Inicio Blog Página 147

Deel – la plataforma que ayuda a las empresas a contratar a cualquier persona, en cualquier lugar

0

Ante el gran cambio de costumbres a la hora de trabajar, que comenzó con el inicio de la pandemia, los líderes de empresas y tomadores de decisión de las áreas de Recursos Humanos tienen la posibilidad de considerar el nuevo formato de trabajo a distancia como una forma de hacer crecer su negocio, a partir de contar con equipos multidisciplinarios e internacionales.

La expansión ya es inevitable, de lo contrario las empresas van a perder competitividad y oportunidades. Al mismo tiempo, gracias a la tecnología, cada vez más personas tienen acceso al teletrabajo y muchas tareas pueden adaptarse a procesos remotos.

En este contexto, Deel – la plataforma que ayuda a las empresas a contratar a cualquier persona, en cualquier lugar, a través de su solución global de compliance y gestión de pagos – comparte las claves para fortalecer los equipos cuando impliquen trabajo remoto y la incorporación de talento internacional:

  •  El mejor equipo reúne talento diverso.

El profesional ideal puede estar en cualquier lugar del mundo y tenemos que saber sumarlo. Gracias al trabajo remoto, es posible expandir horizontes para ampliar la búsqueda sin limitaciones. La diversidad de género, culturas, disciplinas e idiomas insertan a la compañía en el mundo competitivo internacional. 

  • Hacer buen uso de la tecnología para una comunicación asertiva.

Para los profesionales es un verdadero reto estar recluido en su casa y no conocer en persona a su jefe y equipo. Las tecnologías brindan muchos beneficios para trabajar y comunicarse, pero también pueden jugar en contra. Una comunicación clara y estratégica debe ser permanente entre los equipos. Construir espacios de encuentros virtuales una vez por semana y ofrecer formación para los líderes sobre cómo ser más efectivo en la comunicación son algunas de las posibilidades de mejora continúa. 

  • Destacar la importancia sobre delimitar el espacio de trabajo.

Cada día hay menos espacios físicos formales de trabajo porque hay más procesos que se pueden hacer de forma digital. La empresa puede brindar información sobre la importancia de preparar el espacio de trabajo, saber setear el inicio y el cierre al día laboral y revisar los procesos internos para que sean más eficientes y requieran “menos clicks”. Todo esto ayuda a mantener el orden y la productividad.

  • Nuevo mindset: trabajar por objetivos.

En lugar de plantear el cumplimiento de las llamadas “horas silla”, desarrollar una cultura de trabajo por objetivos. Definirlos para que cada profesional los tenga claros y que pueda sentirse satisfecho al cumplirlos, y al mismo tiempo se genere un ambiente de confianza en el que los líderes sepan que tienen un equipo que los respalda y resuelve las demandas. Esto implica un cambio de mindset pero al mismo tiempo permite el fortalecimiento de la estructura y el logro de mejores resultados.

  • Asegurar condiciones de contratación seguras y claras.

La contratación de talento a nivel global brinda a las empresas la oportunidad de sumar profesionales con distintas experiencias, formaciones y enfoques y obtener una mayor cobertura, ampliación y distribución de la jornada laboral, gracias a las diferentes zonas horarias. Al mismo tiempo, a los profesionales les otorga la ventaja de trabajar desde el hogar o el lugar que prefieran. Es importante contar con un servicio que asegure que la contratación cumpla con las normas del país en el que está situado el profesional, delimite claramente el tipo de tarea que el profesional debe realizar y las condiciones de dicha contratación y ofrezca una forma de pago segura, sencilla y accesible para ambas partes.

De esta forma, es posible formar a un equipo de colaboradores internacional sin límites ni fronteras, enfocándose en el crecimiento del equipo y del negocio.

0

Ante el gran cambio de costumbres a la hora de trabajar, que comenzó con el inicio de la pandemia, los líderes de empresas y tomadores de decisión de las áreas de Recursos Humanos tienen la posibilidad de considerar el nuevo formato de trabajo a distancia como una forma de hacer crecer su negocio, a partir de contar con equipos multidisciplinarios e internacionales.

La expansión ya es inevitable, de lo contrario las empresas van a perder competitividad y oportunidades. Al mismo tiempo, gracias a la tecnología, cada vez más personas tienen acceso al teletrabajo y muchas tareas pueden adaptarse a procesos remotos.

En este contexto, Deel – la plataforma que ayuda a las empresas a contratar a cualquier persona, en cualquier lugar, a través de su solución global de compliance y gestión de pagos – comparte las claves para fortalecer los equipos cuando impliquen trabajo remoto y la incorporación de talento internacional:

  •  El mejor equipo reúne talento diverso.

El profesional ideal puede estar en cualquier lugar del mundo y tenemos que saber sumarlo. Gracias al trabajo remoto, es posible expandir horizontes para ampliar la búsqueda sin limitaciones. La diversidad de género, culturas, disciplinas e idiomas insertan a la compañía en el mundo competitivo internacional. 

  • Hacer buen uso de la tecnología para una comunicación asertiva.

Para los profesionales es un verdadero reto estar recluido en su casa y no conocer en persona a su jefe y equipo. Las tecnologías brindan muchos beneficios para trabajar y comunicarse, pero también pueden jugar en contra. Una comunicación clara y estratégica debe ser permanente entre los equipos. Construir espacios de encuentros virtuales una vez por semana y ofrecer formación para los líderes sobre cómo ser más efectivo en la comunicación son algunas de las posibilidades de mejora continúa. 

  • Destacar la importancia sobre delimitar el espacio de trabajo.

Cada día hay menos espacios físicos formales de trabajo porque hay más procesos que se pueden hacer de forma digital. La empresa puede brindar información sobre la importancia de preparar el espacio de trabajo, saber setear el inicio y el cierre al día laboral y revisar los procesos internos para que sean más eficientes y requieran “menos clicks”. Todo esto ayuda a mantener el orden y la productividad.

  • Nuevo mindset: trabajar por objetivos.

