Inicio Blog Página 7

La UE responde a aranceles de EE.UU. que entran hoy en vigor

0

Los aranceles del 25 por ciento impuestos por Trump a todas las importaciones de acero y aluminio entraron en vigor y la Unión Europea respondió de inmediato con medidas que deberán tener un impacto equivalente.

La Unión Europea impulsó el miércoles (12.3.2025) contramedidas «rápidas y proporcionadas» a importaciones de Estados Unidos, en respuesta a la entrada en vigor de nuevos aranceles «injustificados» al acero y aluminio europeos.

«La Comisión lamenta la decisión de EE. UU. de imponer tales aranceles, por considerarlos injustificados, perturbadores del comercio transatlántico y perjudiciales para las empresas y los consumidores, ya que a menudo se traducen en un aumento de los precios», indicó en un comunicado la Comisión Europea.

El Ejecutivo comunitario explicó que su respuesta a esos aranceles estadounidenses del 25 por ciento a las importaciones de esos metales de todo el mundo ha sido «calibrada cuidadosamente» y se basa en un planteamiento en dos fases. En total, las contramedidas de la UE pueden aplicarse a exportaciones de bienes estadounidenses por valor de hasta 26.000 millones de euros, igualando el alcance económico de los aranceles de EE. UU., explicó la CE, que aseguró que representan un valor de 28.000 millones de euros.

Abiertos a llegar a un acuerdo

El comunicado asegura que la UE sigue dispuesta a colaborar con la Administración estadounidense para encontrar una solución negociada, y recuerda que las medidas anunciadas «pueden anularse en cualquier momento en caso de que se encuentre dicha solución».

«Las relaciones comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos son las mayores del mundo. Han aportado prosperidad y seguridad a millones de personas, y el comercio ha creado millones de puestos de trabajo a ambos lados del Atlántico», recordó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien lamentó «profundamente» la medida estadounidense.

Afirmó que los aranceles «son impuestos, son malos para las empresas y aún peores para los consumidores», y subrayó que «perturban las cadenas de suministro, traen incertidumbre para la economía»: «Están en juego puestos de trabajo. Los precios subirán. En Europa y en Estados Unidos», advirtió.

Así, recalcó que la UE «debe actuar para proteger a los consumidores y a las empresas», y que las contramedidas que ha decidido hoy son «fuertes pero proporcionadas».

Von der Leyen indicó que las contramedidas europeas se introducirán en dos etapas: empezarán el 1 de abril y entrarán plenamente en vigor el 13 de ese mes, aunque mientras tanto seguirán «abiertos a la negociación».

Fuente: Team Inversiones & Negocios

El Auge Friendshoring» y Nearshoring : McKinsey Revela

0
  • El informe preparado por McKinsey Global Institute, revela que los países están optando por relaciones comerciales más cercanas geográfica y geopolíticamente, con un auge del «friendshoring» y «nearshoring» en respuesta a las tensiones políticas globales.
  • La cooperación económica intrarregional aumenta, con países de África y América Latina buscando reducir su dependencia de potencias como Estados Unidos y China.

La reconfiguración de alianzas, la creciente preocupación por la seguridad de las cadenas de suministro y las tensiones internacionales están transformando los flujos comerciales globales. El Informe: “Geopolítica y geometría del comercio global: actualización hasta 2025”, elaborado por el McKinsey Global Institute, revela que los países están inclinándose hacia socios más cercanos tanto geopolítica como geográficamente, en un entorno marcado por crecientes disputas políticas.

Una de las principales tendencias destacadas es la distancia geopolítica y cómo los países están redefiniendo sus relaciones comerciales según su alineación política. Las tensiones entre Estados Unidos y China han llevado a muchas naciones a reconsiderar sus asociaciones, inclinándose hacia bloques políticos más cercanos. Esta polarización está obligando a gobiernos y empresas a evaluar no solo los costos comerciales, sino también los riesgos derivados de las alianzas geopolíticas.

Además, el informe señala el crecimiento del comercio interregional y en ese contexto, países que históricamente dependían de economías occidentales están buscando nuevas alianzas dentro de sus propias regiones. En África y América Latina, por ejemplo, la cooperación económica está ganando fuerza, generando nuevas rutas comerciales y reduciendo la dependencia de potencias como Estados Unidos y China, lo que refleja un enfoque más pragmático y flexible por parte de los países en desarrollo.

