Inicio Blog Página 133

Inversión de ETESA garantizará mayor capacidad de potencia de energía eléctrica para las provincias centrales

0

Con una inversión de 4,6 millones de dólares, por parte de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA), se garantiza mayor capacidad de transformación de potencia, para las provincias centrales, con el reemplazo y aumento de capacidad del transformador (T2) de la subestación Llano Sánchez.

El nuevo transformador aumenta la capacidad instalada a 100 MVA en cada uno de sus devanados (230/115/34,5kV), con lo cual se permite mayor entrega de potencia a la empresa distribuidora, para mejorar la confiabilidad del parque de transformación de energía de ETESA, cuyo patio de 34,5kV es utilizado para la conexión estratégica de proyectos renovables.

Trabajará con los otros 2 transformadores de la subestación, aumentando así la confiabilidad del sistema de distribución en esta área, donde ha crecido la demanda.

La entrada en operación de este nuevo autotransformador de potencia inició el 5 de julio de 2022, en todos sus niveles de voltaje, indicó Carlos Mosquera Castillo, gerente general de ETESA.

Fuente: Denis Zuñiga

Simone Mitil -Socia Directora de Impuestos y Legal BDO

0

Simone Mitil forma parte de BDO desde el año 2009, iniciando como Gerente de Tributación y ascendiendo en 2017 a Socia de Impuestos y Legal y es hoy la Socia Directora de esas unidades de servicio.

Simone cuenta con más de 29 años de experiencia en consultoría de materia de impuestos y legal. Es una abogada especializada en la tributación de Panamá e internacional, habiendo asesorado a empresas locales y multinacionales de distintas industrias en sus áreas de cumplimiento y consultoría tributaria, contabilidad o planificación fiscal.

Como parte de sus responsabilidades en BDO, Simone encabeza la oferta de servicios para las compañías que necesiten asesoría para cumplir con sus obligaciones tributarias o la asesoría jurídica corporativa, logrando unificar estas dos prácticas bajo un solo liderazgo y dirección.

Es oriunda de la Ciudad de Panamá. Es Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá. A su vez, posee una Maestría en Mediación, Negociación y Arbitraje de Universidad Latinoamericana de Ciencias y Tecnología (ULACIT) y estudios de Postgrado en Derecho Internacional, Universidad Castilla – La Mancha (Toledo, España). Igualmente cuenta con estudios de Tributación Internacional del International Tax Center de la Universidad de Leiden (Países Bajos).

Simone es madre de dos hijos, Marimer y Juan Pablo. En sus tiempos libres, disfruta cocinar y jugar al golf. Dentro de sus idiomas, habla inglés y español.

PUERTO DE SANTOS: EL GIGANTE LATINOAMERICANO QUE SERA SEDE DEL AAPA LATINO 2022

0

Con cifras récords en los últimos años, en transferencia de carga y ganancias, hoy el mayor polo logístico del continente, se encuentra en un importante proceso de inflexión de cara a su privatización.

Salvo Colón, en Panamá, que -a nivel de transferencia de contenedores- disputa cada año el cetro del mayor puerto latinoamericano en rankings como el de Lloyd’s, no hay otro puerto tan grande como el Porto de Santos en la región. Claro que, si se considera el movimiento total de mercancías (sumando graneles y carga fraccionada), las cifras del gigante brasileño son sencillamente impresionantes: 147 millones de toneladas, en 2021, su récord absoluto.

Con una superficie de 7,8 millones de metros cuadrados, 53 terminales que intervienen en sus operaciones y 60 muelles de atraque, el mayor polo logístico de Brasil que administra la Autoridad Portuaria de Santos (SPA) será el escenario central del XXX Congreso Latinoamericano de Puertos de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA) de este año.

Tal como en sus muelles atracan y se atienden anualmente centenares de naves (casi 5 mil en 2021, en estricto rigor), por los espacios y calles de la ciudad de Santos, en el estado de São Paulo, también “recalarán” cientos de visitantes cuando, entre el 28 y el 30 de noviembre próximos, se dé el vamos a la principal cita portuaria latinoamericana.

Representantes de autoridades portuarias, directores, gerentes, ejecutivos, proveedores y consultores de puertos, terminales, empresas logísticas, navieras y otros actores del rubro, llegarán hasta Santos, en lo que promete ser un encuentro inolvidable. A escala de este tremendo polo portuario.

