Inicio Blog Página 4

Larry Ellison superó a Jeff Bezos y Mark Zuckerberg como la segunda persona más rica del mundo

0

Según informó Forbes, el cofundador de Oracle alcanzó los 240.000 millones de dólares tras los resultados excepcionales de la compañía, que reportó ganancias superiores a las expectativas de Wall Street

Según informó ForbesEllison registró el mayor incremento patrimonial diario de cualquier multimillonario, se posicionó únicamente por debajo de su amigo de larga data Elon Musk, quien mantiene el primer lugar con 411.000 millones de dólares.
Las acciones de Oracle experimentaron un salto superior al 13% tras la publicación del informe de ganancias del miércoles por la tarde, que reveló beneficios y ventas superiores a las expectativas de Wall Street. La compañía reportó ganancias ajustadas por acción de 1,70 dólares e ingresos de 15.900 millones de dólares para el trimestre financiero que concluyó el mes pasado.
El analista de Deutsche BankBrad Zelnick, reseña Forbes, calificó la actualización de ganancias como un momento “watershed” para Oracle. En una nota dirigida a clientes, añadió: “Cuando Larry Ellison habla de entrar en una nueva era de cloud computing, todos deberían prestar mucha atención», reconoció la posición de Oracle como una de las fuerzas impulsoras en el avance de la inteligencia artificial generativa y agéntica.
Los expertos del sector anticipan que el año fiscal 2026 de Oracle, que comenzó este mes, representará un “punto de inflexión importante” para el servicio central de infraestructura en la nube de la empresa. Derrick Wood, analista de TD Cowen, predijo en una nota que este crecimiento estará “impulsado por la demanda masiva de cargas de trabajo de entrenamiento de inteligencia artificial”.
Esta proyección subraya el posicionamiento estratégico de Oracle en el mercado de la inteligencia artificial, un sector que ha experimentado un crecimiento exponencial y que promete continuar expandiéndose en los próximos años.
Oracle: gigante del software empresarial

Oracle se ha consolidado como un coloso del software empresarial, genera gran parte de sus ingresos a través de la venta de servicios de cloud computing y almacenamiento de datos. Entre sus clientes más destacados se encuentra la plataforma de redes sociales TikTok, cuyos datos estadounidenses aloja la compañía.

Ellison posee aproximadamente el 41% de Oracle, la empresa que cofundó en 1977. A los 80 años, el magnate tecnológico ha mantenido una presencia activa tanto en el ámbito empresarial como en la esfera pública, participa en diversas iniciativas que van desde la tecnología hasta la política y el deporte.

Perfil público y actividades recientes de Ellison

El fundador de Oracle no es ajeno al ojo público. Entre 2018 y 2022, formó parte de la junta directiva de Tesla, la empresa de vehículos eléctricos dirigida por Musk. Durante las elecciones de medio término de 2022, Ellison invirtió al menos 20 millones de dólares para apoyar la elección de candidatos del Partido Republicano.

Sus inversiones personales incluyen la adquisición de una isla hawaiana por 300 millones de dólares. Además, contribuyó a una suma récord destinada a atraer al mejor recluta de quarterback del país al equipo de fútbol americano de la Universidad de Michigan, alma mater de su esposa de 33 años, Kere Zhu.

En enero, Ellison apareció junto al presidente Donald Trump para presentar Stargate, la empresa conjunta entre Oracle, SoftBank y OpenAI diseñada para potenciar el impulso de inteligencia artificial de Estados Unidos. Esta iniciativa representa otro ejemplo de su compromiso con el desarrollo tecnológico y su influencia en las políticas nacionales relacionadas con la innovación.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Pasajeros varados tras quiebra de aerolínea en Florida, Estados Unidos: esto es lo que se sabe

0

Tras fracasar en un intento de recuperarse económicamente, una reconocida aerolínea americana canceló sus vuelos y cerro operaciones, decisión que afectó a cientos de pasajeros quienes se disponían a viajar.

Se trata de Silver Airways, una aerolínea regional con sede en Fort Lauderdale que canceló sus vuelos, dejando a cientos de pasajeros varados en los aeropuertos de Florida, Bahamas y otras islas del Caribe.

La razón por la que la aerolínea cerró operaciones

La compañía estaba trabajando en su recuperación financiera, pero al parecer los resultados no fueron para nada positivos.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Mulino supervisa avance del cuarto puente y anuncia denuncia por 1,800 millones de dólares en sobrecostos

0

El presidente de la República, José Raúl Mulino, recorrió hoy lunes el área de trabajo donde se construye el cuarto puente sobre el Canal, una obra que ha rescatado su gobierno, que ahora lleva un avance del 21.23% y donde se generan 1,077 plazas de trabajo directas en esta fase, una cifra que aumentará a 3 mil empleos en la etapa más fuerte de la obra.