El auge del “friendshoring” y el “nearshoring”

Otro de los puntos relevantes recabados en el informe es el auge del «friendshoring» y el «nearshoring», enfoques que reflejan la necesidad de los países, especialmente en Occidente, de diversificar sus fuentes de producción, alejándose de economías de alto riesgo como China y Rusia, mientras que México y Brasil, en particular, están experimentando transformaciones clave en sus relaciones comerciales.

En ese sentido, México ha sido uno de los principales beneficiarios del «nearshoring», registrando un notable aumento en sus exportaciones hacia Estados Unidos, impulsadas por la relocalización de manufactura en sectores estratégicos como la automoción y la industria aeroespacial, aunque aún enfrenta desafíos logísticos y regulatorios que podrían frenar su crecimiento.

Por su parte, Brasil ha profundizado sus relaciones comerciales con China y otras economías asiáticas. En 2024, China representó la mayor parte de las exportaciones brasileñas, desplazando a Estados Unidos como principal socio comercial. Esta estrategia de diversificación ha permitido a Brasil reducir su dependencia de socios tradicionales en Occidente, reflejando una tendencia creciente en América Latina, particularmente en el Cono Sur, donde la relación con China se ha vuelto cada vez más crucial.

El «friendshoring» hace referencia a la reubicación de cadenas de suministro hacia países que no solo ofrecen ventajas económicas, sino que también comparten principios políticos y valores similares, de hecho, el «nearshoring», por su parte, ha ganado terreno debido a la proximidad geográfica, reduciendo riesgos logísticos y barreras arancelarias. Las economías emergentes de América Latina y Asia se están posicionando como destinos más atractivos para la producción, debido a su cercanía con mercados clave y menor exposición a riesgos geopolíticos.

Concentración de importaciones

Otro hallazgo clave es la creciente concentración de las importaciones en ciertos países, lo que refleja un poder económico creciente en economías como China, Estados Unidos y la Unión Europea, sin embargo, las economías emergentes están comenzando a jugar un papel más importante en las redes comerciales internacionales, posicionándose como centros comerciales alternativos.

El informe también subraya que, a pesar del crecimiento del comercio regional, la «distancia geográfica» sigue siendo un factor crucial en las decisiones comerciales y pese a los esfuerzos por aumentar el comercio interregional, las distancias físicas continúan influyendo en la elección de socios comerciales, especialmente en sectores donde los costos de transporte son decisivos, lo que ha impulsado la inversión en infraestructura de transporte y en la creación de cadenas de suministro más resilientes.

Las políticas públicas están jugando un papel determinante en la configuración de estas nuevas dinámicas comerciales. Las políticas fiscales, los acuerdos de libre comercio y las medidas proteccionistas están moldeando la estructura de las relaciones económicas entre los países.

El informe concluye que los cambios en los flujos comerciales reflejan las transformaciones políticas y económicas a nivel global. Las tensiones comerciales y los esfuerzos por recuperar la soberanía económica están remodelando las relaciones internacionales y, en este sentido, se sugiere que las empresas comprendan estas nuevas dinámicas para tomar decisiones estratégicas sobre dónde ubicar sus operaciones, gestionar riesgos comerciales y aprovechar las oportunidades emergentes.

Pese a estos cambios, el informe advierte que aún persisten muchas incógnitas sobre cómo evolucionará el comercio global en los próximos años. Con la geopolítica cambiando constantemente y las economías emergentes ganando protagonismo, el futuro del comercio dependerá de la capacidad de los países y las empresas para adaptarse a un entorno cada vez más fragmentado y politizado.

Fuente : McKinsey Global Institute

Wall Street volvió a cerrar en rojo y el Nasdaq perdió 2,6% tras los vaivenes arancelarios de Trump

0

El mercado ha estado en vilo por las amenazas del mandatario estadounidense de imponer aranceles del 25% a sus principales socios.