En lugar de plantear el cumplimiento de las llamadas “horas silla”, desarrollar una cultura de trabajo por objetivos. Definirlos para que cada profesional los tenga claros y que pueda sentirse satisfecho al cumplirlos, y al mismo tiempo se genere un ambiente de confianza en el que los líderes sepan que tienen un equipo que los respalda y resuelve las demandas. Esto implica un cambio de mindset pero al mismo tiempo permite el fortalecimiento de la estructura y el logro de mejores resultados.

  • Asegurar condiciones de contratación seguras y claras.

La contratación de talento a nivel global brinda a las empresas la oportunidad de sumar profesionales con distintas experiencias, formaciones y enfoques y obtener una mayor cobertura, ampliación y distribución de la jornada laboral, gracias a las diferentes zonas horarias. Al mismo tiempo, a los profesionales les otorga la ventaja de trabajar desde el hogar o el lugar que prefieran. Es importante contar con un servicio que asegure que la contratación cumpla con las normas del país en el que está situado el profesional, delimite claramente el tipo de tarea que el profesional debe realizar y las condiciones de dicha contratación y ofrezca una forma de pago segura, sencilla y accesible para ambas partes.

De esta forma, es posible formar a un equipo de colaboradores internacional sin límites ni fronteras, enfocándose en el crecimiento del equipo y del negocio.

Tarifa de transporte marítimo de contenedores a nivel global desciende 0,5% hasta los US$9.376,70/FEU

0

El índice compuesto del World Container Index (WCI) de Drewry disminuyó marginalmente la última semana en un 0,5% a US$9.376,70/FEU, pero es un 79% más alto que la misma semana de 2021. En tanto, el índice compuesto promedio del WCI, en lo que va de año, es de US$9.490/FEU, lo que supone US$6.537 más que la media de cinco años, que es de US$2.953/FEU.

Los fletes para la ruta Róterdam – Nueva York crecieron un 2% o US$140 para alcanzar los US$6.455/FEU. Del mismo modo, las tarifas en la ruta Nueva York – Róterdam ganaron un 3% para llegar a US$1.276/FEU.

Sin embargo, las tarifas en las rutas Shanghái – Los Ángeles y Shanghái – Nueva York cayeron un 1% cada una, hasta US$10.571 y US$13.12 por contenedor de 40 pies respectivamente.

Asimismo, las tarifas en el trayecto Shanghái-Génova cayeron un 1%, o US$71, hasta alcanzar los US$12.723/FEU. Las tarifas spot en la ruta Róterdam – Shanghái bajaron un 1% hasta los US$1.445/FEU.

Finalmente, Los fletes en las rutas Shanghái-Róterdam (US$13.686/FEU) y Los Ángeles – Shanghái (US$1.257/FEU) se mantuvieron en los niveles de las semanas anteriores.

Drewry espera que las tarifas se mantengan estables durante la próxima semana.

Índice de movimiento portuario

Después de aumentar ligeramente un 1% (1,4 puntos) en octubre de 2021, el índice de desempeño portuario Drewry cayó un 1,2% (1,7 puntos) mensual en noviembre de 2021. Sin embargo, la puntuación de 137,3 puntos se mantuvo en general al nivel de la puntuación de noviembre de 2020, y un 5,6% por encima del nivel registrado en noviembre de 2019.

El crecimiento del volumen está bajo presión en los principales mercados, ya que la congestión en los puertos de contenedores sigue causando interrupciones en los flujos de carga. Como resultado, la perspectiva de fin de año de 2021 sigue siendo amortiguada debido a los problemas de congestión en curso. El descenso intermensual de los volúmenes portuarios chinos se trasladará a los principales mercados de importación en diciembre de 2021 y enero de 2022.

Las dos regiones de América fueron las que obtuvieron los resultados más débiles en noviembre de 2021, con un descenso del índice de más de 8 puntos (5,2%) en términos intermensuales y de 1 punto (0,6%) en términos interanuales para América del Norte y de 6 puntos (4,6%) en términos intermensuales y de 5 puntos (3,7%) en términos interanuales para América Latina. Sin embargo, las puntuaciones respectivas se mantienen cómodamente por encima de los niveles de noviembre de 2019 de 134,4 y 115,8 para América del Norte y América Latina, respectivamente.

Los principales puertos de entrada a EE.UU: Los Ángeles, Long Beach y Nueva York,- han sido testigos de un aumento de los tiempos de permanencia de la carga durante 2021, ya que el transporte terrestre se esfuerza por acomodar el aumento de los flujos de carga de importación.

Dos de las regiones más pequeñas, África y Oceanía, registraron un fuerte aumento intermensual en noviembre de 2021, con una ganancia de cerca de 5 puntos (4,6%) y 10 puntos (7,2%) respectivamente. Sin embargo, debido a su pequeño tamaño, estos resultados no tuvieron un impacto material en el desempeño del índice global.

Por MundoMarítimo

0

El índice compuesto del World Container Index (WCI) de Drewry disminuyó marginalmente la última semana en un 0,5% a US$9.376,70/FEU, pero es un 79% más alto que la misma semana de 2021. En tanto, el índice compuesto promedio del WCI, en lo que va de año, es de US$9.490/FEU, lo que supone US$6.537 más que la media de cinco años, que es de US$2.953/FEU.

Los fletes para la ruta Róterdam – Nueva York crecieron un 2% o US$140 para alcanzar los US$6.455/FEU. Del mismo modo, las tarifas en la ruta Nueva York – Róterdam ganaron un 3% para llegar a US$1.276/FEU.

Sin embargo, las tarifas en las rutas Shanghái – Los Ángeles y Shanghái – Nueva York cayeron un 1% cada una, hasta US$10.571 y US$13.12 por contenedor de 40 pies respectivamente.

Asimismo, las tarifas en el trayecto Shanghái-Génova cayeron un 1%, o US$71, hasta alcanzar los US$12.723/FEU. Las tarifas spot en la ruta Róterdam – Shanghái bajaron un 1% hasta los US$1.445/FEU.

