Inicio Blog Página 154

Copa Airlines traslada sus operaciones en tefucipalga al nuevo aeropuerto internacional de Palmerola.

0

Copa Airlines anuncia el inicio de sus operaciones de vuelo en el Aeropuerto Internacional de Palmerola en Comayagua, que servirá la ciudad de Tegucigalpa, Honduras, a partir del 15 de diciembre de 2021.

Actualmente, Copa Airlines opera desde el Aeropuerto Internacional de Toncontín, en Tegucigalpa, Hondura. Sin embargo, la Aerolínea traslada de manera permanente sus operaciones al nuevo Aeropuerto Internacional de Palmerola.    Este movimiento se da en cumplimiento a la disposición publicada en la Gaceta No. 35,734 del 1 de octubre de 2021, que informa la decisión oficial de mudar al nuevo aeropuerto las operaciones de vuelo comerciales internacionales y domésticas por razones de seguridad.

Asimismo, desde que se anunció la mudanza a esta nueva sede, Copa Airlines ha venido trabajando estrechamente con las autoridades aeronáuticas de Honduras y la administración del aeropuerto para garantizar la transición segura y eficiente al nuevo aeropuerto. Desde esta nueva infraestructura, Copa Airlines afirma su compromiso con el desarrollo de la región, conectando Honduras con su extensa red de rutas en todo el continente, a través del Hub de las Américas®, en el Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá. «Desde este nuevo aeropuerto, nuestros pasajeros continuaran disfrutando de una experiencia de viaje agradable y segura, a la vez que permite más a nuestro personal del aeropuerto aprovechar las eficiencias de las nuevas instalaciones», comentó Karen Nanne, Gerente Regional Comercial para Centroamérica y el Caribe.

Copa Airlines mantendrá el mismo horario y frecuencias de su operación actual en Toncontín. El vuelo CM720 que sale de Ciudad de Panamá a las 11:26am y llega al Aeropuerto Internacional de Palmerola que servirá Tegucigalpa a las 12:22pm, mientras que el retorno lo hará el vuelo CM719, con hora de salida a las 1:52pm y llegada a Panamá a las 4:50pm, todos los días de la semana.

Los pasajeros interesados en nuestro vuelo hacia Tegucigalpa, Honduras con llegada a su nueva sede en el Aeropuerto Internacional de Palmerola pueden hacer sus reservaciones en copa.com, nuestras oficinas de venta y centro de reservaciones.

2021-12-14 12:27:32

0

Una recuperación desigual: las secuelas de COVID-19 en Latinoamérica y el Caribe

La tasa de empleo muestra una recuperación en algunos países de América Latina y el Caribe, aunque en la mayoría aún se mantiene por debajo de los niveles previos a la pandemia de COVID-19. Adicionalmente, se observa una caída en la calidad de los empleos disponibles, así como una disminución en el número de horas semanales de trabajo remunerado, de acuerdo con los datos de una nueva encuesta del Banco Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La serie de Encuestas Telefónicas de Alta Frecuencia, cuya segunda fase fue implementada este año en 24 países de la región, permite tener una idea precisa del nivel de bienestar de las familias, así como de su percepción de la crisis. El objetivo es monitorear el pulso de la región y los impactos de la pandemia en áreas importantes como el mercado laboral, los ingresos y la seguridad alimentaria; el acceso de los hogares a servicios básicos, como educación y salud (incluyendo a la vacuna contra el COVID-19), internet, finanzas digitales; y la equidad de género. Para cada país, la encuesta es representativa de la población mayor de 18 años con acceso a un teléfono.
“La pandemia de COVID-19 evidenció las desigualdades preexistentes en la región, en donde los grupos más vulnerables y los más pobres de la región se han visto afectados desproporcionadamente” dijo Luis Felipe López-Calva, Director Regional del PNUD para América Latina y el Caribe. “Esta encuesta nos permite tomarle el pulso a la región y proponer soluciones basadas en evidencia.”
“El impacto de la pandemia ha sido sumamente duro para millones de familias en la región,” dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “Estas encuestas que hoy damos a conocer son clave para contar con datos precisos del alcance de la crisis y para recomendar medidas, basadas en evidencia, que contribuyan a mejorar la calidad de vida en nuestros países.”
Según los resultados, las mujeres se han visto especialmente afectadas por la crisis, ya que para ellas no sólo fue más fuerte el impacto inicial, sino que también la recuperación del mercado laboral ha sido más lenta. En especial, se han visto más afectadas las madres de niños de entre 0 y 5 años. De hecho, un año y medio después del inicio de la crisis la probabilidad de las mujeres de haber dejado de trabajar a raíz de la pandemia es dos veces más alta que la de los hombres. Además, esto ha estado acompañado de una mayor carga de tareas domésticas, incluyendo la supervisión de la educación remota de los niños, y una mayor incidencia de problemas de salud mental.
Para la región en su conjunto, la tasa de empleo se ubicó en alrededor del 62%, casi 11 puntos porcentuales por debajo del nivel previo a la pandemia. Solo en Guatemala, Nicaragua, y El Salvador la tasa de empleo supera ligeramente los niveles anteriores a la crisis.
Asimismo, el empleo formal cayó 5,3 por ciento en la región, el trabajo independiente creció 5,7 por ciento y la proporción de trabajadores ocupados en negocios pequeños, de hasta 4 trabajadores, aumentó 8 por ciento, lo cual muestra un deterioro en la calidad del empleo disponible. Incluso entre la población empleada se evidencia una disminución en las horas semanales de trabajo remunerado, de 43 a 37 a nivel regional, lo cual confirma esta evolución negativa.
La encuesta muestra que 28% de las personas que tenían un empleo antes de la pandemia lo perdieron, y más de la mitad (17% de aquellos con un trabajo antes de la pandemia) abandonaron la fuerza laboral. Estos impactos a24920,2,2021-12-14 07:27:32″

