MAS TIEMPO EN EL HOGAR MENOS TIEMPO EN EL TRABAJO.

97% de los empleados  quisiera seguir trabajando a distancia.

A crisis económica generada por la pandemia COVID-19 ha tenido un impacto fuerte en el sector inmobiliario y lo reta a adaptarse a nuevos patrones de comportamiento y consumo en el futuro.

De acuerdo con Carlos Badilla, investigador de mercados para el área de Desarrollo de Negocios de EY Centroamérica, Panamá y República Dominicana, entre los principales cambios que se pueden llegar a observar tras la pandemia estarán consumidores que destinan más tiempo a sus hogares, que eviten aglomeraciones y que inclusive, trabajen a tiempo completo desde sus casas.

Por ejemplo, una encuesta realizada por EY con 1.300 de sus colaboradores en toda la región centroamericana, revela que un 97% quisiera seguir con algún grado de trabajo a distancia.

Dicha encuesta refleja también cuáles son los espacios que se prefieren para trabajar. En primer lugar, se encuentran las oficinas dentro de las casas con un 36%, la habitación personal ocupa el segundo lugar con un 33% y un 12% prefiere el comedor.

“ESTA TENDENCIA AL TELETRABAJO, CADA VEZ MÁS MARCADA POR EFECTO DEL COVID-19 EN MUCHAS ORGANIZACIONES, DEBE CONSIDERARSE COMO UN IMPORTANTE FOCO DE OBSERVACIÓN POR PARTE LOS DESARROLLADORES INMOBILIARIOS, YA QUE SU POSIBLE CONSOLIDACIÓN DENTRO DE LA LLAMADA “NUEVA NORMALIDAD” VA A DARLE MÁS IMPORTANCIA A ESPACIOS FLEXIBLES, DE FÁCIL ADAPTACIÓN Y QUE FAVOREZCAN ESTA MODALIDAD DE TRABAJO, POR ENCIMA DE ASPECTOS QUE HASTA HACE UN TIEMPO ERAN MÁS IMPORTANTES, COMO LA UBICACIÓN”, COMENTÓ BADILLA.

Para Alejandro Antillón, Líder del Sector de Bienes Raíces de EY Centroamérica, Panamá y República Dominicana, de cara a fases posteriores al COVID-19, el sector debe considerar soluciones más centradas en la comodidad y experiencia del usuario, que ofrezcan virtualización y menor inversión.

“LOS DESARROLLADORES RESIDENCIALES Y SUS ARQUITECTOS VAN A TENER EL GRAN RETO DE REDEFINIR EL CONCEPTO DE “AMENITIES” O ÁREAS COMUNES DE CARA A ESTA NUEVA REALIDAD”, COMENTÓ ANTILLÓN.

De acuerdo con el análisis de expertos de la firma EY, entre los principales efectos de la pandemia en el sector se destacan la marcada disminución de la demanda, tanto en la compra como en el alquiler de propiedades, para uso comercial y de oficinas, así como la caída en la demanda de productos residenciales debido a la disminución del poder adquisitivo de las personas, la contracción de oportunidades de crédito y la incertidumbre hacia una pronta recuperación económica.

De acuerdo con Antillón, el sector inmobiliario podría tardar al menos 2 o 3 años para volver a los números que disfrutaba antes de la pandemia.

Mas Recientes

Tendencias de Consumo en Alimentos para Mascotas en Centroamérica y más…

¿Quieres conocer las últimas tendencias de consumo en el...

(CASEM), en alianza con el (MICI) y el Instituto para la Aceleración de la Inteligencia Artificial (ia²) Realizaron FORO

La Cámara de Sedes de Empresas Multinacionales (CASEM), junto...

Primeros 100 días de Trump: pisotear al gobierno, mano dura a aliados e iniciar guerras comerciales

En sus primeros 100 días de su segundo mandato,...

Cámara de Comercio: Huelga y paralización de clases son medidas irresponsables

Según el presidente de la Cámara de Comercio, estas...

Related Articles