SU ACTUALIDAD
Creado como tal en 1992, Santos hoy es el puerto más grande de América Latina, al conectarse -desde sus terminales- con rutas que llevan a más de 600 puertos en 125 países del mundo: casi todo el globo, a fin de cuentas, está conectado con él, desde Europa a Asia, pasando por otros terminales sudamericanos, africanos y oceánicos.

Cada año pasan millones de toneladas de carga por sus muelles y sitios. En rigor, todas las posibilidades y variedades de carga, desde fraccionada, contenedores, carga general y especial, de proyectos, roll-on roll-off, graneles secos, graneles líquidos, desde rubros industriales, de la construcción, alimentos y tecnología, entre otros, son atendidos por el gigante brasileño.

Los 147 millones de toneladas de carga que movilizaron sus terminales durante el último año, incluyeron azúcar, granos de café y jugo de naranja, siendo el mayor punto de exportaciones a nivel global de estos productos. Por otra parte, su intercambio comercial incluyó combustibles, soja, fertilizantes, afrecho, celulosa, repuestos, líquidos a granel y automóviles.

Ello sin contar su actividad turística, la recalada de cruceros internacionales, que también constituye una línea de negocios relevante para el puerto, y que hoy se encuentra en plena proyección en la recuperación de sus flujos previos a la pandemia que en temporadas como la 2011 llegó a cifras peak de 1,1 millones de pasajeros.

Pero, además, Santos constituye un polo integral orientado a atender los más diversos servicios involucrados en la cadena logística y del comercio exterior, desde servicios logísticos, almacenamiento de cargas, intermodalidad, astillero y reparación de naves, abastecimiento de combustibles, remolcadores y otros.


EN QUÉ ESTÁ HOY
Los visitantes que lleguen al principal punto sudamericano de conexiones marítimas en noviembre próximo se encontrarán con un polo portuario que busca superar sus propios récords de transferencia y que además vive momentos de inflexión, en pleno periodo de privatización, iniciado en 2019 y que sigue en marcha.

De hecho, en mayo recién pasado, una delegación brasileña, encabezada por el Ministro de Infraestructura de Brasil, Marcelo Sampaio, y que además integraba el staff técnico de esta Secretaría de Estado, representantes del Programa de Asociaciones e Inversiones (PPI) y del Banco de Desarrollo de Brasil, protagonizó un roadshow en Nueva York, donde -por supuesto- el proceso de privatización de Santos fue la gran vedette.

El puerto sigue buscando posibles inversionistas para este salto hacia su modernización, y en esa línea grupos como la estadounidense EIG Global Energy Partners además del gigante multinacional de la logística con sede en Emiratos Árabes Unidos, DP World, se han reunido con las autoridades brasileñas a analizar las proyecciones de este proceso, que espera levantar hasta 3.100 millones de dólares en inversiones, encaminando a Santos a convertirse en uno de los polos portuarios más grandes de todo el Hemisferio Sur.

Por otra parte, el puerto busca igualar y mejorar sus peaks de transferencias logrados en 2021, y va bien encaminado. El primer trimestre de este año su movimiento de mercancías creció en 9,6% y llegó a 38,7 millones de toneladas, el mayor flujo en un periodo similar de los últimos años, con 27,7 millones en exportaciones y 10,9 millones en importaciones.

Con ello, en ese periodo Santos concentró casi un tercio del comercio exterior de su país (un 29,7%), el porcentaje más alto desde el primer trimestre de 2016.

Y no sólo eso, además las ganancias que recaudó SPA en el periodo llegaron a 26,5 millones de dólares, un crecimiento impresionante del 91%, con lo que se convirtió en el trimestre con el mejor resultado económico de toda su historia.


Fuente: PR PORTS LLC.

EL METAVERSO COMO PUNTO DE TRANSFORMACIÓN PARA LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

0

Durante las últimas dos décadas, la industria de la tecnología consideró como uno de sus principales focos estratégicos el desarrollo de plataformas que conectan los entornos online y offline. Las redes sociales, los marketplaces y las experiencias digitales revolucionaron la forma en la que muchas personas se relacionan y consumen. Sin embargo, las principales transformaciones vinculadas con la convergencia entre lo real y lo virtual se prevén revolucionarán el mundo de la tecnología para los próximos años, con el perfeccionamiento y la expansión del metaverso.