La marca Maradona arrasa en Sinaloa

0

Cada vez que el fallecido Diego Armando Maradona es tendencia o se estrena una nueva serie suya, los Dorados de Sinaloa, al que dirigió de septiembre de 2018 a mayo de 2019, reciben un «coletazo» de esa atención porque en el equipo consideran que siempre serán el conjunto en México del argentino.

«Siempre que pasa algo de Maradona, hay un coletazo hacia Dorados. Hay aumento en las visitas, interacciones, crecimiento en redes sociales, ventas de playeras. Si hay un homenaje a Diego en Italia o hay una nueva serie, causa un impacto», explicó este viernes a Efe el gerente de mercadotecnia y comunicación del cuadro de segunda división, Javier Llausás.

Una muestra que pone el ejecutivo es que la muerte de Maradona el pasado 25 de noviembre de 2020 provocó que las playeras de los Dorados se agotaran en la tienda en línea con ventas a italianos o argentinos, quienes son la tercera nacionalidad que más visitan sus redes sociales.

«Muchos dicen que debemos olvidarlo, pero cada vez que sea su cumpleaños o una fecha especial o pase algo, Dorados estará ahí porque no puedes no hacerlo, somos el equipo de Diego Maradona en México y por eso tenemos siempre el impacto», añadió.

El campeón del mundo en México 1986 estuvo menos de un año en Sinaloa, tiempo en el que logró dos subcampeonatos de la división de ascenso, pero a nivel comercial hizo crecer de forma exponencial a Dorados.

El club sinaloense tiene 17 años de historia y nunca, ni con el fichaje de Pep Guardiola en 2006, recibió la atención del mundo al grado de firmar un contrato con Netflix para convertirse en el primer y hasta ahora único equipo de México con una serie en la plataforma, «Maradona en Sinaloa».

«Netflix pagó por la serie, no fue gratis. Esa serie pagó más que muchos patrocinadores. Dorados siempre había querido tener una serie y cuando estás en segunda es complicado. Diego hizo que hubiera fila, había hasta cuatro propuestas», afirmó Llausás.

La serie fue uno de los factores para convertirse «en un equipo de culto» y que incluso tras la salida de Maradona, se vendan playeras en varias partes del mundo y que personas visiten el estadio del equipo.

El experto en mercadotecnia aseguró que el que Maradona siga asociado a Dorados les ha permitido negociar mejor con patrocinadores. Incluso, dos de las cuatro marcas que llegaron con el fichaje del argentino se mantienen en el equipo, tiempos complicados por la crisis económica de la covid-19.

A futuro, la idea del área comercial de Dorados es explotar la historia del exjugador del Nápoli con un tour en el estadio en el que habrá un área en la que destaquen su figura y la de otros futbolistas que pasaron por el equipo como Guardiola o Cuauhtémoc Blanco.

