Inicio Blog Página 134

El petróleo Ruso y la perspectiva desde el G7

0

Uno de los temas principales de la agenda de la cumbre fue el impacto de la guerra en Europa Oriental sobre el mercado mundial de energía. La razón es porque en el conflicto está involucrada Rusia, el tercer productor mundial de petróleo, el petróleo ruso.
Por Isaac Cohen, Analista y consultor internacional, ex-Director de la Oficina de la CEPAL en Washington. Comentarista de economía y finanzas de CNN en Español TV y radio, UNIVISION, TELEMUNDO y otros medios.

Como lo describe el historiador de la energía Daniel Yergin, “un nuevo alineamiento en la política mundial está desplegándose a lo largo del planeta… diseñado por el petróleo y el gas… con China e India en el centro del mismo.” (The New York Times 06|25|22).
Después de cuatro meses de guerra en Ucrania, ante las sanciones contra las exportaciones de Rusia impuestas por el G7, China e India juntas aumentaron en mayo las compras de petróleo ruso en 2.4 millones de barriles por día, equivalentes a la mitad del total de exportaciones rusas de crudo.
Cierto, esas compras son efectuadas con un descuento de 30% sobre el precio mundial, lo cual beneficia a los compradores, pero sustenta los ingresos petroleros de Rusia. Además, parte de ese petróleo retorna al mercado mundial, como productos refinados importados por algunos de los países que han adoptado sanciones contra Rusia.
Este nuevo alineamiento energético mundial también ha beneficiado a las empresas productoras de combustibles fósiles, porque la emergencia causada por la guerra en Europa Oriental ha sustentado precios más elevados del petróleo y del gas natural. Asimismo, el conflicto ha conducido a dejar de lado algunas metas internacionales sobre el cambio climático.


FUENTE: MERCADOS & TENDENCIAS

Everty invierte más de US$10 millones en la adquisición de nuevos activos en el sector industrial 

0

La compañía tiene una meta de inversión de capital de US$100 millones en Costa Rica en los sectores de oficinas clase A, industrial /logística y hospitalidad durante los próximos tres años.

Como parte del plan de inversión de Everty, compañía especializada en la adquisición, desarrollo y operación de proyectos inmobiliarios de primera categoría a nivel global, amplía su cartera en Costa Rica con la adquisición de tres activos en el sector industrial: bodegas industriales y ofi-bodegas, clase A en las zonas de Pavas y Coyol de Alajuela, con una inversión que asciende los US$10 millones.

Los nuevos activos adquiridos por la compañía son las ofibodegas de “Urban Storage” ubicadas en Pavas y dos bodegas industriales en el nuevo parque industrial clase A Multiplx Coyol ubicado en Coyol de Alajuela. Urban Storage es un edificio totalmente remodelado que consta de oficinas de alta clase y áreas de almacenamiento y un área constructiva de 2,193 m2.

Por su parte, las dos instalaciones de almacenamiento de Clase A, tienen un área de 2,146 m 2 y 4,508 m 2, respectivamente. Las tres nuevas propiedades de la compañía en Costa Rica, cuentan con una arquitectura moderna y características excepcionales que complementan su cartera existente de activos de alto perfil con excelente ubicación.

Estrategia de crecimiento

De acuerdo a lo informado, esta inversión forma parte del plan de adquisición de activos con el cual Everty busca llevar a cabo su estrategia de crecimiento y diversificación de propiedades para así contribuir a la dinamización de la economía de la industria inmobiliaria y constructiva.

Everty se caracteriza por un compromiso con el desarrollo inmobiliario sostenible centrado en que las empresas, personas y comunidades puedan prosperar en conjunto, así como generar valor a largo plazo con una cartera global basada en una cuidadosa selección de mercados, la adquisición y gestión de propiedades con características únicas y diferentes de lo que el mercado ofrece normalmente tomando en cuenta la sostenibilidad.

Sus desarrollos están basados en principios de diseño de vanguardia, prácticas de construcción sostenible y excelencia operativa para crear espacios únicos para sus inquilinos, clientes y huéspedes. Everty busca que dichos espacios inspiren creatividad, apoyen la colaboración y promuevan la conexión social, siempre en un marco de respeto del entorno natural.

