Yigal Unna Ex Director General de La Dirección Nacional de Ciberseguridad de Israel en Exclusiva con Monica Velez nuestra Directora

El Sr. Yigal Unna fue nombrado por el Primer Ministro de Israel como Director General de la Dirección Nacional de Ciberseguridad de Israel (INCD) en 2018. En este cargo durante 4 años, hasta 2022, el Sr. Unna reportó directamente al Primer Ministro y lideró un equipo de 350 empleados responsables de todos los aspectos de la ciberseguridad, incluyendo los aspectos operativos, las políticas, el desarrollo del poder tecnológico y la capacitación del personal para la defensa operativa de todo el ciberespacio de Israel, incluyendo la infraestructura crítica y las ciudades inteligentes. Además de su trabajo protegiendo a Israel, el Sr. Unna estableció relaciones a largo plazo con muchos gobiernos extranjeros, dio conferencias sobre ciberseguridad en todo el mundo.

  1. ¿Cuáles fueron los mayores desafíos que enfrentó al coordinar la defensa cibernética nacional en infraestructuras críticas y qué lecciones aprendidas dejó esa experiencia?

La superficie de ataque —es decir, el conjunto de todas las posibles vías y puntos de vulnerabilidad para los hackers— de un país del tamaño de Panamá o Israel es enorme. No hay manera de cubrirla colocando un centinela cibernético en cada organización o cada hogar.

La respuesta es desarrollar un nuevo enfoque de gestión de riesgos: **la estrategia de tres capas**. Esta consiste en proteger las infraestructuras críticas en el nivel más alto, bajo la supervisión directa de la agencia nacional de ciberseguridad; luego, los sectores esenciales —como hospitales, bancos y otras entidades reguladas— deben estar bajo la supervisión de las unidades cibernéticas de sus respectivos entes reguladores; y finalmente, contar con un **centro de atención** disponible las 24 horas, los 7 días de la semana, para ayudar a cada ciudadano.

El uso de las tecnologías de ciberseguridad más avanzadas que ofrece la industria israelí completa el panorama.

  1. ¿Qué tecnologías o tendencias cibernéticas emergentes le entusiasman más en este momento?

Las tecnologías más emocionantes y avanzadas —pero también las más desafiantes— son la **computación cuántica** y la **inteligencia artificial (IA)**.

La gran mayoría de los sistemas de encriptación que usamos hoy, incluidos los basados en **blockchain** para criptomonedas, quedarán gravemente comprometidos una vez que las computadoras cuánticas alcancen cierto nivel (medido en número de *qubits*) —y estamos cada vez más cerca de ese punto, en cuestión de pocos años o incluso meses.

La IA es un gran regalo para la humanidad, pero también representa una **amenaza gigantesca** por su potencial mal uso o abuso por parte de hackers y actores malintencionados.

  1. Como exdirector de la Dirección Nacional de Ciberseguridad de Israel y actual consultor del sector público y privado, ¿qué habilidades considera esenciales para la próxima generación de profesionales en TI?

Mantenerse al día con el ritmo acelerado de las nuevas tecnologías es cada vez más difícil y complejo.

Las escuelas y universidades simplemente no pueden seguir ese ritmo.

Por eso, las habilidades más importantes para quien desee sobresalir en el mundo de la tecnología hoy son: la **capacidad de aprender de forma autónoma y en equipo**, estar **abierto a la innovación y al cambio**, y ser un **miembro colaborativo y útil** dentro de un grupo, porque, como se dice, *“se necesita un pueblo”* —o al menos un equipo de expertos— para enfrentar la nueva realidad tecnológica.

  1. Ha liderado proyectos cibernéticos en Asia, Europa, América Latina y África. ¿Existen tendencias comunes en entornos tan diversos?

La globalización se refleja claramente en el panorama cibernético: la distancia entre los hackers y sus objetivos se ha reducido a milisegundos, por lo que la geografía prácticamente ha perdido significado..

Los hackers escanean el mundo entero en busca de nuevos blancos y víctimas, sin importar fronteras. Internet cubre el planeta, conectando a todos y todo, de una forma que la humanidad jamás había experimentado.

  1. ¿Qué consejo le daría a alguien que recién inicia una carrera en ciberseguridad?

Probablemente “nunca se aburrirá”… siempre habrá nuevas tecnologías, nuevos atacantes, nuevas prácticas y técnicas.

Pero si buscas fama o reconocimiento, olvídalo: eres como un portero —casi siempre anónimo, excepto cuando fallas—.

Por otro lado, tendrás “seguridad laboral”, porque la necesidad de expertos en ciberseguridad difícilmente desaparecerá.

  1. En una línea similar, ¿qué consejo daría al ciudadano promedio en el entorno interconectado actual?

El mejor consejo es adoptar un estilo de vida higiénico, pero digital, no solo físico. Esto implica usar la autenticación multifactor, cambiar las contraseñas con frecuencia (y no usar la misma en varias aplicaciones), nunca hacer clic en enlaces sospechosos, nunca revelar el código de un solo uso ni la contraseña, etc. En general, basta con ser consciente de las normas básicas para mantenerse a flote en medio de la incertidumbre.

  1. ¿Cómo fue su experiencia en Panamá durante su visita en el marco del Cyber CEO? ¿Qué opina sobre la preparación y los desafíos del país en materia de ciberseguridad?

En mi primera visita a Panamá, aunque breve, conocí a “CEOs y profesionales altamente dedicados y conscientes” de la importancia de su postura cibernética, interesados en aprender y mejorar sus conocimientos y prácticas.

Panamá tiene una **infraestructura crítica**, no solo nacional sino global: el Canal, y ello conlleva una gran responsabilidad para garantizar que nada negativo le ocurra.

He percibido un “fuerte sentido de comunidad en Panacyber”, algo crucial para el éxito de los esfuerzos en defensa cibernética.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Mas Recientes

Reapertura de la mina Cobre Panamá es clave para la reactivación económica del país

La reactivación de la mina debe ser acompañada de...

Cada vez más estadounidenses no pueden pagar sus facturas de luz y gas

Más personas se están quedando atrás en el pago...

Banca panameña pide ‘prudencia’ ante el frenesí de iniciativas legislativas

Según los banqueros, hay varios proyectos de ley que,...

Administración Mulino reafirma su apoyo a la inversión mediante las APP

El ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, fue...

Cómo convertir presencia digital en ventas reales y crecimiento sostenible.

Con más del 78% de los panameños conectados, el...

Related Articles