El mandatario panameño recibió un informe de los distintos frentes de construcción que tiene esta obra de movilidad terrestre, que consiste en un puente atirantado de acero y concreto con 965 metros de longitud total, más los viaductos con cuatro túneles.

La obra, que deberá ser inaugurada en agosto de 2028 bajo una inversión total de 2,137 millones de dólares, representa un alto impacto en la economía nacional y mejor calidad de vida para dos millones de personas que actualmente deben enfrentar tranques vehiculares para moverse entre la ciudad capital y el interior del país.

Sin embargo, Mulino reveló que el gobierno pasado causó un perjuicio para el Estado de más de 1,800 millones de dólares, al haber cambiado unilateralmente, y sin ningún tipo de planificación, el concepto original del cuarto puente sobre el Canal de Panamá.

“Aquí se malbarataron 1,800 millones de dólares del pueblo panameño, pero pronto el Ministro de Obras Públicas entregará ese informe al Ministerio Público”, anunció Mulino, y destacó que estos recursos representan dinero que pudo haberse destinado a construir muchas escuelas, carreteras y hospitales.

“Lo vamos a terminar, pero esos son los costos de rescatar obras abandonadas sin ningún tipo de planificación ni organización; solo querían hacer los contratos, hacer lo que se iba a cobrar, y dejar al país engrampado”, manifestó el presidente de Panamá, recordando que el argumento del gobierno pasado fue que se iba a cambiar el puente original para ahorrar entre 500 y 600 millones de dólares; pero nos gastamos 1,800 millones de más. Esto no tiene nombre”, lamentó.

En su recorrido por la construcción de esta mega obra, Mulino también saludó y conversó con los trabajadores del proyecto. Señaló que mientras este grupo de mano de obra calificada trabaja por un mejor Panamá, otros vagos se mantienen en paro laboral sin ninguna justificación.

Fuente: Presidencia de la República de Panamá

Interborders invierte USD$200.000 en apertura de sede corporativa y apuesta por consolidarse como líder logístico en la región

0
Large transport ship and view of the harbor. High angle view on Cargo crane container terminal

El país continúa destacándose como el hub logístico más importante de América Latina, gracias a su infraestructura portuaria, la conectividad aérea y marítima, y su reconocida Zona Libre de Colón. Según la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), se  movilizaron más de 9.5 millones de TEUs en 2024, registrando un crecimiento en esta actividad del 15.1% comparado al mismo periodo del año 2023. Esto consolida su posición entre los 10 principales centros logísticos del mundo.

Interborders, especialista en Comercio Exterior, Logística y Aduana, anunció la apertura de su sede corporativa en Ciudad de Panamá, con el objetivo de expandir su negocio y consolidar su operación desde una de las principales puertas para el movimiento de cargas a nivel mundial.

La nueva sede, ubicada en Costa del Este, forma parte de una inversión estratégica anual estimada en USD$200.000. Con esta apertura, la empresa refuerza su estructura regional, integrando su nueva base operativa con la ya consolidada en Colón —que incluye bodega propia— para ofrecer un servicio logístico 360°, abarcando almacenamiento, distribución y operaciones multimodales.

“El desempeño y la eficiencia de los sectores marítimo, logístico y portuario han hecho de Panamá un hub competitivo, lo que representa un paso decisivo para potenciar el negocio de la compañía en Centroamérica y el Caribe. Estamos marcando un hito en la historia de Interborders al colocarnos entre grandes referentes del sector, por supuesto que apuntamos a convertirnos en el proveedor más importante, gracias a soluciones innovadoras y capacidades logísticas de clase mundial”, afirmó Lucas Bianchi, CEO de Interborders.

La compañía de origen argentino tiene su depósito en la Zona Libre de Colón, la segunda zona franca más grande del mundo. Con nueve años de trayectoria tiene presencia en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Estados Unidos y, desde hace un año, en Panamá.

Proyecciones de crecimiento y generación de empleo

Esta apertura no solo responde a un plan de expansión, sino también a un compromiso con el desarrollo del talento local, ya que Interborders proyecta la creación de nuevos empleos este año, ampliando su planilla corporativa hacia finales de 2025.

Actualmente se mantiene abierta la recepción de hojas de vida para diversas vacantes. Las mismas se pueden enviar a: rrhh@interborders.com

Asimismo, prevé un crecimiento sostenido de su cartera, con el fin de alcanzar un portafolio de más de cien clientes regulares este año, respaldado por una inversión total cercana a los USD$700.000 en el país durante 2025, incluyendo el área operativa en Colón y la corporativa en Costa del Este.

La decisión de instalar operaciones en la capital panameña responde a razones estratégicas. “Ciudad de Panamá es un centro neurálgico donde se toman decisiones clave para la región. Esto complementa nuestra operación en Colón y nos permite atender a diferentes perfiles de clientes con eficiencia”, añadió Bianchi.

Tras un año de operación, la empresa ha hecho del país su eje estratégico para conectar a Sudamérica, Centroamérica, el Caribe y Norteamérica, fortaleciendo la cadena de suministro en una región clave para el comercio global.

