Inicio Blog Página 12

Torneo Benéfico “Copa Tech Ops” 2025 De Copa Airlines Estima Recaudar Más De $500 Mil

0
  • En 12 años, “Copa Tech Ops” estima haber recaudado $4.5 millones de dólares, consolidándose como uno de los eventos deportivos promovidos por la empresa privada con mayor recaudación e impacto social en Panamá
  • Los fondos recaudados serán destinados a cuatro organizaciones sin fines de lucro: Asonapaq, Parroquia de Fátima del Chorrillo, Casa Providencia y Fundación CAI
  • Más de 170 competidores de 49 empresas nacionales e internacionales, aliados de Copa Airlines, participan en la edición 2025

Ciudad de Panamá, 5 de febrero de 2025 – Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, S.A. y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, celebra la 12ª edición de su torneo benéfico de golf “Copa Tech Ops”, consolidado como una de las iniciativas deportivas promovidas por la empresa privada que más fondos recauda en beneficio de organizaciones sin fines de lucro en Panamá. Este año, el torneo estima recaudar más de 500 mil dólares, los cuales serán destinados a mejorar la calidad de vida de miles de panameños a través de programas sociales en educación, salud y deporte impulsados por las fundaciones beneficiadas.

La duodécima edición del torneo ‘Copa Tech Ops’ se consolida como un ejemplo del impacto positivo que el deporte puede tener en la construcción de un futuro más justo e inclusivo para los panameños. Durante más de una década, este torneo ha demostrado que el deporte puede ser una plataforma poderosa para generar un impacto social significativo. Este año, los fondos recaudados permitirán a cuatro organizaciones sin fines de lucro continuar su invaluable labor en beneficio de niños, jóvenes y familias. Nos llena de orgullo saber que lo recaudado en este evento no solo apoyará proyectos, sino que transformará vidas en comunidades de nuestro país”, comentó Rafael Samudio, vicepresidente de operaciones técnicas de Copa Airlines.

Desde su primera edición en 2012, el torneo ha recaudado más de 4 millones de dólares, a los que se suman los 500 mil dólares estimados de este año, alcanzando un total superior a los 4.5 millones de dólares. Estos fondos han beneficiado 8 organizaciones y más de 50 mil personas, gracias al trabajo conjunto de diversas fundaciones panameñas. Este año, el apoyo económico se destinará a cuatro organizaciones que impactan directamente la vida de cientos de personas: Asonapaq, Parroquia de Fátima del Chorrillo, Casa Providencia y Fundación CAI.

La edición N°12 del torneo se llevará a cabo el 6 y 7 de febrero en Santa María Golf Club, con la participación de más de 170 competidores, 49 empresas patrocinadoras y 55 compañías participantes. Este torneo destaca el compromiso del sector privado con el desarrollo social en Panamá y consolida al torneo como una plataforma de colaboración y solidaridad.

El éxito histórico del torneo no sería posible sin el esfuerzo y dedicación de más de 100 voluntarios de Copa Airlines, provenientes de áreas como Tecnología, Operaciones Técnicas y Comercial y Planificación, entre otras, quienes trabajan en la organización del evento con el propósito de generar un impacto positivo en las comunidades panameñas.

A través de iniciativas como “Copa Tech Ops”, Copa Airlines se posiciona como un referente en impacto social, trabajando junto a aliados estratégicos, empresas del sector y colaboradores para apoyar proyectos que generan cambios significativos en las comunidades panameñas.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Aumentan los precios en restaurantes de EE.UU. por escasez de huevos

0

La escasez de huevos en EE.UU. ha llevado a restaurantes como Waffle House a subir precios. El costo del producto se ha disparado por la gripe aviar, afectando consumidores y negocios en todo el país.

La escasez de huevos en Estados Unidos ha comenzado a afectar a las cadenas de restaurantes, obligando a varias cadenas a subir precios o buscar alternativas más económicas.

Mientras Waffle House ha optado por implementar un recargo de 50 centavos por huevo en sus platillos, otras empresas como Biscuit Belly, una cadena con 14 locales en seis estados, han cambiado su tipo de huevos y han comenzado a usar huevo líquido en algunas recetas para reducir costos, reportó Bloomberg.

El precio de una docena de huevos al por mayor en el Medio Oeste alcanzó los $7.08, siete veces más que hace dos años, según datos del Departamento de Agricultura de EE.UU., que además prevé un aumento adicional del 45% en 2024.

En supermercados, las restricciones también se han vuelto comunes. En Nueva York, algunos locales de Whole Foods han llegado a vender docenas de huevos cage-free a $11.99, limitando la compra a tres cartones por cliente.

En Chicago, tiendas como Aldi y Kroger han restringido la compra a dos cartones por persona debido a la escasez.

El impacto en el mercado también ha llevado a que algunas empresas procesadoras de huevo líquido redirijan su producción y prefieran vender huevos en cartón, lo que ha reducido la disponibilidad de huevo líquido para los restaurantes.

La demanda también ha sido impulsada por el creciente consumo de huevos como fuente de proteínas, especialmente entre quienes usan medicamentos para la pérdida de peso como Ozempic.

Waffle House impone recargo por huevo ante el aumento de costos

La cadena de restaurantes Waffle House anunció este martes un aumento de 50 centavos de dólar en el precio de sus platillos que incluyan huevos, una medida que responde a la escasez del producto causada por la gripe aviar.