Finalmente, Los fletes en las rutas Shanghái-Róterdam (US$13.686/FEU) y Los Ángeles – Shanghái (US$1.257/FEU) se mantuvieron en los niveles de las semanas anteriores.

Drewry espera que las tarifas se mantengan estables durante la próxima semana.

Índice de movimiento portuario

Después de aumentar ligeramente un 1% (1,4 puntos) en octubre de 2021, el índice de desempeño portuario Drewry cayó un 1,2% (1,7 puntos) mensual en noviembre de 2021. Sin embargo, la puntuación de 137,3 puntos se mantuvo en general al nivel de la puntuación de noviembre de 2020, y un 5,6% por encima del nivel registrado en noviembre de 2019.

El crecimiento del volumen está bajo presión en los principales mercados, ya que la congestión en los puertos de contenedores sigue causando interrupciones en los flujos de carga. Como resultado, la perspectiva de fin de año de 2021 sigue siendo amortiguada debido a los problemas de congestión en curso. El descenso intermensual de los volúmenes portuarios chinos se trasladará a los principales mercados de importación en diciembre de 2021 y enero de 2022.

Las dos regiones de América fueron las que obtuvieron los resultados más débiles en noviembre de 2021, con un descenso del índice de más de 8 puntos (5,2%) en términos intermensuales y de 1 punto (0,6%) en términos interanuales para América del Norte y de 6 puntos (4,6%) en términos intermensuales y de 5 puntos (3,7%) en términos interanuales para América Latina. Sin embargo, las puntuaciones respectivas se mantienen cómodamente por encima de los niveles de noviembre de 2019 de 134,4 y 115,8 para América del Norte y América Latina, respectivamente.

Los principales puertos de entrada a EE.UU: Los Ángeles, Long Beach y Nueva York,- han sido testigos de un aumento de los tiempos de permanencia de la carga durante 2021, ya que el transporte terrestre se esfuerza por acomodar el aumento de los flujos de carga de importación.

Dos de las regiones más pequeñas, África y Oceanía, registraron un fuerte aumento intermensual en noviembre de 2021, con una ganancia de cerca de 5 puntos (4,6%) y 10 puntos (7,2%) respectivamente. Sin embargo, debido a su pequeño tamaño, estos resultados no tuvieron un impacto material en el desempeño del índice global.

Por MundoMarítimo

Dhl Express, reconocida oficialmente por el top employers institute.

0

DHL Aviación, división dedicada a la operación de las aerolíneas propias en América Latina de DHL Express, el proveedor número uno de servicio express a nivel internacional, ha sido reconocida oficialmente por el Top Employers Institute como Top Employer en Panamá por quinto año consecutivo.

Adicionalmente, DHL Express también fue reconocida como uno de los mejores empleadores del mundo por octavo año consecutivo por sus excelentes políticas y prácticas de Recursos Humanos. En las Américas, además de Panamá, DHL Express fue reconocida en Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, y Mexico. Top Employers Institute es la autoridad global en el reconocimiento de la excelencia de las mejores prácticas de recursos humanos.

El Instituto reconoció especialmente el sólido desempeño de DHL Express en las áreas de valores, estrategia comercial, ética e integridad. Prácticas que son compartidas en todos los países de DHL Aviación, que es responsable del óptimo mantenimiento de sus aeronaves así como también de la seguridad y cumplimiento de sus operaciones dentro de la red mundial de DHL.

«Estamos encantados de recibir este reconocimiento y es un gran orgullo para nosotros. Gracias a la dedicación de nuestros colaboradores, se nos ha sido posible mantener el flujo del comercio mundial durante estos tiempos sin precedentes, y es nuestro deber y compromiso enfocarnos en ser un empleador justo y atractivo. Para DHL Aviación, es más importante que nunca mantener el compromiso de seguir los más altos estándares posibles en el lugar de trabajo,» comentó Pablo Rousselin, Director de Aviación, Panamá.

DHL Express invierte anualmente millones de euros en sus empleados en todo el mundo. La compañía lleva a cabo diversas iniciativas de recursos humanos para mejorar continuamente las condiciones laborales de sus equipos y dotar a su fuerza laboral internacional del conocimiento necesario para seguir motivados y brindar el mejor servicio de calidad a clientes cada día.

Con la actual certificación del Top Employers Institute de todas las divisiones de DPDHL en muchos países del mundo y la premiación de las divisiones DHL Global Forwarding, Freight y DHL Express como Top Employer Global 2022, DPDHL se consolida su posición como uno de los mejores empleadores del mundo.

En total, más de 114 empresas nacionales de DPDHL en 69 países han sido certificadas como Top Employer a nivel mundial.

Fuente : The map Communications.

Modelos de expansión en centros comerciales: Caso de éxito

0
  • La clave para atraer a los clientes potenciales a cualquier nueva ubicación es determinar su potencial de tráfico peatonal, el uso de datos de geoespaciales combinado con un análisis de movilidad, hace que el proceso de selección de emplazamientos de tiendas minoristas sea más fácil, rápido y fiable. En PREDIK Data-Driven apoyamos a las corporaciones a optimizar sus estrategias de expansión con metodologías 100% basadas en datos. Uno de nuestros clientes, una corporación regional minorista de artículos de calzado, logró determinar en cuál centro comercial fue más conveniente abrir su primera tienda física, reduciendo así los riesgos de inversión y maximizando sus ingresos, al haber identificado a sus clientes potenciales y su mercado target en los malls.CASO DE ESTUDIO: GEOMARKETING APLICADO A LA ESTRATEGIA DE EMPLAZAMIENTO DENTRO DE CENTROS COMERCIALES DE UNA CADENA DE ARTICULOS DE CALZADOProblema a resolver  La compañía, dedicada a la comercialización de artículos de calzado, necesitaba identificar los centros comerciales más idóneos para la apertura y gestión de su primer punto de venta, ya que solo contaba con tiendas virtuales.Nuestra solución de Inteligencia Comercial  En PREDIK Data-Driven desarrollamos un modelo probabilístico que recopila información geográfica, sociodemográfica y subjetiva sobre preferencias e intereses de potenciales clientes de la cadena, analizamos la movilidad intra-tienda y a los alrededores de los puntos de interés, identificamos posibles competidores, y realizamos una predicción del potencial de venta de la cadena dentro de cada uno de los centros comerciales.Le puede interesar: «Micro-movilidad para determinar dónde ubicar tiendas retail«Metodología y fuentes de datos utilizadas La metodología utilizada para el desarrollo de esta solución consistió en la recopilación, depuración, homologación, validación y análisis de toda la información de fuentes secundarias y terciarias, incluyendo, más no limitado al: 
  • La información geográfica del entorno de los centros comerciales como:
  • Datos de la población flotante interesada en artículos para calzado y en marcas de zapatos.
  • Datos de posicionamiento de dispositivos móviles que registraron una visita a los centros comerciales.
  • Identificación de competidores en los centros comerciales.

