, sino también de los más de miles de empleados en República Dominicana, Puerto Rico y Colombia se han destacado”, dijo Harris.
Diez Cabral expresó que el nacimiento de ALYON acelera su visión de expansión empresarial, con el compromiso de seguir apoyando el desarrollo social, económico y medioambiental en los países donde tiene presencia, inspirado por su noble propósito de: Construir oportunidades y transformar vidas.

Más sobre Alyon
ALYON es una plataforma multisectorial y multilatina conformada por una división industrial de empaques y bebidas con operaciones en República Dominicana, Puerto Rico y Colombia (Diesco); una división de capitales (Advanced), una unidad de proyectos inmobiliarios (Interra), y un área de educación e inversión social, a través de Barna Management School.
ALYON nace impulsado por una inversión que Goldman Sachs, el principal banco de inversión internacional, realizó en Diesco Industries, la unidad industrial de ALYON.
La inversión realizada por Goldman Sachs, a través de su fondo de inversión insignia llamado West Street Strategic Solutions Fund I (WSSS I), fue de US$275 millones de dólares

La tarjeta física y digital se fusionan para incluir a mas panameños en el ecosistema de pagos

0

● Menos del 30% de la población panameña cuenta con una tarjeta de débito o crédito

● Los usuarios de Zinli pueden contar con una Tarjeta Prepago VISA Internacional virtual y física, sin necesidad de contar con una cuenta bancaria

● El acceso al ecosistema de pagos, a través de la inclusión financiera, se traduce en beneficios económicos para la sociedad.

Actualmente el 8% de los panameños mayores de 15 años cuentan con una tarjeta de crédito, mientras que un 29.3% tienen tarjeta de débito, según el Global Findex Database. Para obtenerlas, los panameños se ven obligados a cumplir una serie de requisitos que muchas veces no están a su alcance, lo que limita la posibilidad de contar con un instrumento de pago. Teniendo esta realidad clara, y en la era donde las Fintech cada vez más están conquistando terrenos en el ecosistema digital, la billetera Zinli trasciende el entorno virtual y ofrece una opción para que el 100% de los panameños, mayores de edad, puedan tener una tarjeta física Prepago VISA Internacional.

Zinli es una billetera digital inclusiva, diseñada para enviar y recibir dólares al instante, desde y hacia cualquier parte de Panamá. Sus usuarios pueden contar con una Tarjeta Virtual Zinli Visa Prepagada y ahora también su versión física, sin necesidad de contar con una cuenta bancaria. La pueden obtener iniciando sesión en la aplicación de Zinli y haciendo la solicitud. La misma llegará hasta la puerta de su casa por medio de una empresa de delivery local o algún aliado.

“La Tarjeta Virtual Zinli Visa Prepagada ahora tiene su versión física. A pesar de que la digitalización es una realidad, nos dimos cuenta de que si queremos promover la inclusión financiera en Panamá, debemos diseñar soluciones que fusionen lo virtual con lo físico, y así facilitar al panameño el poder realizar sus transacciones on line o directamente en cualquier comercio de la red VISA”, comentó Javier Buitrago, Gerente General de Zinli.

Desde el App de Zinli el usuario tiene control y autonomía en el manejo de los movimientos que haga con la Tarjeta Zinli Visa Prepagada. Además, ésta le permite el retiro de efectivo disponible en su billetera digital a través de cajeros automáticos de cualquier entidad bancaria panameña que acepte tarjeta Visa. Próximamente, también se podrá realizar retiro de efectivo en comercios aliados.

El usuario solo deberá pagar el costo asociado a la adquisición y envío de la Tarjeta Zinli Visa Prepagada, pues no tiene anualidad ni costo de mantenimiento. “Buscamos que más panameños puedan acceder al ecosistema de pago con un instrumento confiable que le permita disponer de forma rápida y sencilla de su dinero, sin costos ocultos”, agregó Buitrago.