«Recibimos de manera informal en el estadio gente de España, Argentina, Italia y del centro de México. La meta es que la historia de Diego en Sinaloa trascienda más allá de 2019. Traemos el proyecto de renovación del estadio en el que construiremos un área que sea un punto turístico», señaló.

El especialista en gestión de empresas deportivas por la Escuela Universitaria Real Madrid, Rodrigo Mort, consideró que el principal aporte que ha dejado Maradona a Dorados es poner a la marca en el conocimiento de gran parte del mundo, lugares a los que difícilmente aspira a llegar un equipo de segunda división.

Este experto en mercadotecnia cree que los Dorados deberán ser ingeniosos para sacarle rédito al argentino sin caer en una pelea con los dueños de la marca Maradona.

«Ya no hay nada que lo vincule para explotarlo. Lo puedes hacer tal vez a manera de memoria o editorial, pero no comercialmente porque tendría que haber un acuerdo con los poseedores de los derechos», explicó a Efe.

Mort opinó que el que el cuadro de Sinaloa no cuente todavía con un tour en su estadio para enseñar los lugares y el vestuario en donde estuvo Maradona es un error.

«Eso ya tendrían que tenerlo y comercializar que aquí estuvo el Diego, esta fue su casa por dos torneos. Los trofeos que ganó de subcampeón. La banca, el vestuario, algún uniforme o playera que usó. Son cosas que sí puede sacarle ganancias porque no usas la imagen de Diego», declaró.

Advirtió, no obstante, que Dorados no debe caer en poner todas sus esperanzas en sólo lo que fue Diego y que debe crecer como marca en vistas de lo que quiere ser en el futuro.

«Hoy la marca Dorados se construye por otro tipo de cosas. Aferrarse al pasado solo sirve para hablar de tu herencia, más que para generar una nueva conexión con los nuevos seguidores y un posicionamiento», finalizó.

Rodrigo Corona

Texto por: EFE-Sport Business

Las implicaciones energéticas de la 5G en el núcleo de las telecomunicaciones

0

Por: Craig Oursler es el Gerente Ejecutivo de Ofertas Globales en Vertiv

El cambio de una generación de red inalámbrica a otra siempre lleva a actualizaciones en el punto de acceso de servicio lo que solíamos llamar la oficina central. Normalmente, trabajamos con operadores para instalar nuevos bancos de baterías a menudo de 24 V a 48 V y nuevas centrales de energía, y reforzamos el sistema de potencia para una carga más pesada. Además, esto ocurre durante el cambio de la red 4G a la 5G, pero esta evolución es distinta de las transiciones anteriores. Aunque gran parte de la atención dada a la red 5G se enfoca en las estaciones de telefonía móvil, la actualización de la red más reciente está agilizando la transición del punto de acceso de servicio de la estación de conmutación al centro de datos en el borde se completa con infraestructura y servidores alimentados con energía de CA, incluida una unidad de suministro ininterrumpido de energía (UPS).

Los puntos de acceso de servicio 5G exigen más potencia

Resulta en cierto modo contradictorio, pero el núcleo tiende a retrasar el espacio de acceso en una nueva implementación inalámbrica, y en ese sentido, la red 5G es muy similar a sus predecesoras. Sin embargo, el problema en esta transición es que el espacio de acceso se traslada a la red 5G y los puntos de acceso de servicio en el núcleo de la red no están preparados para manejar todo lo proveniente de estas estaciones de telefonía móvil mejoradas.

Las cargas de TI en estas instalaciones requieren un suministro eléctrico considerablemente mayor que el requerido por las oficinas centrales del pasado, y los operadores deberían ser conscientes de la eficiencia de sus equipos y hacer la transición a sistemas de alta eficiencia cuando sea posible. Ahora es el momento de dar prioridad a la visibilidad y el control remotos para facilitar una gestión de la capacidad más sofisticada y eficiente. Este es un punto importante. A medida que la red se expande y más usuarios comienzan a aprovechar las aplicaciones 5G, aumentará la computación en el punto de acceso de servicio y la potencia consumida. La incertidumbre de la carga eléctrica en estos nuevos sitios en el núcleo supone una nueva complicación para los operadores de telecomunicaciones acostumbrados a la previsibilidad de sus facturas de electricidad.