2. Procesamiento y análisis de datos de las audiencias en redes sociales que visitan los centros comerciales, los cuales nos permitieron determinar el perfil de los visitantes y de aquellos que interactúan con los temas más relacionados con la cadena.

3. Procesamiento y análisis de datos de registros de posiciones de dispositivos móviles de más de 2,000,000 de usuarios en la ciudad de interés, que nos permitieron identificar a un nivel más detallado las características de los visitantes de los centros comerciales, a partir de la identificación de sus patrones de movilidad intra-tienda y de los alrededores.

4. En este punto ya conocemos al cliente potencial que tiene cada centro comercial, así como las características generales del visitante (preferencias, niveles socioeconómicos, otros puntos de interés que visita , distribución de las visitas según día y hora, etc.).

Ahora bien, con fines de lograr una estimación de las ventas potenciales, fue necesario contar con información del cliente como:

  • Ticket promedio de las ventas que registran online.
  • Histórico de ventas registrada en la ciudad de interés.
  • Visitas a la tienda online desde la ciudad.
  • Ubicación de clientes según lugar de entrega de producto.

Fuente : PREDIK Data-Driven

Los logros Reales del Presidente Nito Cortizo Cohen

0

El mandatario panameño Nito Cortizo reiteró que existen buenas proyecciones de crecimiento económico para el país, las cuales fueron destacadas recientemente en un foro de alto nivel por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

«El futuro económico de Panamá es muy bueno y el tema de tener inversión extranjera directa es fundamental para la generación de empleos.  Somos un país que recibe las buenas inversiones extranjeras; afortunadamente, tenemos 177 multinacionales cuyas oficinas regionales están en Panamá; tenemos muchas ventajas, una de ellas es su gente, pero también esa conectividad marítima y aérea», apuntó el gobernante panameño.

Cortizo Cohen lideró la GTC del circuito 3-1 de Colón, donde inauguró una escuela en Barrio Norte y el Centro Polideportivo Municipal en Cativá, colocó la primera palada para la rehabilitación de la carretera Boyd Roosevelt desde Cativá hasta Sabanitas y otorgó beneficios de programas de 24 entidades públicas.

Estas ayudas forman parte del Plan Colmena, que está sentando las bases para reducir la pobreza y la desigualdad en toda la población panameña. El presidente de la República reiteró la importancia del trabajo en equipo para luchar contra la pandemia del Covid-19 y agradeció a representantes, alcaldes y gobernadores por su compromiso con el país.

AYUDA SOCIAL PARA NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS MAYORES

El acto de entrega de beneficios del Gobierno Nacional tuvo lugar en el Centro Polideportivo Municipal Don Antonio Tagarópulos de Cativá, en donde se juramentó al Gabinete Social Provincial de la Mesa Colmena y la gobernadora de Colón, Irasema de Dale, firmó la resolución que lo crea. La juramentación y firma del documento tuvo como testigo de honor al presidente de la República Cortizo Cohen.

El gobernante panameño, junto a la ministra de Desarrollo Social, María Inés Castillo, entregó a 11 niños kits del programa «Tu Caipi en Casa»; 3 certificados de alfabetización del programa «Muévete por Panamá»; 10 tarjetas Clave Social a beneficiarios del programa de «Transferencia Monetaria Condicionada» 120 a los 65; y 4 certificados del programa «Redes de Familias» productivas del corregimiento de Palmas Bellas. 

Otras dos participantes del programa «Redes de Familia» en el corregimiento de Buena Vista fueron beneficiadas con la entrega de máquinas de coser. 

Cinco jóvenes colonenses que participaron en el programa «Juventud Somos la Fuerza» recibieron, a través del Mides, certificados, medallas e implementos deportivos.

El Mides también otorgó insumos y equipos (pañales desechables, latas de leche, bastones, colchones semiortopédicos y andaderas) a cinco casas hogar para el bienestar y cuidado de los adultos mayores.

Además, se entregó ayuda social (pañales desechables, latas de leche, jabón y gel alcoholado) a seis familias en condición de vulnerabilidad.

En tanto, el Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) entregó 15 kits de herramientas (piqueta, coa y linterna) y 20 pares de botas de caucho para niños del corregimiento de Guabo, distrito de Chagres.

La Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis) otorgó un total de B/.27,590.87 de capital semilla a 29 personas con discapacidad que participaron del programa «Fami-Empresas».

PRODUCTOS Y CAPITAL SEMILLA PARA AGRICULTORES

La cooperativa Coolajuela, R.L. recibió, de parte del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), capital semilla por B/.4,875.00, un minitractor agrícola y rotovator para apoyar los huertos agrosostenibles en la provincia.  El MIDA también entregó una tostadora de café a la Red de Productores de Café.

En tanto, la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) hizo entrega de 3 mil alevines de tilapia, alimentos de inicio y engorde y atarraya para realizar la cosecha, para apoyar en los programas de rehabilitación y alimentación de unos 82 jóvenes del Centro de Cumplimiento de Adolescentes Basilio Lakas.

Por su parte, el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) entregó B/.388,000.00 del programa «Panamá Agro Solidario» a 16 pequeños productores para bovinos de ceba y de cría.

El Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) entregó a cinco agricultores de Palmira y Bella Vista subproductos de arroz para consumo animal (1,500 libras de pienso) y kits de herramientas (bombas manuales de fumigación, pala coas, machetes, limas y palas).

Estos implementos servirán a los agricultores para trabajar en sus cultivos de maíz, café, plátanos y hortalizas, así como en labores de ganadería y cría de cerdos.

Entre las entregas, el IMA facilitó 1,500 libras de arroz a centros sociales y comedores del corregimiento Barrio Norte: Hogar Sagrado Corazón de Jesús, Centro Social Hermanas de la Misericordia y comedor Pequeña Familia de María.

El Instituto de Seguro Agropecuario (ISA) pagó un total de B/.13,958.40 a 17 productores, correspondiente a indemnizaciones de sus pólizas de seguro.

Las Juntas Administradoras de Acueductos Rurales de las comunidades de Escobal, Ciricito, Sabanitas, Nueva Providencia, Buena Vista, Salamanca, Puerto Pilón y Santa Rosa recibieron, a través del Ministerio de Salud (Minsa), «clorodines» de línea, tuberías y pastillas de hipoclorito de sodio, para beneficio de 14,302 personas, con una inversión de B/.12,874.00.

BECAS Y GUÍAS DE APRENDIZAJE

En tanto, el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu) entregó 20 becas y «laptops» a estudiantes universitarios, a través del programa «Transformando Vidas», del Ministerio de la Presidencia.

El presidente Cortizo Cohen, en compañía de la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, entregó B/.22,668.00 a la Junta Comunal de Ciricito para la instalación de tanques de agua en las escuelas Juan García Torres, Los Cedros Abajo, La Humildad, El Porvenir, La Cauchera y Ernesto Triana S.

De igual forma, el Ministerio de Educación otorgó 1,424 guías de aprendizaje para los programas de las escuelas nocturnas Juan García Torres, en Cuipo; teleeducación El Guabo, en Ciricito; el centro escolar Jacoba Urriola Solís, en Portobelo; Celestino Villarreta, en Guásimo, distrito de Donoso; y el Centro Penitenciario Nueva Esperanza. 

También se entregaron 100 folletos de guías de aprendizaje para los talleres de prevención del suicidio que se imparten en el Centro de Educación Básica General Elisa viuda de Garrido, Colegio José Guardia Vega y en el Instituto Profesional y Técnico de Colón.

La Caja de Ahorros otorgó 4 mil kits educativos (cuadernos, libro de colorear, lápices de colores, cartuchera, lápiz de escribir, borrador, sacapuntas, regla y mochila) a escuelas,fundaciones de ayuda a la niñez y parroquias de la Iglesia católica.

Mientras que la sede del Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE) en Colón recibió un automóvil pick up 4X4, para las visitas domiciliarias a estudiantes de estimulación temprana en Costa Arriba y Costa Abajo, así como también atender a los alumnos de inclusión en la ciudad de Colón.

68 SOLUCIONES HABITACIONALES

Junto al ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Rogelio Paredes, el mandatario Cortizo Cohen entregó 68 soluciones habitacionales a familias colonenses que vivían en condición de pobreza y pobreza extrema. 

Los beneficios otorgados incluyen mejoras habitacionales, unidades básicas y casas de interés social, con una inversión que supera los $1.2 millones.

La Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati) entregó 17 títulos de propiedad a familias colonenses.

Un total de 10 emprendedores recibieron capital semilla por un monto de B/.20,000.00, de parte de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme).

El Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop) entregó la personería jurídica a la Cooperativa de Pesca de Turismo de Costa Abajo y le dio financiamiento a las cooperativas Juan Pablo II, Luz Campesina y Pueblo Unido de Lago Gatún, por un monto total de B/.2,637.00.

CURSOS Y NUEVOS EMPLEOS

El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) entregó 29 certificaciones a beneficiarios de los programas «Orienta Panamá» y «Género e Igualdad de Oportunidades».

El Mitradel gestionó la firma de contratos a 22 personas que van a trabajar en los proyectos Centro de Visitantes e Interpretación del Castillo de San Lorenzo y Planta Potabilizadora de Sabanitas 2.

El Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh) y el Inamu entregaron 18 certificados de culminación del curso de Seguridad industrial y proceso de soldadura por arco eléctrico.

Mientras que el Ministerio de Cultura otorgó 20 acreditaciones artesanales.

HERRAMIENTAS DE TRABAJO PARA LOS JÓVENES

El programa «Transformando Vidas», del Ministerio de la Presidencia, entregó bolsas con implementos deportivos a 15 juntas comunales del distrito de Colón, para beneficio de los jóvenes de esas comunidades.

La Dirección de Asistencia Social (DAS) otorgó 96 máquinas cortagrama, 6 motosierras, kits de limpieza de áreas verdes y 400 pares de botas de caucho al Movimiento de Desempleados Colonenses; a las juntas comunales del distrito de Colón; a la Junta Asesora de Proyectos de Asuntos de Colón; a la Gobernación de Colón; y a las cuadrillas de Colón Solidario, Pro Excelencia de Colón Solidario, Costa Arriba y Colón Solidario Costa Abajo.

La Dirección de Asistencia Social también entregó una ambulancia al Centro de Salud Blasina Bernal, con una inversión de B/.112,872.00, y siete sillas de ruedas para personas con discapacidad.

Acompañaron al presidente Cortizo Cohen en la GTC del circuito 3-1, los ministros: María Inés Castillo (Desarrollo Social), Maruja Gorday de Villalobos (Educación), Doris Zapata (Trabajo y Desarrollo Laboral), Luis Francisco Sucre (Salud), Rogelio Paredes (Vivienda y Ordenamiento Territorial), Carlos Aguilar (Cultura), Augusto Valderrama (Desarrollo Agropecuario) y Rafael Sabonge (Obras Públicas).   También, la gobernadora de Colón, Irasema de Dale; viceministros, directores de entidades públicas, diputados, alcaldes y representantes de corregimiento.