Panorama logístico 2025

Como parte de la apertura de su sede en Ciudad Panamá, Interborders realizó el Simposio “Estrategia de la Logística: Inteligencia Artificial, Conflictos y Puertos”, un evento exclusivo para invitados y medios de comunicación. La actividad abordó temas clave como el impacto de los conflictos geopolíticos en las rutas comerciales y cómo Panamá, con su infraestructura y conectividad, continúa consolidándose como un hub logístico crucial para la región.

Miguel Vallejos, Country Manager de Interborders Panamá, explicó que “la triangulación de transporte en Panamá ha sido esencial para aliviar los efectos de los aranceles y la inestabilidad de ciertos mercados. Diversificar las rutas y adoptar nuevas tecnologías es clave para la resiliencia de la región”. Por su parte,

En el Simposio también participaron Jorge Barnett Lawton, Director General del Centro de Innovación e Investigaciones Logísticas de Georgia Tech Panamá, quien resaltó el rol de la Inteligencia Artificial (IA) en la logística del futuro, usando analítica predictiva para anticipar riesgos y mejorar la eficiencia operativa; y Yohane Mavel López, miembro de la Junta Directiva de Women in Supply Chain Panamá (Wins Panamá), y que subrayó la importancia de adaptarse a la nueva realidad geopolítica, buscando soluciones innovadoras en logística y transporte.

La jornada contó con la presencia de la señora Embajadora de Argentina en Panamá, Sandra Rosana Pitta; expertos en logística, regulaciones, cadena de suministros, innovación y ciberseguridad.

Según los expertos, el panorama logístico se perfila como una continuidad del contexto actual: estable pero cauteloso. Latinoamérica sigue fuertemente influenciada por las decisiones económicas de potencias como China, Estados Unidos y Europa. Ante estos cambios del entorno, la adaptabilidad se posiciona como una cualidad empresarial relevante para continuar ofreciendo soluciones logísticas eficientes y personalizadas en toda la región.

Panamá: la puerta de entrada a las Américas

Según el Logistics Performance Index 2023 (LPI), elaborado por el Banco Mundial, Panamá obtuvo una puntuación general de 3.1 ubicándose en la posición 57 a nivel global, gracias a la eficiencia de sus servicios aduaneros y la calidad de su infraestructura portuaria. En el contexto latinoamericano, se ubica entre los países con mejor desempeño logístico, junto a Chile y Brasil.

“Pese a un contexto regional desafiante, en el que debemos considerar factores importantes como aranceles y decisiones económicas globales que influyen en el mercado panameño, mantenemos una visión realista y ambiciosa. Nuestra meta para 2025 es alcanzar un volumen de 900 TEUs mensuales, consolidando a Interborders como un referente regional en soluciones logísticas personalizadas”, concluyó el CEO de Interborders.

Fuente : Interborders

CAF invertirá USD 2.500 millones para impulsar la economía azul en América Latina y el Caribe

0

Durante el Blue Economy and Finance Forum (BEFF) de Mónaco, CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– anunció que invertirá USD 2.500 millones para potenciar la economía azul sostenible y preservar los océanos de la región. Esta financiación duplica el compromiso asumido en la Conferencia de Lisboa de 2022, ya alcanzado, y convierte a CAF en el organismo multilateral líder en financiación azul.

(Mónaco, 10 de junio de 2025) – CAF invertirá USD 2.500 millones hasta el 2030 para preservar los océanos, incentivar el turismo responsable, fomentar la pesca artesanal, gestionar los litorales de la región, conservar y restaurar ecosistemas marinos, desarrollar tecnologías limpias y energías oceánicas renovables, descarbonizar puertos y transporte marítimo y, en definitiva, potenciar la economía azul y las comunidades locales de América Latina y el Caribe.

El destino de los fondos responderá a los planteamientos de la nueva estrategia de CAF en economía azul sostenible, también presentada en el marco del BEFF y de la UNOC, que establece un marco integral para el desarrollo de sistemas productivos sostenibles alrededor de los océanos, y posiciona a la institución no solo como una fuente de financiamiento, sino como un socio clave para que los países ejecuten sus planes de desarrollo alrededor de las costas y los océanos.

La nueva estrategia de CAF en océanos se sostiene en cuatro grandes pilares:

  • Financiación, mediante la provisión de recursos y mecanismos de inversión; y la innovación de instrumentos financieros que impacten positivamente los océanos como: los créditos de bidiodiversidad marina, bonos azules y los canjes de deuda por naturaleza.
  • Diplomacia azul, promoviendo la cooperación regional y posicionando nuestros océanos como bien universal y a la región como ‘región solución’;
  • Educación y fortalecimiento de capacidades, aumentando la conciencia pública y desarrollando competencias en actores clave;
  • Generación de valor local, facilitando la participación privada con enfoque en retener valor en comunidades costeras para un desarrollo verdaderamente sostenible.