Actualmente Everty posee otras propiedades en Costa Rica como: Restaurante Jürgen´s (Barrio Dent), Casa Anjalí (Manuel Antonio), Hotel Koora (Monteverde), Oficinas de Everty (Escazú), Oficinas de Elev8 (Escazú), Oficinas de Monifai (Escazú) y varios proyectos en desarrollo. Asimismo, la compañía tiene inversiones sustanciales en Colorado, Estados Unidos; Bulgaria, Nigeria y Grecia.

Fuente: Mercados y tendencias

¿Como y Donde Invertir mi Dinero?

0

Repasamos las mejores inversiones de este año y las perspectivas para bolsa, bonos, invertir en vivienda… Pero, sobre todo, qué debes tener en cuenta sobre cada tipo de activo o sobre los productos que elijas para invertir tus ahorros.

¿Cómo invertir en 2022? En primer lugar, es recomendable ponerse en manos de un experto que nos ayude a la hora de gestionar nuestros ahorros si no tenemos mucho conocimiento sobre inversiones. Ese experto puede ser un asesor financiero que nos acompañe en todo el camino y saque la mayor rentabilidad a nuestros ahorros. Te invitamos a que navegues por nuestra página para comparar todo tipo de fondos en función de diferentes categorías dentro de nuestros escaparates. 

Mejores inversiones 2022

Ser selectivo con tus inversiones siempre ha sido importante, pero en 2022 y después de todo lo sucedido durante los últimos dos años, mucho más.

Situación actual de los mercados para invertir en 2022

El pasado año fue el de la reapertura y la recuperación económica, gracias al avance de la campaña de vacunación. Fue un año de crecimiento, no hay duda. Sin embargo, 2022 comenzó con una bajada de las bolsas y los mercados, con caídas. La inflación se mantiene altísima y, además, están produciéndose subidas de tipos. 

Estos últimos meses donde se ha visto una cierta volatilidad en los mercados han demostrado que más importante quizá que saber cuándo comprar es saber cuándo vender (o, mejor dicho, cuándo no vender) ante momentos de pánico. 

¿Dónde invertir ahora mismo? En cuanto a los diferentes tipos de inversiones, de manera resumida, los depósitos siguen sin dar apenas rentabilidad y hay que ir al mercado europeo para encontrar los depósitos más rentables, aunque no sirven para batir a la inflación. Por su parte, activos de bajo riesgo como los bonos siguen con rentabilidades modestas porque, de momento, los tipos de interés siguen en zona de mínimos. La Reserva Federal subirá tipos este 2022 y el BCE ya ha confirmado que es probable que también lo haga en septiembre. 

La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha disparado las materias primas. Este encarecimiento del petróleo y del precio de la energía ha impulsado la inflación.  Una de las estrategias escogidas por las gestoras de activos es invertir en materias primas, ya que históricamente han funcionado como protección en momentos de alta inflación. Así lo creen en el equipo de JP Morgan Asset Management, que defienden que es un buen momento para invertir en estos activos. 

Las principales razones para invertir en materias primas son la inflación —que se prevé que continúe elevada— y los desajustes entre la oferta y la demanda. La mayor utilización de dispositivos tecnológicos ha aumentado la demanda de metales como el litio o el cobre. Los expertos también prevén que los precios de la energía también seguirán subiendo en los próximos meses, así como el oro como forma de proteger las carteras.

Por ello, una de las mejores opciones para invertir en este 2022 es aprovechar aquellas temáticas que se están poniendo de moda y cogiendo ritmo en cuanto a rentabilidad se refiere. Entre ellas podemos encontrar el ámbito de la salud y biotecnología, ya que las empresas sanitarias han tenido un buen crecimiento los últimos años y mantendrán una tendencia positiva.namic Growth Fund.

A todo ello se suma la inversión en tecnología, que debido a todo lo vivido durante los pasados años ha hecho situarse a este sector en la cabeza de la lista de ganancias para los inversores, aunque 2022 no ha comenzado especialmente boyante para esta temática. 

FUENTE: FINECT.COM

Grupo Forza incrementa su productividad en el campo con Zebra Technologies

0

 La empresa de transporte y logística segura optimizó sus operaciones en ruta y el servicio al cliente con soluciones de escaneado, informática móvil e impresión.

Zebra Technologies Corporation anunció recientemente que Forza Cash Logistics y Forza Delivery Express en América Latina, seleccionó las soluciones de Zebra Technologies para mejorar la eficiencia del transporte y aumentar la capacidad de entrega de paquetes.