Lanzan oficialmente el nuevo registro abierto De las Islas Vírgenes De EE.UU.

0

El martes se lanzó oficialmente un nuevo registro abierto de buques en las Islas Vírgenes de EE.UU. durante un acto celebrado en el National Press Club de Washington, D.C.

Los sindicatos marítimos han emitido una declaración conjunta en la que condenan la idea.

El registro de buques forma parte de un “Plan de Revitalización del Comercio Marítimo de EE.UU. y de la Competencia Estratégica”, desarrollado por el Centro de Política y Economía Oceánica (COPE) del Instituto Marítimo del Noreste y “asesorado por un conjunto de pensadores líderes en la industria marítima”. El Northeast Maritime College (NMI) es una universidad marítima privada con sede en Massachusetts.

El plan ha sido calificado por sus diseñadores como “la iniciativa marítima más relevante de los últimos 75 años”, y promete “apoyar y ayudar a resolver la crisis de la cadena de suministro de Estados Unidos, garantizar la soberanía y la seguridad marítima y revitalizar el comercio marítimo”, según un comunicado de prensa en el que se anuncia el lanzamiento.

Durante el acto del martes, el Honorable Albert Bryan, Jr., Gobernador de las Islas Vírgenes de EE.UU., y el Presidente de la NMI, Eric R. Dawicki, participaron en la ceremonia de firma del lanzamiento del registro.

Según un libro blanco publicado recientemente por la COPE de la NMI en el que se describe el plan, un pabellón internacional abierto y autónomo con sede en las Islas Vírgenes de EE.UU. proporcionaría “una supervisión responsable y transparente a una flota comercial de buques de propiedad y explotación extranjera y nacional” y “permitiría a EE.UU. dirigir una flota comercial diversa y reformar las prácticas de los pabellones internacionales”.

“Un nuevo pabellón secundario de EE.UU. dedicado al comercio internacional proporcionaría un aumento significativo del tonelaje de EE.UU.; aumentaría la capacidad de mano de obra marítima de EE.UU.; mantendría normas internacionales más estrictas para la seguridad de los marineros; permitiría una mayor supervisión del comercio mundial; facilitaría las iniciativas de mares verdes e incentivaría la financiación, la inversión y la propiedad de EE.UU. en iniciativas marítimas nacionales”, explica el documento.

A través de la relación formal de las Islas Vírgenes con Estados Unidos, los buques comerciales con pabellón de las Islas Vírgenes podrían ayudar a reforzar la capacidad militar de transporte marítimo de la nación, al tiempo que se beneficiarían de las mismas protecciones proporcionadas a la flota comercial de pabellón estadounidense por los organismos pertinentes de Estados Unidos, como la Marina, la Guardia Costera y las Fuerzas Especiales, “especialmente en los puntos conflictivos mundiales”, dice el documento.

“La creación de un registro internacional abierto de las Islas Vírgenes de EE.UU. ampliará el número de buques con bandera estadounidense que navegan por los océanos del mundo. Los buques que enarbolen la bandera de las Islas Vírgenes de EE.UU. tendrán el mismo nivel de protección que sus homólogos de pabellón estadounidense cuando viajen por el mundo”, escribe la COPE.

Dado que las Islas Vírgenes de EE.UU. están exentas de la Ley Jones, la COPE cree que basar allí un nuevo registro marítimo “permite a EE.UU. mantener el marco regulador de la Ley Jones, una política “separada, pero única”, y al mismo tiempo aumentar la competitividad internacional de EE.UU. y su influencia en la comunidad marítima mundial”, según el documento.

Entre las medidas adicionales que figuran en el plan de revitalización se encuentran el desarrollo de un centro de transbordo marítimo de corta distancia en el Caribe para ayudar a aliviar la congestión, la creación de “asociaciones públicas/privadas/internacionales para abordar cuestiones marítimas estratégicas, aumentar la transparencia y hacer cumplir las normas legales y éticas”, y el establecimiento y la aplicación de una estrategia de transporte marítimo ecológico, incluida la descarbonización de la flota de pabellón estadounidense. También hay planes para un Fondo de Capital Riesgo Marítimo y una educación y formación “de vanguardia” en Estados Unidos y en el extranjero para ayudar a modernizar la mano de obra marítima.

Los sindicatos marítimos condenan el registro

En respuesta al lanzamiento del registro, varias organizaciones sindicales estadounidenses (entre ellas la Organización Marítima Americana, el Sindicato de Marineros del Pacífico, el Sindicato Internacional de Marineros, la Organización Internacional de Capitanes, Marineros y Pilotos, la Asociación Benéfica de Ingenieros Marítimos y el Sindicato de Bomberos Marítimos) han emitido una declaración en la que condenan enérgicamente la idea y piden al Departamento de Defensa, a la Administración Marítima, a la Administración Biden y al Congreso que “rechacen cualquier sugerencia de que los buques con pabellón de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos sean tratados como si fueran de pabellón estadounidense y creados por los Estados Unidos”. UU y con tripulación estadounidense para cualquier propósito o para cualquier programa”.

“En nombre de los marinos mercantes estadounidenses con y sin licencia que han servido con orgullo y sin falta a nuestro país desde su fundación, nos oponemos en los términos más fuertes posibles a la creación de un registro abierto en las Islas Vírgenes, un territorio de los Estados Unidos”, dijeron las organizaciones laborales en la declaración conjunta.

Los sindicatos sostienen que un registro abierto en las Islas Vírgenes no aportará más beneficios a los Estados Unidos que cualquier otra bandera de conveniencia a su nación de bandera, y calificaron la medida de “afrenta a los marineros estadounidenses”.

“El registro abierto de bandera de conveniencia propuesto para las Islas Vírgenes no beneficiará a los Estados Unidos ni a la industria marítima estadounidense, como tampoco beneficia a un país de bandera nacional ningún otro segundo registro o registro abierto. De hecho, el establecimiento y el crecimiento de segundos registros por parte de otras naciones industrializadas no ha hecho más que diezmar sus flotas de bandera nacional hasta el punto de que ya no son capaces de proporcionar la seguridad militar y el apoyo logístico necesarios a sus naciones de bandera”, según las organizaciones sindicales.