Con casi 2,000 establecimientos en Estados Unidos, incluyendo varios en Florida, y oficinas corporativas en Georgia, la compañía explicó en un comunicado que estos nuevos precios ya han entrado en vigor, reportó EFE.

Sin embargo, esperan que estas fluctuaciones sean temporales, aunque admitieron que no pueden predecir cuánto tiempo más durará la crisis.

El incremento en el costo de los huevos es consecuencia del brote de gripe aviar, que ha obligado al sacrificio de millones de pollos ponedores desde diciembre, afectando la producción y elevando el precio del producto a niveles sin precedentes.

Desde el año pasado, el precio promedio de los huevos en EE.UU. ha aumentado un 50 %, y los analistas advierten que la escasez no muestra señales de mejora en el corto plazo.

Actualmente, el precio medio de la docena de huevos supera los 7 dólares, más del triple de su valor hace un año, cuando costaba poco más de 2 dólares.

Desde 2022, más de 100 millones de pollos ponedores han sido sacrificados debido al brote de gripe aviar en el país, lo que ha impactado directamente en la oferta del producto.

La enfermedad también ha tenido repercusiones en la salud pública. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), la gripe aviar ha dejado 67 contagios y una persona fallecida en Estados Unidos, subrayó EFE.

La crisis en el suministro de huevos ha derivado en un debate político. La semana pasada, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, responsabilizó al gobierno anterior del demócrata Joe Biden (2021-2025) por la escasez y el alza en los precios, al haber ordenado el sacrificio masivo de 100 millones de pollos para controlar la propagación del virus.

Mientras la situación persiste, el aumento en los costos de producción continúa afectando a los restaurantes y consumidores, sin una solución clara en el horizonte.

Según la agencia AP, la cadena de restaurantes Waffle House implementó un recargo de 50 centavos por huevo en sus platillos debido al peor brote de gripe aviar en una década, lo que ha generado una grave escasez y el aumento en el costo del producto.

El impacto de la gripe aviar ha obligado a los agricultores a sacrificar millones de pollos cada mes, lo que ha llevado el precio promedio de la docena de huevos en diciembre a $4.15.

De acuerdo con el Departamento de Agricultura de EE.UU., se espera que los precios aumenten otro 20% en 2024, lo que ha generado preocupación en el sector alimentario y entre los consumidores.

Waffle House, conocida por ofrecer desayunos a precios accesibles, señaló que el recargo ya está en vigor y se aplica a todos sus menús.

Actualmente, el desayuno de dos huevos con tostadas y acompañante tiene un costo de $7.75. La empresa indicó que sigue monitoreando los precios del mercado y que podría ajustar o eliminar el recargo dependiendo de cómo evolucione la crisis de abastecimiento.

La crisis de abastecimiento de huevos también ha generado incidentes inusuales, como el robo de 100,000 huevos en Pensilvania, valorados en $40,000, un caso que actualmente está siendo investigado por la policía, subrayó El Nuevo Herald.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

EEUU dijo que sus buques no pagarán peaje por transitar el Canal de Panamá: la autoridad de la vía interoceánica lo negó

0

El anuncio se produce tras la reciente visita del jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, al país centroamericano.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) negó este miércoles que haya eximido a los barcos del Gobierno de Estados Unidos del pago de tarifas por transitar la vía interoceánica, luego de que el Departamento de Estado estadounidense afirmara lo contrario en un comunicado publicado en la red social X.

“En atención a publicación divulgada por el Departamento de Estado de Estados Unidos, la Autoridad del Canal de Panamá, facultada para fijar los peajes y otros derechos por transitar el Canal, comunica que no ha realizado ajuste alguno a los mismos”, señaló la ACP en un comunicado.

El anuncio llegó después de que el Departamento de Estado de EEUU asegurara que “el Gobierno de Panamá ha acordado no cobrar más tarifas a los buques del Gobierno de los Estados Unidos que transiten por el Canal de Panamá, lo que le permite ahorrar millones de dólares al año”.

El mensaje de Washington generó un fuerte debate en Panamá sobre la posible afectación a la neutralidad y soberanía de la vía interoceánica.

Este mismo miércoles, el Pentágono informó que el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, conversó con el ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego, sobre el interés de EEUU en “asegurar el acceso sin restricciones” al Canal y “mantenerlo libre de interferencias extranjeras”.

Esta conversación se dio en un contexto de creciente tensión entre ambos países, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, expresara su intención de “recuperar” el control del Canal, argumentando la influencia de China en la administración panameña.

En respuesta a estas presiones, el Gobierno de Panamá decidió no renovar el acuerdo de cooperación con China sobre la iniciativa de la nueva Ruta de la Seda, así como adoptar otras medidas que buscan reducir su relación con el gigante asiático.

Pese a la negativa de la ACP sobre cambios en los peajes, la entidad reconoció que había discutido con el secretario de Estado, Marco Rubio, la posibilidad de “optimizar la prioridad en el tránsito de sus buques” a través del Canal.

“La Autoridad del Canal de Panamá le comunicó al secretario Rubio su disposición de trabajar con la marina de guerra de ese país para optimizar la prioridad en el tránsito de sus buques a través del Canal”, detalló la entidad en un comunicado previo, tras la visita de Rubio a la vía interoceánica.

Durante su recorrido, el diplomático estadounidense sostuvo una reunión con el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, en la que se abordaron temas relacionados con el tránsito de buques militares de EE.UU.

El Canal, operado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), es una infraestructura clave para el comercio mundial y fuente de ingresos para el país centroamericano.