Wall Street cerró este jueves en rojo y el índice Nasdaq perdió un notable 2,6% tras los vaivenes arancelarios del Gobierno de Donald Trump, que hoy decidió aplazar un mes los gravámenes a los bienes de Canadá y México incluidos en el acuerdo de libre comercio T-MEC.

Al cierre de la sesión, el Nasdaq, arrastrado por las ventas de acciones de las grandes tecnológicas como Nvidia (-5,74 %), se situó en 18.069 puntos y entró en lo que se conoce como “territorio de corrección”: una caída acumulada del 10 % desde su último récord, que fue en diciembre.

El Dow Jones de Industriales bajó un 0,99%, hasta 42.579 enteros, y el S&P 500 cedió un 1,78%, hasta 5.738 unidades.

El mercado ha estado en vilo por las amenazas de Trump de imponer aranceles del 25% a sus principales socios, Canadá y México, que cumplió el martes, para después empezar a hacer concesiones: primero al sector automotor y después a los productos del tratado común entre los tres países.

Gran parte del comercio entre las tres naciones se rige por el T-MEC, que Trump renegoció durante su primer mandato (2017-2021) para sustituir al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aunque no todos los productos están incluidos, por lo que sigue habiendo incertidumbre.

Tras el anuncio del aplazamiento de los aranceles, la bolsa, a diferencia de ayer, no rebotó sino que siguió cayendo, algo que algunos analistas atribuían a la “fatiga” en torno a las políticas arancelarias del presidente.

Mientras tanto, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, defendió los aranceles asegurando que el “acceso a los bienes baratos no es la esencia del sueño americano” y que aquellos que los critican deberían fijarse en el efecto inflacionario de los impuestos en general.

Por sectores, las mayores pérdidas fueron para las empresas de bienes no esenciales (-2,93 %), bienes raíces (-2,78 %) y tecnología (-2,75 %), en este último caso afectadas por las dudas en torno al potencial crecimiento de los negocios de semiconductores y de inteligencia artificial (IA).

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, además de Nvidia bajaron especialmente Goldman Sachs (-4,28 %) y Amazon (-3,68 %), y subieron Verizon (3,24 %) y UnitedHealth (2,47 %).

En otros mercados, el petróleo de Texas subió a 66,36 dólares el barril, y al cierre de la sesión, el oro bajaba a 2.917 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años estaba en el 4,28 % y el euro se cambiaba a 1,0779 dólares.

Aranceles a los productos mexicanos y canadienses

Este jueves, Trump declaró que suspenderá la aplicación de aranceles a ciertos productos provenientes de México y Canadá.

Según publicó a través de su cuenta de Truth Social, el mandatario afirmó que, tras hablar con la presidenta Claudia Sheinbaum, acordaron que México no pagará aranceles “sobre nada que esté incluido en el Acuerdo T-MEC”.

Este acuerdo, tal y como dijo Trump, es válido hasta el 2 de abril y lo hizo “como una forma de adaptación y por respeto a la presidenta Sheinbaum”.

Horas después, un oficial de la Casa Blanca anunció que la suspensión también se aplicaría para los productos canadienses que se encuentran dentro del acuerdo comercial de los países de América del Norte.

Aproximadamente el 50% de las importaciones mexicanas y el 38% de las importaciones canadienses están cubiertas por el acuerdo comercial.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

La caída de las acciones de Tesla por los aranceles reduce la fortuna de Elon Musk en más de USD 120.000 millones

0

Analistas señalan que las políticas comerciales del la administración Trump afectan la demanda de los vehículos eléctricos de la compañía de carros eléctricos en mercados como México y Europa.

El impacto de las continuas amenazas de aranceles de la administración de Donald Trump ha generado un fuerte retroceso en el mercado bursátil, afectando significativamente a empresas clave como Tesla, el gigante de los vehículos eléctricos liderado por Elon Musk.

Según informó Forbes, la fortuna de Musk, quien sigue siendo el hombre más rico del mundo, se redujo en 9.200 millones de dólares este jueves, situándose en 342.500 millones de dólares. Este descenso marca una pérdida acumulada de 121.500 millones de dólares desde su máximo histórico de USD 464.000 millones alcanzado el 17 de diciembre del año pasado, cuando las acciones de Tesla cerraron en un récord de 480 dólares por acción.