«Este importante compromiso financiero no solo refleja el esfuerzo de CAF para proteger los ecosistemas marinos de la región, sino también nuestra ambición de ser el principal catalizador de la economía azul sostenible y regenerativa en América Latina y el Caribe. Reafirmamos así nuestro compromiso con un futuro donde prosperidad y sostenibilidad protejan los océanos, que son esenciales para el futuro de la región y del planeta”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

Recientemente, CAF anunció que superó su meta de movilizar USD 1.250 millones entre 2022 y 2025 para proyectos de economía azul sostenible, alcanzando un total de USD 1.320 millones. Estos recursos se destinaron a un total de 17 operaciones de crédito y 18 cooperaciones técnicas con componentes de economía azul sostenible y protección de zonas marítimas y costeras, beneficiando a 16 países de América Latina y el Caribe.

Líneas de inversión de los USD 2.500 millones

La nueva estrategia de CAF en océanos abarca diversas líneas de trabajo clave para la sostenibilidad marina y costera, incluyendo:

  • Línea de recursos marino-costeros: Gestión o aprovechamiento de recursos marino-costeros para fines productivos o comerciales, así como la conservación y restauración de ecosistemas marinos.
  • Línea de energía azul: Promoción, investigación y desarrollo de energías renovables provenientes del océano y aprovechamiento de estas energías para reducir la huella de carbono de las actividades marino costeras.
  • Línea de turismo y recreación: Promoción de prácticas turísticas y recreativas responsables que protegen y conservan los ecosistemas marino-costeros. Generación de beneficios económicos para ciudades y comunidades locales.
  • Línea de innovación y tecnología: Comprende la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para la explotación y aprovechamiento sostenible de los recursos marino-costeros. Incluye también la biotecnología marina, la ingeniería de estructuras offshore, la infraestructura digital, del desarrollo de datos, entre otros.
  • Línea de institucionalidad: Se enfoca en fortalecer la gobernanza y las capacidades institucionales para la gestión sostenible de los recursos marino-costeros. Incluye la consolidación o creación de marcos legales, políticas públicas coherentes y articulación entre actores públicos, privados y comunidades.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Panamá: Tasas de interés elevadas y descontento social anuncian la ‘tormenta perfecta’

0

El alza de tasas de la banca es la chispa en un polvorín social ya cargado por las crisis de la minería y la CSS. Asfixia a las familias, forzándolas a elegir entre pagar sus deudas o comer, una presión que alimenta el descontento y amenaza directamente la paz del país.

En los primeros meses de la actual administración, y viendo las primeras medidas que iba tomando esta, tuve a bien señalar que en Panamá se estaban conformando los elementos necesarios para una tormenta perfecta para la conmoción social. Decíamos en su momento que esos elementos son: el continuado incremento de las tasas de interés bancarias, la eliminación del Bono Solidario de Vivienda, el dejar a la libre oferta y demanda el precio del principal alimento de los panameños como lo es el arroz, la solución del déficit del programa de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja de Seguro Social, la decisión sobre el futuro del proyecto minero de Donoso, en la provincia de Colón, y la realización del embalse propuesto por la Autoridad del Canal en la cuenca del Río Indio. También resaltamos que, en este momento, las palabras diálogo y consenso serían más necesarias que nunca, ya que si un sector pretendía ganar 100 en todos los puntos, esto solo sucedería por vía de la imposición, lo cual causaría que, al final de la discusión de todos estos temas, tuviéramos un país sumamente fragmentado y con una alta inestabilidad social que solo contribuiría a afectar la economía de las empresas locales y ahuyentaría la captación de la inversión extranjera, lo cual constituiría ese “triunfo” en una victoria pírrica, ya que se tendría detrás una economía y sociedad con graves afectaciones.

Con relación al elemento del incremento continuado de las tasas de interés bancarias, con el apoyo indirecto de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), es preciso señalar que, si bien no existe norma alguna que regule el nivel de tasas que pueden establecer los bancos, sí, para justificarse, utilizan como excusa el incremento de las tasas bancarias de la Reserva Federal de Estados Unidos, entonces debería suceder que cuando se incrementen las tasas en la Reserva, según su criterio, deben aumentar en Panamá; sin embargo, si esto fuera cierto, también debería suceder que cuando bajan las tasas de la Reserva Federal, las tasas locales de la banca disminuyeran; no obstante, eso no sucede.