Como resultado, la empresa de mensajería optimizó las rutas y los tiempos de entrega en un 25%. Con el objetivo de cumplir con las expectativas de entrega de sus clientes y gestionar eficientemente una flota compuesta por más de 800 vehículos en Guatemala, Honduras, Costa Rica y Panamá, Forza implementó una solución integrada que incluía computadoras móviles TC25 de Zebra, escáneres DS22X8 e impresoras de escritorio de las series ZD200 y ZD400, que aumentan la visibilidad operativa, la precisión y la trazabilidad en tiempo real.

“Después de utilizar las soluciones de Zebra, nos dimos cuenta de que la tecnología no sería una herramienta, sino nuestra estrategia empresarial para mantenernos competitivos dentro del mercado”, expresó Van Ardon, Gerente General de Forza Delivery Express. “Los dispositivos de Zebra proporcionaron a nuestro negocio una visibilidad sin precedentes en todos los aspectos de nuestras operaciones, permitiéndonos gestionar de forma eficiente y segura más de US$78,000 millones en mercancías”, agregó.

Más competitividad

Antes de automatizar sus operaciones sobre el terreno, Forza controlaba su negocio mediante papeleo; esto provocaba importantes retrasos en el proceso de entrega y un gran número de errores humanos. Al implementar las tecnologías de Zebra, la empresa de mensajería redujo los errores humanos en un 99%, manteniendo los más altos niveles de eficiencia y competitividad.

Mediante el uso de computadores móviles robustos en ruta, los trabajadores de campo de Forza pueden consultar y monitorear los pedidos de los clientes en tiempo real, aumentando la productividad de sus asociados en un 20%. Esto ha ayudado a sus asociados a tomar decisiones más informadas que han impactado directamente en la mejora de la satisfacción del cliente.

Megabyte Group, socio de PartnerConnect Business Premier de Zebra, apoyó a Forza para encontrar la solución adecuada según sus necesidades logísticas. “Junto con Zebra, Grupo Megabyte ofrece a sus clientes y empresas de transporte y logística como Forza, una ventaja competitiva a través de tecnología moderna que genera una cadena de suministro sin fricciones y conectada”, dijo Juan Carlos Márquez, director de Megabyte para Guatemala.

Los dispositivos de Zebra se conectaron con un software de Gestión de Dispositivos Móviles (MDM), que también ayudó a Forza a optimizar las operaciones para realizar entregas sin problemas, a la vez que proporciona a los clientes la velocidad y la información que esperan.

FUENTE: MERCADOS & TENDENCIAS

Qué están haciendo las empresas en Centroamérica para atraer y retener al talento?

0

• Las estrategias de atracción de talento tienen tres prioridades: los paquetes de beneficios y remuneración competitivos, las oportunidades de aprendizaje y desarrollo y la flexibilidad laboral.
• Ocho de cada diez colaboradores de la región afirman que su productividad no ha sido afectada por el hecho de ir o no a la oficina

Después de una larga temporada de cambios y situaciones adversas traídas por la pandemia, las organizaciones ahora se enfrentan a una escasez de talento que las obliga a poner especial énfasis en cómo están buscando, atrayendo y reteniendo a los perfiles clave.

Las principales preocupaciones respecto a la búsqueda de talento se centran en el conocimiento técnico y la experiencia, así como en las habilidades blandas que tienen que ver con las capacidades de comunicación interpersonal, la ética profesional, la empatía y el liderazgo.

En este escenario, no solo quienes buscan empleo deben afinar sus competencias y conocimientos para poder tener una oportunidad, sino que las empresas saben que tienen que ofrecer alternativas atractivas para atraer al mejor talento posible, evitar la rotación de personal y generar círculos virtuosos de productividad.

La información del Estudio de Remuneración Centroamérica 2022 realizado por PageGroup, basado en las respuestas de más de 5,000 personas en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, revela las prácticas que hoy en día realizan las empresas y las que buscan los candidatos.

¿Qué le interesa al talento?

No sorprende que la principal estrategia de atracción de talento que utilizan las empresas son las oportunidades de aprendizaje y desarrollo, seguido de los paquetes de beneficios y las remuneraciones competitivas, pero sí destaca que la flexibilidad laboral es ya un eje principal que no figuraba hace unos años.