Estados Unidos mantuvo el control de la vía hasta el 31 de diciembre de 1999, cuando fue transferida a Panamá en cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter firmados en 1977. Desde entonces, el Canal ha funcionado bajo administración panameña, con tarifas establecidas por la ACP para todos los buques que lo transitan.

Según datos proporcionados por el Canal de Panamá, desde 1998 al cierre del año fiscal 2024 (26 años), de un total de 373.039 buques que transitaron el canal, 994 (el 0,3%) corresponden a tránsitos de buques de guerra y submarinos de la Marina de Estados Unidos.

Durante este período, la ACP ha recaudado 25,4 millones de dólares en concepto de peajes por el paso de estos barcos, lo que equivale a menos de un millón de dólares anuales.

Desde la inauguración del Canal en 1914, los peajes para buques de guerra, incluidos los de EEUU, se han calculado en función de las toneladas de desplazamiento máximo de agua, una estructura distinta a la utilizada para los barcos comerciales.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Panamá no renovará el acuerdo de entendimiento con China tras reunirse con Marco Rubio

0

El secretario de Estado avisa al presidente panameño, José Mulino, que “de no haber cambios inmediatos” en la relación con China, Estados Unidos “tomará las medidas necesarias para proteger sus derechos” sobre el canal interoceánico

Panamá no renovará el acuerdo de entendimiento que firmó con China en 2017 en el marco de la Ruta de la Seda, un plan estratégico de ramificaciones geopolíticas y económicas al que Pekín asigna una importancia vital para su economía. La decisión fue anunciada este domingo por el Gobierno de José Raúl Mulino tras una reunión en Ciudad de Panamá con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio. El jefe de la diplomacia de Donald Trump había advertido a Mulino que la influencia china en el canal de Panamá era “inaceptable” para Washington. Y fue más allá: si el país centroamericano no hace “cambios inmediatos” al respecto, “Estados Unidos tomará las medidas necesarias para proteger sus derechos”, dijo el vocero del Departamento de Estado, Tammy Bruce. En una rueda de prensa tras el encuentro, Mulino dijo que “no hay una amenaza real [por parte de Estados Unidos] de recuperar el canal o el uso de la fuerza”. El acuerdo entre Panamá y China debe ser renovado en 2026.

Mulino repasó la conversación mantenida con Rubio sin hacer mención de la amenaza de Washington ni a su decisión de no renovar el acuerdo con China. “Fue un encuentro muy tranquilo y respetuoso”, dijo. La de este domingo fue la primera parada de la visita oficial de Rubio por Centroamérica y el Caribe. Mulino, con tono amigable, aprovechó para enviar un mensaje a Trump: “Queremos trabajar con Estados Unidos como siempre lo hemos hecho”.

Custodiado por su seguridad oficial, Rubio bajó de una camioneta, caminó bajo el sol suave de verano y saludó al canciller, Javiel Martínez-Acha, que lo esperaba en el portal del Palacio de las Garzas, sede del Gobierno panameño. Estuvo durante más de una hora a solas con el presidente Mulino, para luego sumarse a una reunión ampliada con los equipos de ambos gobiernos, durante dos horas más. “El Canal no se negocia”, repitió Mulino después del encuentro ¿Qué sí negoció? El control del paso migratorio a través del Darién, información de inteligencia sobre lavado de dinero y crimen organizado, inversiones y, probablemente, los puertos a ambos lados del canal.

Para sacar de la pelea el canal, el Gobierno panameño invirtió más de dos millones de dólares en lobistas republicanos —uno de ellos tan trumpista que hasta pidió invadir Panamá, como hizo George H. W. Bush el 20 de diciembre de 1989— y alineó a su Gabinete con su estrategia de no escalar el conflicto. El presidente no quería —ni quiere— pelear con Estados Unidos. Había dado muestras claras de que prefería entregar cualquier cosa, excepto el único paso entre los océanos Atlántico y Pacífico.

El domingo, hubo alivio entre los funcionarios panameños presentes en el encuentro —entre ellos, los ministros de Seguridad, Economía y Relaciones Exteriores, además de asesores como el exadministrador de la Autoridad del canal de Panamá (ACP), Alberto Alemán Zubieta—. Mientras ellos intercambiaban con Rubio y su comitiva, otros panameños protestaban a pocas cuadras del despacho oficial.

En una plaza frente a la Asamblea Nacional, organizaciones sociales y de trabajadores se manifestaron contra Rubio. Ondeando banderas y custodiados por la policía, gritaban consignas contra “el país invasor” y la “oligarquía corrupta” panameña “que le roba al pueblo” desde “sus partidos políticos tradicionales”. “Es el pueblo, un puñado de ellos, el que sostiene la dignidad nacional”, dijo un orador

Hasta el momento, Trump no ha comentado los resultados de las negociaciones con Panamá. Además de con ese país, en las últimas dos semanas el presidente ha generado conflictos con tres de los cinco países que más exportan a Estados Unidos: México, Canadá y China, a quienes el sábado impuso tarifas del 25% y del 10%. Al menos diez veces apuntó durante las últimos semanas contra Panamá, denunciando la presunta influencia de China en el canal, algo que el país centroamericano niega.