El desplome de las acciones de Tesla, que cayeron un 6% el jueves y se situaron en poco más de 260 dólares por acción, representa una disminución del 47% en comparación con su máximo intradía registrado a finales del año pasado. Este nivel de cotización es el más bajo para la compañía desde el día de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Según Forbes, el retroceso de Tesla coincide con una caída generalizada del mercado, ya que el índice S&P 500 también descendió más del 2%, alcanzando su nivel más bajo de 2025 puntos.

El impacto de los aranceles

El desplome de Tesla está estrechamente relacionado con las políticas comerciales de la administración Trump, que incluyen aranceles dirigidos a Canadá, China y México. Estas medidas han afectado la confianza de los inversores, especialmente en empresas como Tesla, que dependen en gran medida de los mercados internacionalesChina, por ejemplo, es el segundo mercado más grande para los vehículos eléctricos de Tesla, mientras que la compañía también depende de importaciones clave desde Canadá para la producción de sus automóviles.

En enero, Vaibhav Taneja, director financiero de Tesla, advirtió sobre los riesgos que los aranceles representan para la empresa. Según declaraciones recogidas por Bloomberg, Taneja señaló que estas políticas comerciales “tendrán un impacto en nuestro negocio y rentabilidad”, dado que Tesla sigue siendo “muy dependiente de piezas provenientes de todo el mundo para todas nuestras operaciones”.

A pesar de las pérdidas significativas, Elon Musk continúa siendo la persona más rica del planeta, con una ventaja de más de 120.000 millones de dólares sobre el segundo lugar, ocupado por Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta.

Para poner en perspectiva la magnitud de la pérdida de Musk, los 121.500 millones de dólares que ha visto desaparecer de su fortuna superan el patrimonio neto total de Steve Ballmer, exdirector ejecutivo de Microsoft, quien ocupa el décimo lugar en la lista de los más ricos con 119.100 millones de dólares. Asimismo, la fortuna de Musk sigue siendo considerablemente mayor que la del hombre más rico de Asia, Mukesh Ambani, cuya riqueza asciende a 89.800 millones de dólares.

Las acciones de Tesla experimentaron un notable repunte tras las elecciones presidenciales, impulsadas por las expectativas de que la administración Trump, respaldada por una donación cercana a los 300 millones de dólares de Musk y otros esfuerzos del Partido Republicano, implementaría regulaciones más flexibles para las iniciativas de conducción autónoma de la compañía.

Sin embargo, este rally del 91 % que llevó a Tesla a su máximo histórico en diciembre se ha desvanecido casi por completo, dejando un aumento acumulado de solo el 4% desde el día de las elecciones hasta este jueves.

Musk en la administración Trump

Elon Musk no solo es conocido por su liderazgo en Tesla y otras empresas como SpaceX y xAI, sino también por su papel en la administración de Donald Trump como jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE). Según Forbes, su participación en el gobierno podría estar influyendo en la percepción de los consumidores en mercados clave como Estados Unidos y Europa, lo que complica aún más la situación de Tesla desde el punto de vista de la demanda.

El analista Ben Kallo, de la firma Baird, destacó en una nota a clientes que “la participación de Musk en DOGE y en la administración Trump en general puede afectar a algunos compradores en Estados Unidos y Europa, lo que complica el panorama desde una perspectiva de demanda”.

A pesar de las dificultades actuales, Musk sigue siendo 78.000 millones de dólares más rico que en el día de las elecciones, gracias en parte a la revalorización de sus empresas privadas, como SpaceX xAI.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Mulino niega que el canal de Panamá esté «en proceso de recuperación» para EE.UU., como dijo Trump

0

El presidente de Panamá, José Mulino, dijo que su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, “mintió” al decir que su administración está “recuperando” el canal de Panamá, y afirmó que la operación entre ambos gobiernos solo se basa en acuerdos de interés mutuo.

Mulino aseguró en X, que en ninguna de sus conversaciones con funcionarios estadounidenses se ha hablado sobre la “recuperación” del canal. Trump anunció en su discurso ante el Congreso en Washington que su administración va a reclamar el canal de Panamá.