Como se puede observar en la gráfica, que compara el comportamiento de las tasas en Estados Unidos con las tasas de referencia del mercado hipotecario local panameño, en el año 2018, mientras las tasas de interés en Estados Unidos disminuían desde 2,50 % hasta un 0,25 %, en Panamá, la tasa de referencia aumentó de 5,44 % a 5,69 % y luego hasta un 5,75 %, y, posteriormente, se incrementó a 5,88 % como reflejo de un incremento de hasta el 5,50 % en las tasas en Estados Unidos. Aquí es importante señalar que cuando la tasa estadounidense disminuyó de 5,50 % a 4,50 %, y siguiendo la lógica de las entidades bancarias de atribuir los incrementos en Panamá a las tasas de Estados Unidos y, por lo tanto, se esperaba una disminución de estas, no solo se respondió contrariamente en Panamá con dos incrementos hasta el 6,13 %, sino que, cuando habían dicho que había que esperar a ver cómo se desempeñaban los mercados antes de tomar una decisión, el superintendente de la SBP sentenció de forma tajante que “las tasas que habían aumentado se iban a quedar así y que solo se iba a ver qué pasaba con los créditos nuevos”, desbaratando nuevamente su lógica alcista que nunca contempla disminuciones. Dentro del complicado escenario económico en Estados Unidos, se ha señalado que se esperan dos disminuciones de aquí a fin de año (2025), pero como en Panamá parece que son hijos del dolor y dentro del marco de una grave crisis económica y social que amenaza con empeorar, el Sistema Bancario, incluyendo al otrora “Banco de la familia panameña” que hasta ahora se había mantenido al margen de incrementos de tasas, ha respondido a estas próximas disminuciones en Estados Unidos con cartas a sus clientes informándoles de ajustes hacia arriba a las tasas de sus préstamos hipotecarios.

Una vez desvirtuada la explicación local del incremento de las tasas de interés, podemos analizar la justificación adicional para su comportamiento alcista. Se señala que, como los bancos tienen que financiarse afuera, estos enfrentan el costo de un dinero más caro, por lo que tienen que transferir este incremento a sus clientes. Si observamos la gráfica de Depósitos locales versus Créditos locales en el Sistema Bancario Nacional de 2022 a 2024, se tiene que el saldo de los depósitos locales en estos tres periodos muestra un promedio de $65.205 millones, mientras que el promedio de los saldos de los créditos muestra un saldo promedio de $61.037 millones. Esto significa que, históricamente, en Panamá los depósitos han estado por más de $4.000 millones por encima de los créditos, lo que demuestra que los bancos utilizan los propios depósitos para financiar los créditos otorgados, de manera que el argumento de tener que endeudarse en el extranjero para prestar localmente no es aplicable al caso panameño.

Una tercera excusa para justificar el incremento de las tasas bancarias en Panamá es la relacionada con el riesgo país. Esta justificación ignora dos asuntos importantes. En primer lugar, durante la crisis financiera internacional de los años 2008-2009, en la cual muchos de los bancos más grandes del mundo estuvieron al borde de la quiebra, lo que ocasionó su intervención por parte del gobierno de Estados Unidos, en Panamá, los mecanismos de seguridad y manejo de riesgo bancario funcionaron, lo que resultó en que, aunque muchos países latinoamericanos registraran cifras negativas de crecimiento, aquí seguimos creciendo y ningún banco se vio en riesgo. En segundo lugar, cada vez que se publican las cifras de Seguridad y Desempeño Bancario, estas muestran un desempeño inmejorable que comprueba la solidez de nuestro Centro Bancario Internacional (CBI). Así vemos que, según el informe de Actividad Bancaria de la SBP a abril de 2025: “La ratio de liquidez promedio del sistema se ubicó en 55,94 %, superando los requisitos regulatorios. El Coeficiente de Cobertura de Liquidez (LCR) se mantiene por encima del umbral mínimo, reflejando una gestión prudente de vencimientos y calidad de activos. El Índice de Adecuación de Capital (IAC) del CBI alcanzó 15,71 %, casi el doble del mínimo regulatorio, lo que evidencia un adecuado colchón de capital para enfrentar perturbaciones financieras”. “El Sistema Bancario Nacional reportó utilidades por $815,6 millones (+0,4 %), impulsadas por el crecimiento de ingresos por intereses (+3,2 %) y una contención del gasto, a pesar de una caída del 5,9 % en el ingreso neto por intereses”. Estos resultados solo demuestran que, “a pesar del riesgo país”, nuestros bancos no solo están sólidos, sino que siguen creciendo. Pero, hablando del riesgo país, hay que decir que aunque la calificadora Fitch Ratings indebidamente degradara nuestra calificación de riesgo antes de las elecciones de 2024, Moody’s acaba de confirmar nuestra calificación y no se esperan cambios por parte de Standard & Poor’s, ya que, en nuestro caso, ¿cómo degradar la calificación de un país que sigue creciendo y que tiene todas las perspectivas positivas para mejorar su situación?, a menos que exista una incapacidad política evidente para el manejo de crisis sociales que sí pudieran comprometer este riesgo.

