El hallazgo, que desafía nuestra comprensión tradicional de gas, plasma, líquido y sólido, no solo cambiaría la física, sino que también tendría implicancias para la tecnología, el almacenamiento de datos y hasta la naturaleza misma del universo.
El universo podría ser aún más sorprendente de lo que imaginamos. Un grupo de científicos liderado por Melvin Vopson, físico especializado en teoría de la información en la Universidad de Portsmouth, propone que la información no es solo abstracta, sino que posee masa, convirtiéndose en un nuevo estado de la materia.
El quinto estado de la materia: la fusión de información y masa
Tradicionalmente, los estados de la materia reconocidos son sólido, líquido, gas y plasma. Sin embargo, la propuesta de Melvin Vopson sugiere que la información misma constituye un quinto estado de la materia, aunque extremadamente ligera.
Este proceso podría confirmar que la información es un componente tangible del universo y que incluso podría ayudar a explicar fenómenos aún no resueltos, como la materia oscura.
Según su hipótesis, cada bit de información tiene una masa pequeña pero medible. Para comprobarlo, propone un experimento donde positrones y electrones colisionan, liberando energía adicional al eliminar la información contenida en estas partículas.
El impacto de la masa informativa en el almacenamiento de datos
El fenómeno del descubrimiento no se limita a su dimensión teórica, sino que también presenta importantes implicancias prácticas. Cada bit de información tiene una masa finita, lo que establece un límite físico para el almacenamiento digital.
En la actualidad, la humanidad produce cantidades colosales de datos a diario: millones de correos electrónicos, publicaciones, videos y mensajes. Según el autor, esta expansión de información podría superar la capacidad energética del planeta en poco más de un siglo. Comprender la masa de la información será fundamental para desarrollar tecnologías de almacenamiento más eficientes y sostenibles.
El universo: un sistema de información estructurada, gravedad, simulación y la influencia de la tecnología
Si la información posee masa, entonces no se limita a ser un concepto abstracto: se convierte en un componente físico del universo.
Esta noción sugiere que la gravedad podría funcionar como un mecanismo que organiza la información, transformando el caos en estructuras ordenadas, desde átomos hasta galaxias. Tal perspectiva se vincula directamente con la idea de que el universo podría ser una simulación computacional, donde la información se procesa y almacena de acuerdo con reglas matemáticas precisas.
La implicancia tecnológica es igualmente notable: personalidades como Elon Musk, Bill Gates y Mark Zuckerberg, quienes lideran iniciativas en inteligencia artificial, metaverso y computación masiva, podrían ser considerados «guardianes» de esta infraestructura digital que refleja nuestra realidad.
En este contexto teórico, sus avances no solo transforman la vida cotidiana, sino que también simbolizan un control sobre la manera en que la información -y, por ende, la materia misma- se organiza en el universo.
En otras palabras, la física, la tecnología y la teoría de la simulación se entrelazan: medir la masa de la información no solo explicaría fenómenos como la materia oscura, sino que también replantearía nuestra comprensión de la realidad, la gravedad y el papel de la tecnología en el universo.
Fuente: Team Inversiones & Negocios