Para los empleados se trata de una cualidad muy valorada, y son cada vez más los empleadores que consideran incluir modelos flexibles dentro de su estrategia de retención.

Además de ser parte de la atracción del talento, desde PageGroup se observa que la creación de nuevos puestos de trabajo girará en torno al desempeño en nuevos contextos remotos, flexibilidad laboral, diversidad, equidad e inclusión, innovación, transformación digital, sustentabilidad y bienestar con salud mental.

Prioridades de las empresas para atraer talento

Por parte de las empresas, las estrategias de atracción de talento tienen tres prioridades: los paquetes de beneficios y remuneración competitivos, las oportunidades de aprendizaje y desarrollo y la flexibilidad laboral, con el objetivo de asegurar la productividad y el índice de engagement hacia la organización.

En el análisis por generaciones, el estudio identifica que en los más jóvenes el impacto de la flexibilidad laboral sobre la productividad es aún mayor: entre los millennials el 45.6% se considera más productivo en el esquema remoto o flexible, mientras que el 62.5% de los centennials se siente igual de productivos.

En términos generales, ocho de cada diez colaboradores de la región afirman que su productividad no ha sido afectada por el hecho de ir o no a la oficina. El 29% de las empresas realiza un monitoreo de la productividad a sus empleados en trabajo remoto a través de reportes semanales, el 24% de reportes mensuales, mientras que el 14% no realiza ningún tipo de monitoreo.

La importancia del salario emocional

La flexibilidad laboral es una forma efectiva que tienen las compañías de ofrecer a sus colaboradores y postulantes un mayor salario emocional, es decir, un beneficio extra – salarial que puede ofrecer un empleador con el fin de satisfacer parte de las necesidades personales de su plantilla, sin que ello represente un gasto adicional para la empresa.

El 74% de los encuestados dijo que le gustaría tener un equilibrio de vida personal y profesional, bajo un esquema de trabajo híbrido que le permita combinar sus actividades. No menos importante es el crecimiento dentro de la organización, desde la perspectiva de los empleados el factor que más influencia tendría sobre un potencial empleador son las posibilidades de desarrollo junto con un ambiente saludable.

Las principales razones que los encuestados citaron como causa de renuncia a un empleo son la búsqueda de un salario mayor y mejores condiciones de trabajo, seguido de la dificultad para crecer o desarrollarse, la poca transparencia en la comunicación y la falta del respeto mutuo entre colegas.

Los empleados consideran que estos elementos deberían mejorarse en las compañías de la región para asegurar que tanto postulantes como colaboradores vivan una buena experiencia de capital humano que los haga querer ser parte de la empresa y no buscar otra oportunidad laboral.

Fuente: Roberto Baez

Ministro Alfaro Boyd lideriza reunión del COMIECO en Panamá 

0

El ministro de Comercio e Industrias (MICI), Federico Alfaro Boyd reafirmó este miércoles el compromiso del país con la integración económica centroamericana, en el marco de la inauguración de la Centésima Reunión del Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO), cuya Presidencia Pro Tempore PPT) está a cargo de Panamá, en el primer semestre 2022. 

«Hoy nos encontramos en esta reunión importante, que reúne a todos los ministros de comercio y economía de la región, también a los ministros de agricultura, bajo el Subsistema de Integración Centroamericana, donde Panamá culmina su Presidencia Pro Tempore y demuestra sus avances para facilitar la integración regional, el intercambio de bienes y servicios, entre otros objetivos», indicó Alfaro Boyd. 

Agregó que para Panamá es una vitrina clave, a fin de dar a conocer, igualmente, los aportes del país y su experiencia en temas logísticos y otros de gran beneficio para la región. 

Acompañan el ministro del MICI: Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior de Costa Rica; Jesús Bermúdez, ministro de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua; Melvin Redondo, subsecretario de Estado de Integración Económica y Comercio Exterior en representación del secretario de Estado de Honduras; María Luisa Hayem Brevé, ministra de Economía de El Salvador; y Janio Rosales, ministro de Economía de Guatemala.