Desde su incursión en el mercado, la billetera digital Zinli ha registrado más de cuatrocientos mil descargas en Google Play Store y en el App Store. Al registrarse se habilita automáticamente una Tarjeta Virtual Zinli Visa Prepagada que, una vez recargada, nuestros clientes la usan para realizar compras online en Amazon o Walmart, pagar suscripciones a servicios de streaming como Netflix o Spotify, y realizar compras en cualquiera de los más de cuarenta y seis millones de comercios afiliados a la Red Visa en el mundo con la Tarjeta Física Zinli Visa.

La inclusión financiera busca la reducción de la pobreza y las desigualdades, factor clave para el desarrollo de los países. Por esta razón, Zinli tiene como propósito innovar en pagos digitales, y ahora físicos, para brindar bienestar financiero a los panameños, ofreciendo soluciones donde la tecnología se convierte un habilitador para brindarles acceso al ecosistema de pagos.

Avanza construcción de centro especializado de capacitación

0

• Una iniciativa de Cobre Panamá en alianza con el INADEH para capacitar de forma gratuita a jóvenes de Colón y Coclé.
• La inversión es de US$ 4.3 millones y la obra tiene un avance del 85%.

En el camino que conduce a Piedras Gordas, en el distrito de La Pintada, ya se divisa una nueva estructura que próximamente albergará al Centro de Formación de Profesionales Industriales de Cobre Panamá, un proyecto que impacta positivamente la oferta y el acceso a estudios superiores inclusivos y de calidad, para la juventud de la región.
En alianza con el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH), Cobre Panamá inauguró en el 2019 este programa de formación, en el que actualmente se están capacitando en soldadura especializada y mecánica industrial a 40 estudiantes provenientes mayoritariamente de la provincia de Colón, de los distritos de Donoso y Omar Torrijos. También son beneficiados jóvenes de La Pintada y Penonomé. Cabe destacar que 30% del total de los estudiantes son mujeres.

La inversión de Cobre Panamá en este proyecto -en su construcción y equipamiento- asciende a US$ 4,370,475.00. Este Centro contará con 5 salones de clases, salones especializados para electrónica, hidráulica y neumática, así como 5 talleres, entre otras facilidades.

Las carreras técnicas que se impartirán son: electricidad, mecánica industrial, mecánica diésel, soldadura especializada e instrumentación. La formación completa tiene una duración de dos años y medio. Este programa de formación técnica especializada es gratuito para los alumnos, quienes reciben colegiatura, transporte y un estipendio mensual. La parte teórica se impartirá en el Centro de Formación, mientras que la práctica se realiza en la mina.

Keith Green, gerente de país de Cobre Panamá, indicó que la mina ha invertido más de US$ 15 millones en la capacitación de su personal, formando talento humano en especializaciones mineras como la operación del camión minero más grande del mundo, mecánica industrial, metalurgia, electromecánica, entre otros. “Sin duda, programas como el nuestro le cambian para bien la vida de los jóvenes de nuestras comunidades vecinas porque tienen a su alcance una nueva oferta educativa de calidad y pertinencia, que contribuye a su crecimiento personal y profesional”, afirmó el directivo de Cobre Panamá

La COVID-19 agiliza el impulso en la tecnología de atención médica para crear una nueva realidad operativa

0

Por: Gustavo Pérez, Director de Ventas para Cuentas Nombradas en Vertiv América Latina.

La pandemia de la Covid-19 ha generado un impulso sin precedentes hacia el espacio digital, mientras las cuarentenas y los confinamientos han llevado a las personas de todo el mundo a realizar gran parte de sus actividades diarias de forma virtual. La educación, la banca, el comercio, la atención médica y el entretenimiento son algunas de las áreas afectadas por esta nueva realidad. El impacto en el sector de la salud indica que la tecnología está cambiando radicalmente la manera en que los servicios médicos son ofrecidos.