“En el fondo, esta propuesta, que permite la operación de buques con marineros extranjeros bajo un registro abierto de Estados Unidos, es una afrenta a los marineros estadounidenses que siempre se han puesto en peligro cada vez que han sido llamados por nuestra nación”, dicen.

Texto por: www.fullavantenews.com

 Foto:U.S. Virgin Islands Department of Tourism.

Harrisburg University fomenta una cultura de emprendimiento en los jóvenes latinoamericanos  

0

·  «launchU» es una competencia estilo Shark Tank, organizada por el CIE (Centro de Innovación y Emprendimiento de Harrisburg University) que impulsa la creación de startups entre jóvenes estudiantes de secundaria o que actualmente estén cursando su licenciatura.

·  Según el estudio Global de Emprendimiento GEM 2020 el emprendimiento temprano aumentó en Panamá en un 32%.

En un mundo tan desafiante como el de hoy, los jóvenes buscan romper las barreras del conocimiento y crear ideas innovadoras que se conviertan en exitosos negocios, que fomenten la creación de nuevas empresas y que generen más oportunidades de trabajo. Así, el GEM del 2022 señala que los perfiles de la generación Y o millenials son los predominantes (41%)  tanto entre los emprendedores en etapa temprana como establecidos.

Dentro de este marco, con una visión de liderazgo y transformación, Harrisburg University ubicada en Pensilvania y con sede en Panamá para toda América Latina, reconoce la importancia de impulsar a los jóvenes a cumplir sus metas y aportar a la economía global con emprendimientos propios, es por ello que a través de su Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE) la universidad busca colaborar y ser mentor de nuevas ideas de negocio, lanzando el concurso «launchU – Student Startup Challenge» dirigido a estudiantes que cursan licenciatura o secundaria, quienes podrán inscribirse hasta el 01 de marzo llenando los campos en el siguiente link https://cie.harrisburgu.edu/launchu-2022/.

En el concurso los participantes aprenderán los conceptos básicos del espíritu empresarial, perfeccionarán sus ideas y las presentarán en una competencia final. La competencia tiene como objetivo impulsar a una nueva generación de empresarios con ideas de startup sostenibles y atractivas para el mercado. Este reto se convierte en una oportunidad para que los jóvenes hagan realidad su sueño bajo la tutela y ayuda de profesores, personal y mentores de Harrisburg University.

Promover el emprendimiento es una opción y necesidad frente al desempleo o pocas oportunidades de trabajo. En nuestro país, la tasa de desocupación laboral a octubre de 2021 se situó en 11.3%, mientras que la tasa de la informalidad está alrededor del 47.6%. Por otra parte, la Población Económicamente Activa disminuyó 66.5%, según revela la Encuesta de Mercado Laboral (EML), que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), adscrita a la Contraloría General de la República.

Por otro lado, este estudio también plantea que la población desocupada aumentó en este período de estudio respecto al 2019, antes de la pandemia. En 2019, se registraron 146,111 desocupados, mientras que en 2021 fueron 222,080 personas en esta condición.

Estas cifras explican que el emprendimiento se convierte en una oportunidad de conseguir y establecer un mejor futuro que permita, además, alcanzar la independencia salarial y profesional. De acuerdo con el último estudio de Global Entrepeneurship Monitor (GEM, por sus siglas en inglés), Panamá es uno de los países que lidera la tasa de emprendimiento en América Latina, con un 32% de emprendedores de etapa temprana. Sin embargo, cuando observamos la tasa de continuación del negocio, al medir el porcentaje de emprendimiento establecido, esta cae al 4%. Este es un claro indicador de la falta de estrategia para mantener un emprendimiento a flote.

Otro dato interesante que muestra el GEM es el porcentaje de emprendedores en etapa temprana que figura con una preparación universitaria. Este porcentaje aumentó de 19% en 2019 a 37% en 2020. Se puede considerar que esta data es muy interesante, ya que muestra que los emprendedores que están empezando tienden a contar con un mayor nivel educativo, lo que podría influir en que estos emprendimientos se mantengan a flote por más tiempo, puesto que los emprendedores cuentan con mayor preparación y herramientas para desarrollar negocios sostenibles.

Hoy en día, un tipo de negocio rentable y popular son las empresas emergentes conocidas como startups, compañías que nacen con la posibilidad de crecimiento y comercialización de productos y servicios a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación. Se calcula que actualmente en la región latinoamericana, más de 6 mil startups operan en México, Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú, siendo los países con un ecosistema más dinámico y sólido para la permanencia de estas empresas. En Panamá, la actividad empresarial dominante para los emprendedores en etapa temprana es la correspondiente al comercio al por menor, hoteles y restaurantes (45%), seguida de la actividad agrícola, la silvicultura y la pesca (11%) y las actividades relacionadas con tecnología e información (5%).

La necesidad de emprender un negocio propio avanza en el país y la región latina. Por ello, cada vez más jóvenes y adultos impulsan ideas para hacerlo realidad, capacitándose, innovando, digitalizándose y adquiriendo todo el conocimiento necesario para ser empresarios del futuro, generando así nuevas y más oportunidades de trabajo.

Todos los participantes que se inscriban en el concurso launchU 2022, serán evaluados por un comité de jueces formal que seleccionará a tres ganadores a quienes se les otorgarán diversos premios. Finalmente, se escogerá un ganador definitivo quien podrá desarrollar su idea de negocio a través del Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE) de Harrisburg University. La competencia final se llevará a cabo el 12 de mayo de 2022.

«El momento de construir un futuro mejor es hoy. Será un gusto compartir con poderosas mentes que sin duda se convertirán en los empresarios del mañana», comentó el Dr. Kevin Huggins, rector de Harrisburg University para América Latina.

«La inspiración es uno de los combustibles más poderosos para el éxito, que esperas para dar rienda suelta a tu cabeza»

Los Astros del Deporte Invierten de manera Inteligente.