De todas maneras, Panamá cederá cierto control en el territorio de frontera con Colombia, en la provincia de Darién, donde posiblemente se construirá una pista de aterrizaje para profundizar la política de deportación de migrantes comenzada en julio pasado, cuando asumió Mulino. “Quedamos en explorar la posibilidad de ampliar el memorándum que firmamos el 1 de julio para poder articular más”, dijo el presidente. También, según una fuente del Gobierno, estarían dispuestos a abrir el cerrojo que protege la información clasificada sobre lavado de dinero y crimen organizado.

Mulino dejó abierta la puerta para revisar la concesión de los dos puertos al borde del Canal a una empresa con sede en Hong Kong. “En estos momentos, esas concesi

ones son auditadas por el Gobierno de Panamá y tenemos que esperar que esas auditorías terminen, para sacar nuestras propias conclusiones y actuar en consecuencia”, dijo Mulino. Era una cesión anunciada, teniendo en cuenta que el Gobierno consideraba que no tenía alternativa. “Ellos son los que manejan los botones”, dijo un integrante de la comitiva oficial panameña en referencia a Estados Unidos.

Luego de ver al presidente, Rubio fue al encuentro de empleados de la Embajada, ubicada en el edificio que Estados Unidos mantiene en la antigua zona del canal. También tenía previsto visitar las instalaciones de la empresa de capitales norteamericana AES en la provincia de Colón, donde está el 60% de las operaciones del canal. Por la tarde, tenía previsto cerrar las esclusas de Miraflores, construidas por Estados Unidos en 1903. La gira de Rubio continuará hacia El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

El duro golpe de Elon Musk a Carlos Slim: esta es la empresa que llega a México y busca destronar a América Móvil

0

El dispositivo más conocido de Starlink ya está disponible en el país. Conoce cómo funciona.

Se trata del arribó de Starlink Mini, un servicio de internet satelital de alta velocidad y baja latencia que ofrece cobertura en áreas remotas de todo el mundo.

«Starlink Mini ya está disponible en México. Conéctese a internet de alta velocidad en minutos, lo que le permitirá trabajar y jugar en lugares remotas«, compartió Starlink en X.

El fin de Telmex y Totalplay: Elon Musk se enfrenta a Carlos Slim

Carlos Slim reaccionó rápidamente ante el anuncio de Elon Musk sobre la disponibilidad de Starlink Mini en México.

La nueva oferta de internet de alta velocidad, lanzada por SpaceX, promete una conexión rápida y confiable en tiempos reducidos, incluso en zonas remotas.

Esta solución permitirá a los usuarios acceder a internet de alta velocidad, tanto para actividades laborales como recreativas, con la simple instalación que debe ser orientado hacia el cielo despejado.

De acuerdo con el portal, Starlink Mini consiste en un router de tamaño portátil que se recomienda para utilizar aplicaciones básicas de internet.

Según el portal de Starlink «el kit cubre hasta 112 m² (1200 pies²) y tiene todo lo que necesita para conectarse en cuestión de minutos. Su diseño compacto y bajo consumo de energía lo hacen ideal para uso fijo y portátil«.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

El dólar se dispara y las Bolsas caen con fuerza tras el inicio de la guerra de aranceles de Trump

0

El dólar se aproxima a la paridad con el euro y marca máximos históricos frente al dólar canadiense y el yuan chino. Las empresas exportadoras caen y el petróleo se encarece.

Los aranceles a las importaciones estadounidenses desde México, Canadá y China decretados este sábado por Donald Trump han provocado un terremoto en los mercados financieros. Desde la apertura de las mesas de negociación en Asia, el dólar se ha disparado frente a las principales divisas y se acerca a la paridad con el euro. El dólar canadiense ha caído hasta un nuevo mínimo histórico frente a la divisa estadounidense, mientras que el peso mexicano se deprecia hasta su nivel más bajo desde 2022. Al tiempo, los futuros sobre el S&P 500, el principal índice bursátil estadounidense, y el Euro Stoxx 50, el selectivo europeo, anticipan fuertes caídas, mientras que el petróleo se ha encarecido. La incertidumbre y la mayor aversión al riesgo han provocado caídas de más de un 20% en algunas criptomonedas. Ya el viernes antes del cierre, los efectos de las medidas proteccionistas se dejaron sentir en los mercados financieros.

Inversores y analistas tratan de encajar las piezas del nuevo rompecabezas geoeconómico que plantea el inicio de una guerra comercial por parte del presidente de Estados Unidos, que ya ha tenido respuesta por parte de los afectados, pero que amenaza con extenderse a más productos y regiones. Como parte de la arremetida proteccionista más destacada de Estados Unidos en más de un siglo, Trump planea empezar a imponer desde este mismo mes aranceles a la importación de petróleo, chips semiconductores, aluminio, acero y productos farmacéuticos. En su hoja de ruta, además, está la imposición de aranceles universales. La zona euro no se librará ni de los unos ni de los otros, según los planes del republicano.

Hay diversos factores que explican la fortaleza relativa del dólar. Por un lado, es una apuesta por un reajuste en la relación real de intercambio. Es decir, la imposición de aranceles debilita la demanda de productos de México y Canadá y con ello, las economías de esos países. Se espera que recuperen competitividad vía cambiaria mediante el ajuste en la paridad de sus monedas. Por otro lado, los aranceles amenazan con tener efectos inflacionistas, lo que puede obligar a la Reserva Federal a mantener los tipos de interés más altos durante más tiempo, ampliando la brecha con los tipos del Banco Central Europeo y haciendo relativamente más atractivas las inversiones en dólares. Los tipos de la deuda del Tesoro de Estados Unidos a corto plazo elevan su rentabilidad este lunes. Al ajuste de la relación de intercambio y la perspectiva de tipos más altos eso se suma el papel del dólar como moneda refugio en tiempos de turbulencia.