Fuente: Mici Panamá 

Los colaboradores de Nestlé en Panamá llevan sus mascotas a la oficina con el programa “Pets at Work” de Purina

0

• “Pets at Work” es el primer programa oficial del país en el que se permite llevar mascotas al lugar del trabajo.
• Diversos estudios han demostrado que los colaboradores que conviven con sus mascotas en el sitio de trabajo disminuyen la carga de estrés laboral.
Nestlé Purina realizó el programa Pets at Work, en las oficinas de Nestlé Centroamérica para que sus colaboradores compartieran con sus mascotas en su espacio laboral. Una práctica que promueve diferentes formas de trabajo que potencian el compromiso y la motivación del personal.
75% de los panameños tienen mascotas en sus casas, según Kantar Mercaplan, agencia especializada en investigación de mercado. “Con el programa Pets at Work buscamos generar una cultura laboral pet friendly, seguir inspirando a otras empresas para que se sumen junto a nosotros a esta iniciativa y comprueben por sí mismas, los beneficios que representa compartir con las mascotas en su lugar de trabajo, tanto para las mascotas, como para las personas que los aman”, comentó Sebastián Posteraro, Director de Nestlé Purina Centroamérica.
Nestlé Purina entiende que, enriqueciendo la calidad de vida de las mascotas, se enriquece la de sus dueños. A partir de estudios desarrollados por la empresa se identificaron algunos beneficios que genera la presencia de mascotas en el lugar de trabajo:
• Ayuda a reducir el estrés.
• Mayor interacción con los compañeros de trabajo.
• Mayor satisfacción laboral.
• Balance saludable entre vida laboral y vida personal.
• Aumenta el rendimiento laboral.
“La implementación del programa ha sido dividido en etapas, inicialmente, los colaboradores tendrán la oportunidad de traer su perro al trabajo y compartir durante una jornada laboral. Posteriormente aumentaremos paulatinamente los días y en una etapa final, esperamos que el programa Pets at Work se convierta en un beneficio que los colaboradores puedan disfrutar todos los días e incluir además a los amantes de los gatos, para que puedan traerlos también” expresó el señor Posteraro.

“Para Nestlé es un orgullo y una gran satisfacción ser referente del Programa Pets at Work en el país, no solo porque crea un ambiente interactivo y diferenciador, sino porque se ha comprobado que aumenta la productividad y la inspiración de nuestros colaboradores. Los talentos jóvenes valoran estas iniciativas que fortalecen los vínculos con sus mascotas. Invitamos a otras empresas a que se sumen a esta iniciativa, estamos a su disposición para guiarlos y para ayudarlos a implementar el programa en sus oficinas”, comentó Anna Elisa Castillo, Directora de Recursos Humanos de Nestlé Centroamérica.

Todas estas acciones, enmarcadas en la estrategia de Nestlé desde la Creación de Valor Compartido, respaldan el interés de la compañía de estar presente como un buen ciudadano en los países donde opera. Más allá del cumplimiento de las normas, Nestlé Centroamérica busca contribuir con el bienestar de las personas, las familias, las macotas, las comunidades y el planeta.

Fuente: Alexander Doyen/ Agencia de comunicaciones

Copa Airlines inaugura nueva ruta de Santa Marta, Colombia, hacia ciudad de Panamá y conexiones

0
  • Con la adición de este nuevo destino, Copa Airlines ya opera a 11 ciudades en Colombia, brindando mejor conectividad internacional a las principales regiones del pCopa Airlines inauguró su nuevo destino, Santa Marta, Colombia, convirtiéndose en la única aerolínea en operar vuelos internacionales desde y hacia esta ciudad. Santa Marta es el onceavo destino de Copa en Colombia.

Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines, expreso que “La conectividad aérea es fundamental para el desarrollo económico y progreso social de los países de Latino América, por eso seguiremos creciendo hacía nuevos destinos en nuestra región y colaborando con las autoridades, empresarios y gremios de turismo para continuar impulsando la actividad comercial y turística entre las diferentes ciudades que servimos”

Esta nueva ruta consolida a la aerolínea como la que mejor conecta a la región caribe colombiana con destinos internacionales, operando 28 frecuencias semanales desde 4 destinos: Cartagena con 2 vuelos diarios, Barranquilla con 9 frecuencias semanales, San Andrés con 2 frecuencias semanales y ahora, Santa Marta con 3 frecuencias semanales a través del Hub de las Américas®, ubicado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá.

El vuelo de Copa Airlines operará a partir del 28 de junio de 2022 con tres (3) frecuencias semanales los martes, viernes y domingo, saliendo a las 12:10 p.m. de Panamá (hora local) y llegando al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar a las 01:39 p.m. (hora local). El vuelo de regreso partirá los mismos días desde Santa Marta a las 03:26 p.m., llegando a Panamá a las 04:54 p.m. (hora local).