Desde el 2021, el debate sobre el metaverso se ha extendido y cada vez hay un mayor número de personas interesado en el tema. La idea principal es que una red de entornos online sea capaz de replicar el mundo real, al utilizar tecnologías como el internet, la realidad virtual y la realidad aumentada. De esta manera, quiénes somos en el universo digital sería una extensión de quiénes somos en el entorno offline.

Cuando analizamos las posibilidades del metaverso, debemos tener en cuenta algunos cambios que atravesará la industria de pagos. Por ejemplo, para las instituciones financieras, el metaverso representa un punto de inflexión estratégico y será responsable de acelerar algunas tendencias como el desarrollo de soluciones y servicios de ventas y marketing, estrategias de gestión de riesgo y la popularización de los activos digitales.

Un caso específico es el crecimiento demográfico de los millennials (personas nacidas entre 1980 y 1994) y de miembros de la generación Z (nacidos entre 1995 y 2010), por lo que el desafío de las empresas financieras está en desarrollar sus portafolios orientados a estos públicos e incorporar soluciones de pago digitales que correspondan con las expectativas de los nativos digitales.

Podemos ver que algunas instituciones financieras ya empezaron incluso a construir sucursales en el metaverso. Además de proyectar el metaverso como un nuevo canal de entrega, las organizaciones deben entender los universos virtuales como fuentes relevantes de datos. Dado que las billeteras digitales han sido un punto focal en la negociación de activos virtuales y presentan la capacidad de convertirse en una forma de identidad digital, las empresas tienen como uno de sus objetivos estratégicos vislumbrar la construcción de un portafolio consolidado en billeteras online y buscar oportunidades.

Además se están desarrollando modelos alternativos de puntuación de crédito para suplir una falencia de los modelos tradicionales, los cuales solían enfocarse principalmente en datos financieros. Por ejemplo, ahora hay estructuras basadas en algoritmos para utilizar otros tipos de datos a fin de brindar una visión más amplia de la confiabilidad y del comportamiento financiero de un consumidor.

En el modelo actual, algunas instituciones financieras no tienen acceso a la jornada completa de los consumidores. Si se transfieren los gastos de los clientes de las plataformas online actuales a nuevos formatos en el metaverso, las organizaciones tendrán nuevas posibilidades de personalizar y desarrollar productos.

En dicho contexto, hay fintechs de diferentes regiones del mundo que están trabajado en modelos alternativos de puntuación de crédito para tener éxito en este segmento de la industria, y así poder generar nuevas oportunidades de colaboración con socios tecnológicos y financieros. Por ejemplo en los Estados Unidos, ya existe una tarjeta de crédito centrada en el público joven, en la cual un algoritmo propio permite que los consumidores construyan un historial de crédito con base en esta solución.

Otro aspecto fundamental para que las instituciones financieras tengan éxito en el metaverso es la inversión en marketing y la creación de alianzas. Colaborar con empresas de videojuegos, de entretenimiento y deportes puede ser una forma eficaz de captar la atención y la participación de los millennials y la generación Z, ya que los consumidores de estos sectores generalmente presentan un alto índice de fidelidad.

Con esta nueva estructura, las empresas del sector financiero deben definir estrategias y prioridades para aprovechar las oportunidades que ofrece esta nueva revolución digital. Se trata de un momento similar al visto dos décadas atrás, cuando los marketplaces online revolucionaron la forma de comprar de los consumidores. Y algo está claro: el metaverso cambiará las reglas del juego a medida que vayamos evolucionando del internet de la información al internet del valor.

Fuente: Javier Vázquez, líder de Visa Consulting & Analytics para América Latina y el Caribe

0

Durante las últimas dos décadas, la industria de la tecnología consideró como uno de sus principales focos estratégicos el desarrollo de plataformas que conectan los entornos online y offline. Las redes sociales, los marketplaces y las experiencias digitales revolucionaron la forma en la que muchas personas se relacionan y consumen. Sin embargo, las principales transformaciones vinculadas con la convergencia entre lo real y lo virtual se prevén revolucionarán el mundo de la tecnología para los próximos años, con el perfeccionamiento y la expansión del metaverso.


Desde el 2021, el debate sobre el metaverso se ha extendido y cada vez hay un mayor número de personas interesado en el tema. La idea principal es que una red de entornos online sea capaz de replicar el mundo real, al utilizar tecnologías como el internet, la realidad virtual y la realidad aumentada. De esta manera, quiénes somos en el universo digital sería una extensión de quiénes somos en el entorno offline.