Las declaraciones de Trump surgieron luego de que se anunciara este martes un acuerdo liderado por la firma estadounidense BlackRock para comprar dos puertos, en cada extremo del canal de Panamá, al conglomerado de Hong Kong CK Hutchison, cuya propiedad había enfurecido al presidente Trump.

“Rechazo a nombre de Panamá y de todos los panameños esta nueva afrenta a la verdad y a nuestra dignidad como Nación”, publicó Mulino.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Mujeres directivas en la industria de Tecnología de Viajes

0
  1. Sólo un 15,6 por ciento de los directivos en el sector B2B de tecnología de viajes son mujeres.
  2. La diversidad conlleva mejores decisiones, impulsa la innovación, además de la competitividad y el crecimiento de las empresas de este sector.

Según un estudio realizado por Belvera Partners, sólo el 15,6 por ciento de los directivos en las empresas de travel tech son mujeres, cuando suponen el 54 por ciento de los empleados del sector turístico conforme a las cifras de ONU Turismo. La Organización Mundial del Turismo afirma que las mujeres empleadas en esta industria realizan trabajos de baja cualificación y salarios bajos, y, a menudo informales. Además, tienen menos oportunidades para progresar profesionalmente, afrontan más dificultades a la hora de emprender y más barreras para formarse.

“Las mujeres emprendedoras reciben un dos por ciento del total de las inversiones realizadas y, sólo una pequeña parte de esa cantidad se invierte en empresas de la industria turística lideradas por mujeres” – afirma Sally Bunnel, fundadora y consejera delegada de NaviSavi, la plataforma B2B de contenido vertical audiovisual de viajes generado por usuarios (UGC, siglas en inglés). “A las mujeres emprendedoras en nuestro sector les resulta muy difícil atraer inversión antes de que sus empresas hayan obtenido buenos resultados y cuando más lo necesitan. Por ello, sería útil contar con un fondo de inversión en la industria para emprendedoras con startups”.

Brianna MacNeil es la Product Manager de IA en TravelAI, una empresa que aplica la IA al sector de los viajes. Considera que  “crear un entorno amable, sincero, divertido y que se base en los resultados” en el que se desarrolle la diversidad es fundamental para atraer talento emprendedor. “Las políticas de trabajo en remoto y prácticas laborales flexibles de Travel AI respaldan las diferentes necesidades de nuestro equipo – y se adaptan a embarazos, maternidad y sucesos vitales inesperados. Creo que esto hará que más hombres y mujeres quieran formar parte de nuestro equipo”.

El 40 por ciento de los empleados de Stay22  son mujeres. El Comité de Dirección de la plataforma de marketing de programas de afiliados de viajes con sede en Montreal (Canadá) es 100 por cien masculino, mientras que las mujeres ocupan el 55 por ciento de los puestos de directores de departamento, en el segundo nivel de la organización. “Para atraer a más directivas femeninas en cualquier industria, se ha de dar visibilidad a otras directivas que compartan sus experiencias e inspiren a otras mujeres” – explica Laura Di Costanzo, directora de Producto de Stay22. “Las empresas tienen que comprometerse con tener un liderazgo igualitario y admitir que la diversidad no es algo meramente representativo, sino que aporta perspectivas muy valiosas. Las mujeres y los hombres aportan diferentes virtudes por lo que la diversidad conlleva la toma de mejores decisiones”. La empresa canadiense de travel tech ha implantado una serie de iniciativas para promover la igualdad de género y la conciliación de la vida personal y profesional de sus empleados como un número ilimitado de días libres por enfermedad y por motivos personales, un modelo de trabajo flexible e híbrido, cierre de las oficinas durante las vacaciones de verano e invierno y el apoyo a organizaciones que promueven el talento femenino en el sector tecnológico.

Civitatis, la plataforma B2B2C que conecta a viajeros con operadores de servicios turísticos y que ofrece 90.000 actividades en 4.000 destinos de 160 países, promueve un entorno de trabajo en el que el talento se valore por igual, explica Verónica de Íscar, directora ejecutiva Comercial B2B de la empresa. “Cada entrevista o espacio que visibiliza el papel de las mujeres en travel tech es un paso adelante en la construcción de un futuro más equitativo. En nuestro sector, la conexión humana es clave y la diversidad en el liderazgo es un activo que impulsa la innovación, la competitividad y el crecimiento”. El 60 por ciento de los empleados de Civitatis son mujeres y los puestos de directivos están repartidos a partes iguales entre hombres y mujeres en la empresa, que cuenta con un Plan de Igualdad. “Consideramos que el talento no tiene género, pero las oportunidades deben de ser accesibles para todos”, afirma Íscar.