Trump hablará con Trudeau y Sheinbaum

Con todos esos ingredientes, la cotización de la divisa europea bajaba este lunes a solo 1,0125 dólares por euro, la mayor cercanía a la paridad desde noviembre de 2022, cuando la cotización del dólar llegó a superar a la del euro. La divisa estadounidense se ha situado en el equivalente a 1,47 dólares canadienses, lo que supone un mínimo histórico para la moneda del vecino del norte. El dólar también marcó un máximo frente al yuan chino, en 7,35 yuanes por dólar. En el caso de México, un dólar se cambiaba este lunes por 1,2125 pesos mexicanos, con lo que la divisa del país que preside Claudia Sheinbaum está en su nivel más bajo desde 2022, apuntándose una caída de aproximadamente el 2%.

Trump ha anunciado este domingo a los periodistas que hablará durante la mañana del lunes con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, la víspera en que los aranceles del 25% a sus productos entren en vigor. “Voy a hablar con el primer ministro Trudeau mañana por la mañana y también voy a hablar con México mañana por la mañana. Y no espero nada muy dramático. Hemos puesto aranceles. Nos deben mucho dinero y estoy seguro de que van a pagar”, ha dicho Trump.

Ante la pregunta de qué tienen que hacer Canadá y México para que se levanten los aranceles, Trump ha vuelto a dejar claro que el fentanilo y la inmigración, las excusas oficiales, son más bien un pretexto y que, de lo que se trata es de una guerra económica. “Tienen que equilibrar su comercio, número uno. Tienen que impedir que la gente entre en nuestro país, y nosotros lo hemos impedido. Ellos no lo han impedido. Nosotros lo hemos hecho. Tienen que detener la entrada de personas, y tenemos que detener el fentanilo. Y eso incluye a China”, ha contestado.

Fuerte castigo a las empresas exportadoras

En las Bolsas asiáticas, que han empezado a operar cuando aún era domingo en Estados Unidos y madrugada del lunes en España, las empresas exportadoras han sufrido un fuerte castigo, especialmente aquellas con inversiones en Canadá y México desde las que accedían al mercado estadounidense, pero también otras que pueden verse afectadas por futuros aranceles.

Según datos de Bloomberg, Samsung Electronics ha empezado a cotizar con caídas de un 3%, hasta el mínimo de 51.000 won, rondando el nivel más bajo desde mediados de 2020. Samsung, uno de los principales proveedores de chips, ensambla en México algunos de los electrodomésticos que exporta a Estados Unidos. LG Electronics, que también monta en México algunos electrodomésticos, como frigoríficos, caía un 5,2%, hasta su nivel más bajo desde octubre de 2022.

El fabricante de automóviles Kia, que tiene una planta en México, bajaba hasta un 3,6% y su proveedor HL Mando, hasta un 5,8%. LG Energy Solution, que opera una empresa conjunta de módulos de baterías con Stellantis en Canadá, se desploma hasta un 4,4%. Por su parte, Posco Future M, que invirtió en una empresa conjunta con GM en Canadá para producir materiales para baterías de vehículos eléctricos, se hunde hasta un 7,8%, a su nivel más bajo desde agosto de 2022. Toyota, Honda y Nissan han abierto también con fuertes caídas en la Bolsa de Tokio, cuyos índices caen más del 2%. El mercado estadounidense es importante para esas empresas, que exportan allí coches y componentes desde México.

La Bolsa australiana ha abierto también con fuertes caídas, arrastrada por empresas mineras como BHP y Rio Tinto, que pueden verse afectadas directa e indirectamente por los aranceles de Trump. Las cotizaciones de metales y materias primas cotizaban a la baja ante el riesgo de un menor crecimiento mundial. En Taiwán ha sido el desplome del fabricante de microprocesadores TSMC el que ha provocado una caída del índice bursátil de más del 4%. La Bolsa de Hong Kong ha abierto con su mayor caída en un mes en su primera sesión del Año de la Serpiente, el nuevo año chino.

Los futuros sobre el Euro Stoxx 50 han abierto con caídas de más del 3%, anticipando una sangría en la apertura de las Bolsas europeas. Trump dio por seguro el viernes que habrá aranceles para la zona euro y que llegarán bastante pronto y este domingo ha insistido en ello: “Definitivamente, sucederá con la Unión Europea, se lo aseguro, porque realmente se han aprovechado como dije. Ya saben, tenemos más de 300.000 millones de dólares de déficit. Yo no diría que hay un calendario, pero va a ser muy pronto”, señaló a los periodistas. De momento, excluye de la amenaza al Reino Unido.

Las empresas exportadoras europeas pueden acusar el golpe, pero también otras con fuertes intereses en México, como el BBVA, líder del sector bancario del país, que ya ha advertido del riesgo que implicaban los aranceles para su negocio en México.

El S&P 500 ya se dio la vuelta a la baja el viernes cuando la Casa Blanca confirmó que Trump impondría los aranceles el sábado. Los futuros sobre el índice mostraban en el arranque de la semana caídas de más del 1,5%. En la reapertura de los mercados estadounidenses habrá que estar especialmente atentos a la cotización de las empresas automovilísticas como General Motors y Ford, cuyas cadenas de suministro y producción están en buena medida integradas con los países vecinos. Los fabricantes de coches eléctricos Tesla y Rivian también pueden sufrir.