Cuando analizamos las posibilidades del metaverso, debemos tener en cuenta algunos cambios que atravesará la industria de pagos. Por ejemplo, para las instituciones financieras, el metaverso representa un punto de inflexión estratégico y será responsable de acelerar algunas tendencias como el desarrollo de soluciones y servicios de ventas y marketing, estrategias de gestión de riesgo y la popularización de los activos digitales.

Un caso específico es el crecimiento demográfico de los millennials (personas nacidas entre 1980 y 1994) y de miembros de la generación Z (nacidos entre 1995 y 2010), por lo que el desafío de las empresas financieras está en desarrollar sus portafolios orientados a estos públicos e incorporar soluciones de pago digitales que correspondan con las expectativas de los nativos digitales.

Podemos ver que algunas instituciones financieras ya empezaron incluso a construir sucursales en el metaverso. Además de proyectar el metaverso como un nuevo canal de entrega, las organizaciones deben entender los universos virtuales como fuentes relevantes de datos. Dado que las billeteras digitales han sido un punto focal en la negociación de activos virtuales y presentan la capacidad de convertirse en una forma de identidad digital, las empresas tienen como uno de sus objetivos estratégicos vislumbrar la construcción de un portafolio consolidado en billeteras online y buscar oportunidades.

Además se están desarrollando modelos alternativos de puntuación de crédito para suplir una falencia de los modelos tradicionales, los cuales solían enfocarse principalmente en datos financieros. Por ejemplo, ahora hay estructuras basadas en algoritmos para utilizar otros tipos de datos a fin de brindar una visión más amplia de la confiabilidad y del comportamiento financiero de un consumidor.

En el modelo actual, algunas instituciones financieras no tienen acceso a la jornada completa de los consumidores. Si se transfieren los gastos de los clientes de las plataformas online actuales a nuevos formatos en el metaverso, las organizaciones tendrán nuevas posibilidades de personalizar y desarrollar productos.

En dicho contexto, hay fintechs de diferentes regiones del mundo que están trabajado en modelos alternativos de puntuación de crédito para tener éxito en este segmento de la industria, y así poder generar nuevas oportunidades de colaboración con socios tecnológicos y financieros. Por ejemplo en los Estados Unidos, ya existe una tarjeta de crédito centrada en el público joven, en la cual un algoritmo propio permite que los consumidores construyan un historial de crédito con base en esta solución.


Otro aspecto fundamental para que las instituciones financieras tengan éxito en el metaverso es la inversión en marketing y la creación de alianzas. Colaborar con empresas de videojuegos, de entretenimiento y deportes puede ser una forma eficaz de captar la atención y la participación de los millennials y la generación Z, ya que los consumidores de estos sectores generalmente presentan un alto índice de fidelidad.

Con esta nueva estructura, las empresas del sector financiero deben definir estrategias y prioridades para aprovechar las oportunidades que ofrece esta nueva revolución digital. Se trata de un momento similar al visto dos décadas atrás, cuando los marketplaces online revolucionaron la forma de comprar de los consumidores. Y algo está claro: el metaverso cambiará las reglas del juego a medida que vayamos evolucionando del internet de la información al internet del valor.

Fuente: *Javier Vázquez, líder de Visa Consulting & Analytics para América Latina y el Caribe

Mucho más que navegar: cosas muy “cool” que hacer con tu laptop

0

Más versátiles que nunca, las laptops pueden funcionar como el corazón de una oficina o aula eficiente. Pero cada vez hay más cosas divertidas que podemos hacer con ellas. Acer, un líder en el segmento, nos ha ayudado a elaborar esta lista que convierte a tu equipo, delgado, ligero y potente, en una fiesta.

¡Arriba los gamers!

Las laptops gaming ofrecen potencia, velocidad y agilidad para jugar los juegos más complicados. Particularmente para aquellos que juegan en línea y de manera competitiva, una laptop para juegos que pueda satisfacer sus necesidades es vital. Busca equipos portátiles con altas frecuencias de actualización, tiempos de respuesta rápidos y mucha potencia.

Escucha lo que te apasiona

¿Eres de los que trabaja, estudia, come y hasta respira con música de fondo? Con un audio mejorado, las laptops existentes en el mercado se convierten en opciones perfectas para escuchar música, grabar y reproducir audio con detalles nítidos y claros. Un buen ejemplo es la Aspire 5 de Acer, que llega con Acer True Harmony, que ofrece un audio más rico y realista para una experiencia multimedia aún más rica.