La visibilidad necesaria para una gestión más inteligente de la potencia para la 5G

Con una gestión inteligente de la carga integrada en su infraestructura de potencia, los

operadores pueden comprender mejor la variabilidad de la carga y conocer dónde se consume la potencia, justo en el disyuntor o fusible. Con dicho nivel de visibilidad, los

ingenieros de red pueden anticiparse y planificar aumentos de capacidad y agregar equipo y capacidad según se necesiten. La gestión inteligente de la carga puede alertar a los operadores cuando la carga alcanza un límite predeterminado relacionado con la capacidad o cuando una carga determinada aumenta de 300 A a 400 A, y permite que la organización pueda ordenar equipo mucho antes de que la situación se vuelva crítica.

Una vez más, todo esto es nuevo para la mayoría de compañías de telecomunicaciones. Estos aumentos de capacidad están relacionados directamente con la transición a la red 5G y toda la computación y el procesamiento que tienen lugar en estos centros de conmutación, así como los routers, los procesadores y los servidores que lo hacen posible. Por lo general, escuchamos a los operadores decir que se ha agregado tanto equipo a las instalaciones centrales que no pueden estar al tanto de todo. La gestión inteligente de la carga resulta útil, al ofrecer imágenes en tiempo real del equipo agregado y los patrones de crecimiento a lo largo del tiempo.

Las implicaciones de la 5G incluyen más TI

451 Research considera la red 5G como “la actualización de la red más impactante y desafiante que haya enfrentado la industria de las telecomunicaciones”. No solo es hacer lo que la red siempre ha hecho, sino también hacerlo mejor. Presenta un nuevo nivel de TI que es fundamental para la promesa de la red 5G y las implicaciones de esto son profundas y de amplio alcance. Además, está cambiando la antigua oficina central para siempre.
¿Cómo gestiona su organización el cambiante perfil de capacidad de su punto de acceso de servicio?

Microserfin entra al Top 10 global de IMF’s 2021 de la calificadora Microrate, por su desempeño sobresaliente

0

• Después de un año lleno de desafíos para las Instituciones de Microfinanzas (IMFs), MicroRate destacó a Microserfin en dos categorías de excelencia: Desempeño Social y Desempeño Institucional.

• De acuerdo a MicroRate, mantener un balance financiero-social continúa siendo un desafío para las entidades financieras especializadas y a pesar de los tiempos complejos actuales, la entidad panameña lo ha logrado.


La calificadora internacional MicroRate ubicó a Microserfin, entidad panameña de la Fundación Microfinanzas BBVA, en su lista Top de Instituciones de Microfinanzas 2021, que tuvieron un desempeño financiero, institucional y social superior aún frente al contexto adverso que ha dejado la pandemia, sin perder el foco misional hacia la inclusión financiera.
La calificadora destacó a Microserfin tanto en la lista Top de excelencia de la categoría institucional como en la social, siendo la única institución de microfinanzas en Panamá en obtener este mérito junto a países de América Latina, El Caribe y África. “Con estos logros resaltamos nuestro gran compromiso de seguir aportando al desarrollo del país y de nuestros microempresarios a través de Finanzas Productivas Sostenibles”, señaló Edison Mejía, gerente general de Microserfin.
El gerente también destacó que “el gran equipo humano en la familia Microserfin, el fiel cumplimiento a su misión y el apego a los valores corporativos han sido la clave del éxito en la implementación de buenas prácticas con resultados de alto impacto en la vida de los más de 17,000 microempresarios apoyados por la entidad”.
Para el ranking de excelencia financiera, MicroRate tomó en cuenta la calificación Institucional de Microserfin ß+ (Beta Más) con perspectiva estable, con sub-nota de perfil financiero en α- (Alfa Menos), que según la calificadora es fruto de la buena gobernabilidad, claridad en la estrategia y un equipo altamente comprometido cuyas acciones han logrado mejores resultados que el resto de las entidades de la región.
Asimismo, para ser incluida en el top de excelencia social la firma informó que valoraron la nota de 3.5 Estrellas (Tres y medio) con perspectiva estable, que es consecuencia de la sobresaliente identificación, definición y monitoreo de objetivos sociales dentro del plan estratégico y un positivo alineamiento a la misión. Además de la entrega de productos y servicios hechos a la medida de los microempresarios, demostrando un alto compromiso social positivo en el sector de las microfinanzas panameñas.
Acerca de Microserfin
Microserfin tiene como misión mejorar la calidad de vida de los emprendedores de bajos recursos y las de sus familias mediante servicios microfinancieros productivos y sostenibles. Actualmente atiende a más de 17,000 microempresarios a través de sus 27 oficinas a lo largo y ancho del país. Más información en www.microserfin.com

El Manchester United aumentó un 23 % su masa salarial con la llegada de Ronaldo, Sancho y Varane

0

El Manchester United aumentó su masa salarial en el último trimestre un 23 % hasta 88,5 millones de libras (105 millones de euros) por la llegada de Cristiano Ronaldo, Jadon Sancho y Raphael Varane al equipo.