Petróleo y criptomonedas

El petróleo también sube con fuerza en el arranque de las operaciones de la semana. El West Texas Intermediate (WTI), la referencia estadounidense, subía hasta un 3,7%, hasta 75,18 dólares el barril, mientras que las ganancias del crudo Brent eran próximas al 2%, hasta cerca de 76 dólares. Las potenciales distorsiones en el mercado estadounidense de crudo y productos petroleros refinados han provocado que el diferencial entre el Brent y el WTI se estreche. Los futuros sobre la gasolina en el mercado de Nueva York han llegado a subir más del 6%.

En principio, son esas posibles disrupciones introducidas por los aranceles (que en el caso de la energía canadiense son del 10% y en el de la mexicana, del 25%) las que explican el encarecimiento temporal. Sin embargo, si la guerra comercial que acaba de empezar frena la economía global cabe esperar una menor demanda y una caída de los precios del petróleo.

De la convulsión tampoco se han librado las criptodivisas. Ether, el segundo activo digital por valor de mercado, llegó a caer más de un 26% en la apertura, antes de reducir sus pérdidas. El bitcoin sufría retrocesos de más del 5% y otros criptoactivos también retrocedían en la apertura de los mercados asiáticos.

Sudáfrica y Panamá

La capacidad de Trump de mover el mercado también se ha demostrado al margen de los aranceles. La cotización del rand sudafricano cae con fuerza después de unas críticas del presidente de Estados Unidos: “En Sudáfrica están ocurriendo cosas terribles. Los dirigentes están haciendo cosas terribles, horribles. Así que eso está siendo investigado en este momento, tomaremos una determinación, en el momento en que averigüemos lo que Sudáfrica está haciendo. Están quitando tierras, están confiscando tierras y en realidad están haciendo cosas que son quizás mucho peores que eso”, dijo.

Por su parte, la cotización del conglomerado chino CK Hutchison ha caído hasta su nivel más bajo desde el pasado mes de julio después de que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, pidiera al Gobierno panameño que expulsase a las empresas vinculadas a China que se encuentran cerca del Canal de Panamá. Una filial de CK Hutchison que tiene dos de los cinco puertos adyacentes. Panamá ha prometido a Rubio no renovar los convenios con empresas chinas y además también le ha ofrecido paso libre sin peajes para los buques de guerra estadounidenses.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Canadá impone aranceles del 25% a los productos de Estados Unidos

0

El primer ministro, Justin Trudeau, advierte que su país no tolerará “un ataque de un país que se supone aliado y amigo”

Canadá confirmó este sábado sus temores: Donald Trump impuso el 25% de aranceles a importaciones canadienses a partir del próximo martes; el petróleo y el gas natural recibirán una carga del 10%. El primer ministro, Justin Trudeau, anunció que Canadá replicará con la misma receta: aranceles del 25% a una lista de productos del país vecino por valor de 30.000 millones de dólares estadounidenses, también desde el martes. Una segunda ola arancelaria sobre productos por valor de 125.000 millones se aplicará tres semanas después. “Canadá no tolerará un ataque de un país que se supone que es aliado y amigo”, señaló.

Trudeau dijo que la decisión de Trump “pone en peligro una relación histórica” y representa una violación al tratado comercial que los une, junto con México. El primer ministro pronunció posteriormente un mensaje a sus compatriotas, subrayando que recibirán apoyo en estos tiempos turbulentos y que el país debe dar muestra de unidad y solidaridad. Invitó además a los consumidores a optar por productos y servicios canadienses, en la medida de lo posible. El político liberal recalcó que los problemas citados por Trump respecto al flujo de inmigrantes ilegales y de fentanilo son mínimos desde el lado canadiense de la frontera.

Justin Trudeau estuvo acompañado en Ottawa por Mélanie Joly, ministra de Asuntos Exteriores; Dominic LeBlanc, responsable de la cartera de Finanzas; y David McGuinty, ministro de Seguridad Pública. Durante la tarde, Trudeau sostuvo un encuentro virtual con los primeros ministros provinciales y habló por teléfono con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.

La aprobación en diciembre de un plan por unos 1.300 millones de dólares canadienses por parte de Ottawa para reforzar la seguridad fronteriza no logró calmar los señalamientos de Trump; tampoco la visita de Trudeau a la residencia del republicano en Mar-a-Lago (Florida) a finales de noviembre.

El decreto de Trump es un golpe considerable para la economía canadiense, que envía el 76% de sus exportaciones a Estados Unidos. El Banco de Canadá publicó esta semana que el impacto de los aranceles podría reducir el PIB del país un 2,4% en el primer año de su entrada en vigor. La decisión de Trump de imponer únicamente el 10% de cargas arancelarias al petróleo podría explicarse debido a que Canadá suministra el 62% del crudo que importan los estadounidenses.

Varios primeros ministros provinciales ya han reaccionado respecto al decreto firmado por el político republicano. Doug Ford, premier de Ontario, expresó que la decisión de Trump no es “inteligente”, ya que dañará tanto a canadienses como a estadounidenses.

Tim Houston, primer ministro de Nueva Escocia, anunció que duplicará el costo de los peajes para los vehículos procedentes de Estados Unidos; también buscará la cancelación de contratos existentes entre su Gobierno y firmas estadounidenses. La Cámara canadiense de comercio afirmó que la decisión de Trump tendrá como consecuencia el aumento del costo de la vida en ambos lados de la frontera. Asimismo, el Congreso del Trabajo de Canadá sugiere al Gobierno federal suspender la exportación a Estados Unidos de petróleo y gas.