Sumérgete en tus contenidos favoritos

¿Ver en tu laptop la última temporada de La Casa de Papel? Por qué no. No tiene que ser una pantalla 4k (aunque puedes optar por una si así lo deseas), con tecnologías innovadoras, tu laptop es perfecta para disfrutar como nunca de tus series y películas favoritas. La alta relación pantalla-cuerpo de los equipos de hoy, unida a la calidad de una pantalla IPS FHD, es suficiente para sentirte en el cine. Además, podrás disfrutar de colores más nítidos y vibrantes con diversas características adicionales diseñadas para mejorar la apariencia de las imágenes y entregar una experiencia de visualización más cómoda. No solo eso, tecnologías como Acer Vision Care, evita la fatiga ocular que sufres cuando utilizas por mucho tiempo la pantalla.

Compra, compra, compra

Para qué trasladarte hasta allá si tienes tu laptop. Además, desde casa puedes ser el primero en enterarte de los especiales. Luego, solo tienes que abrir tu equipo e irte de compra. Desde tu laptop puedes recorrer tus tiendas favoritas, no importa dónde estén, pedir información de nuevos productos y ¡comprar! Una tarde de tiendas con tu mejor amiga puede ser desde el sofá mientras preparan unas tapas espectaculares para compartir.

Los platos que haré

¿Tapas? O un postre, o tal vez un arroz que nunca te imaginaste haciendo. Cocinar mientras sigues una receta en tu laptop, colocada en modo casa campaña en el contén de la cocina, es una maravilla. El confinamiento, el estrés y la incertidumbre derivados del Covid-19 han cambiado la relación con la comida y la cocina en muchas personas. Según un estudio, son muchos más hoy los que reconocen que pasan meas tiempo cocinando. ¿Hemos descubierto una nueva pasión?

Los nuevos fotógrafos

De repente te has dado cuenta de que lo tuyo es la fotografía, o tal vez que eres un videógrafo en potencia. Tu laptop te permitirá divertirte mientras editas tus fotos y videos. Instala en ella los programas de tu preferencia y aprovecha la potencia que te permite hacer las cosas mucho más rápido.

Fuente: Ana Belén de Hoyos / The Prism Group

Metro de Panamá se une al mes de la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente

0

Restauración forestal llevada a cabo en el área de Panamá Norte

Reconociendo la importancia de la reforestación por compensación del Proyecto de Extensión de la Línea 1 del Metro de Panamá hasta Villa Zaita, se realizó la jornada de restauración forestal en el conjunto montañoso Cerro El Peñón en el corregimiento de Las Cumbres, zona que ha sido reconocida como reserva hídrica natural, y que permite conectar a las comunidades cercanas con nuevas formas de explorar y convivir en su entorno.

La actividad contó con la participación de Mi Ambiente, Consejo Nacional del Agua (CONAGUA), el Consorcio Línea Panamá Norte y más de 160 voluntarios que realizarón con éxito la siembra de 1,000 plantones de más de 23 especies de árboles nativas, maderables y frutales.

El «Conjunto Montañoso de Cerro peñón», está en gestión para constituirse como Área Protegida, también es conocido como «Volcán de Agua», porque nacen y se recargan afluentes de los ríos Mocambo, Chilibre, Chilibrillo, Cárdenas, entre otros.

Fuente: Erika Quiñones/Metro de Panamá

MICI y AMCHAM refuerzan alianza para atraer mayor inversión estadounidense

0
  • El ministro Federico Alfaro Boyd agradeció al gremio por la continua relación y los esfuerzos realizados para seguir impulsando el comercio bilateral y el crecimiento económico del país.

El ministro de Comercio e Industrias (MICI), Federico Alfaro Boyd participó este lunes de una reunión con la presidenta de la Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá (AmCham), Doriana Hun, con quien intercambió iniciativas para atraer nuevas inversiones estadounidenses al país.

En su intervención, el titular del MICI agradeció al gremio por la continua relación y los esfuerzos realizados para seguir impulsando el comercio bilateral y el crecimiento económico del país.

Actualmente, AmCHam es una de las organizaciones empresariales que contribuye activamente a promover y divulgar los regímenes especiales panameños, siendo pioneros en impulsar el nuevo régimen para empresas de manufactura, conocido como EMMA.