El conjunto de Mánchester, pese al aumento de los salarios con las incorporaciones de estos tres jugadores, publicó un aumento en los ingresos del 16,1 %, hasta 126,5 millones de libras (150 millones de euros).

Centros de Datos: ¿Qué son y para qué sirven?

0

Antes de comenzar esta importante discusión es vital definir ¿qué son los centros de datos? Este término parece estar en todas las discusiones relevantes de conectividad, y su auge apenas esta comenzando. Un centro de datos, data center o centro de procesamiento de datos es la ubicación física donde se concentran los recursos de computación de una organización o proveedor de servicios. Este termino ha ganado popularidad gracias al papel que juega en nuestra vida diaria. La mayoría de los datos que recibimos y enviamos a través de nuestros celulares, tabletas y computadores acaban almacenados en estos mismos centros, lo que muchos llaman “la nube”.

Los datos juegan un papel clave en los cambiamos que experimentarán diversos sectores a lo largo de los años. Estos nos permiten no solo tener certeza sobre diversos temas sino también hacer predicciones acertadas. La era de la información esta más viva que nunca, todos los sitios que se visitan ahora recopilan datos para crear algoritmos más acertados y sugerencias de páginas, contenido, productos y muchas cosas más. Igualmente funcionan con la recopilación de datos para ayudar a diversos sectores económicos a mejorar sus expectativas de producción.

Rafael de los Santos, MIA Exporters & CCA Distribution Manager Channels, Vertiv, LATAM nos ayuda a entender por qué los Centros de Datos cobran cada vez más fuerza y cuál es su futuro.

  1. ¿A grandes rasgos cómo definiría la función principal de estos centros de datos?
    Un Centro de Datos es un área o una sección donde se alojan y mantienen diversos sistemas de tecnología de la información (TI) y almacenes de datos, los cuales pueden contener mainframes, servidores y bases de datos. Estos recursos son necesarios y se utilizan para mantener una red o un sistema de computadoras, información, conexiones y mantener guardados los datos de una empresa, al igual que poder proporcionar información eventual a través de la red desde estos mismos.
  2. ¿Existen diferentes tipos de centros de datos o todos siguen una estructura/función similar?
    Sí, existen diferentes tipos de centro de datos y estos se adaptan a las necesidades y exigencias modernas. Dentro de los diferentes tipos encontramos los centros de datos simples, los cuales poseen uno o dos gabinetes, estos son los conocidos como centro de datos al borde de la red. (Edge). De ahí pasamos a los centros de datos medianos, normalmente vistos en empresas privadas y/o gubernamentales, y estos por lo general poseen múltiples gabinetes, ya sea colocados en fila, o como PODS. Y por último los grandes centros de datos que por lo general lo podemos encontrar en empresas gigantes y/o en los famosos COLOS, los cuales rentan esos espacios de los gabinetes a múltiples usuarios.
  3. Los centros de datos se convirtieron en un servicio esencial tras la pandemia ¿Por qué se da este auge?
    El auge se dio por la necesidad del procesamiento de datos. Muchos negocios pasaron a un modelo 100% digital para seguir siendo productivos. Por ejemplo, los centros de datos en el sector bancario son críticos las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Y ¿dónde se almacena toda la información que se general? Para controlar la información bancaria en la nube, todo es almacenado en servidores que se encuentran en centro de datos colocados en racks.
  4. ¿Cómo Vertiv está ayudando a las empresas de Centroamérica y el Caribe a no quedarse rezagadas?
    Vertiv como arquitectos de la continuidad, ofrece todas las soluciones necesarias para la protección, el respaldo y la viabilidad para que estos centros de datos estén en funcionamiento 100% sin ningún riesgo a que las operaciones sean interrumpidas y evitar latencia de información, entre otras cosas. De esta forma Vertiv con toda su fuerza de canales en Centroamérica y el Caribe ayuda a cada uno de esos usuarios en todos los segmentos de mercado, a tener unos centros de datos lo suficientemente robustos.
  5. ¿Cuáles son las tendencias que vemos en este sector?
    Durante la pandemia los expertos de Vertiv identificaron algunas tendencias emergentes que ya se están observando en esta región en lo que va del 2021:
    • Una criticidad similar a la de los servicios públicos: A un nivel básico, los centros de datos y la infraestructura digital se han vuelto más críticos para el funcionamiento básico de la sociedad y el sector empresarial.
    • Una digitalización de avance rápido: Los recientes cambios en el estilo de vida establecieron un nuevo punto de partida para la infraestructura digital. La inversión en el ecosistema de TI, incluidos los centros de datos, se ha acelerado para permitir capacidades de trabajo remoto más seguras, confiables y eficientes.
    • Llevar las grandes capacidades del centro de datos a espacios pequeños y al borde de la red: Estamos siendo testigos de un mayor enfoque en traer capacidades de hiperescala y a nivel empresarial, a estos sitios en el borde. Estos serán cada vez más resistentes y sofisticados.
    • La discusión de la red 5G se centra en el consumo y la eficiencia energéticas: A medida que muchos países inician los lanzamientos de sus redes 5G en 2021, se espera que el debate se centre en el consumo energético de la red y los métodos para mejorar la eficiencia energética.
    • La sostenibilidad pasa al primer plano: Experimentaremos innovaciones y mejoras en la infraestructura, conforme la industria de centros de datos siga representando aproximadamente el 1% del consumo energético global.