“Contar con mujeres empoderadas en constante evolución es fundamental para poder adaptarse al entorno cambiante en el que vivimos” – cuenta Luisa Oyarzabal, directora de Estrategia de Negocio y Transformación de la Operación en  GoNexus Group. El 40 por ciento de los empleados de la compañía que desarrolla viajes a través de la innovación tecnológica y servicios a medida son féminas.  El 41 por ciento de los directivos son también mujeres. “Considero que el progreso real consiste en crear igualdad de oportunidades para las generaciones futuras, en impulsar el cambio y en dejar un legado que estimule e inspire a otras personas”.

Judith Eyck, directora de Operaciones de HolidayPirates Group, considera que las mujeres lideran el sector de los viajes, aunque su influencia en los niveles directivos sea pequeña. “Una representación equilibrada en la dirección hace que la empresa tome mejores decisiones, sea más fuerte y tenga una mejor conexión con la gente a la que ofrece sus productos y servicios”, dice Eyck.

El 62 por ciento de los empleados de esta plataforma de viajes presente en 10 países son mujeres. Su Comité de Dirección esa paritario. Vivien Schwarz-Elbelzai, directora de Personas en HolidayPirates Group, revela que el secreto del el éxito de su empresa en atraer y mantener el talento femenino es apoyar de forma activa a las mujeres trabajadoras. “Creemos que la flexibilidad es clave. Todos los puestos de trabajo de todos los departamentos se pueden adaptar a las circunstancias de los empleados. Esta política nos ha permitido mantener el número de mujeres en posiciones directivas”.

Una mayor presencia femenina en los puestos directivos de la industria de tecnología de viajes no es sólo una cuestión de igualdad, sino también de rentabilidad, ya que las mujeres son las que deciden dónde viajar en el 70 por ciento de los casos. “En el entorno familiar, las mujeres suelen ser las que deciden y organizan los viajes” – afirma Ayşe Yaşar, directora Comercial de Bedsopia, una plataforma B2B de reservas de alojamiento. “Por lo que, si las mujeres no están representadas en los niveles directivos de una empresa, ¿cómo va a poder entender ese segmento del mercado?”.

Fuente : Belvera

Inversiones y Negocios Lista a Los 10 Mejores CEO del Mundo 2025

0

Elaboramos un  listado con los mejores directores ejecutivos del planeta. La “preocupación genuina por los empleados” fue un aspecto que se valoró.

“En 2025, el principal factor de la reputación de los directores ejecutivos fue: ‘Se preocupa genuinamente por los empleados’, lo que reemplazó al principal factor del año pasado, ‘Defiende la sostenibilidad’.

  1. Satya Nadella – CEO de Microsoft

Puntuación en el ranking: 95,6 sobre 100.

Lleva más de una década liderando Microsoft y generando un crecimiento del valor de la marca del 26% anual

  1. Tim Cook – CEO de Apple

Puntuación en el ranking: 93,2.

Bajo la batuta de Tim Cook, el valor de marca de Apple pasó de US$140.000 millones a US$574.000 millones en los últimos cinco años.

  1. Jensen Huang – CEO de Nvidia

Puntuación en el ranking: 93,2.

“El CEO de Nvidia, Jensen Huang, ocupa el tercer puesto, lo que no sorprende dado que el gigante de la inteligencia artificial irrumpió entre las 10 marcas más valiosas del mundo para 2025 después de aumentar un 98% hasta los US$87.900 millones”

  1. Benedetto Vigna – CEO de Ferrari

Puntuación en el ranking: 89,9.

La cuarta plaza es para el italiano Benedetto Vigna, CEO de Ferrari (RACE), la primera compañía automotriz en este listado. A mediados de 2024, la empresa llamó la atención por inaugurar el e-building, la fábrica que producirá coches de combustión interna, híbridos y su primer vehículo eléctrico.