Los dos principales candidatos para reemplazar a Trudeau como líder del Partido Liberal el próximo 9 de marzo también se pronunciaron sobre los aranceles impuestos por Trump. Chrystia Freeland señaló que debería aplicarse como respuesta una carga arancelaria del 100% sobre los vehículos Tesla y las bebidas alcohólicas procedentes de Estados Unidos. Mark Carney declaró por su parte: “Estoy listo para enfrentarme a Trump y defender nuestro país”, pidiendo que Canadá devuelva el golpe “dólar por dólar”. El decreto firmado por el presidente estadounidense incluye una cláusula que permite a Washington aumentar los aranceles en caso de que Canadá adopte represalias.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

McKinsey Global Institute, “¿Dependencia y despoblación?

0
  • Aunque se proyecta un crecimiento poblacional del 32% para 2100 en un escenario base, Panamá enfrenta un envejecimiento acelerado.
  • Las empresas necesitarán adaptarse, comprometiéndose con consumidores mayores y gestionando de manera creativa una fuerza laboral envejecida.

La disminución de las tasas de fertilidad y el envejecimiento de la fuerza laboral podrían plantear desafíos significativos para las economías a nivel global, representando riesgos para el crecimiento, los mercados laborales, el consumo y las finanzas públicas. Con dos tercios de la humanidad viviendo en países con tasas de fertilidad por debajo del nivel de reemplazo de 2.1 hijos por familia, los cambios en la estructura poblacional, que antes eran de interés solo para demógrafos y actuarios, se han convertido en una preocupación global.

Un nuevo informe del McKinsey Global Institute, “¿Dependencia y despoblación? Enfrentando las consecuencias de una nueva realidad demográfica”, destaca que el declive de las tasas de natalidad es severo, de largo alcance y afectará tanto a las economías emergentes como a las avanzadas. A menos que se actúe ahora, las olas demográficas venideras no sólo impactarán el crecimiento del PIB, sino también los mercados laborales, los sistemas de pensiones, la transferencia de riqueza y el mapa de consumo, alterando fundamentalmente el funcionamiento de las sociedades.

“Nuestros sistemas económicos, diseñados para funcionar con poblaciones en edad laboral en crecimiento, están en un punto de inflexión. En las economías avanzadas y en China, lo que llamamos la primera ola, el crecimiento del PIB per cápita podría desacelerarse hasta en un 0.8 % anual en algunos países durante el próximo cuarto de siglo, a menos que el crecimiento de la productividad se cuadruplique o las horas trabajadas por persona aumenten en hasta cinco horas adicionales por semana”, señala Chris Bradley, socio sénior de McKinsey y director del McKinsey Global Institute.

Panamá refleja estos desafíos. Aunque se proyecta un crecimiento poblacional del 32% para 2100 en un escenario base (26% en un escenario sin migración), el país enfrenta un envejecimiento acelerado. La relación de soporte —el número de personas en edad laboral por cada persona mayor de 65 años— disminuirá significativamente para 2050, reflejando un cambio demográfico crítico. Este envejecimiento reducirá la contribución del cambio en la estructura etaria al crecimiento del PIB per cápita, que pasará de sumar 0.3 puntos porcentuales anuales entre 1997 y 2023 a no tener ningún impacto neto en el período 2023-2050.

Entre 1997 y 2023, la productividad fue el principal motor del crecimiento del PIB per cápita de Panamá, aportando 2.9 puntos porcentuales anuales, mientras que la intensidad laboral contribuyó con 0.1 puntos. Sin embargo, el envejecimiento poblacional ejercerá presión a la baja sobre estos factores, y será fundamental apostar por estrategias que fortalezcan la productividad y la participación laboral.

Para mantener el crecimiento y los estándares de vida, los países necesitarán una combinación de más trabajadores durante más tiempo, mayor productividad y un crecimiento en las poblaciones jóvenes. “Depender de solo uno o dos de estos factores será insuficiente. Incrementar las tasas de fertilidad también es crucial, pero su impacto se sentirá más adelante en el siglo, ya que los recién nacidos de hoy tardarán tiempo en entrar a la fuerza laboral”, añade Bradley.

A medida que las tasas de natalidad disminuyen a nivel mundial, el número de personas en edad laboral por persona mayor caerá en todas partes. En 1997, la relación de soporte global era de 9.4 —más de nueve personas en edad laboral por cada adulto mayor. Hoy, esta relación es de 6.5 y para 2050 se espera que caiga a 3.9. Las regiones avanzadas como Europa Occidental y Asia Avanzada enfrentarán ratios por debajo de 2.0, mientras que las economías emergentes, como las de América Latina, incluido Panamá, enfrentarán desafíos similares a mediados de siglo.

“Una segunda ola demográfica acaba de llegar a las economías emergentes como Asia Emergente, India, América Latina y Oriente Medio y el Norte de África”, dice Anu Madgavkar, socia del McKinsey Global Institute. “Estas regiones necesitan hacerse ricas antes de envejecer. Por ejemplo, India tiene solo 33 años antes de alcanzar la misma relación de soporte que las economías de la primera ola de hoy, pero su PIB per cápita actual es solo el 20 % de lo que se considera de ingresos altos”.