Un dato global importante es que se espera que la inversión total en centros de datos aumente de $ 244,74 mil millones en 2019 a $ 432,14 mil millones en 2025, de acuerdo

al informe Increased Investment by Cloud and Colocation Providers Drives the Global Data Center Market, de ResearchAndMarkets.com.

Es importante que los centros de datos continúen avanzando en términos de disponibilidad, conectividad y eficiencia energética, lo que determinará el futuro de la economía digital de nuestra región.

Bloomberg realizará el primer Bloomberg New Economy Gateway Latam en Panamá

0

Michael R. Bloomberg, fundador de Bloomberg L.P. y Bloomberg Philanthropies, anunció la creación de Bloomberg New Economy Gateway, una serie de eventos regionales con audiencias globales, que iniciará con un evento en Latinoamérica en Panamá en 2022. Junto con las plataformas insignia establecidas Bloomberg New Economy Forum y Bloomberg New Economy Catalyst, este nuevo espacio de contacto en América Latina continúa construyendo hacia el objetivo de una mayor colaboración del sector público y privado entre el Este, el Oeste, el Norte y el Sur – tanto en economías desarrolladas como en desarrollo.

«Panamá es un lugar ideal para la primera reunión del New Economy de Bloomberg fuera de Asia», dijo Mike Bloomberg, fundador de Bloomberg L.P. y Bloomberg Philanthropies. «Panamá ha sido durante mucho tiempo un vínculo crítico entre continentes, ayudando a que Latinoamérica sea un puente entre el norte y el sur – tal como nuestra plataforma de New Economy está trabajando para lograrlo. Esperamos acoger allí debates con altos líderes empresariales y gubernamentales que ayuden a formar una economía global más moderna”.

En colaboración con el gobierno panameño, el evento inaugural de Bloomberg New Economy Gateway en América Latina reunirá a los líderes regionales y globales para actuar sobre las inversiones sostenibles y el futuro del comercio. Su conversación y acción continuará centrándose en los cinco pilares editoriales establecidos por Bloomberg New Economy: ciudades, finanzas, comercio, salud pública y clima.

«Panamá tiene el honor de ser el anfitrión de Bloomberg New Economy Gateway LatAm en 2022», dijo Laurentino Cortizo, Presidente de la República de Panamá. «Esta es una excelente oportunidad para ayudar a influir y acelerar la colaboración entre las empresas y el gobierno durante un momento crítico para el mundo».

Empresa panameña destaca en EKO Bootcamp 2.0

0

Por su alta competitividad y capacidad exportadora, la empresa Panamá Spring, S.A., obtuvo la quinta posición en el ranking de participantes destacados del programa internacional EKO Bootcamp 2.0, desarrollado por la Secretaría de Integración Centroamericana (SIECA) y financiado por la Unión Europea (UE).