Fuente: Angie Moreno / Komunika Latam

0

• A partir del, 28 de junio, Copa Airlines inaugura la ruta de Santa Marta que contará inicialmente con 3 vuelos semanales, conectando Santa Marta con el resto del continente a través del Hub de las Américas® en Panamá.

• Con la adición de este nuevo destino, Copa Airlines ya opera a 11 ciudades en Colombia, brindando mejor conectividad internacional a las principales regiones del país.

Copa Airlines inauguró su nuevo destino, Santa Marta, Colombia, convirtiéndose en la única aerolínea en operar vuelos internacionales desde y hacia esta ciudad. Santa Marta es el onceavo destino de Copa en Colombia.
Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines, expreso que “La conectividad aérea es fundamental para el desarrollo económico y progreso social de los países de Latino América, por eso seguiremos creciendo hacía nuevos destinos en nuestra región y colaborando con las autoridades, empresarios y gremios de turismo para continuar impulsando la actividad comercial y turística entre las diferentes ciudades que servimos”
Esta nueva ruta consolida a la aerolínea como la que mejor conecta a la región caribe colombiana con destinos internacionales, operando 28 frecuencias semanales desde 4 destinos: Cartagena con 2 vuelos diarios, Barranquilla con 9 frecuencias semanales, San Andrés con 2 frecuencias semanales y ahora, Santa Marta con 3 frecuencias semanales a través del Hub de las Américas®, ubicado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá.
El vuelo de Copa Airlines operará a partir del 28 de junio de 2022 con tres (3) frecuencias semanales los martes, viernes y domingo, saliendo a las 12:10 p.m. de Panamá (hora local) y llegando al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar a las 01:39 p.m. (hora local). El vuelo de regreso partirá los mismos días desde Santa Marta a las 03:26 p.m., llegando a Panamá a las 04:54 p.m. (hora local).

Copa Airlines inaugura nueva ruta de Barcelona, Venezuela hacia ciudad de Panamá y conexiones

0

• A partir de hoy, 30 de junio, Copa Airlines inaugura la ruta de Barcelona que contará inicialmente con 3 vuelos semanales, conectando esta ciudad con el resto del continente a través del Hub de las Américas® en Panamá

• Con la adición de este nuevo destino, Copa Airlines opera 33 vuelos semanales en 4 ciudades en Venezuela, brindando mejor conectividad internacional al país

Copa Airlines {NYSE: CPA}, subsidiaria de Copa Holdings, S. A., y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, inauguró su nueva ruta hacia la ciudad de Barcelona, en Venezuela, convirtiéndose en el cuarto destino de la Aerolínea en el país caribeño y el primero que inaugura en este en más de 15 años.
La inauguración de esta nueva ruta, consolida a Copa Airlines y Panamá como la aerolínea y el punto de conexión internacional más relevante e importante de Venezuela con el resto del continente, operando 33 frecuencias semanales desde 4 destinos: Caracas con 3 vuelos diarios, Valencia 5 frecuencias semanales, Maracaibo con 4 frecuencias semanales, y ahora, Barcelona con 3 frecuencias semanales a través del Hub de las Américas®, ubicado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá.
Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines, expresó que “la conectividad aérea es fundamental para el desarrollo económico y progreso social en nuestra región, por eso seguiremos creciendo hacía nuevos destinos y colaborando con las autoridades, empresarios y gremios de turismo para continuar impulsando la actividad comercial y turística entre las diferentes ciudades que servimos”.
Esta nueva puerta a Venezuela hace posible el desarrollo de más actividad económica y comercial entre los países, ya que permite que más turistas y personas que visitan a familiares y amigos vengan a Panamá y conozcan las maravillas del país.
El vuelo de Copa Airlines a la ciudad de Barcelona inicia su operación, a partir del 30 de junio, con (3) tres frecuencias semanales los lunes, jueves y sábados, saliendo a las 9:42 a.m. de Panamá (hora local) y llegando al Aeropuerto Internacional General José Antonio Anzoátegui a las 01:23 p.m. (hora local). El vuelo de regreso partirá los mismos días desde Barcelona a las 3:07 p.m., llegando a Panamá a las 4:46 p.m. (hora local).

Fuente: Angie Moreno / Komunika Latam