Acciona.org amplia su programa “luz en casa NGÄBE-BUGLÉ” a 1300 familias mas

Acciona.org duplica su programa «Luz en Casa Ngäbe-Buglé» con la incorporación de 1.300 nuevas viviendas a las que proporciona por primera vez acceso a energía eléctrica mediante sistemas fotovoltaicos domiciliarios. Estas viviendas se suman a las 1.400 a las que la fundación ya dotaba de este servicio desde 2018, beneficiando así a un total de 15.000 personas.

El programa «Luz en Casa» se basa en la instalación de sistemas solares fotovoltaicos domiciliarios de tercera generación que proporcionan un servicio básico de electricidad a cambio del que los usuarios aportan una contraprestación inferior al coste que suponían para ellos los sistemas alternativos de iluminación (velas, pilas, mecheros de combustible…). Los beneficiarios cuentan con luz eléctrica durante más de seis horas diarias y con la posibilidad de acceder a sistemas de telecomunicaciones y pequeños electrodomésticos (cargar un teléfono móvil y conectar aparatos eléctricos de bajo consumo como radios, televisiones, etc.).

Además, «Luz en Casa Ngäbe-Buglé» amplía también la red de Centros Luz en Casa, que pasan de 4 a 6. Estos centros sirven para dar soporte y mantenimiento a los sistemas fotovoltaicos domiciliarios y gestionar las contraprestaciones de los usuarios, al tiempo que promueven el emprendimiento local, ya que están a cargo de un emprendedor formado específicamente para el asesoramiento, la reparación de los equipos y venta de aparatos eléctricos compatibles, contribuyendo así, tanto a la dinamización de la economía local, como al aprovechamiento del acceso a la electricidad.

acciona.org ha contado con AECID –la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo– en la implementación de «Luz en Casa Ngäbe-Buglé», en las primeras fases, como socia en alianza público-privada para el desarrollo y, en la actual fase, como cofinanciadora aportando fondos de la Unión Europea en el marco de un convenio de cooperación delegada. Además, acciona.org obtuvo la aprobación del Consejo de Coordinación Comarcal Ngäbe-Buglé y se coordina con la Oficina de Electrificación Rural, dependiente del Ministerio de Obras Públicas de Panamá, para la ejecución de las actividades.

En Panamá, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo de 2018, se estima que unas 90.000 familias no cuentan con acceso al servicio básico de electricidad mediante redes de distribución, principalmente en las comarcas indígenas y las regiones limítrofes. Más de un tercio de los hogares panameños sin este servicio básico se encuentran en la comarca indígena Ngäbe-Buglé.

Mas Recientes

Copa Airlines incrementa en Casi 40% su Capacidad de Asientos entre Ciudad de Panamá y David

Con 23 frecuencias de vuelo por semana, Copa...

El nuevo oro digital: Cómo monetizar tu conocimiento con cursos hechos por IA

En 2025, el nuevo millonario es quien logra transformar...

XRP podría tener su ETF mañana mismo

En la noche de ayer, Canary presentó el formulario...

Reflexión sobre la suerte. Buffett destaca cómo el azar influye en el destino personal y financiero

A sus 95 años, el empresario reflexiona sobre el...

Presidenta del Banco Europeo de Inversiones respalda futuro económico de Panamá, tras encuentro con Mulino

El presidente de la República, José Raúl Mulino, se...

Related Articles