“Queremos promover las misiones comerciales que puedan incentivar a los empresarios estadounidenses a visitar Panama y conocer de primera mano sus ventajas competitivas”, dijo el ministro Alfaro Boyd, quien acotó que el gobierno del presidente Laurentino Cortizo Cohen impulsa una política de puertas abiertas, la cual promueve el trabajo conjunto con el sector privado, a fin de desarrollar estrategias que puedan generar beneficios para todos los panameños.

Por su parte, la presidenta de AmCham reafirmó la intención del gremio de trabajar proyectos en conjunto con el MICI, varios de ellos en materia de innovación, y amplió sobre los avances del proyecto Industrial Workfoce and Labor, acuerdo acogido por empresas del sector de manufactura e industria, el sector educativo y el gobierno para contribuir al desarrollo y la formación del talento local

Fuente: Mici Panamá

NOTA DE PRENSA

0

El ministro de Comercio e Industrias (MICI), Federico Alfaro Boyd participó este lunes de una reunión con la presidenta de la Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá (AmCham), Doriana Hun, con quien intercambió iniciativas para atraer nuevas inversiones estadounidenses al país.

En su intervención, el titular del MICI agradeció al gremio por la continua relación y los esfuerzos realizados para seguir impulsando el comercio bilateral y el crecimiento económico del país.

Actualmente, AmCHam es una de las organizaciones empresariales que contribuye activamente a promover y divulgar los regímenes especiales panameños, siendo pioneros en impulsar el nuevo régimen para empresas de manufactura, conocido como EMMA.

“Queremos promover las misiones comerciales que puedan incentivar a los empresarios estadounidenses a visitar Panama y conocer de primera mano sus ventajas competitivas”, dijo el ministro Alfaro Boyd, quien acotó que el gobierno del presidente Laurentino Cortizo Cohen impulsa una política de puertas abiertas, la cual promueve el trabajo conjunto con el sector privado, a fin de desarrollar estrategias que puedan generar beneficios para todos los panameños.

Por su parte, la presidenta de AmCham reafirmó la intención del gremio de trabajar proyectos en conjunto con el MICI, varios de ellos en materia de innovación, y amplió sobre los avances del proyecto Industrial Workfoce and Labor, acuerdo acogido por empresas del sector de manufactura e industria, el sector educativo y el gobierno para contribuir al desarrollo y la formación del talento local.

AUTORIDAD MARÍTIMA DE PANAMÁ RECAUDA B/.1.7 MILLONES MÁS DE LO PRESUPUESTADO

0

La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) recaudó 74.2 millones de balboas, 1.7 millones más que lo proyectado para el cierre de mayo de 2022, cumpliendo así al 100% con los aportes comprometidos al Gobierno Central.

Los incrementos en las finanzas de la Institución se deben a un reenfoque de la estrategia “De Frente al Mar” y al crecimiento de la flota de buques de la Marina Mercante Panameña que representa el 15% de los buques del mundo, a las licencias de marinos, servicios portuarios, incentivos para la generación de nuevas concesiones y licencias de operación, gestión efectiva en el recaudo consular, entre otros.

De igual manera, la Autoridad Marítima de Panamá impulsa la eficiencia a través de la modernización de procesos, recientemente implementó un nuevo sistema financiero a nivel de puertos nacionales y en los 53 consulados privativos de Marina Mercante alrededor del mundo, el sistema de verificación “online”, además avanza en su proyecto de registro electrónico de naves y otros. Estas iniciativas proveen herramientas ágiles para la mejora en el servicio, incremento de controles y trazabilidad de los ingresos que tiene la Institución.

El sector Marítimo y Logístico es uno de los componentes más importantes del Producto Interno Bruto del país, donde a través de la AMP se apoya el crecimiento sostenible del mismo, por medio del incentivo de la inversión pública y privada como lo han sido la reactivación del Astillero de Balboa, la puesta en marcha de la nueva Terminal de Cruceros de Panamá donde ya se han recibido 15 cruceros y 2 barcos cargueros, además de impulsar nuevos proyectos de licitación pública como el nuevo muelle fiscal de Puerto Armuelles, la mejora de los muelles de Yaviza, Darién, el Esterillo en Aguadulce, Mercado del Marisco en Pedregal, entre otros.

FUENTE: AUTORIDAD MARITIMA DE PANAMA