Para Panamá, esto significa priorizar reformas estructurales. Programas de cuidado infantil y de adultos mayores podrían aumentar la participación laboral, mientras que estrategias de migración dirigidas podrían atraer trabajadores calificados para cubrir brechas laborales. Las empresas también necesitarán adaptarse, comprometiéndose con consumidores mayores y gestionando de manera creativa una fuerza laboral envejecida, mientras que los responsables de políticas se centran en innovaciones en pensiones, planificación urbana y salud pública para apoyar una longevidad saludable.

Incluso mientras las sociedades entienden las implicaciones a largo plazo de los cambios demográficos, las soluciones a corto plazo siguen siendo viables. Un esfuerzo coordinado para aumentar la productividad y fomentar la inclusión podría mitigar los riesgos económicos que plantean estos cambios demográficos.

Fuente: LLYC

Acobir realizó con Gran Éxito El Congreso Internacional Inmobiliario Acobir 2025

0

La Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces llevó a cabo del 22 al 25 de enero el Expo – Congreso Internacional Inmobiliario Acobir, un evento informativo y educativo que reunió a más de 20 conferencistas nacionales  e internacionales quienes en presencia de más de 100 profesionales corredores de bienes raíces, promotores e inversionistas,  expusieron temas de gran interés relacionados al sector inmobiliario. 

Este evento inició  con la certificación “ Domina la Confianza y el Valor en las Consultas de Compradores: Construyendo Relaciones y Articulando Tu Rol como Agente del Comprador», presentado por Steven Pagan, Global Ambassador (2025-2029), National Association of REALTORS®.

El congreso  incluyó la participación de destacados panelistas, quienes abordaron temas fundamentales  para el desarrollo  y crecimiento del sector.

José Vega y José Francisco Vega (Panamá), conversaron sobre Crowdfunding inmobiliario: ¿Qué se está haciendo y cuáles son los riesgos?,  Luis Navarro, conversó sobre  Inversionistas extranjeros en Panamá, Adrián Mora (Costa Rica), habló sobre  Bonos verdes en bienes raícesCarlos Sagel, expuso sobrecerraduras electrónicas. 

Raúl Vallarino, conversó sobre ¿Cómo preparar una propiedad para vender o  rentar al momento de hacer un avalúo?, por su parte, Guillermo Malo de Molina, habló sobre “Tokenización en el sector inmobiliario”, Michael Chen: Colón: Misión imposible, pero no tan imposible, Juan Pablo Palmieri ( Guatemala), ofreció consejos de los Expertos Inmobiliarios, Diego Ortíz de Zeballos cerró el segundo día de congreso conversando sobre “La Industria Global de Migración por inversión en Latinoamérica”. 

El tercer día de congreso contó con la participación de  María Ocampo ( México), quien conversó sobre “Inversión Norteamericana en Mercados Inmobiliarios Latinoamericanos, El Caso: México, Lorena Cruz, Kalo Publicidad presentó “El cómo, cuándo y dónde estar con publicidad en el sector inmobiliario”, Monique de Cespedes y José Apolayo, conversaron sobre el  Panorama inmobiliario en Panamá, Willian Navarro, , presentó los Apps inteligentes inmobiliarias.

Ovidio Díaz y Ernesto Orillac presentaron el foto “Turismo e inversión inmobiliaria”, Alexandra Brauer, conversó sobre “ El éxito de invertir en productos para rentas cortas como Airbnb, Booking y  Expedia. Andrea Mejillo habló sobre, “ El diseño italiano como valor agregado en proyectos de alto nivel”. 

Como cierre del congreso Sebastián Arango (Panamá), habló sobre “Parques Industriales y zonas francas  como plataformas inmobiliarias generadoras de valor y ecosistemas competitivos”, y el Panel de presidentes de asociaciones inmobiliarias, integrado por Costa Rica, República Dominicana, Perú conversaron sobre “Tendencias del sector”.

4 días donde los asistentes se actualizaron  en temas de gran interés para el crecimiento de la profesión, también tuvieron la oportunidad de conocer el mercado inmobiliario panameño, así como puntos turísticos de nuestro país y visitaron proyectos emblemáticos importantes de Panamá. 

Sin duda, un evento de talla internacional que posiciona a nuestro país como el destino preferido de todos.

Fuente: Acobir

El Pentágono advierte que EE UU hará “lo que sea necesario” para acceder al Canal

0

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, asegura que ya están preparados

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ha advertido de que la Administración de Donald Trump hará “lo que sea necesario” para garantizar la “libre navegación” del Canal, algo para lo que el Pentágono está ya “preparado”, informó este jueves Europa Press.

En una entrevista en Fox News, Hegseth dijo que Trump ha sido “claro” en este sentido. El presidente ha confesado en varias ocasiones su intención de “recuperar” el canal, pese a que desde Panamá le han respondido que no hay debate alguno sobre su soberanía.

“Si no permiten un acceso libre y sin trabas, que no pueda ser cerrado por otros países, tenemos el derecho de hacer lo que sea necesario para garantizar la libre navegación”, ha argumentado el secretario de Defensa, al apelar al “tratado de neutralidad”, pactado hace casi medio siglo, dice el informe.

Hegseth no ha querido entrar en hipótesis, “no voy a adelantar lo que podríamos hacer y lo que no”, pero con sus declaraciones reitera la línea de una Administración que ha llegado a denunciar que China es quien opera ‘de facto’ el canal, una acusación desmentida tanto por el gigante asiático como por Panamá.

Fuente: Team Inversiones & Negocios