¿Pero por qué el incremento de las tasas de interés se considera un elemento de la tormenta perfecta para la inestabilidad social? Resulta que si tomamos el ejemplo de un cliente bancario a quien le informan que debido a “ajustes” en su tasa de interés se verá obligado a escoger entre 15 años más de pago del préstamo o incrementar su letra hasta $200 para mantener el mismo plazo, estos $200 para un individuo con un ingreso considerable de $1.500 representan aproximadamente el 13,3 % de su salario bruto; también representan el 55 % del costo calórico de la Canasta Básica Familiar para los distritos de Panamá y San Miguelito a enero de 2025, según el Ministerio de Economía y Finanzas. Este incremento importante del monto de las tasas de interés disminuye gravemente no solo su capacidad de consumo en general, sino su capacidad de satisfacer las necesidades básicas de las familias, incluso en el rubro de alimentación, y no cabe duda de que un pueblo con hambre nunca estará en paz.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

 

Los aranceles abren una oportunidad para América Latina y Europa: “No hay que perder el tiempo llorando”

0

Empresarios e instituciones destacan la oportunidad para hacer negocios entre ambos lados del Atlántico ante el muro comercial de Estados Unidos.

Un reciente análisis destaca que los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos chinos, especialmente en sectores como tecnología y manufactura, están generando nuevas oportunidades para América Latina y Europa. Según expertos, estas regiones pueden aprovechar la reconfiguración de las cadenas de suministro globales para atraer inversiones y aumentar sus exportaciones.
En América Latina, países como México, Brasil y Chile están bien posicionados para beneficiarse. México, por su cercanía con EE. UU. y tratados comerciales como el T-MEC, ya está viendo un aumento en la inversión extranjera directa en industrias como la automotriz y la electrónica. Brasil, por su parte, podría fortalecer su rol en la producción de bienes agrícolas y manufacturas, mientras que Chile se perfila como proveedor clave de materias primas como el litio.
Europa, con su infraestructura avanzada y acceso a mercados globales, también está atrayendo a empresas que buscan diversificar sus operaciones fuera de Asia. Países como Alemania y España están impulsando sectores tecnológicos y de energías renovables para captar estas oportunidades.
“No hay que perder el tiempo llorando por las tensiones comerciales. Es momento de actuar rápido y posicionarse estratégicamente”, afirmó un analista económico citado en el informe. Sin embargo, los desafíos persisten: América Latina necesita mejorar su infraestructura y estabilidad política, mientras que Europa debe lidiar con costos laborales elevados y regulaciones estrictas.
En conclusión, los aranceles están redibujando el mapa económico global, y tanto América Latina como Europa tienen una ventana de oportunidad para consolidarse como actores clave, siempre que actúen con rapidez y visión estratégica.
Fuente: Team Inversiones & Negocios

Inversores venden acciones de Tesla por temor a represalias de Trump contra Musk y su empresa

0

Los inversionistas compraron cientos de miles de millones de dólares en acciones de Tesla después de que Donald Trump fuera elegido como presidente de Estados Unidos, apostando a que la política era más importante que las ganancias.

En tres horas el jueves, aprendieron una vez más lo peligroso que podía ser esa apuesta.

Las acciones del fabricante de vehículos eléctricos de Elon Musk se desplomaron más del 14%, ya que los inversores vendieron sus participaciones en medio de una amarga guerra de palabras entre el presidente estadounidense y el hombre más rico del mundo. Al final del día, se habían borrado 150.000 millones de dólares del valor de mercado de Tesla, más de lo que costaría comprar todas las acciones de Starbucks y cientos de otras grandes empresas que cotizan en bolsa en Estados Unidos.

El desacuerdo comenzó por el proyecto de ley presupuestario del presidente y degeneró rápidamente. Después de que Musk dijera que Trump no habría sido elegido sin su ayuda, Trump insinuó que podría poner al gobierno federal contra sus empresas, incluidas Tesla y SpaceX.

“La forma más fácil de ahorrar dinero en nuestro presupuesto, miles y miles de millones de dólares, es terminar con los subsidios y contratos gubernamentales de Elon”, escribió Trump en Truth Social. “Siempre me sorprendió que Biden no lo hiciera”.

La caída del jueves revirtió parcialmente un gran aumento que tuvo en las ocho semanas desde que Musk confirmó que Tesla probaría un servicio de robotaxis en Austin, Texas, este mes.

Los inversores temen que Trump no tenga tanta prisa por dar paso a los vehículos autónomos en Estados Unidos, y eso podría golpear a Tesla. Gran parte de su negocio de vender autos eléctricos está pasado problemas ahora, por lo que necesita que se realice la promesa de una nueva era de autos sin conductor, y rápido.

“El objetivo principal de los robotaxis es tenerlos en 20 o 25 ciudades el próximo año”, dijo Dan Ives, un analista de Wedbush Securities que es uno de los mayores admiradores de Tesla, pero que ahora está preocupado. “Si comienzas a intensificar el entorno regulatorio, eso podría retrasar ese camino”.

“Existe el temor de que Trump no vaya a ser amable”, señaló.

