Los BRICS rechazan el proteccionismo, pero evitan el choque frontal con Trump

EFE —  Los líderes de los BRICS, reunidos en Río de Janeiro desde este domingo, rechazaron el proteccionismo comercial y evitaron chocar frontalmente con el presidente de EE.UU. Donald Trump, siempre presente entre líneas en el encuentro.

El foro, formado por once países del Sur Global y liderado por China y Rusia, celebró su XVII reunión de jefes de Estado y de Gobierno en el Museo de Arte Moderno de Río, bajo un fuerte dispositivo de seguridad y marcada por las ausencias del líder chino, Xi Jinping, y Putin, quien participó de manera remota.

La primera de las dos jornadas de la cumbre se cerró con una declaración final de 126 artículos que aborda la guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la escalada de violencia en Medio Oriente y la reforma “urgente” de la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Críticas al proteccionismo

En las discusiones económicas, se dio un enfático apoyo al multilateralismo y un rechazo a las medidas proteccionistas, en la que están los aranceles “indiscriminados” y medidas no arancelarias.

“La proliferación de medidas restrictivas al comercio, sea en la forma del aumento indiscriminado de aranceles y medidas no arancelarias, sea en la forma de proteccionismo bajo el pretexto de objetivos ambientales, amenaza con reducir aún más el comercio global”, afirmaron los gobernantes de los BRICS en la declaración que divulgaron en la cumbre.

No obstante, en la declaración no hubo ninguna mención directa a Trump o EE.UU., a tres días de que este 9 de julio expire la tregua dada por el magnate estadounidense para hacer efectivos los aranceles, después de haber cerrado acuerdos con Reino Unido, China y Vietnam, mientras negocia con más de una decena de socios, entre ellos India.

“Expresamos serias preocupaciones por el aumento de medidas arancelarias y no arancelarias unilaterales que distorsionan el comercio”, señaló el documento.

Al margen de Estados Unidos, también hubo críticas veladas a las políticas ambientales de la Unión Europea que pueden limitar el comercio de alimentos y productos agrícolas procedentes de áreas donde se haya registrado deforestación.

Al respecto, el bloque rechazó “las medidas proteccionistas unilaterales, punitivas y discriminatorias bajo el pretexto de preocupaciones ambientales, como regulaciones sobre deforestación”, afirma la declaración.

Impulso al comercio en monedas locales

Los BRICS reafirmaron además su compromiso con avanzar en el comercio en monedas locales entre los once países del grupo, que son responsables por el 40 % del PIB mundial y del 26 % de las exportaciones globales.

El foro, que ya contaba con un grupo de trabajo para discutir el aumento de comercio en monedas locales, comenzó además discusiones para establecer una iniciativa de garantías multilaterales, que son instrumentos financieros que protegen las inversiones extranjeras directas contra riesgos no comerciales en países en desarrollo.

También se solicitó a los ministros de Finanzas de los países del foro que profundicen la discusión sobre la creación de una “iniciativa de pagos transfronterizos de los BRICS”.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, destacó en una de las plenarias de la Cumbre que el 90 % de las transferencias entre Rusia y los otros países del grupo ya se realiza en monedas nacionales.

El sábado, en una cita previa, los ministros de Finanzas también respaldaron medidas para facilitar el comercio intra-BRICS, que alcanzó US$ 422.000 millones en 2022, un aumento del 56 % desde 2017, mediante la reducción de barreras no arancelarias y la armonización de estándares técnicos.

Un llamado a la reforma del FMI y del Banco Mundial

La declaración de Río también defendió una reforma urgente de la ONU y de las instituciones de Bretton Woods, en alusión al Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión de la cita, afirmó que los BRICS tendrían que tener un poder de voto en el FMI equivalente al 25 %, muy por encima del actual 18 %, para justificar su peso económico.

“Las estructuras del Banco Mundial y del FMI sustentan un Plan Marshall al contrario, en que las economías emergentes y en desarrollo financian las necesidades de los países más desarrollados”, afirmó el líder progresista brasileño.

De igual forma, los emergentes expresaron su compromiso con la “restauración urgente” del sistema de resolución de controversias de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para que sea “accesible, efectivo, completamente funcional y vinculante”, y apoyaron la candidatura de Etiopía y de Irán para acceder a este organismo.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Mas Recientes

Los celulares que tendrán acceso al internet satelital Starlink desde octubre de 2025

Esta tecnología es diseñada por SpaceX, empresa de Elon...

China le pagó a Tesla 556 millones de dólares para que construya la batería más grande del país

El acuerdo fue anunciado a través de redes sociales...

Gobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independencia

El gobierno del Presidente José Raúl Mulino envió un...

El protocolo familiar: la arquitectura de la continuidad

En toda familia empresaria llega el momento de pasar...

Related Articles