  1. Sundar Pichai – CEO de Google

El CEO de Google y Alphabet, Inc (GOOGL) se suma a los directores ejecutivos de gigantes tecnológicas en la lista. El año pasado impulsó la construcción de un nuevo centro de datos en Uruguay y está trabajando para hacer lo mismo en Chile. El lanzamiento de Gemini 2.0, la artificial multimodal y generativa desarrolla por Google, también sobresale en su gestión.

  1. Elon Musk – CEO de Tesla

Puntuación en el ranking: 89,1.

El hombre más rico del mundo arribó al sexto puesto desde la casilla 19 que ocupó en 2024, “pese a la pérdida de US$15.000 millones en valor de marca de Tesla (TSLA)”.

Su cercanía con la administración estadounidense de Donald Trump lo han llevado a tener mayor presencia mediática.

  1. Sultán Ahmed Al Jaber – CEO de ADNOC

Puntuación en el ranking: 88,2.

No solo es el director ejecutivo de la compañía petrolera estatal de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), sino de Masdar, empresa estatal de energías renovables y uno de los promotores solares del mundo.

  1. Lei Jun – CEO de Xiaomi

Puntuación en el ranking: 86,8.

Bajo la dirección ejecutiva de Lei Jun, las acciones de Xiaomi Corp. se duplicaron en 2024, superando a las de sus homólogas mundiales, gracias al ascenso sorprendentemente rápido de la empresa en el mercado chino de vehículos eléctricos hasta desafiar a los líderes BYD Co. y Tesla Inc.

  1. Sashi Jagdishan – CEO de HDFC Bank

Puntuación en el ranking: 85,5.

Asumió la dirección ejecutiva del HDFC Bank, el banco privado más grande de la India, en octubre de 2020. Se unió a la compañía en 1996 y fue ascendiendo desde ese entonces. Sus primeros grandes logros llegaron en 1999, cuando se convirtió en el director comercial de finanzas, y en 2008, al asumir la dirección financiera.

  1. Wang Chuanfu – CEO de BYD

Puntuación en el ranking: 84,5.

Como CEO de BYD Co., Wang Chuanfu, sigue trabajando para la compañía siga estando a la vanguardia. Dos semanas atrás, por ejemplo, la fabricante de autos eléctricos anunció que habilitará funciones avanzadas de asistencia al conductor en casi todos los modelos futuros sin costo adicional para los compradores, como parte de una apuesta para desafiar a Tesla.

Fuente : Investigación del Team de Inversiones & Negocios

Ford a Trump: «Si quieren aniquilar Ontario, les cortaremos la electricidad con una sonrisa en la cara»

0

El primer ministro de Ontario, Doug Ford, responde a los aranceles de Trump: “Dependen de nuestra energía, tienen que sentir el dolor»

Doug Ford, primer ministro de Ontario, respondió con una contundente respuesta a los aranceles del 25% que colocó a Canadá el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, luego de que la medida entró en vigor el martes 4 de marzo de 2025 a media noche.

En una conferencia de prensa, Doug Ford prometió defender al pueblo canadiense de las tarifas autorizadas por el mandatario estadounidense, pero también informó que en caso de ser necesario, habrá represalias contra Nueva York, Michigan y Minnesota.

El político canadiense, de 60 añosí agregó que si afectan a la provincia de Ontario, les quitará la electricidad, ya que limita con la frontera norte de Estados Unidos y otorga energía a diferentes territorios que podrían recibir aranceles extras del 25%.

“Si quieren intentar aniquilar a Ontario, lo haré todo, incluso cortarles la energía con una sonrisa en la cara”, detalló.

Durante la declaración, el empresario originario de Etobicoke, Toronto, invitó a otras demarcaciones a realizar medidas similares ante la imposición arancelaria que Trump interpuso al país.

“Animo a todas las demás provincias a hacer lo mismo: Quebec, Manitoba, Vancouver, todos tenemos que actuar al unísono”, señaló.

De acuerdo con Ford, Estados Unidos necesita la electricidad que la provincia proporciona, por ello lanzó un polémico comentario que fue apoyado por los ciudadanos canadienses y mexicanos.