La amenaza de Trump de cortar los contratos gubernamentales parece estar dirigida contra otro de los negocios de Musk: SpaceX, más que contra su compañía de automóviles. La empresa privada de cohetes ha recibido miles de millones de dólares por enviar astronautas y carga a la Estación Espacial Internacional, proporcionar lanzamientos y realizar otros trabajos para la NASA. La compañía está actualmente compitiendo para desarrollar un megacohete para que la agencia espacial estadounidense envíe astronautas a la Luna el próximo año.

Una subsidiaria de SpaceX, la empresa de internet satelital Starlink, parece haberse beneficiado de la relación cercana de Musk con el presidente.

En un viaje con Trump al Oriente Medio el mes pasado, Musk anunció que Arabia Saudí había aprobado su servicio satelital para uso en aviación y marítimo. Aunque no está claro cuánto ha influido la política, otros acuerdos recientes para la empresa en Bangladesh, Pakistán, India y otros lugares se han concretado luego de que Trump amenazara con aranceles.

Una medida del éxito de SpaceX: una ronda de financiamiento privado seguida de una venta privada de acciones recientemente la valoró en 350.000 millones de dólares, comparados con un estimado de 210.000 millones de dólares hace apenas un año.

Ahora todo eso está posiblemente en peligro. Las acciones de Tesla obtuvieron un impulso aún mayor de la estrecha relación de Musk con Trump, al menos inicialmente.

Después de las elecciones presidenciales en noviembre, los inversores se lanzaron a comprar acciones de Tesla, agregando más de 450.000 millones de dólares a su valor en sólo unas pocas semanas. La creencia era que la empresa vería grandes riquezas a medida que Trump relajara la supervisión regulatoria sobre Tesla. También apostaban a que la nueva administración abrazaría la visión de Musk de un futuro con millones de autos sin conductores humanos en las calles de Estados Unidos.

Después de alcanzar un máximo histórico el 17 de diciembre, las acciones retrocedieron luego de que Musk encabezara un grupo de reducción de costos del gobierno, lo que dio pie a un boicot y un gran golpe a la reputación de Tesla. Recientemente han vuelto a subir después de que Musk prometiera centrarse mucho más en Tesla y su próximo lanzamiento de taxis sin conductor.

Ahora los inversores no están tan seguros, una preocupación que se ha traducido en grandes pérdidas para Musk personalmente, que perdió 20.000 millones de dólares en el día en valor accionario de Tesla.

Fuente: Team Inversiones & Negocios

Panamá: rebelión social contra un modelo de país fracasado

0

Corrupción e ineptitud asolan a Panamá, una vez elogiado por su estabilidad. Y ahora, Trump quiere recuperar antiguas bases de EE. UU. en el Canal. Un cóctel peligroso, según analistas.

Batallas campales con heridos, provincias enteras bloqueadas y pérdidas económicas millonarias: Panamá parece en estos días un país en guerra. Por un lado, está el Gobierno, desprestigiado, pero apoyado por las fuerzas de seguridad; por otro lado, sindicalistas, ambientalistas, estudiantes, mujeres, maestros e indígenas que han tomado las calles, hartos de una clase político-empresarial vista como corrupta e inepta.

Ambos campos se atrincheran, y la violencia escala en un cóctel peligroso de ingobernabilidad, advierten analistas consultados por DW.

Los detonadores de las protestas fueron tres: la reforma de la seguridad social, en marzo, que recorta beneficios laborales y de jubilación a cientos de miles de trabajadores; una propuesta del presidente José Raúl Mulino de reabrir una mina de cobre, violando un fallo de la Corte Suprema que ordenó su cierre en 2023, luego de manifestaciones multitudinarias; y la firma de un memorándum que permite a Estados Unidos retornar a sus antiguas bases cerca del Canal de Panamá e incrementar su presencia militar en territorio panameño.

Las protestas más grandes en Panamá en 30 años

Esa mezcla de descontento se refleja en las calles, donde desfilan eslóganes defendiendo la soberanía del país, seguidos por reclamos laborales y ambientales, pero también se ven acusaciones contra la corrupta clase política y exigencias de mejoras en salud, educación y en los derechos de los indígenas.

«Son las protestas más grandes en 30 años”, dice a DW el analista político José Eugenio Stoute. «El gobierno ha perdido el control de dos provincias, Bocas del Toro, controlada por los huelguistas, y el Darién, controlado por los indígenas. Y en la capital hay marchas cada 24 horas”.

Desde Bocas del Toro, el exasesor diplomático Ángel Ricardo explica a DW por teléfono que las carreteras están bloqueadas desde hace días. «Somos rehenes, solo nos podemos mover por avionetas”, cuenta el ahora empresario turístico.

En la provincia, la huelga es llevada por los trabajadores de la empresa bananera Chiquita. «Ellos se sienten defraudadas por la nueva ley porque desmantela mejoras que habían logrado recién en 2017 luego de una gran protesta”, explica Ricardo.