Aunque algunas instalaciones de atención médica luchan por ofrecer soluciones de telesalud que utilizan infraestructura y sistemas de TI, otras invierten en tecnología, incluidas las aplicaciones de análisis avanzados que usan la Inteligencia Artificial (IA) y el Aprendizaje Automático (ML). Los pacientes exigen un mayor acceso a servicios digitales, desde visitas virtuales hasta accesos más rápidos a los informes de diagnóstico a través de una gran variedad de plataformas y aplicaciones.

“La IA puede revelar patrones en enormes cantidades de datos que son muy sutiles o complejos para ser detectados por una persona”, indica Carla Kriwet, directora ejecutiva de Atención Conectada e Informática de Atención Médica para Royal Philips, en un informe publicado por el Foro Económico Mundial el año pasado. “Esto lo hace por medio de agregar información de múltiples fuentes que en 2020 permanecieron atrapadas en silos, incluidos dispositivos domésticos con conexión, registros médicos y cada vez más datos no médicos”.

Kriwet argumenta que el primer resultado clave de la IA en la atención médica es que los sistemas de salud ahora pueden ofrecer una atención médica tanto proactiva como predictiva. Ella predice que para 2030, los sistemas de atención médica podrán anticipar cuando alguien se encuentre en riesgo de sufrir una enfermedad crónica y sugerir medidas preventivas. Las nuevas tecnologías permitirán que los hospitales puedan enfocarse en pacientes gravemente enfermos y realizar procedimientos complejos, mientras los casos menos urgentes se quedan en un concentrador de red y una red personalizada de clínicas minoristas, centros de cirugía ambulatoria, clínicas de tratamiento especializado y hogares de pacientes, todos conectados a una única infraestructura digital.

Gran parte de esta tecnología ya ha sido instalada y usa la IA para analizar imágenes médicas de diagnóstico, optimizar los flujos de pacientes en salas de emergencia en hospitales e identificar los grupos de riesgo para ofrecer cuidado preventivo que reduzca la necesidad de hospitalización. Todo esto genera mayores demandas de datos que

requieren capacidad de procesamiento de mayor densidad y aumenta la necesidad de una menor latencia, especialmente con la utilización de aplicaciones con uso intensivo de datos para herramientas diagnóstico como escaneos por IMR y tomografías computarizadas (CT).

El Internet de las Cosas (IoT) es otro factor. “La COVID-19 ha agilizado una tendencia hacia el IoT tanto en hospitales como en entornos remotos”, menciona Brian O’Rourke, analista ejecutivo – Internet de las Cosas, para S&P Global Market Intelligence, en un informe de investigación sobre el IoT en el sector de la atención médica en 2021). “El sistema de atención médica ha pasado a reducir la capacidad y exposición durante la pandemia al aumentar el uso de la telesalud para monitorear a los pacientes de forma remota” agregó O’Rourke y puntualizó que el IoT ha contribuido con esta transición. Además, afirma que el IoT ya se encuentra presente en una amplia variedad de dispositivos en hospitales y es rentable y compatible con los servicios fuera de los hospitales, incluida la generación de registros de salud electrónicos que los pacientes pueden monitorear de forma remota.

Vertiv, como facilitador de soluciones de infraestructura crítica y continuidad empresarial, está guiando a los clientes a través de esta importante transición y trabajando para mantener sus operaciones en funcionamiento de forma segura y sin interrupciones. Esto incluye aprovechar la tecnología de la IA en nuestras soluciones y servicios para los clientes de centros de datos, con el fin de monitorear sus operaciones en varias ubicaciones, evitar interrupciones potenciales de los servicios, resolver eventos rápidamente cuando ocurren y mejorar la eficiencia.

“Hoy, contamos con un sistema de atención médica donde la IoT contribuye con un progreso gradual en algunos casos y un cambio significativo en otros casos”, menciona O’Rourke. “La capacidad de transmitir grandes cantidades de datos de forma rápida y asequible es tanto necesaria como posible en un mundo con anchos de banda de alta velocidad de datos, tecnologías y dispositivos inalámbricos omnipresentes, ya sea en un hospital, en una ciudad grande o en un apartamento pequeño”.