0

Tom Brady S.A. el  mejor quarterback  se retira para seguir haciendo mucho  DINERO,
Y con una fortuna estimada de 650 millones de dólares, la pareja Brady-Bündchen tienen los recursos necesarios para invertir en equipos de la NFL, bebidas alcohólicas, proyectos inmobiliarios o crear su propia cadena de restaurantes

Y con una fortuna estimada de 650 millones de dólares, la pareja Brady-Bündchen tienen los recursos necesarios para invertir en equipos de la NFL, bebidas alcohólicas, proyectos inmobiliarios o crear su propia cadena de restaurantes.

Autograph, Brady y TB12 Sports. Son las empresas de Tom Brady. Se acaba de retirar el quarterback número uno en la historia de la NFL. Seguirá facturando con NFT, su marca deportiva y nutrición.
¿Qué es lo que puede hacer el mejor jugador de la historia del fútbol americano tras retirarse? La respuesta es sencilla: dinero, mucho dinero. A los 44 años, Tom Brady es indiscutiblemente el mejor quarterback de la historia de la National Football League (NFL), líder de la liga en estadísticas como la distancia en pases, asistencias, victorias en los playoffs, jugador más valioso de la Super Bowl o número presencias en Pro Bowl, el All-Star de la NFL.

Pero Brady, que durante 20 años jugó por los New England Patriots y ha militado en los Tampa Bay Buccaneers en sus dos últimas temporadas, ha compatibilizado sus obligaciones deportivas con una creciente actividad empresarial que ahora puede explotar al máximo.

El propio Brady recordó en su mensaje de despedida en Instagram que ha creado o participado en la creación de tres compañías, Autograph, Brady y TB12 Sports, y que va a dedicar parte de su tiempo a sostener crecimiento de estas empresas.

«El futuro es apasionante. Tengo la suerte de haber participado en la fundación de compañías increíbles como Autograph, Brady y TB12 Sports que estoy entusiasmado de seguir ayudando a construir y crecer, pero exactamente cómo van a ser mis días es algo por determinar», explicó el atleta en su misiva a los aficionados.

Autograph es una empresa dedicada a aprovechar la increíble popularidad, y rentabilidad, de los llamados NFT para crear artículos digitales para coleccionistas.

Los NFT, siglas que representan el término «non-fungible token» o «token no fungible», son creaciones digitales que son compradas y vendidas en internet utilizando la tecnología que sustenta las criptomonedas, el blockchain.

Brady es una compañía que produce equipamiento deportivo, desde camisetas y sueteres a pantalones y chaquetas y que Tom Brady fundó junto con Jens Grede y Dao-Yi Chow.

Y finalmente TB12 Sports, que se concentra en productos de estilo de vida y bienestar con la venta de suplementos de nutrición y equipamiento deportivo, es el principal vehículo inversor del jugador de fútbol americano.

Pero estas tres compañías son sólo la punta del iceberg de las actividades futuras de Brady y su esposa, la supermodelo y empresaria brasileña Gisele Bündchen.

BRADY, ¿EL NUEVO JORDAN?

Pocas horas después del anuncio oficial de su retirada, cuándo muchos se preguntaban a qué se dedicará ahora la estrella de la NFL, otro histórico quarterback y ahora analista deportivo, Tony Romo, lanzó la idea que Brady podría seguir los pasos de otro gigante del deporte estadounidense, Michael Jordan.

Romo señaló que no descartaba que, como Jordan, Brady volviese a la NFL dentro de un par de años antes de retirarse definitivamente del deporte que le llevó a la fama.

Aunque Brady se ha retirado cuando todavía se considera que está en plena forma, hay una sustancial diferencia entre su situación y la de Jordan cuando anunció su primera retirada en 1993. Entonces, la estrella de la NBA tenía 30 años. Ahora, Brady tiene 14 años más.

Pero Romo puede estar acertado en señalar que el camino que seguirá Brady es el que en su día tomó Jordan. Pero en los negocios.

Porque Jordan es hoy en día el atleta más rico del mundo, con una fortuna estimada en 2020 por Forbes en unos 2.100 millones de dólares.

Una parte sustancial de esa fortuna proviene del acuerdo que ha ligado al jugador de baloncesto con la marca deportiva Nike. El año fiscal 2020, la marca Jordan, los productos de Nike que llevan el sello de Michael Jordan, tuvieron unos ingresos de 4.700 millones de dólares.

Forbes estima que en 2019, Nike pagó a Jordan 130 millones de dólares por los derechos de la marca Jordan, cuyo logo es la silueta del atleta realizando uno de sus mates característicos. Para poner en perspectiva, durante todos sus años en la NBA, Jordan «sólo» ganó 94 millones de dólares.

Brady va un poco por delante: ya tiene su propia marca desde hace años. De hecho, tiene dos: Brady y TB12 Sports. Ahora lo que el quarterback tiene que decidir es si se asocia con una gran marca de equipamiento deportivo, como hizo Jordan, o si continúa por libre.

El siguiente paso sería hacerse con una participación en alguno de los equipos de la NFL. Eso es lo que hizo Jordan cuando entre 2006 y 2010 proceidó a la adquisicón de hasta un 90 % del equipo de la NBA Charlotte Hornets por algo más de 175 millones de dólares. La inversión le ha salido redonda a Jordan: en 2020 vendió un 20 % de los Hornets por una cifra estimada en 300 millones de dólares.

Además de una participación mayoritaria en los Hornets, Jordan tiene inversiones en actividades tan diversas como tequila, béisbol, restaurantes y concesionarios de coches.

Al retirarse en el pico de su carrera, Brady sigue siendo un individuo atractivo para convertirse en el rostro de multitud de empresas por lo que sus ingresos por publicidad seguirán siendo sustanciales en los próximos años.

Y con una fortuna estimada de 650 millones de dólares, la pareja Brady-Bündchen tienen los recursos necesarios para invertir en equipos de la NFL, bebidas alcohólicas, proyectos inmobiliarios o crear su propia cadena de restaurantes.