El presidente echa gasolina al fuego

Mulino, un abogado electo el año pasado con apenas 34 por ciento de los votos, echó gasolina al fuego arrestando a sindicalistas, tildándolos de «mafiosos» e insultando a los manifestantes antimineros como «cinco gatos que no pagan planillas”.

Como consecuencia del deterioro, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) incluyó a Panamá esta semana en la lista de los 24 países «que más violan la libertad sindical”.

Nada funciona

José Eugenio Stoute ve el país inmerso en una crisis sistémica: «Es el resultado de un largo proceso de deterioro que ha terminado por deslegitimar el sistema político”, dice el licenciado en Derecho de la Universidad de Barcelona.

«Hay una crisis económica e institucional grave, herencia de los gobiernos anteriores. No funciona la salud, ni la educación, la justicia está parcializada, hay mucha corrupción, y las calles están inundadas de basura”, resume.

Panamá es de los países más desiguales de la región, con un desempleo que ronda el 9,5 por ciento, una alta informalidad, falta de infraestructura básica, como agua, y niveles bajos en salud y educación. Todo esto controlado por un sistema político rígido, patriarcal y elitista.

Décadas de abandono y corrupción

A juicio de Ángel Ricardo, las protestas indican el fracaso de un modelo.  «Con la reversión del Canal en el año 1999, pensamos que el país iba en piloto automático, que no había que luchar por nada. Y obtuvimos gobiernos corruptos”, explica el analista.

En su opinión, la oportunidad que tuvo el país de desarrollarse luego de obtener el control del Canal y sus multimillonarios ingresos, se perdió. «El potencial ha sido despilfarrado, robado. Y ahora se está viendo el  resultado de décadas de abandono y corrupción», denuncia.

A pesar de las reiteradas señales de advertencia, la élite panameña hizo oídos sordos a los reclamos ciudadanos. Ricardo considera que durante muchos años, la élite recorrió a la táctica, de «tapar todo con dinero”, pero ese truco ha llegado a su fin con la pandemia y la crisis económica que la acompañó.

Ahora, los políticos enfrentan, según él, a un dilema: ¿cómo luchar contra toda esa montaña de problemas sin que se venga abajo el país?

«Alguien va a salir perdiendo»

La respuesta parece poco clara, algo que Stoute adjudica a la poca experiencia política dentro del gabinete de Mulino, quien es abogado empresarial y llegó a su cargo con el apoyo del popular expresidente Ricardo Martinelli, condenado por corrupción y exiliado en Colombia.

«El gobierno está empecinado en no derogar la ley, y el movimiento social no quiere parar la huelga si Mulino no revoca la ley. Es una situación peligrosa que ojalá no termine en una tragedia”, advierte el analista político.

Ricardo es más escéptico: cree que la situación va a empeorar. «No hay manera armoniosa de resolver un tema como este. Alguien va a salir perdiendo”, vaticina.

Última esperanza: la juventud, la Iglesia y el empresariado

Así las cosas, Stoute pone sus esperanzas en una mediación de la Iglesia católica. El arzobispo metropolitano de Panamá, José Domingo Ulloa, llamó al diálogo y la reconciliación el domingo pasado

Ricardo, por su lado, apuesta más a las nuevas generaciones. «Necesitamos un liderazgo joven, fresco, diferente”, enfatiza el experto.

En su opinión, escuchar hablar a Trump de retomar el canal de Panamá ha despertado a la juventud. «Sentir este retorno de la historia cambia actitudes”, considera el empresario.

También parece haber señales de que el empresariado, que hasta ahora ha apoyado al presidente, se está fracturando.

Hace poco, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Gabriel Diez, propuso reformar la impopular ley del seguro social que eliminó el concepto de solidaridad intergeneracional para reemplazarlo por un sistema de cuentas de capitalización individuales. Habrá que ver si eso es suficiente para calmar los ánimos caldeados.

Fuente: DW

La economía de EE.UU. se desacelera por la incertidumbre de los aranceles

0

Esta semana entró en vigor la subida de los gravámenes sobre el acero y el aluminio hasta el 50%, el doble.

WASHINGTON — La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) advirtió este miércoles de una desaceleración de la actividad económica del país por la incertidumbre política y comercial derivada de la guerra arancelaria emprendida por el presidente, Donald Trump.

En su Libro Beige del mes de mayo, publicación en la que analiza las condiciones económicas de los 12 distritos en los que el regulador divide el país, la Fed señaló un retroceso «ligero» en el comportamiento de la economía del país.

En la mitad de los distritos que se estudian se detectaron caídas de niveles «leves a moderados».

«Todos los distritos reportaron niveles elevados de incertidumbre económica y política, que han llevado a la indecisión y a un enfoque cauteloso de las decisiones empresariales y domésticas», recoge el informe.

El análisis del gasto de los diferentes distritos presenta una escena desigual, mientras que en algunos se observan que han frenado, aunque levemente, en otros se anotaron aumentos puntuales en productos que podrían verse afectados por los aranceles.