Aunque Colombia ha fortalecido su ecosistema emprendedor, aún enfrenta vacíos estructurales y estratégicos para que sus startups compitan en Estados Unidos. El experto Andrés Felipe Rodríguez Vasco propone su metodología 3R–3P, un modelo práctico que ayuda a abandonar la improvisación y convertir la expansión internacional en un proceso planificado y exitoso.El ecosistema emprendedor de Colombia ha mostrado avances notables en la última década. El crecimiento de aceleradoras locales, el surgimiento de fondos de capital de riesgo interesados en la región y la consolidación de hubs tecnológicos en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali han permitido que las startups colombianas den pasos firmes hacia la profesionalización. Sin embargo, cuando se trata de conquistar el mercado estadounidense —el más competitivo y validado del mundo—, el país aún tiene tareas pendientes que no puede aplazar.
La primera de ellas es estructural: muchas startups continúan pensando en expansión internacional como un salto aislado y no como parte de su ADN desde el día uno. Esa mentalidad limita su capacidad de diseñar productos globales, de hablar el lenguaje de inversionistas internacionales y de competir con empresas de Europa o Asia que sí nacen con visión global. La segunda tarea es estratégica: Colombia necesita fortalecer las rutas de acceso al mercado estadounidense, especialmente para sectores como fintech, healthtech y software empresarial, donde la oportunidad es inmensa pero los errores de improvisación pueden costar años de esfuerzo.
Aquí la experiencia de Andrés Felipe Rodríguez Vasco, reconocido experto en desarrollo de negocios internacionales, se convierte en una referencia indispensable. Durante más de quince años ha trabajado en la intersección entre comercio, diplomacia y emprendimiento, movilizando más de 500 millones de dólares en inversión extranjera, articulando misiones comerciales con múltiples países y diseñando modelos de diplomacia económica que hoy se replican en organismos multilaterales. Su paso por Washington D.C. le otorgó un conocimiento profundo del mercado estadounidense y de cómo tender puentes reales entre empresas latinoamericanas y compradores en Estados Unidos.
En este contexto, cobra relevancia su libro Go Global 3R–3P: Metodología para que tu Startup Venda en EE. UU., donde plantea un modelo práctico que combina rutas de entrada —directa, indirecta e institucional— con pilares de preparación —propuesta de valor internacional, cliente ideal y plan de acceso comercial—. Esta metodología, nacida de su experiencia acumulada como experto en negocios internacionales, ofrece a los emprendedores colombianos y latinoamericanos la brújula que necesitan para no perder tiempo ni recursos en su expansión hacia Estados Unidos.
Colombia, pese a sus avances, aún tropieza en puntos críticos: startups que llegan a escenarios comerciales sin preparación adecuada, empresas que abren oficinas en Miami o Nueva York sin un plan comercial claro, emprendedores que confunden networking con tracción real. Cada uno de esos errores se traduce en oportunidades perdidas, inversionistas escépticos y contratos que nunca se firman. La diferencia entre fallar o avanzar está en la metodología: entender que vender en Estados Unidos no es un salto de fe, sino un proceso riguroso que exige preparación, elección de rutas estratégicas y disciplina en la ejecución.
Rodríguez Vasco insiste en que “el problema no es que nuestras startups carezcan de innovación, sino que muchas veces carecen de método. Estados Unidos no perdona la improvisación”. Sus palabras resumen el reto: Colombia debe pasar de la inspiración a la estructura, de la intuición a la estrategia.
El momento histórico no podría ser más decisivo. En medio de tensiones globales y políticas proteccionistas, América Latina tiene la oportunidad de mostrar que su innovación no es aspiracional, sino real y competitiva. Para Colombia, el ingreso sostenido de startups al mercado estadounidense será el verdadero termómetro de su madurez emprendedora. Y en esa tarea, voces como la de Andrés Felipe Rodríguez Vasco, experto reconocido en desarrollo de negocios internacionales con un historial probado y ampliamente respaldado, marcan la ruta de lo que aún está pendiente y de lo que es posible lograr.
Fuente : Henko Comunicaciones