“Dependen de nuestra energía, tienen que sentir el dolor. ¿Quieren que ataquemos con fuerza? Tenemos que responder el doble de fuerte», comentó.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Trump nombra cinco criptomonedas que estarán en una nueva reserva estratégica y los precios se disparan

0

El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció este domingo los nombres de cinco activos digitales que espera incluir en una nueva reserva estratégica de criptomonedas de EE.UU., lo que hizo que el valor de mercado de cada uno se disparara.

Trump dijo en las redes sociales que su orden ejecutiva de enero sobre activos digitales crearía un stock de monedas, incluyendo bitcoin. Los nombres no se habían anunciado previamente.

Los activos subieron entre un 8% y un 62% en las operaciones del domingo.

Trump dijo que su orden “dirigió al Grupo de Trabajo Presidencial a avanzar en una Reserva Estratégica de Criptomonedas que incluya XRP, SOL y ADA. Me aseguraré de que EE.UU. sea la Capital Cripto del Mundo”.

Más de una hora después, Trump agregó otra publicación: “Y, obviamente, BTC y ETH, como otras criptomonedas valiosas, estarán en el corazón de la Reserva”.

Bitcoin, la criptomoneda más grande del mundo por valor de mercado, subió alrededor del 8% a US$ 90.828. Ether, la segunda criptomoneda más grande, subió un 8,3% a US$ 2.409.

El presidente republicano ganó el apoyo de la industria cripto en su candidatura electoral de 2024, y se ha movido rápidamente para respaldar sus prioridades políticas. Bajo su predecesor demócrata, Joe Biden, los reguladores tomaron medidas enérgicas contra la industria en un intento de proteger a los estadounidenses del fraude y el lavado de dinero.

Sin embargo, en las últimas semanas, los precios de las criptomonedas han caído drásticamente, con algunas de las monedas digitales más grandes borrando casi todas las ganancias obtenidas después de que la victoria electoral de Trump desencadenara una ola de entusiasmo en la industria. Los analistas dicen que el mercado necesita una razón para subir, como indicaciones de que la Reserva Federal de EE.UU. planea reducir las tasas de interés o un marco regulatorio pro-cripto claro de la administración Trump.

Trump está organizando la primera Cumbre Cripto de la Casa Blanca el viernes. Su familia también ha lanzado sus propias monedas.

No está claro cómo se establecerá o funcionará el nuevo stock.

Los analistas y expertos legales están divididos sobre si será necesario un acto del Congreso. Algunos han argumentado que la reserva podría crearse a través del Fondo de Estabilización de Cambios del Tesoro de EE. UU., que puede usarse para comprar o vender monedas extranjeras.

El grupo cripto de Trump había planeado considerar la posibilidad de crear el stock con criptomonedas incautadas en acciones de aplicación de la ley.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Hutchinson Ports Venderá Operación De Puertos A Empresa Estadounidense Tras Amenazas De Trump

0

La hongkonesa CK Hutchison Holdings, el conglomerado con sede en Hong Kong, anunció que venderá la unidad que opera los puertos de Panamá a un consorcio estadounidense.

La operación que alcanza los 19,000 millones de dólares, contempla el 90% de sus acciones en Panama Ports Company y otra serie de puertos a un grupo liderado por el gigante gestor de activos BlackRock.

«El Consorcio BlackRock-TiL y CK Hutchison se complacen en anunciar que han llegado a acuerdos de principio mediante los cuales el Consorcio BlackRock-TiL adquirirá las participaciones del 90% de HPH en Panama Ports Company, que posee y opera los puertos de Balboa y Cristóbal en Panamá», destacó en un comunicado.

Esto incluye la participación efectiva del 80% de CK Hutchison que opera y desarrolla un total de 43 puertos que comprenden 199 atracaderos en 23 países, junto con todos los recursos de gestión, operaciones, sistemas operativos de terminales, TI y otros sistemas de HPH, y otros activos relacionados con el control y las operaciones de esos puertos.

El perímetro de venta no contempla HPH Trust, que opera los puertos en Hong Kong, Shenzhen y el sur de China, o cualquier otro puerto en China.

La decisión se produce bajo una fuerte presión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha cuestionado la operación del Canal de Panamá.

Fuente: Team Inversiones & Negocios