La empresa embotelladora y comercializadora de agua mineral (Panama Blue) cuenta con las características necesarias para sobresalir en el mercado europeo, siendo distinguida a nivel regional dentro de este proyecto, informó este jueves la Dirección Nacional de Promoción de Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).

A través de este ranking, el programa realza a aquellas empresas que cumplen con criterios específicos, que son calificados con porcentajes. Estos criterios contemplan: modelos de negocio, planificación estratégica, herramientas de control, planificación operativa, gestión organizativa, control de inventarios, clima laboral e imagen del producto.

EKO Bootcamp 2.0 está siendo implementado en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, alcanzando a alrededor de 300 empresas, atendiendo a los 5 sectores productivos con mayor potencial hacia la Unión Europea.

Como parte de los incentivos, Panama Spring S.A., será parte de encuentros empresariales entre Centroamérica y Europa para el desarrollo de su marca a nivel internacional. En tanto, el programa también pone a disposición de los participantes destacados la realización de un evento de promoción dentro de la Unión Europea.

La Dirección Nacional para la Promoción de Exportaciones del MICI es el enlace principal con los organizadores del proyecto, reafirmando así su compromiso con el impulso, asesoría y acompañamiento del sector exportador.

Empresa naviera Euronav brindara 200 embarques a gente de mar Panameña por los próximos 3 años

0

Una delegación de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) compuesta por el Director General de la Gente de Mar (DGGM), Juan Maltez y la Embajadora y Cónsul General de Panamá en Grecia, Julie Lymberopulos, visitaron las instalaciones de la reconocida empresa naviera Euronav Ship Management (Hellas) Ltd., con la finalidad de buscar oportunidades laborales para nuestra gente de mar panameña y fortalecer los lazos comerciales con esta importante naviera de prestigio internacional.

Para lograr concertar este acercamiento con la Alta Gerencia de esta compañía en Atenas, Grecia, se habían realizado varias reuniones previas en la sede de la DGGM, en las cuales desde el primer momento Euronav mostró su interés de aumentar su personal panameño contratado.

“Debemos estar listos, con todos los documentos en orden, ya que la empresa naviera va a necesitar más de 200 oficiales y cadetes panameños, durante los próximos 3 años, también nos manifestaron su complacencia por el trabajo realizado por los aproximadamente 200 (entre cadetes y oficiales), que son gente de mar panameña que se mantienen actualmente laborando en sus buques, ya que son competentes y muy profesionales, motivo por el cual nos sentimos sumamente orgullosos”, indicó el Director de la DGGM, Juan Maltez al culminar la reunión.

Estas plazas de trabajo serán gestionadas a través de la Base de Datos de la DGGM, la cual es administrada por el Departamento de Asuntos Laborales Marítimos, que recibe toda la documentación del aspirante o marino que solicita embarque mediante el correo laborintermediation@amp.gob.pa una vez se revisa que la información cumple con los requerimientos, se le suministrará a las empresas navieras para que ellas realicen el proceso de entrevista y selección, que las mismas requieran.

Durante la reunión, se intercambiaron temas con la directiva de Euronav en donde se ratificó el compromiso de la naviera en expandir sus vínculos a través de futuros acuerdos con la AMP, los cuales serán en beneficio de la gente de mar panameña.

Euronav NV, junto con sus subsidiarias Euronav Ship Management SA y Euronav SAS son las encargadas de llevar a cabo la gestión de la flota de la empresa que se dedica al transporte y almacenamiento oceánico de petróleo crudo en todo el mundo. La empresa se posiciona como líder en la provisión de este tipo de servicios, gracias a una de las tripulaciones más experimentadas del sector, también ofrece servicios de flotación, almacenamiento y descarga (FSO), al 1 de abril de 2021, poseía y operaba una flota de 77 buques.

Adicional a esta visita, se efectuaron auditorías a Centros de Formación Marítima (CFM) ubicados en Pieros, Grecia. Estas inspecciones se realizan periódicamente para monitorear la calidad del servicio que fue delegado en nombre de la Autoridad Marítima de Panamá, en busca de la mejora continua.

Además estuvieron en VIKING Safety Academy en donde se les propuso ser reconocidos como CFM autorizado, para ello se le comunicó que el personal del Departamento de Formación Marítima de la AMP estaría en contacto para enviarles todos los requisitos solicitados por la Autoridad Marítima de Panamá.